18.02.2015 Views

Primavera - Real Sociedad Canina de España

Primavera - Real Sociedad Canina de España

Primavera - Real Sociedad Canina de España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

-<br />

CAZA<br />

Figura 13.- “Papión, grabado <strong>de</strong> la<br />

edición <strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong> las Maravillas <strong>de</strong>l<br />

Mundo, edición <strong>de</strong> Valencia 1540.”<br />

El uso que hizo Man<strong>de</strong>ville 49 para sus<br />

pretendidos viajes <strong>de</strong> relatos <strong>de</strong> viajeros<br />

y <strong>de</strong>scripciones históricas y geográficas,<br />

le ha hecho merecedor <strong>de</strong> ser llamado<br />

‘viajero <strong>de</strong> escritorio’. Se basó mucho en<br />

Jean <strong>de</strong> Vitry que Sidney Lee en su Diccionario<br />

<strong>de</strong> Biografías dijo <strong>de</strong> él “es su<br />

<strong>de</strong>scuidada lectura <strong>de</strong> De Vitry la causa<br />

<strong>de</strong> que cambie los leopardos <strong>de</strong> Chipre<br />

por papiónes”. 50<br />

Sin acuerdo entre los manuscritos, aparece<br />

una segunda vez papiónes en la<br />

obra <strong>de</strong> Man<strong>de</strong>ville, ahora en las tierras<br />

<strong>de</strong>l fantástico Preste Juan; el francés<br />

dice (f. 82r): “Aquí hay gran cantidad <strong>de</strong><br />

papiónes que son cisnes (signes) salvajes.”<br />

El español (f. 77v): “Y hay papiónes,<br />

que son perros salvajes.” Y el inglés<br />

solo: “Y tambien hay gran cantidad <strong>de</strong><br />

perros salvajes.”<br />

Son curiosos los grabados <strong>de</strong> algunas<br />

ediciones <strong>de</strong> Man<strong>de</strong>ville, como el <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong> 1540, 51 que se repite<br />

en la <strong>de</strong> Londres <strong>de</strong> 1887 (fig. 13). 52 De<br />

este grabado se copió el que representa<br />

al lince en el Tratado <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong><br />

Jerónimo Cortés, <strong>de</strong> 1672. 53 Hay otro,<br />

Figura 14.- “Perros <strong>de</strong> Siria. Dibujo en, La<br />

Historia Natural <strong>de</strong> la Biblia <strong>de</strong> Tristran<br />

(1883).”<br />

distinto esta vez, en la edición londinense<br />

<strong>de</strong> Man<strong>de</strong>ville <strong>de</strong> 1829. 54<br />

Xavier Walter (1997), en su traducción<br />

<strong>de</strong> los viajes <strong>de</strong> Man<strong>de</strong>ville basada en el<br />

Res. 02 F5 <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional <strong>de</strong><br />

Francía, <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l s. XV, aña<strong>de</strong> una<br />

curiosa versión pues, en vez <strong>de</strong> perros<br />

domésticos, dice perros <strong>de</strong> Damasco.<br />

Debe referirse al saluki (fig. 10). 55 Damasco<br />

(Siria), bastante cercana a Chipre,<br />

fue capital <strong>de</strong>l califato Omeya, y los<br />

califas omeyas, igual que luego los abasidas<br />

<strong>de</strong> Bagdad, traían los salukis <strong>de</strong>l<br />

Yemen. Como los antiguos habitantes<br />

<strong>de</strong> Persia, los árabes cazaban con halcones<br />

y con salukis, pero también con<br />

guepardos amaestrados.<br />

Hoy no queda ninguna raza <strong>de</strong> perros<br />

<strong>de</strong> caza que se llame <strong>de</strong> Damasco, pero<br />

los viajeros occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l<br />

XIX y comienzos <strong>de</strong>l XX 56 han tratado <strong>de</strong><br />

los perros vagabundos <strong>de</strong> esa ciudad.<br />

Eran <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> los parias palestinos y<br />

se les protegía para que librasen a los<br />

habitantes <strong>de</strong> las carroñas. En contrapartida,<br />

estos <strong>de</strong>bían soportar sus continuos<br />

aullidos nocturnos, como los <strong>de</strong> los<br />

papiónes <strong>de</strong> Jacques <strong>de</strong> Vitry y los <strong>de</strong><br />

los perros <strong>de</strong> Siria que <strong>de</strong>scribe Tristram<br />

(1883, p. 79) (fig. 14).<br />

ERA CARACAL, NO CÁRABO<br />

Ly<strong>de</strong>kker (1894) dice <strong>de</strong>l caracal que:<br />

“sus presas consisten principalmente<br />

en gacelas, los cérvidos más pequeños,<br />

liebres, pavos reales, sisones, grullas y<br />

otras aves, y es un animal tan ágil que<br />

se ha verificado que es capaz <strong>de</strong> saltar<br />

y capturar aves al vuelo a una altura <strong>de</strong><br />

dos metros (fig. 15)... Blyth 57 explica que<br />

el pasatiempo favorito los indígenas [<strong>de</strong><br />

la India] es soltarle un par <strong>de</strong> caracales<br />

amaestrados a un bando <strong>de</strong> palomas<br />

que comen en el suelo, y que cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos llega a <strong>de</strong>rribar hasta diez<br />

antes <strong>de</strong> que el bando pueda escapar.<br />

Se cree que la expresión “ojos <strong>de</strong> lince”<br />

tiene su origen en el caracal.” Esto lo<br />

repiten casi al pie <strong>de</strong> la letra Lun<strong>de</strong>berg<br />

y Seymour (1910, p. 194). Mel y Fiona<br />

Sunquist (2002, pp. 39 y sig.), aña<strong>de</strong>n<br />

a su dieta otras presas habituales: roedores<br />

y hasta ovejas y cabras, e incluyen<br />

un interesante testimonio <strong>de</strong>l Dr.<br />

Smithers (1983) que, en su monumental<br />

estudio sobre la fauna <strong>de</strong> África <strong>de</strong>l Sur,<br />

narra como un caracal <strong>de</strong> su propiedad,<br />

una vez adulto, cazaba palomas vivas<br />

“a tal velocidad que la vista no lo podía<br />

seguir”.<br />

El caracal supera en velocidad <strong>de</strong> arranque<br />

al velocísimo guepardo y Kingdon<br />

(1977, p. 336) supone que su habilidad<br />

para cazar aves pue<strong>de</strong> ser el origen <strong>de</strong>l<br />

dicho inglés ‘poner un gato entre las<br />

palomas’ y recoge la tradición, como lo<br />

hacen luego Bothma & Walker (1999,<br />

p. 124), <strong>de</strong> que en la India feudal se<br />

hacían las competiciones <strong>de</strong> caracales<br />

que comentaba Ly<strong>de</strong>kker.<br />

No compren<strong>de</strong>mos como Mas-Latrie no<br />

advirtió que el papión podía ser un felino,<br />

pues en los dos pasajes <strong>de</strong> su Historia<br />

<strong>de</strong> Chipre que antes citamos 58 se<br />

dice que los muflones se cazaban con<br />

‘leopardos’. Tampoco que el <strong>de</strong> Anglure<br />

dijo ‘bestezuela’, en vez <strong>de</strong> perro, como<br />

seguramente hubiese dicho <strong>de</strong> ser un<br />

can. Y aunque en la Edad Media se<br />

practicaba la caza <strong>de</strong> liebres y carneros<br />

con lebreles o sabuesos (fig. 16), castas<br />

entre las que Mas-Latrie sitúa al carable,<br />

la tercera presa que le atribuye el<br />

<strong>de</strong> Anglure, la perdiz, no se cazaba con<br />

ninguna <strong>de</strong> ellas. Jules Camus (1909)<br />

ya negó su autoridad sobre asuntos venatorios:<br />

“El con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Mas-Latrie, que<br />

ha pasado la mayor parte <strong>de</strong> su vida en<br />

reconstruir la historia <strong>de</strong> Chipre en la<br />

edad media, no sabía nada <strong>de</strong> las cacerías<br />

orientales con los guepardos y<br />

los linces, cazas que apasionaban a los<br />

príncipes <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> Lusignan.”<br />

A principios <strong>de</strong>l s. XX se encontraron, en<br />

Maressa, al sur <strong>de</strong> Israel, unas pinturas<br />

sepulcrales <strong>de</strong>l s. II a. C, en las que se<br />

reconoce un caracal por sus peculiares<br />

orejas, rotulado con la palabra lince en<br />

griego linx (λυγξ). 59 Al publicar los hallazgos<br />

(Peters & Thiersch, 1905, p. 95)<br />

ya indican los autores que el Dr. Merrill<br />

advierte que “son diferentes especies <strong>de</strong><br />

las encontradas aquí [la entonces Palestina]<br />

y... son todas especies africanas.”<br />

Pero en la zona ha quedado acreditado<br />

la presencia <strong>de</strong> la subespecie Caracal<br />

caracal Schmitzi (Matschie, 1912), cuyo<br />

hábitat abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Palestina a Siria,<br />

Pakistán e India.<br />

Camus indica en su artículo que las equivocaciones<br />

en los nombres <strong>de</strong> animales<br />

eran corrientes en los textos medievales,<br />

e i<strong>de</strong>ntifica al carable señalando que “en<br />

78 el perro en españa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!