18.02.2015 Views

Primavera - Real Sociedad Canina de España

Primavera - Real Sociedad Canina de España

Primavera - Real Sociedad Canina de España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

-<br />

CAZA<br />

pue<strong>de</strong>n capturarlas sin que les ayu<strong>de</strong><br />

el hombre con armas o re<strong>de</strong>s. El orgulloso<br />

dueño <strong>de</strong> Feria quiso perpetuarla<br />

en un mosaico.<br />

CONCLUSIONES<br />

El carable era un caracal, felino poco<br />

conocido en la Europa cristiana, y que<br />

incluso los chipriotas tendrían dificultad<br />

en conseguir. Los Lusignan, que no le<br />

llamarían linx por saberle diferente <strong>de</strong>l<br />

lince europeo, usaron carable, nombre<br />

que, como dijo Camús, <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l turco,<br />

lo que probablemente indique que los<br />

trajeran <strong>de</strong>l vecino continente asiático.<br />

Al serle <strong>de</strong>sconocido, Ogier <strong>de</strong> Anglure<br />

también usó ese nombre local.<br />

El mosaico romano <strong>de</strong> Nicosia, único<br />

que conocemos <strong>de</strong> un felino con una<br />

perdiz, sugiere que esta caza tuviese<br />

antigua tradición en la isla. Los perros<br />

<strong>de</strong> caza eran tema frecuente <strong>de</strong> los mosaicos<br />

romanos; y también los felinos en<br />

las llamadas venationes, que representaban<br />

espectáculos circenses <strong>de</strong> caza<br />

<strong>de</strong> fieras o <strong>de</strong> luchas entre ellas y en las<br />

damnatio ad feras, ejecuciones públicas<br />

mediante fieras salvajes.<br />

El que nos ocupa constituye una interesante<br />

novedad y, como otros muchos<br />

mosaicos, está cargado <strong>de</strong> simbolismo,<br />

necesario para po<strong>de</strong>r plasmar toda una<br />

acción en una sola imagen. En señal <strong>de</strong><br />

victoria, como el gladiador que vence, el<br />

caracal apoya su arma - la garra - sobre<br />

la perdiz, proclamando así su excelencia<br />

en esta caza.<br />

Persas, turcos, indios mongoles y árabes<br />

utilizaron principalmente dos felinos<br />

para la caza: el guepardo y el caracal;<br />

pero sobre todo los antiguos lebreles<br />

<strong>de</strong> la región, los saluki, que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Damasco<br />

hasta Ankara, el Yemen, Egipto,<br />

NOTAS<br />

1<br />

De varias razas <strong>de</strong> perros les ofreceremos<br />

las imágenes <strong>de</strong> un librito editado por W. E.<br />

Mason, propietario <strong>de</strong> las perreras Dogs Of All<br />

Nations, con motivo <strong>de</strong> la ‘Panama-Pacific International<br />

Exposition’ <strong>de</strong> San Francisco, feria<br />

mundial que duró casi todo el año 1915.<br />

2<br />

Usamos por sus anotaciones el texto que<br />

incluye Mas-Latrie en su Histoire <strong>de</strong> l’Ile <strong>de</strong><br />

Chypre (vol. II, pp. 431 y 432), basado en el<br />

MS Fr. 15217 <strong>de</strong> la BNF. Por entonces Chipre<br />

era muy abundante en muflones, liebres<br />

y perdices chukar (ver también Hutchinson,<br />

A Handbook of Cyprus, p. 27 y sig).<br />

Figura 17.- “Caracal hembra con perdiz cazada, mosaico romano. Museo Arq. <strong>de</strong> Nicosia.”<br />

la India y los confines <strong>de</strong> Persia, fueron<br />

usados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial para la<br />

caza y la cetrería.<br />

Man<strong>de</strong>ville, quien para la parte <strong>de</strong> Chipre<br />

y Tierra Santa utilizó el viaje <strong>de</strong> Bol<strong>de</strong>nsele,<br />

por <strong>de</strong>scuido, u otra <strong>de</strong>sconocida<br />

razón, llamó papión al guepardo,<br />

nombre que usaron para un cánido, los<br />

cristianos <strong>de</strong> la primera cruzada, en la<br />

gesta <strong>de</strong> Los Cautivos, y que <strong>de</strong>bió llegarles,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las estepas asiáticas a<br />

través <strong>de</strong> los turcos. Dado que al caracal<br />

se le conoció como lince hasta el siglo<br />

pasado, llama la atención que coincidan<br />

3<br />

La perdiz <strong>de</strong> Chipre es una subespecie <strong>de</strong> la<br />

chukar (Alectoris chukar cipriotes). Pudimos ver<br />

aún muchas al visitar sus campos <strong>de</strong> pruebas<br />

con George Georgiou, <strong>de</strong>l Cyprus Kennel Club.<br />

4<br />

La liebre <strong>de</strong> Chipre es una subespecie<br />

<strong>de</strong> la europea (Lepus europaeus cyprius,<br />

Barret-Hamilton 1903, p. 127).<br />

5<br />

‘Moustons sauvages’ (carneros salvajes)<br />

en el texto, ‘agrini’ muy raros ya hoy día,<br />

anotaba Mas-Latrie. Se trata <strong>de</strong>l muflón <strong>de</strong><br />

Chipre que, al igual que la oveja, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l extinguido Ovis orientalis, y es su subespecie<br />

más pequeña, Ovis orientalis ophion.<br />

6<br />

Uno <strong>de</strong> la 2 ª mitad <strong>de</strong>l s. XV, en la B.<br />

las imágenes <strong>de</strong>l papión y el lince (fig.<br />

11) en las ediciones valencianas que hemos<br />

citado.<br />

Lo visto hace que la cuestión <strong>de</strong> la<br />

posible relación entre cárabo y carable,<br />

mencionada por Corominas, haya<br />

quedado resuelta. Etimológicamente<br />

es imposible, porque la voz caracal,<br />

que alu<strong>de</strong> a sus negras orejas, es <strong>de</strong><br />

origen turco, por tanto sin conexión<br />

con el <strong>de</strong>l cárabo; y también físicamente,<br />

ya que el carable, en vez <strong>de</strong><br />

perro era ‘gato’. <br />

Nacional <strong>de</strong> Francia: MS Fr. 15217 (ff.<br />

27 a 66), y otro en la B. Intercomunal <strong>de</strong><br />

Epinal-Golbey: MS. 217 (ff. 104r-148v).<br />

7<br />

En su Dictionnaire <strong>de</strong> l’ancienne langue<br />

française (t. I, p. 782), dice tomarlo <strong>de</strong> Richelet<br />

supp. fr. 431 y <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> Chipre<br />

<strong>de</strong> Mas-Latrie (v. II p. 432), <strong>de</strong> la que publica<br />

el párrafo que lo contiene.<br />

8<br />

Perro <strong>de</strong> encarbo, en B.R.A.E., 1923<br />

(pp. 538-9).<br />

9<br />

Corominas (DCECH, A-CA p. 844).<br />

10<br />

Se refiere al ms. Fr. 15217 <strong>de</strong> la B. N. <strong>de</strong><br />

Francia, publicado en 1878 por la Société <strong>de</strong>s<br />

anciens textes français, como Le saint voyage<br />

80 el perro en españa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!