21.04.2015 Views

Zuriñe García Fernández 2ºB

Zuriñe García Fernández 2ºB

Zuriñe García Fernández 2ºB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Literatura Universal, Bachillerato. Libreta digital de Zuriñe García Fernández (2º B)<br />

2. Shakespeare, Otelo.<br />

2.1. Introducción al Renacimiento<br />

Conocemos como Renacimiento el período de la historia europea que comprende el siglo<br />

XVI, aunque muchos rasgos del Renacimiento nacen ya en Italia en el siglo XIV.<br />

El Renacimiento supuso una nueva manera de concebir el mundo. Fue una etapa de cambios<br />

profundos: en la política, economía, religión, cultura, arte, ciencia, etc. Todos estos cambios<br />

se desarrollaron paralelos al desarrollo del Humanismo que reforzó el cambio de mentalidad:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Se debilitó el sistema feudal, por el cual los nobles ejercían un poder extraordinario<br />

sobre los campesinos. Este debilitamiento se corresponde con un fortalecimiento del<br />

poder real.<br />

Crecen las ciudades, este desarrollo favorece el afianzamiento de la burguesía y cobre<br />

gran importancia el dinero como valor de cambio.<br />

Se desarrolla la ciencia debido a la inquietud intelectual. Se estudia el cuerpo y se escruta<br />

el universo.<br />

El pensamiento crítico acaba con la unida religiosa en Europa. Se adquiere una enorme<br />

fuerza de los movimientos religiosos reformadores como los encabezados por<br />

Erasmo de Rótterdam y Martin Lutero.<br />

La cultura recibe un gran impulso con la invención de la imprenta.<br />

El arte renacentista desarrolla una estética basada en el Neoplatonismo según el cual<br />

el mundo es bello porque refleja la belleza de Dios. Esta búsqueda de la belleza natural<br />

explica las características principales del arte renacentista: equilibrio, armonía, orden,<br />

claridad e idealización.<br />

La quietud del nuevo hombre del Renacimiento, junto con el desarrollo del comercio,<br />

logra también ensanchar las fronteras geográficas.<br />

2.2. El teatro isabelino en Inglaterra.<br />

2.2.1. Precedentes.<br />

Dado que el Renacimiento se desarrolló en Inglaterra bien entrado en el siglo XVI, durante la<br />

primera mitad de este siglo predominó un teatro religioso de procedencia medieval, junto a<br />

este teatro se fue abriendo paso el teatro cortesano, que representaba en las universidades,<br />

y un teatro popular. Este último es el que triunfó generando una nomina de obras y autores<br />

de primer orden. En este grupo de actores destaca Shakespeare que constituye el denominado<br />

teatro isabelino inglés de 1559 a 1649.<br />

2.2.2. Teatros y públicos.<br />

El teatro popular inglés empezó a representarse en escenarios improvisados como los patios<br />

de las posadas. Pero al iniciarse el ciclo isabelino ya existían locales construidos para las<br />

representaciones teatrales. Los más importantes se edificaron en las proximidades de Londres<br />

ya que dentro de las ciudades el teatro estaba prohibido. Los teatros más destacados<br />

fueron The Swan (El Cisne) de forma circular y The Globe (El Globo) de forma hexagonal.<br />

Estas formas permitían que la mayor parte del público se distribuyera en el patio central (teatro<br />

al aire libre). Las representaciones se hacían en las temporadas de clima benigno.<br />

En los corrales de comedias españolas, el público estaba integrado por gente de toda condición,<br />

pero con un predominio del estamento popular. Era un público que reclamaba diversión<br />

y emoción.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!