13.05.2015 Views

Download document - cnt-ait.tv

Download document - cnt-ait.tv

Download document - cnt-ait.tv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>cnt</strong> n°360 octubre 2009<br />

Actualidad 21<br />

Vuelta al cole,<br />

vuelta al despilfarro<br />

CNT critica que todos los años se tengan que comprar nuevos<br />

libros siendo este un acto de puro consumismo y despilfarro,<br />

además de un atentado contra el medio ambiente.<br />

CNT acusa a las editoriales de presionar a los gobiernos para<br />

que los libros no sean gratis y el triste papel que los claustros<br />

juegan en este asunto por su imprescindible complicidad.<br />

CNT cree que la solución es la reutilización de los libros,<br />

el préstamo y las fichas intercambiables.<br />

Secretaría de Comunicación y Formación de CNT-AIT<br />

Extremadura<br />

CNT, ante el inicio del curso escolar, manifiesta de nuevo su crítica<br />

por la escasa importancia que se da desde todos los organismos<br />

responsables de decidir y organizar la educación a la<br />

racionalización del gasto escolar, gasto que supone una carga<br />

intolerable para muchas familias que se ven en la obligación<br />

de dedicar unos recursos económicos elevados para comprar<br />

unos libros que podían haber pasado perfectamente de un hijo<br />

a otro. La compra, año tras año, de un sinfín de libros de texto<br />

sin que haya motivo pedagógico que lo justifique supone,<br />

además, la tala de miles de árboles para la edición de los mismos<br />

textos. Irracionalidad sobre irracionalidad.<br />

CNT cree que las razones de este sinsentido están en el negocio<br />

que supone la edición de millones de libros todos los<br />

años y de ahí que las editoriales no propongan nada que suponga<br />

para ellas una disminución de sus ingresos. CNT supone<br />

que el mero hecho de que se entablara un debate sobre la<br />

reutilización de los libros pondría la piel de gallina a los Consejos<br />

de Administración de las editoriales que, por eso, usan<br />

todas sus influencias mediáticas –que son muchas, no lo olvidemos-<br />

para hurtar a la ciudadanía de esta necesaria discusión.<br />

Para CNT, desde el gobierno y desde la Comunidad Escolar<br />

(AMPAs, claustros, sindicatos, alumnado…) se deben tomar<br />

medidas que eviten este despilfarro proponiendo alternativas<br />

a la compra masiva de libros. Es importante destacar la responsabilidad<br />

que tienen, en este caso, el profesorado y los<br />

claustros a la hora de decidir qué libros se compran y su duración,<br />

ya que solamente por motivos pedagógicos estaría justificado<br />

el cambio de un libro, nunca porque estuviese muy<br />

visto.<br />

CNT, en este sentido, propone que sean las escuelas, los<br />

institutos, etc. los que compren los libros y los presten a los<br />

alumnos y alumnas, con ello no solo se conseguiría un enorme<br />

ahorro a las familias y al erario público sino que, además,<br />

evitaríamos la deforestación de bosques enteros, añadiéndose<br />

la ventaja, en el plano educativo, de que la reutilización de los<br />

libros conllevaría aparejada la responsabilidad del alumnado de<br />

cuidar la propiedad común, acto que les vendría muy bien y<br />

CNT cree que las razones de este sinsentido están en<br />

el negocio que supone la edición de millones de libros<br />

todos los años<br />

que les ayudaría a madurar. Si desde pequeños enseñamos a los<br />

niños y niñas a respetar el material escolar no habrá problemas<br />

de conservación de los libros.<br />

CNT, por último, pide a los entes responsables (gobierno, claustros,<br />

AMPAs, sindicatos) que insten a las editoriales a sustituir<br />

el libro clásico, bien por fascículos o, mejor aún, por blocs de<br />

anillas, con lo que lograríamos bajar el peso de las carteras y<br />

mochilas y la rápida sustitución de hojas rotas o estropeadas.<br />

La utilización, siempre y en todos los casos, de fichas para hacer<br />

ejercicios o apuntes evitaría, por otra parte, el que los libros<br />

–en fascículos o en blocs- fueran escritos o pintados.<br />

En Badajoz, a 4 de septiembre de 2009<br />

CNT rechaza la ley de autoridad pública docente<br />

En los últimos días, la máxima responsable del gobierno de la Comunidad de Madrid,<br />

Esperanza Aguirre, ha señalado que piensa aprobar una ley que otorgue a los profesores<br />

de primaria y secundaria la condición de autoridad pública, como la que tienen la policía<br />

o los jueces. Con ello dice buscar un mayor respeto para los docentes<br />

Sindicato de Enseñanza e Intervención Social<br />

de CNT-AIT Madrid<br />

Queremos mostrar nuestro más absoluto rechazo a este proyecto.<br />

Los trabajadores de la enseñanza que formamos este sindicato<br />

no queremos ser autoridades públicas y, además, queremos<br />

señalar lo siguiente:<br />

1. No queremos que con su demagogia, Aguirre desvíe la<br />

atención del deterioro de la enseñanza y la corrupción<br />

que le rodea. En vez de leyes que otorguen la condición pseudopolicial<br />

a los docentes creemos que se debe dar los recursos<br />

a los trabajadores para desempeñar nuestra labor con<br />

dignidad. Nos quitó la red de formación (los CAP’s) para crear<br />

una mucho más pobre, económica y mercantilizada.<br />

Tendremos una formación peor, pero seremos autoridades<br />

públicas. Nos quita los recursos de los departamentos de<br />

orientación para que estos no detecten necesidades del<br />

alumnado que después es caro cubrir. Tendremos alumnos<br />

con necesidades especiales que jamás seremos capaz de<br />

afrontar, pero seremos autoridades públicas. Incrementa las<br />

ratio (alumnos por clase) saltándose la legalidad para que<br />

un trabajador de enseñanza esté trabajando con 20 niños<br />

de un año (o 26 alumnos de 3 años ó 38 que tengan 16<br />

años...), pero seremos autoridades públicas, etc. Suponemos<br />

que todas estas medidas irán encaminadas a disminuir<br />

esa violencia e incrementar la autoridad del profesor.<br />

2. Nos parece una tomadura de pelo querer combatir la mayor<br />

o menor conflictividad en las aulas incrementando la<br />

jerarquía del docente y penalizando o creando un ambiente<br />

penitenciarista. Por poner un ejemplo: los estados con códigos<br />

penales más severos no son los que registran menos<br />

criminalidad sino más bien al contrario.<br />

3. Nos parece de una hipocresía extraordinaria el sistema<br />

de valores dominante en nuestra sociedad: hace pocos<br />

años en la Comunidad de Madrid se creó la llamada policía<br />

de proximidad anunciada en las empresas de información<br />

de masas. Se decía que este cuerpo cercano<br />

al ciudadano en los barrios establecería relaciones cordiales<br />

con la gente para prevenir la delincuencia, ayudar<br />

en los problemas cotidianos y hacer cercana la<br />

seguridad que todo ciudadano querría tener. Esta inversión<br />

de valores que hace al maestro cada día más policía<br />

y al policía cada día más maestro y compañero de<br />

escuela marca el modelo desquiciado de valores que<br />

rige nuestra sociedad que camina sin rumbo hacia no<br />

sabemos dónde, aunque intuimos algo aún peor que<br />

lo que nos toca vivir hoy.<br />

4. Es un sinsentido tomar medidas demagógicas, involucionistas<br />

y reformistas que quieran eliminar la violencia<br />

en las aulas como si éste fuera un problema<br />

coyuntural, cuando en realidad es un problema estructural.<br />

Con esto queremos decir que no se puede<br />

eliminar la violencia de las aulas porque el propio sistema<br />

educativo se sostiene sobre los propios principios<br />

de la violencia, porque es reflejo del sistema económico<br />

y social, el capitalismo, que tiene su base en<br />

la violencia en muy diversas y complejas formas: violencia<br />

económica, cultural, simbólica, etc. En cualquier<br />

caso la conclusión es sencilla: el capitalismo no sólo produce<br />

violencia fruto de sus contradicciones sino que necesita<br />

un grado muy fuerte de violencia para su propia<br />

perpetuación.<br />

Mientras haya desigualdad habrá violencia, e incrementar<br />

las jerarquías y aumentar las desigualdades, no sólo no disminuye<br />

la violencia sino que la hace mayor.<br />

Por todo lo expuesto y muchas más razones, rechazamos la<br />

todavía presunta ley de autoridad pública docente, la proponga<br />

quien la proponga sean partidos políticos o sindicatos subvencionados<br />

de cualquier calaña.<br />

Nosotras/os, por el contrario, siempre preferiremos medidas<br />

encaminadas a mejorar el ambiente educativo: bajar las<br />

ratios, aumentar presupuestos, mejorar la formación de docentes,<br />

son solo algunas de las medidas deseables encaminadas<br />

a hacer de las escuelas espacios de autogestión y<br />

asamblearismo para fomentar el crecimiento de individuos autónomos<br />

y responsables.<br />

* Para conocer las propuestas del sindicato, pueden descargarse<br />

la tabla reivindicativa a través de su página web: http://ensemad.<strong>cnt</strong>.es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!