05.03.2015 Views

1AX9b8f

1AX9b8f

1AX9b8f

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Impactos socio-económicos de las especies no-nativas en ambientes costeros<br />

24<br />

año 2000 pudo haber ocasionado un costo aproximado de 5 billones de dólares en daños a infraestructura<br />

y ecosistemas así como en su control (Pimentel et al., 2001).<br />

Los propósitos más comunes en Colombia para la introducción de especies no nativas son la acuicultura<br />

y el comercio de ornamentales (Gutiérrez, 2004). Las estadísticas pesqueras de la FAO (2006) muestran<br />

un aumento significativo de la producción de acuicultura durante la última década, pasando de 10.455<br />

ton. en 1990 a 60.072 ton. en 2004. El cultivo de tilapia nilótica por ejemplo, muestra la misma tendencia<br />

con una producción de 3.747 ton. en 1995 que incrementaron a 8.860 en 2004, de acuerdo con la<br />

misma fuente. El rápido crecimiento de esta actividad, ciertamente implica que esta ruta de introducción<br />

en el país no será interrumpida en el futuro cercano. Por el contrario, la utilización de estas especies no<br />

nativas representa un beneficio económico para aquellos involucrados en la actividad. Por lo tanto es<br />

necesaria la implementación efectiva de las normas que regulan el uso de especies no nativas para acuicultura<br />

en el país, así como medidas estrictas de bioseguridad (p. ej. sistemas cerrados con recirculación<br />

y control genético de las poblaciones) (com. pers. R. Mendoza-Alfaro). Sin embargo, la prohibición del<br />

uso de ciertas especies en la actividad solo debería adoptarse basada en un estudio balanceado que<br />

tome en consideración tanto los impactos negativos sobre los ecosistemas como los beneficios para las<br />

poblaciones humanas.<br />

Referencias<br />

Alvarado, H. y F. Gutiérrez. 2002. Especies hidrobiológicas continentales introducidas y<br />

trasplantadas y su distribución en Colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente de Colombia.<br />

182 p.<br />

Álvarez, R. y P. Salazar. 2001. Nuevos cíclidos (Pises: Cichlidae) introducidos a Colombia. Dahlia,<br />

4: 55-60.<br />

Arenas, P. y A. Acero. 1992. Presencia del gourami piel de culebra Trichogaster pectoralis<br />

(Regan, 1910) (Perciformes: Belontiidae), en la región de la Ciénaga Grande de Santa Marta,<br />

Caribe Colombiano. Memorias del VIII Seminario Nacional de las Ciencias y las Tecnologías del<br />

Mar y Congreso Centroamericano y del Caribe en Ciencias del Mar. Santa Marta, Octubre 26-30,<br />

1992: 491-500.<br />

Bartley, D. y C.V. Casal. 1998. Impacts of introductions on the conservation and sustainable<br />

use of aquatic biodiversity. FAO Aquacult. Newsl., 20: 15-19.<br />

Bax, N., Williamson, A., Aguero, M., Gonzalez, E. y W. Geeves. 2003. Marine invasive alien<br />

species: a threat to global biodiversity. Mar. Policy, 27: 313-323.<br />

Blaber, S.J.M., Cyrus, D.P., Albaret, J.J., Ving Ching, C., Day, J.W. Elliot, M., Fonseca, M.S.,<br />

Hoss, D.E., Orensanz, J., Potter, I. C. y W. Silvert. 2000. Effects of fishing on the structure and<br />

functioning of estuarine and nearshore ecosysems. ICES J. Mar. Sci., 57: 590-602.<br />

Blanco, J., Narváez, J.C. y E. Viloria. 2007. ENSO and the rise and fall of a tilapia fishery in<br />

northern Colombia. Fish. Res., 88(1-3): 100-108.<br />

Brown, J.H. y D.F. Sax. 2004. An essay on some topics concerning invasive species. Aust. Ecol.,<br />

29 (5): 530-536.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!