05.03.2015 Views

1AX9b8f

1AX9b8f

1AX9b8f

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guía de las especies introducidas marinas y costeras de Colombia<br />

natural donde estableció poblaciones en ciénagas de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú. Hoy en<br />

día está establecida en cuencas de otros ríos, en represas y otros cuerpos de agua naturales y artificiales<br />

(Gutiérrez, 2001; Alvarado y Gutiérrez, 2002). Investigaciones aisladas han abordado varios aspectos de su<br />

biología, ecología, genética y pesquería en poblaciones asociadas a sistemas acuáticos costeros, para valorar<br />

su papel de especie invasora y determinar los posibles impactos en aguas colombianas. La población mejor<br />

estudiada es la del complejo Ciénaga Grande de Santa Marta y Pajarales (CGSM-CP), gracias a esfuerzos<br />

de la academia, investigación y ministeriales que han permitido entender su impacto positivo y negativo.<br />

Aquí se presenta una sinopsis de estos estudios que describe el estado del conocimiento de O. niloticus<br />

en este importante complejo lagunar del Caribe colombiano. Asimismo, se suministran recomendaciones<br />

técnicas para su manejo.<br />

105<br />

Sinopsis de la especie: distribución y ecología<br />

La tilapia del Nilo O. niloticus es miembro de la familia Cichlidae original de África, que se distribuye desde<br />

Liberia hasta Sudán (Trewavas, 1983). Aunque su hábitat natural son las aguas dulces, puede adaptarse a<br />

ambientes eurihalinos con amplios ámbitos de temperatura, salinidad y acidez del agua. Habita ambientes<br />

con un mínimo de oxígeno, temperaturas entre 13,5 °C y 33 °C; salinidades entre 0 y 30 unidades<br />

(Balirwa, 1998; Costa-Pierce, 2003; Blanco et al., 2007); y puede tolerar variaciones de pH entre 5 y 11<br />

(Balirwa, 1998). Desde el punto de vista trófico, demuestra poca exigencia en la alimentación (Balirwa,<br />

1998; Gutiérrez, 2001). Originalmente se considera omnívora porque se alimenta principalmente de fito y<br />

zooplancton (Balirwa, 1998; Santos-Acevedo, 2001); Sin embargo, donde se ha introducido la consideran<br />

herbívora por consumir plantas acuáticas (McCrary et al., 2001) y en otros casos, carnívora por alimentarse<br />

de organismos asociados al sedimento, tales como nematodos, rotíferos, briozoos e hidrozoos (Peterson et<br />

al., 2006). Por otro lado, entre los pescadores se ha especulado que es una especie piscívora, ya que han<br />

encontrado pequeños peces en su boca, llevándolos a creer que se trata de depredación sobre juveniles<br />

de otras especies de peces, sin saber que ellos crían a sus juveniles en la boca.<br />

Estas características ecológicas, sumadas con las biológicas (reproducción precoz, alta fecundidad, machos<br />

polígamos y cuidado parental), son consideradas como las principales razones que determinan su capacidad<br />

para adaptarse y colonizar nuevos hábitats (Trewavas, 1983; Kaufman, 1992; Balirwa, 1998).<br />

Antecedentes de su problemática como especie<br />

invasora<br />

Las tilapias introducidas al medio natural han sido poco evaluadas (Kaufman, 1992; Fuerst et al., 2000). Sin<br />

embargo, una revisión realizada por Canonico et al. (2005) cita varios ejemplos. El caso mejor documentado<br />

es el del Lago Victoria, en África, cuya pesca se basaba en 177 especies de peces nativas, pasando<br />

su producción de 61.000 a 30.000 ton año -1 después de la introducción de O. niloticus y Lates nilotica<br />

(Ogutu-Ohwayo, 1990; Kaufman, 1992; Balirwa, 1998; Agnèse et al., 1999). La competencia por espacio<br />

y alimento de O. niloticus con las especies nativas y la depredación de L. nilotica sobre éstas causó una<br />

de las catástrofes ambientales más importantes del mundo (Kaufman, 1992). Aunque recientes estudios<br />

describen el descenso de las abundancias de estas dos especies y la recuperación de las especies nativas,<br />

los efectos causados a la fauna íctica del lago todavía son evidentes (Balirwa et al., 2003).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!