18.02.2015 Views

Primavera - Real Sociedad Canina de España

Primavera - Real Sociedad Canina de España

Primavera - Real Sociedad Canina de España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

-<br />

GRUPOS ÉTNICOS<br />

Montería” <strong>de</strong> Alfonso XI <strong>de</strong>l Siglo XIV po<strong>de</strong>mos<br />

ver <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>nco y referencias<br />

al origen <strong>de</strong> la palabra, así como<br />

en el prólogo hecho por D. Antonio M. Fernán<strong>de</strong>z<br />

para “Diálogos <strong>de</strong> la Montería” <strong>de</strong><br />

Barahona <strong>de</strong> Soto. El “Tratado <strong>de</strong> la Montería”<br />

dice <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>ncos:<br />

“...conejeros finos y aún algunos <strong>de</strong> traílla,<br />

pero pocos se hacen a ella, más comúnmente<br />

son buenos ventores para <strong>de</strong><br />

día y aún para <strong>de</strong> noche en las partes<br />

que no haya conejos, porque es lo suyo<br />

natural y siempre respon<strong>de</strong>n a ello, por<br />

encamados que sean. Son buenos rastreros,<br />

que sacando por rastro un conejo,<br />

que es cosa tan sutil, mejor sacara<br />

cualquier venado. Penetran en la maleza<br />

más que otros canes, por tres cosas: la<br />

primera porque tienen hechura para ello,<br />

la segunda porque son la mayor parte <strong>de</strong><br />

pelo grueso y no sienten la espesura <strong>de</strong>l<br />

monte, la tercera porque lo que no pue<strong>de</strong>n<br />

atravesar <strong>de</strong> la espesura, lo saltan<br />

con ligereza. La mayor parte entre estas<br />

cualida<strong>de</strong>s tienen dos faltas: que son<br />

medrosos y quejosos y quieren relatir,<br />

pero aún así digo que son buenos canes<br />

para toda suerte <strong>de</strong> tierras.”<br />

A<strong>de</strong>más D. Antonio M. Fernán<strong>de</strong>z nos<br />

dice, en el prólogo <strong>de</strong> “Diálogos <strong>de</strong> la<br />

Montería”: “Po<strong>de</strong>nco, como aparece en<br />

los Diálogos, es vocablo mucho más antiguo,<br />

apropiado y <strong>de</strong>scriptivo que otros<br />

nombres que a veces leemos, como sabueso,<br />

lebrel, cirneco, hound y sus equivalentes<br />

en los <strong>de</strong>más idiomas. Abarcaría<br />

las razas <strong>de</strong> un tronco común, <strong>de</strong><br />

orejas enhiestas, <strong>de</strong> apariencia muy<br />

semejante, y <strong>de</strong> funciones similares,<br />

que ocuparon, en época romana, gran<br />

parte <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Mediterráneo y<br />

algunas zonas cercanas (v. Fernán<strong>de</strong>z,<br />

2001) y permanecen aún en muchas<br />

<strong>de</strong> ellas. Y que, a diferencia <strong>de</strong> otras<br />

razas, se especializaron pronto en<br />

la caza <strong>de</strong> leporinos, utilizándose frecuentemente<br />

para la caza mayor, y que<br />

se caracterizan por po<strong>de</strong>r emplear en la<br />

caza simultáneamente y con gran eficiencia<br />

la vista, el oído y el olfato.”<br />

Por tanto, a todas luces y aprovechando<br />

la coyuntura histórica, todos los caminos<br />

nos llevan a Roma, sin duda, estamos<br />

ante un po<strong>de</strong>nco. Partiendo <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a<br />

central <strong>de</strong> que tenemos un po<strong>de</strong>nco porque<br />

todas sus características físicas y venatorias<br />

nos llevan a ello y hasta los más<br />

neófitos viéndolos lo primero que dicen<br />

es que es un po<strong>de</strong>nco, nos centraremos<br />

en el concepto <strong>de</strong> raza. Enten<strong>de</strong>mos por<br />

raza (<strong>de</strong>finición propia no textual): “Conjunto<br />

<strong>de</strong> individuos que comparten unas<br />

características propias <strong>de</strong>finitorias y comunes<br />

entre ellos y que los diferencian<br />

<strong>de</strong> otras razas <strong>de</strong> la misma especie;<br />

siendo esas características transmisibles<br />

a la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia.” Pues bien, partiendo<br />

<strong>de</strong> que enten<strong>de</strong>mos que cumplimos este<br />

aspecto y en base a ello hemos <strong>de</strong>sarrollado<br />

un estándar y ese estándar como<br />

tal, hace un estudio <strong>de</strong> los ejemplares <strong>de</strong><br />

los que disponemos obteniendo los valores<br />

“medios” <strong>de</strong> la población existente<br />

y sobre estos valores medios, <strong>de</strong>sarrollamos<br />

un patrón que nos <strong>de</strong>scribe un<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> ejemplar morfológicamente hablando<br />

que, en <strong>de</strong>finitiva, no es más que<br />

una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lo que tenemos. Pues<br />

bien, olvidándonos <strong>de</strong> todas esas teorías<br />

existentes y aún conociendo la existencia<br />

<strong>de</strong> capas oritas en los cánidos primitivos,<br />

origen <strong>de</strong> estos po<strong>de</strong>ncos, <strong>de</strong>beríamos<br />

centrarnos a la hora <strong>de</strong> reconocer una<br />

posible raza en lo que actualmente tenemos<br />

porque, como se ha dicho anteriormente,<br />

las razas evolucionan y los estándares<br />

están vivos. “La raza no es una<br />

entidad estática, sino un proceso” (Dobzhansky).<br />

Sin importarnos lo que antes<br />

hubiera o no, ahora resulta que tenemos<br />

una posible raza (a todas luces es así)<br />

que se quiere reconocer y que presenta<br />

una capa orita en chocolate y en negro<br />

y esto es así porque lo constatamos en<br />

los ejemplares estudiados y se mantiene<br />

en las camadas que los criadores estamos<br />

criando. Con lo cual, cumplimos la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> raza y hacemos un estándar<br />

como <strong>de</strong>be hacerse, en base a lo que<br />

tenemos, lo que incluye la capa orita en<br />

negro; no en base a lo que nos gustaría<br />

que hubiera, por <strong>de</strong>cirlo así.<br />

En el caso <strong>de</strong> la palabra Orito está claro<br />

por ser lo más <strong>de</strong>finitorio <strong>de</strong> la raza la disposición<br />

típica <strong>de</strong> los colores chocolate y<br />

dorado o negro y dorado. En el caso <strong>de</strong>l<br />

dorado, ese tono pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una intensidad<br />

muy baja hasta un dorado intenso,<br />

al igual que los tonos sobre todo en el<br />

caso <strong>de</strong>l chocolate. La capa orita, por <strong>de</strong>finición<br />

etnológica, correspon<strong>de</strong> a lo que<br />

tenemos en nuestros po<strong>de</strong>ncos. Diversos<br />

estudios científicos hablan sobre esta<br />

20 el perro en españa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!