08.05.2015 Views

1GSTjSP

1GSTjSP

1GSTjSP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RSC<br />

Juan José Cubero Marín. Vicepresidente de ARARSE<br />

vicepresidencia@ararse.org<br />

Actualidad<br />

Comunicación y memorias de sostenibilidad<br />

Adea continúa con su ciclo“ESCENARIO POLÍTICO.<br />

Cada vez son más las empresas y<br />

otras organizaciones que quieren<br />

que sus operaciones sean sostenibles,<br />

y también está ganando<br />

terreno la idea de que la rentabilidad a largo<br />

plazo debe ir de la mano de la justicia social y<br />

la protección del medio ambiente. Tales expectativas<br />

seguirán creciendo y adquiriendo<br />

intensidad a medida que los proveedores de<br />

capital, los clientes y otros grupos de interés<br />

de las empresas y organizaciones comprendan<br />

que es necesario adoptar un modelo<br />

económico verdaderamente sostenible.<br />

La elaboración de memorias de sostenibilidad<br />

ayuda a las organizaciones a marcarse<br />

objetivos, medir el desempeño y gestionar<br />

el cambio con el propósito de que sus operaciones<br />

sean más sostenibles. Las memorias<br />

de sostenibilidad contienen información<br />

sobre la incidencia de las organizaciones,<br />

ya sea esta positiva o negativa, en el medio<br />

ambiente, la sociedad y la economía. De ese<br />

modo, las memorias convierten lo abstracto<br />

en tangible y concreto y, por tanto, ayudan<br />

a comprender y gestionar las consecuencias<br />

que las novedades en materia de sostenibilidad<br />

tienen sobre las actividades y la estrategia<br />

de cada organización.<br />

Con el fin de facilitar la implementación de<br />

esas memorias, el organismo dependiente<br />

de las Naciones Unidas, Global Reporting<br />

Initiative, más conocido como GRI, ofrece la<br />

Guía G 4, que presenta una serie de Principios<br />

de elaboración de memorias, unos Contenidos<br />

básicos y un Manual de aplicación<br />

con ánimo de facilitar la elaboración de memorias<br />

de sostenibilidad por parte de<br />

las organizaciones, independientemente<br />

de su tamaño,<br />

sector o ubicación.<br />

La guía también<br />

constituye una<br />

referencia internacional<br />

para aquellos<br />

interesados<br />

en la Información<br />

sobre<br />

el enfoque de<br />

gestión y el<br />

desempeño y<br />

la repercusión<br />

de las organizaciones<br />

en los ámbitos<br />

ambiental, social y<br />

económico. La guía facilita<br />

la preparación de cualquier<br />

documento en el que se deba transmitir<br />

ese tipo de información.<br />

Usar el contenido de GRI para informar sobre<br />

la aplicación de las Líneas Directrices<br />

de la OCDE para Empresas Multinacionales<br />

(2011) de la Organización para la Cooperación<br />

y el Desarrollo Económicos y los “Diez<br />

Principios del Pacto Mundial de las Naciones<br />

Unidas, es una medida muy adecuada.<br />

La memoria de sostenibilidad de la organización<br />

presenta los datos correspondientes<br />

a cada aspecto material,<br />

es decir, a aquellos cuyos<br />

efectos son considerados<br />

importantes<br />

por la misma.<br />

Los aspectos<br />

materiales son<br />

aquellos que<br />

reflejan los<br />

impactos<br />

económicos,<br />

ambientales<br />

y sociales significativos<br />

de<br />

la organización,<br />

o bien aquellos<br />

que tienen un peso<br />

notable en las evaluaciones<br />

y decisiones de los<br />

grupos de interés.<br />

Los indicadores económicos presentan<br />

los siguientes aspectos: desempeño económico,<br />

presencia en el mercado, consecuencias<br />

económicas indirectas y prácticas de<br />

adquisición.<br />

Derecho de la Empresa<br />

Los indicadores sociales son los de contenido<br />

más amplio con cuatro tipos de subcategorías<br />

diferentes: prácticas laborales y trabajo<br />

digno, derechos humanos, sociedad y responsabilidad<br />

sobre productos.<br />

En cuanto a los indicadores ambientales la<br />

Guía G 4 ofrece una relación en la que podemos<br />

encontrar aspectos relacionados con<br />

los productos y servicios, agua y energía,<br />

biodiversidad, emisiones, efluentes y residuos,<br />

cumplimiento regulatorio, transporte,<br />

evaluación ambiental de los proveedores y<br />

mecanismos de reclamación en materia ambiental,<br />

entre otros. Las empresas pueden<br />

seleccionar de entre todos los indicadores<br />

que propone la Guía de GRI, aquellos que le<br />

resulten más significativos y adecuados a<br />

sus peculiaridades y características.<br />

Este tipo de informes sirven también para<br />

gestionar la mejora permanente en los tres<br />

ámbitos: económico, social y ambiental; para<br />

ello y en función de lo conseguido se deben<br />

proponer nuevos objetivos para el siguiente<br />

periodo a informar.<br />

En los últimos tiempos, esta práctica de elaborar<br />

memorias de sostenibilidad se ha extendido<br />

mucho. Rara es la empresa que no<br />

las hace. Ayudan a aumentar la confianza en<br />

las empresas y esto es bueno.<br />

Todo lo anterior puede consultarse en<br />

www.globalreporting.org<br />

FUTURO ECONÓMICO”<br />

Pablo Echenique apuesta por la innovación y la eficiencia<br />

energética<br />

Dos sectores prioritarios como<br />

dinamizadores de la economía<br />

aragonesa son el de las nuevas<br />

tecnologías y el de las nuevas fuentes de<br />

energía o eficiencia energética”. Así lo ha<br />

afirmado el secretario general de Podemos<br />

Aragón, Pablo Echenique, en una nueva<br />

jornada del ciclo “Escenario Político-Futuro<br />

Económico”, que la Asociación de Directivos<br />

y Ejecutivos de Aragón, ADEA, organiza a lo<br />

largo de la primera parte del año, de cara a<br />

las elecciones.<br />

Según el candidato a la Presidencia del Gobierno<br />

de Aragón por Podemos, “estos sectores<br />

son capaces de hacer más competitivas<br />

a nuestras empresas”. “En el caso de la<br />

energía”, ha afirmado Echenique, “se trata<br />

de uno de los costes fundamentales que soportan<br />

las empresas, y ambos son capaces<br />

de generar o ayudar a generar exportaciones<br />

de bienes, servicios o tecnología”.<br />

En un encuentro, moderado por la directora<br />

de ZTV, Victoria Martínez, y ante un aforo<br />

cercano a 150 directivos, Pablo Echenique ha<br />

explicado las líneas generales de su programa<br />

económico y, refiriéndose a las exportaciones,<br />

ha señalado que “tenemos un sector<br />

industrial exportador, que se creó antes de<br />

la burbuja inmobiliaria, que nos ha permitido<br />

amortiguar un poco la caída tras la explosión<br />

de esa burbuja”, a lo que ha añadido<br />

“se exporta más, pero el valor medio de las<br />

exportaciones por empresa ha disminuido”,<br />

por lo que, según el ponente, son necesarias<br />

“ayudas a la internacionalización a través<br />

del apoyo al gasto en I+D”.<br />

En el medio rural, el secretario general de<br />

Podemos Aragón ha apostado por la transformación<br />

de las materias primas, “entendemos<br />

que hay mucho más valor añadido,<br />

crecimiento económico, estabilidad laboral<br />

y solidez de la economía si transformamos<br />

los bienes y no nos dedicamos únicamente<br />

a producir”, y también por los “servicios<br />

sociales y la economía de los cuidados”, ya<br />

que, según el ponente, “la inversión en dependencia<br />

o asistencia a domicilio es muy<br />

intensiva en empleo”.<br />

Echenique ha asegurado que “las recetas<br />

económicas aplicadas en España y en Aragón<br />

en particular han fracasado” y que, desde su<br />

partido, “entendemos una política que ponga<br />

a las personas primero, que cuide a la ciudadanía<br />

y evite niveles elevadísimos de desigualdad”,<br />

ya que, ha añadido, “esto no sólo<br />

es decente sino que también es la manera de<br />

Aliaga se propone que el PIB de la Industria de Aragón sea<br />

el 25 % en el 2020<br />

Echenique, durante su intervención<br />

que la economía de un país funcione bien”.<br />

Echenique ha apostado por una economía<br />

“más estable y resistente, no solo reduciendo<br />

la desigualdad, sino con una fiscalidad más<br />

progresiva, luchando frontalmente contra el<br />

fraude, garantizando los servicios públicos y<br />

los servicios sociales y consiguiendo, en definitiva,<br />

un mejor reparto de los frutos del crecimiento<br />

en toda la sociedad”.<br />

El invitado ha aclarado que “venimos a plantear<br />

una manera de hacer política desde el<br />

bien común y la voluntad de solucionar los<br />

problemas y estamos encantados de poder<br />

hablar de ello con todos los actores sociales<br />

y, en particular, con los directivos de las empresas<br />

aragonesas”, “que tienen un papel muy<br />

importante en las decisiones económicas y<br />

productivas que afectan a todos”, ha finalizado.<br />

Por su parte, el presidente de ADEA, Salvador<br />

Arenere, ha resaltado el papel del directivo,<br />

ya que, “la base de una economía son<br />

las empresas” y ha destacado la necesidad<br />

de “combatir la desigualdad y el desempleo<br />

y ayudar al desarrollo”. Arenere también ha<br />

señalado la importancia de la exportación y<br />

de los sectores “tecnológico y energético”, y<br />

ha resaltado el papel de la Universidad, “que<br />

debe ser punta de lanza en la adecuación de<br />

la oferta formativa a las necesidades de trabajo<br />

actuales”.<br />

Servicios Jurídicos Globales:<br />

Mercantil, Laboral e Impagados<br />

“comprometidos con<br />

su empresa”<br />

P.º Sagasta, 17 Pral. Izqda. · 50008 ZARAGOZA<br />

Tel. 976 22 33 80 · Fax 976 21 79 39<br />

Tel. 24 horas: 649 84 06 34<br />

despacho@ilexabogados.com<br />

www.ilexabogados.com<br />

www.hispajuris.es<br />

Yo me propongo que el PIB de la<br />

industria de Aragón en el 2020<br />

sea el 25% y además sé cómo se<br />

hace eso”. Así de rotundo se ha mostrado<br />

Arturo Aliaga, que ha participado en una<br />

nueva sesión del ciclo “Escenario Político-<br />

Futuro Económico” de ADEA.<br />

Para conseguir este objetivo, el candidato<br />

del PAR a la Presidencia del Gobierno de<br />

Aragón ha apostado por “la transferencia<br />

de conocimiento de la Universidad a las empresas,<br />

la excelencia en la I+D, la internacionalización,<br />

con el apoyo de las Cámaras de<br />

Comercio y con las asociaciones de empresarios,<br />

el liderazgo y el diálogo social”.<br />

Ante un aforo cercano a 700 directivos, el secretario<br />

general del Partido Aragonés ha dicho<br />

“al magnífico, potente y dinámico sector<br />

empresarial de esas casi 90.000 empresas,<br />

100 conocidas y las 89.000 pequeñas y medianas,<br />

pymes, y autónomos, os pediré que<br />

hagáis un esfuerzo y pondré las condiciones,<br />

para que podamos crear empleo, sobre todo<br />

para los jóvenes”. A lo que ha añadido, “trabajar<br />

con la juventud tiene que ser un compromiso<br />

de todos, no solo del Gobierno, para<br />

atender a los jóvenes, crear empleo, para<br />

que permanezcan aquí y para que vuelvan<br />

los que se han ido”.<br />

Aliaga ha explicado su proyecto, que ha definido<br />

como “un compromiso personal con<br />

Aragón, porque le debo mucho y creo en esta<br />

tierra” y ha presentado “un Partido Aragonés<br />

renovado, más centrado que nunca, un partido<br />

para defender la identidad aragonesa y<br />

las singularidades de Aragón, que tiene curiosamente,<br />

más potencial en recursos que<br />

en personas y que se enfrenta en estos momentos<br />

a un serio problema de despoblación<br />

en muchas áreas de nuestro territorio”.<br />

El también consejero de Industria e Innovación<br />

del Gobierno de Aragón ha hablado de<br />

valores, y ha asegurado que “el centro de mi<br />

actuación, ahí está mi trayectoria personal y<br />

profesional, será la ética, la lealtad, la transparencia<br />

y la participación”, a lo que ha añadido<br />

que “se viene a servir, no ha servirse”.<br />

También ha defendido un “Aragón justo y<br />

solidario, ya que nos olvidamos de otros aragoneses<br />

que tienen el mismo derecho que<br />

nosotros”. Por ello, el ponente ha reclamado<br />

“justicia distributiva y redistribución de los recursos<br />

disponibles, también para los que más<br />

lo necesitan” y se ha referido al buen trabajo<br />

de entidades como Atades, Aspace o Fundación<br />

Benito Ardid. Asimismo, ha defendido<br />

políticas “para atender a los mayores, pero<br />

atenderlos con cariño, que es una dotación<br />

De izquierda a derecha: Salvador Arenere, Arturo Aliaga y Ángel Herrero<br />

que no está en los presupuestos”. Y ha destacado<br />

también la atención a las “personas<br />

dependientes, personas con discapacidad, los<br />

menores, los adolescentes y un Aragón con<br />

igualdad real entre hombres y mujeres”.<br />

Aliaga se ha referido a la educación “que se<br />

mide no por quién la presta, sino por su calidad”,<br />

subrayando que “una sociedad desarrollada<br />

recoge los frutos cuando hace una<br />

inversión en educación sin exclusiones, con<br />

parámetros de calidad”. El secretario general<br />

del PAR ha destacado aspectos como “la introducción<br />

de los idiomas, las nuevas tecnologías<br />

o las nuevas metodologías de algunos<br />

países nórdicos que impulsan la creatividad”.<br />

En cuanto a la Universidad, Aliaga ha afirmado<br />

que “hay que trabajar mucho y más<br />

intensamente en la calidad y la excelencia<br />

en la formación, la investigación básica, la<br />

investigación aplicada y la transferencia”.<br />

Refiriéndose al sistema sanitario, el invitado<br />

ha subrayado que “hay que poner al usuario<br />

en el centro de las políticas sanitarias,<br />

no tratarlo como un número” y ha afirmado<br />

que es necesario hacer “un plan de atención<br />

socio sanitaria y también de salud mental”.<br />

Para finalizar, el presidente de ADEA, Salvador<br />

Arenere, ha destacado la importancia de<br />

valores como “las personas, la lealtad, el trabajo<br />

en equipo y la transparencia”.<br />

28 ACTUALIDAD<br />

ACTUALIDAD<br />

29<br />

DE LAS EMPRESAS ARAGONESAS DE LAS EMPRESAS ARAGONESAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!