13.05.2015 Views

Download document - cnt-ait.tv

Download document - cnt-ait.tv

Download document - cnt-ait.tv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>cnt</strong> n°360 octubre 2009<br />

Estudio del Estado (VI)<br />

Félix Rodrigo Mora*<br />

Arahal estrena nueva sede<br />

Este sindicato sevillano tiene un largo<br />

recorrido, nació en plena clandestinidad,<br />

reuniéndose donde se podía. Se legalizó<br />

en 1977 con la primera sede en casitas<br />

de los maestros donde sufrió un<br />

atentado en el año 1981, quemándose la<br />

sede entera.<br />

Estuvo a cargo del sindicato la<br />

federación provincial de campesinos, en el<br />

año 1982 protagonizamos una huelga de<br />

campesinos con varios compañeros<br />

detenidos, después a renglón seguido nos<br />

Cuando se están dando las primeras manifestaciones<br />

de superación de la crisis económica<br />

mundial en algunos de los países<br />

centrales, pero no en el reino de España, debido<br />

a su peculiar sistema económico, sobremanera<br />

irracional y desequilibrado<br />

(establecido bajo la cobertura política del<br />

franquismo y luego, del PSOE), conviene iniciar<br />

las reflexiones sobre aquélla, presentada<br />

por algunos, sólo hace un año, como factor<br />

causal capaz de ocasionar el “colapso” del<br />

sistema.<br />

Iniciada en el plano mundial en 2007<br />

(aquí un año después) la crisis adoptó inicialmente<br />

un carácter perentorio, hasta el<br />

punto de que un esperanzado nerviosismo<br />

cundió en una buena parte de los ambientes<br />

“antisistema”, que estaban persuadidos de<br />

que iban a asistir al “derrumbe” del capitalismo<br />

y que, en consecuencia, “ya no había<br />

tiempo” para formular estrategias a largo plazo<br />

pues las contradicciones propias del orden<br />

capitalista como modo de producción nos<br />

iban a obsequiar nada menos que con la liquidación<br />

de éste a muy corto plazo.<br />

Pero en el tiempo transcurrido una decepcionante<br />

paz social ha dominado la escena en<br />

el plano mundial. A pesar del desfallecimiento<br />

de numerosas entidades financieras, del crecimiento<br />

descomunal del paro, de la<br />

disminución del consumo y de la pérdida de<br />

los medios de vida de una parte de los pequeños<br />

propietarios autónomos, en la calle no<br />

ha sucedido nada reseñable. Quienes esperaban<br />

multitudes enardecidas, asaltando bancos<br />

y empresas, están ahora confusos.<br />

En EEUU la Reserva Federal, máxima autoridad<br />

en política económica del Estado, es<br />

felicitada enfervorizadamente por “salvar al<br />

mundo” del desastre económico. Se habla,<br />

incluso, de “refundación del capitalismo” por<br />

los organismos estatales de los países más ricos.<br />

La política estatal de inyectar enormes<br />

masas de recursos monetarios a las entidades<br />

financieras y grandes empresas en bancarrota<br />

está teniendo un éxito colosal. Desde los<br />

inicios de la crisis hasta julio de 2009 los 27<br />

Estados de la UE habían dedicado 313.000 millones<br />

de euros en ayudar a bancos con dificultades,<br />

y con seguridad destinarán a ello<br />

nuevas sumas en los próximos meses. Todos<br />

cantan victoria y dan por indudable la completa<br />

recuperación para 2010 ó 2011, lo que<br />

iniciará un nuevo ciclo de expansión a escala<br />

planetaria del capital, el cual alcanzará<br />

cotas aún más elevadas de poder, dominio y<br />

trituración de las clases populares.<br />

Al mismo tiempo, los no hace tanto verbosos<br />

ideólogos de la catástrofe otorgada a<br />

corto plazo permanecen ahora mudos y confusos,<br />

dispuestos a dar la callada por respuesta,<br />

una vez más. Pero esto no puede ser.<br />

Tras tanta sobreactuación, deben dar alguna<br />

explicación, sí la tienen, y sí no, están moralmente<br />

obligados a irla formulando. En<br />

efecto, hay que llevar adelante un largo y riguroso<br />

debate sobre qué es el Estado, qué el<br />

capitalismo y qué relación hay hoy, en el siglo<br />

XXI, entre uno y otro, aunque sólo sea<br />

para no hacer el ridículo cuando se enjuician<br />

determinados acontecimientos. Este artículo<br />

pretende, muy modestamente, iniciar dicha<br />

averiguación y controversia.<br />

Lo que ha de ponerse en duda es toda<br />

una interpretación de lo que el capitalismo<br />

es, reduccionista y metafísica, especulativa<br />

y palabrera, mecanicista y teleológica. A<br />

continuación hay que entrar en la cuestión<br />

más sustanciosa, a saber, que el capitalismo<br />

depende en lo medular de la máquina estatal,<br />

siendo una criatura suya, de tal manera<br />

que su crisis, que se dará (nada hay eterno),<br />

ha de tener lugar en el contexto de una<br />

crisis aún mayor, de naturaleza política,<br />

axiológica, de cosmovisión, de calidad del<br />

sujeto y de metas estratégico-históricas, en<br />

la que la existencia del Estado sea cuestionada.<br />

Esto equivale a rechazar, como ideología,<br />

como estrategia y como táctica, el<br />

economicismo.<br />

La peregrina idea de que lo esencial en la<br />

existencia humana es de naturaleza económica<br />

ha quedado, con el fiasco de la visión<br />

ingenuamente apocalíptica de la crisis en<br />

curso (incluso si ésta fomentase conflictos<br />

graves en su fase final), desacreditada. Pero<br />

quienes creen aún que la toma de conciencia<br />

popular ha de resultar de cuestiones económicas<br />

(paro masivo, empobrecimiento<br />

drástico, etc.) deberían auto-convencerse de<br />

su error con un razonamiento elemental: si<br />

eso no ha sucedido en más de 200 años de<br />

existencia del capitalismo maduro es que jamás<br />

va a suceder. Por tanto, las fuerzas motrices<br />

de la revolución hay que buscarlas en<br />

otro lado, no en la economía.<br />

Lejos de ser una realidad autosuficiente y<br />

dominante, que se regula a sí misma a través<br />

del mercado, el capitalismo, examinado<br />

de manera experiencial y ateórica, manifiesta<br />

tener una contextura mucho más humilde:<br />

depende del ente estatal, de modo que<br />

no es capaz de nacer ni existir ni expandirse<br />

por sí. Enfermiza flor de invernadero, perecería<br />

si el organismo estatal dejase de darle<br />

asistencia, no sólo en los momentos de crisis<br />

sino en los de euforia.<br />

Por tanto, el enemigo principal es el Estado.<br />

De ello se infiere que la naturaleza de<br />

la acción emancipadora ha de dirigirse sobre<br />

todo contra lo que aquél es: política, aleccionamiento,<br />

cosmovisión, amoralidad, definición<br />

de fines, ejercito, tecnología y<br />

represión policial-judicial. Después de ello,<br />

sí, lo económico, pero no en primer lugar, y<br />

no como causa incausada sino como consecuencia<br />

y efecto.<br />

* Autor del libro “Naturaleza, ruralidad y civilización”.<br />

Editorial Brulot, Madrid, 2008.<br />

Contacto: esfyserv@gmail.com<br />

hicimos cargo del SP del CR.<br />

Con nuestra nueva sede queremos<br />

emprender nuevas formas de preparación<br />

para que todas y todos las personas que se<br />

sientan afines a nuestras ideas, podamos<br />

llegar algún día al comunismo libertario, sin<br />

más esperando que el local sea del agrado de<br />

todas y todos los compañeros y para la<br />

organización en su conjunto.<br />

La CNT vuelve a estar presente en Betanzos<br />

El trabajo realizado en los últimos meses (ver<br />

<strong>cnt</strong> nº 340) hizo que esta Organización, que<br />

no existía en la villa desde 1936, busque ahora<br />

consolidarse teniendo un lugar donde los<br />

trabajadores de Betanzos y comarca tengan<br />

un sindicato donde defenderse de las políticas<br />

del empresariado y del capital, y ser una<br />

alternativa al sindicalismo claudicante de los<br />

mal llamados mayoritarios. Por el momento,<br />

el sindicato cuenta con afiliados del Metal,<br />

la Construcción, Hosteleria y Comercio y Enseñanza<br />

Pública.<br />

Para más información: www.<strong>cnt</strong>betanzos.blogspot.com<br />

Actualidad 23<br />

FUNÁMBULOS / Ana Sigüenza<br />

El calamar y<br />

la congelación<br />

El calamar se salva confundiendo: suelta<br />

un chorro de tinta y ya no sabemos por<br />

dónde andábamos o a dónde íbamos.<br />

Un día de agosto, José Blanco habla<br />

de subir impuestos a las rentas más altas<br />

y a las dos horas las tertulias radiofónicas<br />

echaban humo pidiendo<br />

congelación salarial para los “funcionarios”:<br />

¿Nos hemos perdido algo? ¡Vaya<br />

chorro de tinta!. Pues venga, nada de hablar<br />

de la legalizada evasión fiscal y de<br />

las deudas a la Seguridad Social de empresarios<br />

(de cualquier tamaño), de rentistas,<br />

artistas y deportistas de élite, nada<br />

de congelar el sueldo del presidente de Telefónica,<br />

el de Endesa, o el de la Caja de<br />

Ahorros, ….nada de eso, mejor disparen<br />

al empleado público.<br />

En el saco se mete lo mismo al sufrido<br />

retén de bomberos que a los 100 asesores<br />

de libre designación de un alcalde<br />

o presidente de la Diputación (enchufados<br />

que no han pasado por ningún proceso<br />

selectivo y cuyo sueldo multiplica<br />

por cuatro, por cinco o por 10 el salario<br />

medio del empleado público), que a los<br />

profesores de la enseñanza concertada<br />

(que son retribuidos directamente por la<br />

administración) y todos forman parte de<br />

la masa salarial del mal llamado “funcionario”.<br />

Así los ricos pueden seguir durmiendo<br />

tranquilos, sin impuesto de patrimonio<br />

y con un nivel impositivo del 1% en<br />

las famosas SICAV (3000 Sociedades de<br />

Inversión de Capital Variable).<br />

El trabajador recibe su salario tras descontarle<br />

lo suyo, no puede defraudar sin<br />

beneficiar al empresario, no tiene escapatoria.<br />

Gobierne la derecha o la izquierda,<br />

los “esfuerzos solidarios” en<br />

forma de impuestos los pagamos siempre<br />

los mismos: los asalariados, incluidos los<br />

empleados públicos.<br />

Los de abajo son los que tienen que<br />

ser solidarios con los ricos, pagar más impuestos<br />

y, además, son cabeza de turco<br />

de la crisis: esa administrativa mileurista<br />

que tiene que “servir” a 5 jefes de libre<br />

designación y aguantar su moralina<br />

sobre la solidaridad con su país.<br />

Y lo más gracioso: esta congelación<br />

hasta 2012 se presenta así: “El Gobierno<br />

ha aceptado que los funcionarios mantengan<br />

su poder adquisitivo en los próximos<br />

tres años” (un nuevo significado de<br />

“mantener”).<br />

Fossoul, de CCOO, está encantado: “ponemos<br />

en marcha el modelo de negociación<br />

colectiva por el que hemos peleado<br />

toda la vida”. ¡Genial!<br />

Los públicos, congelados con el PP,<br />

congelados con el PSOE, suelen ser envidiados<br />

por cobrar a fin de mes (qué privilegio)<br />

y acusados de todo por<br />

tertulianos que no pagan un impuesto,<br />

por empresarios que tributan lo mínimo<br />

de lo que facturan y tienen sin dar de<br />

alta a sus curritos, por aquéllos que se<br />

han estado forrando con la construcción<br />

y viviendo como pachás….<br />

Las cifras cantan: en España hay un<br />

9% de trabajadores del sector público<br />

frente al 16% de la UE, pero el número<br />

de empresarios es mayor que la media<br />

UE, 10,64%. No lo entiendo, si tan bueno<br />

es ser “funcionario”, ¿Cómo es que<br />

hay menos que empresarios?<br />

Será la tinta del calamar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!