09.05.2015 Views

Nº58 01/10/2011 - enfoqueseducativos.es

Nº58 01/10/2011 - enfoqueseducativos.es

Nº58 01/10/2011 - enfoqueseducativos.es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 58 1/<strong>10</strong>/2<strong>01</strong>1<br />

a la propia tarea, además del mismo modo todas las actividad<strong>es</strong> deben proporcionar a<br />

los alumnos oportunidad<strong>es</strong> para trabajar de manera autónoma e independiente.<br />

Finalmente no debemos olvidar que todas las actividad<strong>es</strong> deben <strong>es</strong>tar siempre<br />

ajustadas al nivel de los alumnos y poco a poco ir aumentando su nivel de dificultad,<br />

además partiremos siempre de los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> de éstos.<br />

5.- EL REFUERZO POSITIVO<br />

Tal y como venimos abordando a lo largo de todo el artículo, a la hora de<br />

trabajar nos centramos siempre en los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> del alumno, pero además siempre que<br />

éste intente hacer lo más mínimo de lo que le <strong>es</strong>tamos proponiendo usaremos el refuerzo<br />

positivo, lo cual se entiende como un <strong>es</strong>tímulo que aumenta la probabilidad de emisión<br />

de una conducta y <strong>es</strong> que, creemos <strong>es</strong>encial premiar los <strong>es</strong>fuerzos que realiza cada<br />

alumno en cada tarea que le proponemos, refuerzo que deberemos dar inmediatamente y<br />

de manera <strong>es</strong>pecífica ante el comportamiento d<strong>es</strong>eado. Además en el caso de los niños<br />

con TEA no solo r<strong>es</strong>ulta nec<strong>es</strong>ario llevar a cabo un refuerzo social del tipo “muy bien”<br />

sino que a su vez nec<strong>es</strong>itan tener un refuerzo tangible que ellos realmente puedan tocar<br />

y lo sientan como refuerzo real para lo cual r<strong>es</strong>ulta impr<strong>es</strong>cindible conocer los inter<strong>es</strong><strong>es</strong><br />

de los alumnos, de <strong>es</strong>te modo entre los más usados en nu<strong>es</strong>tro aula encontramos los<br />

refuerzos com<strong>es</strong>tibl<strong>es</strong> y material<strong>es</strong><br />

Así, dentro del primer grupo (refuerzos com<strong>es</strong>tibl<strong>es</strong>) en el caso de un alumno<br />

que pr<strong>es</strong>enta una gran r<strong>es</strong>tricción por ciertos alimentos usamos el yogur como refuerzo<br />

positivo porque le encanta, así cuando queremos introducir un alimento nuevo para él o<br />

de la lista que rechaza, empezamos porque haga solo acercamientos a tocarlo y en<br />

cuanto lo hace le damos su yogur acompañado de un “muy bien”. El siguiente paso <strong>es</strong><br />

que lo lleve hasta la boca aunque no lo meta, d<strong>es</strong>pués que lo introduzca en la boca,<br />

luego que lo saboreé y por último que lo trague.<br />

Por otro lado, con otra alumna que pr<strong>es</strong>enta menos nivel, usamos alimentos tal<strong>es</strong> como<br />

palomitas, patatas…en <strong>es</strong>te caso el reforzar se le entrega cuando hace mu<strong>es</strong>tra de<br />

cualquier intención comunicativa.<br />

ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!