21.04.2015 Views

Zuriñe García Fernández 2ºB

Zuriñe García Fernández 2ºB

Zuriñe García Fernández 2ºB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Literatura Universal, Bachillerato. Libreta digital de Zuriñe García Fernández (2º B)<br />

El absurdo para Kafka consiste en la situación de ese hombre sensible perdido en un<br />

mundo deshumanizado, rutinario, convencional, injusto, incomunicativo. Hasta en<br />

ocasiones prescinde del propio nombre del personaje: por ejemplo, K. en El castillo ,<br />

Joseph K., El proceso , como si al quitar el nombre, el hombre se hiciera universal, el<br />

símbolo de la humanidad misma perdida en su entorno concreto; el hombre víctima<br />

hasta de delitos que nunca cometió.<br />

Todo lo que hay alrededor constituye un mundo absurdo, en el que el propio hombre<br />

hasta se siente culpable, y se amarga con ansiedades que le atosigan y angustian<br />

constantemente. Hay un determinismo, un fatalismo, del que nadie puede evadirse.<br />

En este tipo de obras del absurdo, el mundo es un laberinto sin salida posible, en el<br />

que los personajes quedan atrapados sin remedio. De hecho, influyó con esta literatura<br />

en los europeos y en los latinoamericanos: Borges, García Márquez.<br />

El mundo es un laberinto sin salida posible: los personajes de las obras quedan atrapados<br />

sin razón alguna en la rutina, en las burocracias represivas e inútiles, trámites<br />

desesperantes, legalismos absurdos..., todo lo cual aburre y desespera a los ciudadanos.<br />

Es decir, algo kafkiano, según el término ya generalizado.<br />

El mundo kafkiano es un puro teatro para el ser humano: una mezcla de sueño y realidad<br />

a medias entre la pura fantasía y la realidad circundante. Por eso Kafka se adelanta<br />

al Teatro del absurdo de comienzos y mediados del s. XX, hasta los años sesenta,<br />

sobre todo.<br />

Las figuras animales: las usa como producto de sus fantasías para representar los<br />

hechos de la vida cotidiana, como si a través de los animales quisiera criticar, visualizar,<br />

escenificar, las acciones humanas, los sentimientos, las frustraciones, los desengaños....<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

4.3. La metamorfosis<br />

4.3.1. Relación vida y obra del autor<br />

Relato autobiográfico. Es algo reconocido por el propio autor que, además, intenta<br />

implicar al mismo lector en todo el proceso interior que él experimenta, de<br />

forma tan incomprensible transformado de la noche a la mañana en un monstruo.<br />

No aparece el suceso como un simple sueño, sino como una realidad imposible<br />

de entender. Sólo queda al autor y al lector su aceptación resignada,<br />

inevitable.<br />

Descripción sicológica, interna, no física ni externa. El autor da muy pocas explicaciones<br />

sobre el aspecto físico del insecto: monstruo, especie de cefalópodo,<br />

cucaracha, con un caparazón, negro, con muchas patas... Lo que importa<br />

es la contemplación interna de todo el proceso de cambio, la metamorfosis que<br />

ocurrió en Gregorio en un momento de la noche. No importa el cambio físico,<br />

sino el cambio que observa desde el amanecer respecto a cómo lo tratan y reaccionan<br />

los demás: su familia, la empresa, la sociedad.<br />

Temas latentes. La incomprensión social, la incomunicación, el conflicto generacional,<br />

la rebelión de los hijos respecto a los padres... Tal vez, un aspecto<br />

más del conflicto entre Kafka y su padre: autoritario, incomunicativo... Su vida<br />

fue siempre la de un enfermo, aislado, fracasado en amores, sin amistades, sin<br />

esperanzas...<br />

El cambio social. Tal vez es la crítica presente en el autor: Gregorio, ya un<br />

monstruo, fue viendo que ya no podía adaptarse como humano al medio en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!