21.04.2015 Views

Zuriñe García Fernández 2ºB

Zuriñe García Fernández 2ºB

Zuriñe García Fernández 2ºB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Literatura Universal, Bachillerato. Libreta digital de Zuriñe García Fernández (2º B)<br />

El médico. Es considerado por el enfermo como la clase médica en general: se<br />

creen importantes, famosos, imprescindibles…; se hace esperar, le gusta ser<br />

el protagonista de la escena, y va dando a entender ante los enfermos asustados,<br />

que la enfermedad es sólo un susto, que él solucionará sin más problemas.<br />

Un profesional creído, engreído. Es la misma actitud que él mismo (el enfermo<br />

ahora) se daba a sí mismo en el tribunal ante un acusado. Al final, lo<br />

odia por ocultarle la verdad y no poder hacer ya nada por él, por engañarlo.<br />

3.3.4. El estilo narrativo<br />

Descripción sicológica de personajes. Describe con detalle las situaciones de<br />

cada personaje, y su perfil sicológico en una serie de observaciones internas,<br />

sólo propias de un gran sicólogo práctico. Así va pintando el transcurso dramático<br />

y la angustia vital que va marcando la vida de las personas hasta la muerte.<br />

Pintor social de contrastes. De un lado refleja la serie de personajes engreídos,<br />

orgullosos de sí mismo, indolentes con los demás, obsesionados con un estatus<br />

aristocrático que les dé relevancia social frente a la clase media y baja que<br />

les rodea. Del otro, el autor describe angustiosamente el dolor y la enfermedad<br />

individual, que pasa indiferente para la mayoría, sin más esperanzas que la ilusión<br />

propia, cada día un poco más deprimida. Al final, todo inútil, la vida no tiene<br />

solución, y la única salida es aceptar la muerte como descanso de lo que no<br />

se pudo conseguir.<br />

Método descriptivo: toda la obra consta de una sucesión minuciosa de detalles<br />

costumbristas, de ambientes, vestimenta, sentimientos, sensaciones diversas...,<br />

por las que van pasando los personajes.<br />

Posición objetiva del autor: el narrador va presentando los acontecimientos<br />

como un cronista que no toma parte en opiniones ni actitudes.<br />

Intención social crítica: uso del lenguaje transparente, sin formas retóricas ni<br />

otros usos figurados de estilo.<br />

3.3.5. Resumen de Anna Karénina<br />

La obra del conde León Tolstoi de amor y moralidad conlleva al mortal romance entre<br />

la bella y rica Anna Karenina y el Conde Alexei Vronsky. Anna, aunque esposa y madre,<br />

se dirige ante un tempestuoso amorío con Vronsky, estremeciendo la sociedad<br />

rusa y dejando a su familia atrás. El progreso de su amorío contrasta con el romance<br />

y el matrimonio de dos de sus amigos, Levin y Kitty, quienes no parecen como buenos<br />

pretendientes al principio pero después ella se encuentra inmensamente feliz.<br />

Aunque la novela de Anna Karenina no es una autobiografía, refleja los ideales de<br />

Tolstoi y su deseo de compartir sus ideas con otros. Muchas veces el carácter de Levin<br />

es uno con quien Tolstoi se identifica muy cerca y las experiencias de Levin, transformado<br />

por el amor de Kitty, son un mensaje hacia los lectores de la novela. La<br />

clásica historia romántica de Anna Karenina, pinta un paisaje inolvidable de dos personas<br />

que se dejan caer en un amor tan poderoso que llega a dominar sus propias<br />

existencias, cambiando por siempre sus amistades, familiares y sus futuros.<br />

www.xuliocs.com<br />

3.4. Bibliografía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!