21.04.2015 Views

Zuriñe García Fernández 2ºB

Zuriñe García Fernández 2ºB

Zuriñe García Fernández 2ºB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Literatura Universal, Bachillerato. Libreta digital de Zuriñe García Fernández (2º B)<br />

tagonista: ella sigue siendo cruel, sin piedad, no quiere ni escucharlo, lo deja morirse<br />

de hambre sin inmutarse; la familia, incluso, sólo espera que se muera de una vez,<br />

para que deje la habitación libre y la puedan alquilar a los huéspedes.<br />

La sociedad se revela como intrínsecamente mala, aunque hasta la llegada del insecto<br />

lo disimulara, no lo pareciera. Tuvo que ocurrir el suceso para que apareciera la<br />

verdad cruda. La sociedad aparece al final como tremendamente injusta: juzga sólo<br />

por las apariencias, tiene prejuicios, carece de sentimientos. Todo es absurdo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

4.4.2. Características del teatro del absurdo<br />

El lenguaje simbólico de los sueños. Los sentimientos y los pensamientos de<br />

las personas se expresan como si fueran reales, experiencias concretas del<br />

mundo que se vive.<br />

La imposibilidad de comunicación. El lenguaje de las obras supone una crítica<br />

al lenguaje convencional que ya no sirve para que las personas se entiendan.<br />

Por eso el lenguaje que usan es muchas veces absurdo, sin sentido, primitivo<br />

(prelingüístico, gestual...). Los personajes luchan por expresarse pero nadie los<br />

entiende. El lenguaje se vuelve a sí más visual que verbal.<br />

Importancia de los objetos externos. A falta de un lenguaje lógico, con palabras<br />

racionales, los autores se sirven del decorado, de los objetos, para expresar<br />

pensamientos y sentimientos. Es un escenario vacío de sentidos, pero poblado<br />

de objetos molestos que abruman a los actores..<br />

El tiempo y el espacio no se corresponden con el mundo real: en muy breve<br />

tiempo pueden sucederse cantidad de acontecimientos; y en un espacio muy<br />

reducido pueden ocurrir muchas escenas a la vez. Es decir, se miden por la<br />

imaginación, por la fantasía, por lo que pueda ocurrir en la mente, en lo inconsciente.<br />

Todo es relativo.<br />

4.4.3. Algunos autores del teatro del absurdo<br />

Eugène Ionesco. Se cita como el máximo representante del teatro del absurdo:<br />

en sus obras describe la ridícula existencia humana en un universo totalmente<br />

impredecible, en el que las personas son incapaces de comunicarse. Su pesimismo<br />

se traduce en obras entre el humor y la crítica, en las que el lenguaje<br />

muchas veces no tiene sentido, como la misma condición humana. Así en La<br />

lección, donde un profesor lunático asesina a sus alumnos; La cantante calva,<br />

donde los personajes son incapaces de entenderse; Las sillas, donde dos ancianos<br />

hablan con dos personajes inexistentes; o El rinoceronte, donde los<br />

habitantes de una pequeña ciudad se convierten en rinocerontes, mientras el<br />

personaje más normal va siendo apartado de la vida social a medida que lucha<br />

contra el conformismo de sus habitantes.<br />

Samuel Beckett. En su obra Esperando a Godot Vladimir y Estragón, envueltos<br />

en su rutina absurda y vacía, dialogando absurdamente sin un espacio ni un<br />

tiempo concretos, como si estuviesen en medio de la nada, tienen como único<br />

punto de referencia un árbol, aunque no llegan a saber siquiera si están siempre<br />

delante del mismo árbol. Ni siquiera tienen nada que contarse para pasar<br />

el tiempo. Al final parece que allí están esperando a dios<br />

Otros autores relacionados: Albert Camus (obras como El extranjero, Calígula,<br />

Los justos...).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!