18.02.2015 Views

Primavera - Real Sociedad Canina de España

Primavera - Real Sociedad Canina de España

Primavera - Real Sociedad Canina de España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- CAZA<br />

<strong>de</strong>l Limosín y dominaron largo tiempo el<br />

Poitu, don<strong>de</strong> construyeron el castillo <strong>de</strong><br />

su nombre cerca <strong>de</strong> Poitiers, que es uno<br />

<strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> Francia.<br />

Marcharon a las cruzadas y llegaron a<br />

ser reyes <strong>de</strong> Jerusalén, Chipre y Armenia:<br />

Hugo VIII <strong>de</strong> Lusignan el Viejo partió<br />

hacia Tierra Santa en 1163 y, al siguiente<br />

año, fue hecho prisionero en la batalla<br />

<strong>de</strong> Harim, no recobrando jamás la libertad.<br />

Sus hijos Amalarico 12 y Guido 13 tuvieron<br />

mejor fortuna. El primero, aunque<br />

hubo <strong>de</strong> renunciar al trono <strong>de</strong> Jerusalén,<br />

compró Chipre a los templarios y fue el<br />

primer rey <strong>de</strong> esa isla, en la que los <strong>de</strong>scendientes<br />

<strong>de</strong> los Lusignan reinaron <strong>de</strong><br />

1192 a 1474.<br />

UN PARENTESCO CANINO<br />

CUESTIONADO<br />

Los señores medievales acostumbraban<br />

a llevar sus aves y sus perros <strong>de</strong><br />

caza a la guerra y la región francesa <strong>de</strong><br />

Poitu, dominio <strong>de</strong> los Lusignan, ha sido<br />

cuna <strong>de</strong> gloriosas razas <strong>de</strong> sabuesos<br />

para la “chasse à courre” entre ellos: 14<br />

los Poitevin (fig. 02) <strong>de</strong>l Alto-Poitou, y el<br />

Figura 2.- “Poitevin, sabueso <strong>de</strong> acoso a<br />

la carrera <strong>de</strong> el Alto Poitou. Mason, Dogs<br />

Of All Nations (p. 57).”<br />

Sabueso Van<strong>de</strong>ano <strong>de</strong> pelo liso (fig. 03)<br />

y el Grifón Van<strong>de</strong>ano (fig. 04), ambos <strong>de</strong><br />

la Van<strong>de</strong>a. No es pues <strong>de</strong> extrañar que,<br />

al tropezar con el carable, Mas-Latrie y<br />

Go<strong>de</strong>froy pensasen en un sabueso. O<br />

en un lebrel, el saluki, que protagonizaba<br />

las cacerías <strong>de</strong> árabes y turcos en el<br />

inmediato continente asiático.<br />

Las dos primeras ediciones <strong>de</strong>l viaje<br />

<strong>de</strong>l señor <strong>de</strong> Anglure, 15 no hacen ningún<br />

comentario sobre el carable que,<br />

hasta ahí, se presentaba con cariz canino<br />

dada la propuesta <strong>de</strong> Mas-Latrie<br />

(1852); pero, en el glosario <strong>de</strong> la tercera<br />

(1878, p. 126), 16 sus editores proponen<br />

un mustélido: “carable, [párrafo] 303.<br />

Figura 3.- “Sabueso Van<strong>de</strong>ano <strong>de</strong> acoso<br />

a la carrera <strong>de</strong> la Van<strong>de</strong>a. Mason, Dogs Of<br />

All Nations (p. 57).”<br />

Figura 4.- “Gran Grifón Van<strong>de</strong>ano, aun<br />

muy usado en la caza, incluso cruzado<br />

con otras razas. Mason, Dogs Of All<br />

Nations (p. 54).”<br />

garduña, comadreja”. Aunque para las<br />

capturas que le atribuye el <strong>de</strong> Anglure<br />

hace falta un animal con po<strong>de</strong>r, velocidad<br />

y agilidad suficientes, que, <strong>de</strong> no ser<br />

cánido, había <strong>de</strong> ser felino.<br />

LA CAZA CON FELINOS<br />

Los felinos domesticados fueron presentes<br />

estimados en el antiguo Egipto.<br />

Entre otros ejemplos, en los murales <strong>de</strong><br />

la tumba <strong>de</strong> Amu-Neseh, publicados por<br />

el Max Müller (1906), 17 aparece un personaje<br />

que lleva atraillado un guepardo<br />

con collar (fig. 05).<br />

Pero parece que fue en Asia don<strong>de</strong> se<br />

originó la caza con felinos, probablemente<br />

en la India, extendiéndose luego<br />

a Persia, Mongolia y Arabia, en la que,<br />

junto con la cetrería, fue actividad favorita<br />

<strong>de</strong> los nobles. Se refleja en el primer<br />

tratado <strong>de</strong> caza en castellano, el llamado<br />

Libro <strong>de</strong> Moamin, 18 traducido <strong>de</strong>l árabe<br />

para Alfonso X el Sabio. 19 El original<br />

fue escrito en Bagdad, por un astrólogo<br />

y halconero <strong>de</strong> nombre Muhammad 20 -<br />

en Occi<strong>de</strong>nte Moamin - que murió hacia<br />

el 860 d.C. Este autor divi<strong>de</strong> los animales<br />

<strong>de</strong> caza en dos clases: las ‘aves que<br />

cazan’, a las que <strong>de</strong>dica la mayor parte<br />

<strong>de</strong>l libro, y los ‘animales que cazan por<br />

sus dientes’. En el primer capítulo el libro<br />

IV justifica el empleo <strong>de</strong> los felinos<br />

en la caza y los enumera: “los leopardos<br />

e los lobos cervales 21 e las onças 22 e<br />

los adibes 23 e otras bestias que los dizen<br />

anac, 24 e son menores que leopardos,<br />

todas éstas atyran más e son más<br />

corajosas pora caçar gran<strong>de</strong>s aves, lo<br />

que no pue<strong>de</strong>n facer los canes e otrosí<br />

los furones”. Explica <strong>de</strong> que tamaño<br />

se han <strong>de</strong> escoger según la especie,<br />

y que los guepardos (leopardos): “son<br />

mas usados en caça que todas las otras<br />

bestias <strong>de</strong> los canes afuera”. En la Edad<br />

Media, cuando se habla <strong>de</strong>l leopardo <strong>de</strong><br />

caza se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r guepardo, <strong>de</strong> las<br />

subespecies norteafricana (Acinonyx<br />

Figura 5.- “Relieves <strong>de</strong> la Tumba <strong>de</strong> Amu-Neseh en Shèkh ‘Abd El-Gurna (Egipto),<br />

publicado por Max Müller.”<br />

el perro en españa<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!