21.01.2015 Views

Memoria 2009 - Fundación General de la Universidad de Alcalá

Memoria 2009 - Fundación General de la Universidad de Alcalá

Memoria 2009 - Fundación General de la Universidad de Alcalá

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ / MEMORIA <strong>2009</strong><br />

FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ / MEMORIA <strong>2009</strong><br />

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO CON LA DRA.<br />

LOURDES LLEDÓ, INVESTIGADORA PRINCIPAL<br />

Las rickettsias son bacterias Gram-negativas <strong>de</strong> morfología cocobaci<strong>la</strong>r, parásitos<br />

intracelu<strong>la</strong>res obligados. Para su ais<strong>la</strong>miento es necesario el empleo <strong>de</strong> técnicas<br />

<strong>de</strong> cultivo celu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> inocu<strong>la</strong>ción en huevo embrionado o en animales <strong>de</strong> experimentación.<br />

Pertenecen al or<strong>de</strong>n Rickettsiales, el cual está compuesto por tres familias:<br />

Rickettsiaceae, Bartonel<strong>la</strong>ceae y Anap<strong>la</strong>smataceae. A su vez <strong>la</strong> familia Rickettsiaceae<br />

está compuesta por los géneros por varios géneros, entre los cuales se encuentra<br />

el género Rickettsia, compuesto <strong>de</strong> numerosas especies. Una c<strong>la</strong>sificación muy<br />

utilizada se basa en criterios clínicos, agrupando a estos microorganismos en tres<br />

grupos: fiebres maculosas o exantemáticas, fiebres tíficas y tifus <strong>de</strong> los matorrales.<br />

Su distribución es mundial y <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el reservorio animal a los humanos<br />

se realiza a través <strong>de</strong> un artrópodo vector.<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una lesión eritematosa nodu<strong>la</strong>r única (sobre todo en cuero cabelludo)<br />

con a<strong>de</strong>nopatías regionales (fundamentalmente cervicales). Su distribución<br />

es universal y <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el reservorio animal a los humanos se realiza a<br />

través <strong>de</strong> artrópodos vectores (garrapatas: Dermacentor marginatus, Dermacentor<br />

reticu<strong>la</strong>tus).<br />

En <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> Ibérica, se han notificado en los últimos años varios casos clínicos<br />

producidos por este patógeno.<br />

Los datos obtenidos hasta el momento por nuestro grupo <strong>de</strong>muestran una distribución<br />

amplia <strong>de</strong> estas infecciones en diferentes entornos <strong>de</strong>l país, tanto en zonas rurales<br />

como urbanas. Estos datos hacen necesario confirmar y ampliar los estudios a<br />

otras zonas y a otros aspectos (búsqueda activa <strong>de</strong> casos, pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> riesgo, reservorios,<br />

vectores), así como apren<strong>de</strong>r y aplicar nueva metodología más especifica..<br />

- 94 -<br />

Las rickettsiosis forman un grupo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que afectan al hombre y a diversas<br />

especies <strong>de</strong> animales. En nuestro país, se dispone <strong>de</strong> numerosa información<br />

epi<strong>de</strong>miológica sobre el grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiebres manchadas, en concreto sobre <strong>la</strong> fiebre<br />

botonosa mediterránea, que está producida por R.conorii. Su distribución geográfica<br />

abarca el Mediterráneo, Mar Caspio, Mar Negro, así como extensas áreas <strong>de</strong> Asia y<br />

África. El reservorio y vector <strong>de</strong> <strong>la</strong> infección es <strong>la</strong> garrapata Rhipicephalus sanguineus<br />

(garrapata marrón <strong>de</strong>l perro), perteneciente a <strong>la</strong> familia Ixodidae. Esta infección<br />

se produce tanto en zonas rurales como urbanas. Por <strong>la</strong>s características climáticas<br />

<strong>de</strong> nuestro país y por <strong>la</strong> alta prevalencia <strong>de</strong> R. sanguineus, España es un país endémico<br />

para esta infección, sin embargo el conocimiento epi<strong>de</strong>miológico en cuanto a<br />

cifras <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> infección es muy <strong>de</strong>sigual en el territorio español, habiéndose<br />

centrado <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> estos estudios en zonas costeras <strong>de</strong>l mediterráneo y en<br />

estudios puntuales en otras áreas.<br />

En los últimos años se ha incrementado el estudio por numerosos grupos <strong>de</strong> investigación<br />

en <strong>la</strong> rickettsiosis bien <strong>de</strong>bido al incremento <strong>de</strong> casos clínicos producidos por<br />

algunas especies o bien por <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> nuevas enfermeda<strong>de</strong>s producidas por<br />

especies emergentes.<br />

El interés por el grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiebres tíficas, en concreto por el tifus murino, ha aumentado<br />

<strong>de</strong>bido a un incremento en <strong>la</strong> notificación <strong>de</strong> casos clínicos en el suroeste<br />

<strong>de</strong>l país. Rickettsia typhi, agente etiológico <strong>de</strong>l tifus murino o endémico (infección<br />

clásicamente asociada a entornos urbanos), tiene una distribución mundial. El reservorio<br />

lo constituyen <strong>la</strong>s ratas y el vector <strong>la</strong> pulga <strong>de</strong> <strong>la</strong> rata Xenopsyl<strong>la</strong> cheopis.<br />

Sin embargo, en los últimos años, diversos estudios epi<strong>de</strong>miológicos han informado<br />

que otros mamíferos como perros y gatos pue<strong>de</strong>n transportar esta bacteria y que<br />

otros artrópodos diferentes a <strong>la</strong> pulga <strong>de</strong> <strong>la</strong> rata podrían actuar como vectores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> infección, y por tanto el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> esta infección está<br />

cambiando. En España, los estudios epi<strong>de</strong>miológicos realizados sobre esta infección<br />

son escasos, por tanto, <strong>la</strong> información acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los reservorios y<br />

vectores, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> infección en pob<strong>la</strong>ción general es limitada<br />

en numerosas áreas <strong>de</strong>l país.<br />

En los últimos años se están i<strong>de</strong>ntificando un gran número <strong>de</strong> nuevas especies, que<br />

en muchos casos se asocian a cuadros clínicos nuevos como es el caso <strong>de</strong> Rickettsia.<br />

slovaca, que fue ais<strong>la</strong>da por primera vez en 1968 en Slovakia <strong>de</strong> <strong>la</strong> garrapata<br />

Dermacentor marginatus. En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años 80 se sospecha que diversos<br />

cuadros clínicos pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>bidos a esta bacteria y en el año 1997 se confirma el<br />

primer caso clínico producido por este agente. Por tanto, es una infección emergente,<br />

ý el conocimiento epi<strong>de</strong>miológico sobre el<strong>la</strong> en muchas zonas es escaso, como<br />

ocurre en nuestro país. Pertenece al grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiebres exantemáticas, y produce<br />

un cuadro clínico <strong>de</strong>nominado Debonel/Tibo<strong>la</strong>, caracterizado fundamentalmente por<br />

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO CON LA DRA.<br />

MARÍA ISABEL GEGÚNDEZ CÁMARA, INVESTIGADORA PRIN-<br />

CIPAL<br />

Los robovirus son virus transmitidos por roedores que pue<strong>de</strong>n causar enfermedad<br />

en seres humanos. Estos virus incluyen los géneros Arenavirus (familia Arenaviridae)<br />

y Hantavirus (familia Bunyaviridae). En el caso <strong>de</strong> los hantavirus, los diversos<br />

patrones <strong>de</strong> reactividad <strong>de</strong>tectados en estudios seroepi<strong>de</strong>miológicos previos realizados<br />

por nuestro grupo en humanos y roedores parecen indicar <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción en<br />

nuestro país <strong>de</strong> cepas autóctonas distintas a <strong>la</strong>s conocidas en Europa. Recientemente,<br />

en el caso <strong>de</strong>l VLCM (único arenavirus previsiblemente circu<strong>la</strong>nte en nuestro<br />

país), se <strong>de</strong>tectó en ratones <strong>de</strong> campo el genoma <strong>de</strong> un nuevo linaje <strong>de</strong> este virus<br />

cuyo potencial patogénico humano es <strong>de</strong>sconocido. Es imprescindible el ais<strong>la</strong>miento<br />

<strong>de</strong> estas posibles cepas a partir <strong>de</strong> roedores, pero los trabajos <strong>de</strong> campo requieren<br />

importantes recursos económicos y humanos. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es estudiar<br />

<strong>la</strong> seroprevalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> infección por estos virus en distintos animales silvestres<br />

con el fin <strong>de</strong> conocer su circu<strong>la</strong>ción entre ellos y evaluar su posible utilidad como<br />

animales centine<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> áreas geográficas para <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

roedores.<br />

Resultados:<br />

Las seroprevalencias globales encontradas fueron <strong>de</strong>l 10% frente a hantavirus y <strong>de</strong>l<br />

2,5% frente al LCMV. Se encontraron anticuerpos específicos frente a hantavirus en<br />

todos los grupos <strong>de</strong> animales establecidos. En el grupo <strong>de</strong> carnívoros <strong>la</strong> prevalencia<br />

global fue <strong>de</strong> <strong>de</strong>l 11%, resultando significativamente mayor entre los cánidos (23,5%,<br />

4 zorros y 1 lobo) que entre los mustélidos (9,3%, 7 visones, 1 gineta y 1 marta). Las<br />

seroprevalencia en el grupo <strong>de</strong> omnívoros y herbívoros fue <strong>de</strong>l 10% y 3,3%, respectivamente.<br />

En el caso <strong>de</strong>l VLCM, se encontró un solo ejemp<strong>la</strong>r con anticuerpos<br />

específicos en el caso <strong>de</strong> los carnívoros (1 vison, 0,7%) y herbívoros (1 liebre, 3,3%),<br />

mientras que 5 jabalíes resultaron positivos (5,6%).<br />

Conclusiones<br />

1. Es <strong>la</strong> primera vez que se estudia y se <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> anticuerpos específicos<br />

frente a Hantavirus y el VLCM en una amplia gama <strong>de</strong> animales silvestres<br />

no roedores<br />

2. A pesar <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> seroprevalencia encontradas en jabalíes frente a robovirus,<br />

su utilidad como animal cantilena es limitada puesto que dispone <strong>de</strong> amplias áreas<br />

<strong>de</strong> campeo y sólo nos serviría como indicador <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción viral<br />

- 95 -<br />

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!