21.04.2015 Views

Zuriñe García Fernández 2ºB

Zuriñe García Fernández 2ºB

Zuriñe García Fernández 2ºB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Literatura Universal, Bachillerato. Libreta digital de Zuriñe García Fernández (2º B)<br />

3. Skené (escena, escenario): era el lugar de los actores, delante de la orchesta, en<br />

forma de plataforma alargada y estrecha, Más tarde se introdujeron los telones<br />

tras el skené para simular los decorados, al tiempo que servía de vestuario a los<br />

actores en los cambios de escenas.<br />

D) Los espectadores, la posición de las mujeres en el teatro:<br />

A las representaciones teatrales de Atenas llegaban de otras ciudades griegas. Por ello, los<br />

teatros se llenaban y hasta faltaban asientos.Había unas localidades fijas en filas destinadas<br />

a los magistrados de la ciudad. El resto de las graderías del recinto teatral se distribuía por<br />

tribus, cada una con un sector determinado, aunque podían surgir algunos altercados ocasionales.Las<br />

mujeres casi siempre estaban marginadas por lo que se supone que llegaron a<br />

contemplar el espectáculo desde los bordes de los caminos que bordeaban la ladera de la<br />

Acrópolis donde estaba el teatro al aire libre. No obstante, en otras referencias se sabe que<br />

las mujeres asistían a las representaciones teatrales, pues se habla de la separación de<br />

sexos, mujeres libres y cortesanas y divisiones parecidas. Finalmente, los esclavos sólo podían<br />

asistir como acompañantes de sus amos, y no se les permitían los asientos libre.<br />

1.1.2. Los géneros teatrales (tragedia y comedia)<br />

Tragedia: del griego tragos (cabra), porque los intérpretes vestían con pieles de macho cabrío,<br />

al tiempo que imitaban los gestos, los brincos de estos animales (las cabriolas), y el premio<br />

a la mejor representación también era un cabrito; más odé (canción), los cantos que<br />

acompañaban en las ceremonias.<br />

Comedia: del griego komazein (acción de vagar por las pequeñas villas), porque a los intérpretes,<br />

en principio, no se les permitía actuar en las grandes ciudades con temas demasiado<br />

obscenos. Se desplazaban en carreta de pueblo en pueblo, actuando en las fiestas locales,<br />

en ocasiones con danzas en las que intervenían en estado de embriaguez.<br />

1.1.3. Estructura de la obra teatral.<br />

Las tragedias constan de los siguientes elementos dramáticos:<br />

1. Prólogo: uno o varios personajes dan información para entender la acción.<br />

2. Episodios: escenas donde los actores plantean y desarrollan la acción<br />

dramática.<br />

3. Éxodo: desenlace final de la acción<br />

1.2. La comedia clásica griega<br />

La comedia es el subgénero dramático donde se agrupan las obras que pretenden divertir<br />

mediante el humor y la sátira. Estas creaciones indagan en los vicios y defectos comunes, en<br />

los problemas de la vida cotidiana. Por eso sus personajes, en vez de dioses o héroes del<br />

pasado, son individuos corrientes que utilizan el lenguaje colonial, vivo y ágil, entre los que<br />

destaca el antihéroe, que con ingenio conseguirá sus propósitos.<br />

1.2.1. Estructura de la comedia<br />

La comedia, además de prólogo, episodios y éxodo, ofrece la parábasis. Se trata de una escena,<br />

hacia la mitad de la obra, en la que, con el escenario vacío de actores, el coro se quita<br />

la máscara y habla al público en nombre del autor para abordar problemas de la ciudad o<br />

criticar a otros autores u opositores.<br />

1.2.2. Principales autores y obras.<br />

Autores de comedias:<br />

Aristófanes:<br />

Su objetivo es la denuncia cómica de las situaciones bélicas, con todas sus consecuencias<br />

sociales y políticas Se conservan once obras suyas: Los acarnienses, Los caballeros, Las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!