18.02.2015 Views

Primavera - Real Sociedad Canina de España

Primavera - Real Sociedad Canina de España

Primavera - Real Sociedad Canina de España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

-<br />

GRUPOS ÉTNICOS<br />

Referencias históricas<br />

<strong>de</strong> la raza<br />

el proceso <strong>de</strong> reconocimiento. Y así lo<br />

hicimos. Nuestro primer paso fue hablar<br />

con D. Mariano Herrera, profesor <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Veterinaria <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Córdoba y con D. Carlos González<br />

<strong>de</strong> Cara, también profesor <strong>de</strong> su<br />

equipo. D. Mariano Herrera accedió a<br />

que su equipo comenzara la toma <strong>de</strong><br />

medidas siguiendo su sistema propio y<br />

tomando las medidas <strong>de</strong> los parámetros<br />

que él consi<strong>de</strong>raba necesarios para el<br />

estudio. Tras haber medido más <strong>de</strong> 100<br />

ejemplares se culminó el estudio morfométrico<br />

y se emitió el correspondiente<br />

informe con sus conclusiones que nos<br />

daban la razón, teníamos entre manos<br />

una posible raza y podíamos seguir luchando<br />

por su reconocimiento. El borrador<br />

<strong>de</strong> estándar que confeccionamos<br />

en base a esos datos y al estudio entre<br />

D. Mariano Herrera, D. Carlos González<br />

y yo mismo, nos serviría como guía<br />

<strong>de</strong> inicio en esta andadura, teniendo en<br />

cuenta que las razas y; por lo tanto, sus<br />

estándares son entes “vivos” y podría<br />

modificarse en el futuro. En principio un<br />

borrador <strong>de</strong> estándar más abierto y no<br />

muy acotado en cuanto a medidas para<br />

evitar <strong>de</strong>jarnos atrás buenos ejemplares<br />

para la futura raza.<br />

Nuestro camino fue siempre paralelo al<br />

<strong>de</strong> la Feria <strong>de</strong>l Perro <strong>de</strong> Archidona don<strong>de</strong>,<br />

cada año a partir <strong>de</strong> esa XVI edición,<br />

hicimos gran parte <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> datos<br />

aprovechando la llegada <strong>de</strong> po<strong>de</strong>ncos<br />

<strong>de</strong> muchos lugares y cuando tuvimos el<br />

borrador <strong>de</strong> estándar, fuimos haciendo<br />

las monográficas y la prueba <strong>de</strong> trabajo<br />

Memorial Carlos Astorga que organizamos<br />

cada año en colaboración con el<br />

Ayuntamiento, la Fe<strong>de</strong>ración Andaluza<br />

<strong>de</strong> Caza y la <strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Cazadores <strong>de</strong><br />

Archidona.<br />

Como veterinario, siempre he intentado<br />

inculcar la importancia <strong>de</strong> la morfología<br />

unida a la función, es <strong>de</strong>cir, nuestros<br />

criadores y socios <strong>de</strong>bían conocer el estándar<br />

y la importancia <strong>de</strong> la morfo-funcionalidad,<br />

<strong>de</strong> manera que intentáramos<br />

siempre llevar parejos ambos conceptos<br />

para evitar crear líneas <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong><br />

“belleza”. Como yo la llamo, la “belleza<br />

útil” es la que nos <strong>de</strong>be guiar, esa que<br />

hace que nuestros po<strong>de</strong>ncos <strong>de</strong>sarrollen<br />

mejor su función en el campo que, al fin y<br />

al cabo, es su razón misma <strong>de</strong> existencia.<br />

Des<strong>de</strong> nuestra creación hasta ahora, hemos<br />

estado trabajando en este sentido<br />

con la realización <strong>de</strong> cinco monográficas<br />

morfo-funcionales y cinco pruebas <strong>de</strong><br />

trabajo. Hemos aumentado el censo <strong>de</strong>l<br />

que partíamos, que no era abundante,<br />

buscando nuevos ejemplares en diversos<br />

lugares y aficionados que los mantuvieron<br />

por su valía en el campo. Hemos<br />

trabajado por la homogeneización <strong>de</strong><br />

nuestros ejemplares, más <strong>de</strong> la ya existente<br />

<strong>de</strong> partida que era muy elevada.<br />

Tras presentar la documentación y ser<br />

aprobada nuestra propuesta <strong>de</strong> Grupo<br />

Étnico, ahora hemos llegado a este<br />

importantísimo punto <strong>de</strong>l camino y <strong>de</strong><br />

la mano <strong>de</strong> la R.S.C.E. seguiremos<br />

avanzando.<br />

En cuanto a la historia <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>ncos<br />

siempre topamos con los mismos inconvenientes<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> unos perros <strong>de</strong><br />

antiquísimo origen y que dan lugar a tan<br />

variadas teorías <strong>de</strong> difícil <strong>de</strong>mostración.<br />

Básicamente son representaciones prehistóricas<br />

y <strong>de</strong> los pueblos que poblaron<br />

la Península (y <strong>de</strong> sus regiones <strong>de</strong> origen)<br />

las que nos traen en las diversas<br />

expresiones artísticas escenas don<strong>de</strong><br />

participan perros, llamémosles apo<strong>de</strong>ncados.<br />

En el Po<strong>de</strong>nco Orito Español se<br />

da la capa que, por antonomasia, existe<br />

en los cánidos salvajes y si bien, D. Juan<br />

<strong>de</strong> Dios Olías Rubio, en su libro “El perro<br />

<strong>de</strong> los dioses”, propone entre otras teorías<br />

como posible origen <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>nco el<br />

Canis simensis o el Canis lupus arabs,<br />

con capas claramente oritas. No parece<br />

extraño que estos po<strong>de</strong>ncos, perros primitivos,<br />

nos lleguen con estas capas a la<br />

actualidad. En Egipto resultan especialmente<br />

interesantes las representaciones<br />

<strong>de</strong> su Dios Anubis que tanta semejanza<br />

guardan y que, <strong>de</strong> alguna manera, nos<br />

hacen al menos pensar sobre los po<strong>de</strong>ncos<br />

que <strong>de</strong>bieron existir en aquellas<br />

tierras hace miles <strong>de</strong> años. También existen<br />

mosaicos romanos que recogen perros<br />

claramente apo<strong>de</strong>ncados, nada <strong>de</strong><br />

extrañar cuando los romanos llamaban a<br />

Hispania la tierra <strong>de</strong> los conejos, incluso<br />

existiendo otras teorías que ubican el origen<br />

mismo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>nco en la Península<br />

Ibérica, es <strong>de</strong>cir, el especialista en cone-<br />

18 el perro en españa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!