28.05.2015 Views

REVISTA PESCA JUNIO 2015

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDICION DIGITAL <strong>JUNIO</strong> <strong>2015</strong> Nº: 167w - 06/15 www.revistapescaperu.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

<strong>PESCA</strong>DORES ARTESANALES,<br />

PROTAGONISTAS DE LA<br />

CONSERVACIÓN MARINA<br />

LA CONTAMINACIÓN DEL<br />

MAR POR<br />

EMBARCACIONES<br />

E INDUSTRIAS<br />

EL<br />

FORTALECIMIENTO DEL<br />

RÉGIMEN PESQUERO<br />

DE LA ANCHOVETA<br />

EL VALOR DE LOS OCEANOS<br />

EL <strong>PESCA</strong>DO<br />

CAPTURADO POR<br />

ESCLAVOS<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 1<br />

CHILE: LOS PAGOS DE<br />

LAS PESQUERAS


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2015</strong><br />

PAGINA WEB<br />

MENSUAL<br />

Banner horizontal superior 250.00<br />

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el<br />

acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés.<br />

Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje<br />

sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee.<br />

Botones 150.00<br />

EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong> MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos<br />

de atenderlos.<br />

Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a<br />

sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial<br />

y sectorial.<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página<br />

desea que sea colocado.<br />

Facturación y cobranza<br />

Media página interior 150.00<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />

Especificaciones para los anuncios en el portal web<br />

Banner Horizontal: 460px x 60 a 100px<br />

Avisos de la Derecha ( links a web site): 207px x 85px<br />

Las fotos para los artículos no deben exceder los 250 x 250px<br />

Todas las imágenes a una resolución de 72 dpi.<br />

Para mayores detalles de anuncios de publicidad y suscripciones sírvase dirigirse al correo electrónico:<br />

info@revistapescaperu.com<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 2


Fundada en 1960 <strong>JUNIO</strong> <strong>2015</strong> * Vol. 167 * Número 06-15<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 7<br />

El valor económico de los océanos 8<br />

Reviviendo la economía del océano 10<br />

El océanos representa la 7a. Economía mundial 15<br />

La contaminación del mar 17<br />

Los arrecifes del Caribe y Mesoamérica 22<br />

El cambio climático es una tragedia 23<br />

El mar pierde peso 25<br />

Especies marinas a merced de los plásticos 26<br />

Las bacterias en el Artico 27<br />

Aves marinas, excelentes bioindicadores 28<br />

Océano Pacífico pierde nutrientes 29<br />

Tiburones para acabar con el pez león 31<br />

Ralentización de la circulación de los Océanos 33<br />

¿De dónde viene la sal del mar? 34<br />

Peces que se comen a otros peces 35<br />

Amenaza económica de la acidificación del mar 36<br />

Un viaje al corazón de los corales 38<br />

Ecosistemas y cambio climático 39<br />

Calentamiento global y peces ecuatoriales 40<br />

Aumenta temperatura del mar en Chile 41<br />

Efectos del cambio climático en Chile 42<br />

Lanzan guía de especies marinas en Chile 44<br />

BITACORA 45<br />

El decreto supremo 006 de Produce 46<br />

Alfonso Miranda al frente del comité de pesca 48<br />

Declaran el CHD de interés nacional 48<br />

Pescadores artesanales en la conservación marina 50<br />

Transformación de un pesquero 52<br />

La extinción del atún de aleta azul 53<br />

El arte de quitar agallas 55<br />

La mayor reserva marina del mundo 57<br />

El mar austral 58<br />

Pesca ilegal, lacra del océanos 59<br />

El pescado capturado por esclavos 61<br />

No consuma cualquier pescado 64<br />

Muerte y esperanza en alta mar 66<br />

El cambio climático cambiará al pescado 68<br />

El sector pesquero, bluff financiero 69<br />

Cambio en la normativa pesquera de la UE 71<br />

Financiamiento ilegal de la política en Chile 72<br />

La corrupción en Chile 76<br />

No hay nada sucio en la ley de pesca 77<br />

Cuando le declaramos la guerra al pescado 79<br />

El día del pescador en el Perú<br />

CIUDADANIA ACTIVA 81<br />

Historia de la ciudadanía (6) 82<br />

Por la boca muere el pez 84<br />

Acciones para una mejor gobernabilidad 86<br />

Una revolución ciudadana 88<br />

El índice de progreso social 90<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las<br />

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de<br />

responsabilidad de sus autores.<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Transmite ideas, difunde información<br />

y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria,<br />

de cuidado y protección del medio ambiente.<br />

Se edita mensualmente en formato digital en línea.<br />

En formato PDF en el siguiente link:<br />

http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html<br />

En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:<br />

http://issuu.com/revistapesca/docs<br />

Noticias resaltantes en el siguiente link:<br />

http://www.revistapescaperu.com/<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 1


EDITORIAL<br />

Los peces constituyen un recurso natural, biológico, móvil y renovable. Su reproducción no requiere la intervención<br />

humana ni implica ningún costo. Pero su extracción está sujeta a la disponibilidad de los mismos.<br />

La existencia de demasiadas embarcaciones pesqueras acarrea la sobreexplotación y la disminución de las poblaciones.<br />

El ajuste del tamaño de la flota a una relación adecuada de la disponibilidad extraíble de los recursos<br />

pesqueros debe ser un objetivo fundamental de la política pesquera.<br />

Cada pez capturado deja de estar disponible para los demás pescadores. Cada pescador se ve afectado por la<br />

actividad de los demás pescadores, artesanales o industriales. Por tanto, a mayor cantidad de pescadores, menos<br />

capturas para cada uno. Por tanto, la pesquería no debe admitir más participantes.<br />

Las poblaciones de peces no se reproducen con la celeridad y en los volúmenes necesarios para permitir que<br />

intervengan nuevos pescadores, sean artesanales o industriales. La dependencia y vulnerabilidad de los pescadores<br />

respecto de las actividades de los demás pescadores actuales es inevitable. Con mayor razón si entran<br />

nuevos.<br />

Lo prudente es evaluar la magnitud de las biomasas explotables y valorizarlas, deducir el costo de extracción y<br />

conocer la renta neta a que pueden aspirar los que pretenden emprender la aventura de pescar. De este análisis<br />

resultará una primera información útil que les permita evaluar si salir a pescar es un negocio rentable. O si<br />

ya dejó de serlo hace mucho tiempo debido a que, los recursos pesqueros van disminuyendo en la medida que<br />

el esfuerzo pesquero se va incrementando.<br />

Los pescadores artesanales y los pescadores industriales están compitiendo por obtener el derecho a la pesca a<br />

través del uso de mayor tecnología, rapidez y posible conocimiento del mar y de sus peces. En una competencia,<br />

donde todos los pescadores entran a pescar libremente, los más perjudicados serían los actuales pescadores,<br />

tanto artesanales como industriales porque cada vez tendrían menos recursos para extraer y menos días<br />

de pesca.<br />

Por tanto, la pesca no puede ser de libre acceso. Para evitarlo es necesario establecer cuotas anuales y cuotas<br />

individuales, así como el pago de derechos de pesca según el tipo de embarcación que posea el pescador, la<br />

capacidad de pesca del mismo y la especie a pescar.<br />

Con la reflexión anterior la Revista Pesca expresa su saludo y reconocimiento a todos los pescadores del Perú<br />

que en Junio celebran su día, coincidentemente con el día del Océano.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 2


Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 3


ALGUNAS CIFRAS INTERESANTES: EXPORTACIONES, IMPUESTO A LA<br />

RENTA Y DEVOLUCION DE IMPUESTOS<br />

EL SIGNIFICADO EN NUMEROS DE LA PESQUERIA PERUANA<br />

EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 2003 Y EL 2014<br />

cifras en soles<br />

EXPORTACIONES DE HARINA Y ACEITE DE <strong>PESCA</strong>DO 56,788,456,930 71.25%<br />

EXPORTACIONES CONGELADOS, CONSERVAS, OTROS 22,909,401,540 28.75%<br />

TOTAL EXPORTACIONES 79,697,858,470 100.00%<br />

IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORIA 2,033,400,000 2.55%<br />

DEVOLUCION DE IMPUESTOS A LOS EXPORTADORES 2,405,354,577 3.02%<br />

CANON PESQUERO PROVENIENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA 488,076,371 0.61%<br />

CANON PESQUERO PROVENIENTE DE DERECHOS DE <strong>PESCA</strong> 277,705,191 0.35%<br />

TOTAL CANON PESQUERO 765,781,563 0.96%<br />

DERECHOS DE <strong>PESCA</strong> 138,852,596 0.17%<br />

CANTIDAD DE EMPLEO FORMAL GENERADO<br />

DESCONOCIDO<br />

CANTIDAD DE EMPLEO INFORMAL GENERADO<br />

DESCONOCIDO<br />

IMPACTO DE LA EXTRACCION DE ANCHOVETA SOBRE OTRAS ESPECIES<br />

DESCONOCIDO<br />

DESEMBARQUE EN TMB 80,605,789 100.00% 100.00%<br />

Consumo Humano Directo 12,856,439 15.95%<br />

Conservas 1,799,100 2.23%<br />

Congelado 6,211,391 7.71%<br />

Curado 505,948 0.63%<br />

Fresco para consumo humano directo 4,340,000 5.38%<br />

Para harina y aceite 67,749,350 84.05%<br />

Anchoveta 67,703,900 83.99%<br />

Otras especies 45,450 0.06%<br />

PRODUCCION EN TMB 22,911,400 100.00%<br />

Conservas 970,500 4.24%<br />

Congelado 3,161,000 13.80%<br />

Curado 237,300 1.04%<br />

Harina 15,553,200 67.88%<br />

Aceite 2,989,400 13.05%<br />

Cifras expresadas en soles<br />

Fuente: portal del MEF y Sunat<br />

Elaboración: Revista Pesca<br />

La data se toma desde el año 2003 por cuanto es la fecha de creación del canon pesquero.<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 4


EXPORTACIONES PESQUERAS E IMPUESTO A LA RENTA<br />

PERIODO 1998 - 2014<br />

TMB<br />

PROMEDIO<br />

ANUAL DOLARES<br />

PROMEDIO<br />

ANUAL<br />

EXPORTACIONES HARINA Y ACEITE DE <strong>PESCA</strong>DO 28,264,900 1,662,641 22,989,438,000 1,352,319,882<br />

PRODUCTOS NO TRADICIONALES DE CHD 5,039,900 296,465 8,852,640,000 520,743,529<br />

TOTAL 33,304,800 1,959,106 31,842,078,000 1,873,063,412<br />

IMPUESTO A LA RENTA HARINA Y ACEITE DE <strong>PESCA</strong>DO 431,856,356 25,403,315<br />

IMPUESTO A LA RENTA PODUCTOS DE CHD 304,738,781 17,925,811<br />

TOTAL 736,595,137 43,329,126<br />

TOTAL EXPORTADO EN US$ DOLARES 31,842,078,000 1,873,063,412<br />

IMPUESTO A LA RENTA PAGADO DURANTE EL PERIODO 736,595,137 43,329,126 2.31%<br />

EXPORTACIONES PESQUERAS<br />

en miles de dolares<br />

Fuente: Sunat<br />

Tipo de cambio al 31 de diciembre de cada año<br />

EXPORTACIONES TRADICIONALES EXPORTACIONES TOTAL <strong>PESCA</strong> T.C EXPORTACIONES<br />

NO<br />

TOTAL TRADICIONALES US$ AL 31 DIC TOTAL SOLES<br />

HARINA<br />

ACEITE<br />

1998 394.36 18.10 412.46 226.09 638.55 3.157 2,015.90<br />

1999 532.66 68.06 600.72 190.26 790.98 3.507 2,773.97<br />

2000 874.03 80.64 954.67 186.49 1,141.16 3.527 4,024.87<br />

2001 835.07 91.15 926.22 207.65 1,133.87 3.441 3,901.65<br />

2002 823.15 69.19 892.34 174.58 1,066.92 3.517 3,752.36<br />

2003 742.23 79.07 821.30 210.19 1,031.49 3.467 3,576.18<br />

2004 954.46 149.23 1,103.69 283.93 1,387.62 3.282 4,554.17<br />

2005 1,147.46 155.56 1,303.02 331.42 1,634.44 3.431 5,607.76<br />

2006 1,139.05 196.11 1,335.16 440.25 1,775.41 3.194 5,670.66<br />

2007 1,210.31 249.20 1,459.51 503.31 1,962.82 2.994 5,876.68<br />

2008 1,412.68 378.75 1,791.43 626.04 2,417.47 3.140 7,590.86<br />

2009 1,425.42 257.80 1,683.22 526.65 2,209.87 2.891 6,388.73<br />

2010 1,610.04 274.24 1,884.28 649.68 2,533.96 2.808 7,115.36<br />

2011 1,766.64 332.83 2,099.20 1,015.70 3,114.90 2.697 8,400.89<br />

2012 1,766.07 525.68 2,291.70 1,034.40 3,326.10 2.550 8,481.56<br />

2013 1,363.80 342.90 1,706.70 1,064.80 2,771.50 2.796 7,749.11<br />

2014 1,330.00 393.50 1,723.50 1,181.20 2,904.70 2.990 8,685.05<br />

TOTAL 19,327.43 3,662.01 22,989.12 8,852.64 31,841.76 3.020 96,165.75<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 5


AÑOS<br />

EXPORTACIONES PORCENTAJE RENTA PAGADA EXPORTACIONES t. cambio DEVOLUCIÓN DE TRIBUTOS INTERNOS<br />

PESQUERAS IMPUESTO A LA<br />

EN US$ PESQUERAS EN NUEVOS SOLES<br />

RENTA DE TERCERA<br />

<strong>PESCA</strong> HARINA Y CONSERVAS Y<br />

TOTALES EN SOLES<br />

CATEGORIA EN<br />

NUEVOS SOLES<br />

TOTALES EN US$<br />

ACEITE DE<br />

<strong>PESCA</strong>DO<br />

PRODUCTOS DE<br />

<strong>PESCA</strong>DO<br />

1998 2,015,902,350 22,200,000 1.101% 7,031,992 638,550,000 3.157<br />

1999 2,773,966,860 7,800,000 0.281% 2,224,123 790,980,000 3.507<br />

2000 4,024,871,320 13,000,000 0.323% 3,685,852 1,141,160,000 3.527<br />

TOTAL SECTOR<br />

<strong>PESCA</strong><br />

2001 3,901,646,670 18,700,000 0.479% 5,434,467 1,133,870,000 3.441 103,900,000 331,900,000 435,800,000 126,649,230<br />

2002 3,752,357,640 18,400,000 0.490% 5,231,732 1,066,920,000 3.517 78,000,000 289,200,000 367,200,000 104,407,165<br />

2003 3,576,175,830 52,800,000 1.476% 15,229,305 1,031,490,000 3.467 107,500,000 286,300,000 393,800,000 113,585,232<br />

2004 4,554,168,840 57,100,000 1.254% 17,397,928 1,387,620,000 3.282 142,300,000 345,300,000 487,600,000 148,567,946<br />

2005 5,607,763,640 85,700,000 1.528% 24,978,140 1,634,440,000 3.431 204,000,000 376,100,000 580,100,000 169,076,071<br />

2006 5,670,659,540 83,400,000 1.471% 26,111,459 1,775,410,000 3.194 208,900,000 389,400,000 598,300,000 187,319,975<br />

2007 5,876,683,080 214,900,000 3.657% 71,776,887 1,962,820,000 2.994 177,300,000 424,000,000 601,300,000 200,835,003<br />

2008 7,590,855,800 98,100,000 1.292% 31,242,038 2,417,470,000 3.140 203,600,000 378,200,000 581,800,000 185,286,624<br />

2009 6,388,734,170 92,700,000 1.451% 32,065,029 2,209,870,000 2.891 235,700,000 331,100,000 566,800,000 196,056,728<br />

2010 7,115,359,680 226,300,000 3.180% 80,591,168 2,533,960,000 2.808 236,400,000 447,800,000 684,200,000 243,660,969<br />

2011 8,400,885,300 265,200,000 3.157% 98,331,479 3,114,900,000 2.697 231,300,000 500,900,000 732,200,000 271,486,837<br />

2012 8,481,555,000 416,900,000 4.915% 163,490,196 3,326,100,000 2.550 195,100,000 424,100,000 619,200,000 242,823,529<br />

2013 7,749,114,000 194,600,000 2.511% 69,599,428 2,771,500,000 2.796 206,300,000 345,700,000 552,000,000 197,424,893<br />

2014 8,685,053,000 245,700,000 2.829% 82,173,913 2,904,700,000 2.990 270,200,000 475,000,000 745,200,000 249,230,769<br />

TOTAL 96,165,752,720 2,113,500,000 2.198% 736,595,137 31,841,760,000 2,600,500,000 5,345,000,000 7,945,500,000 2,636,410,972<br />

EN US$<br />

La edición de la Revista Pesca del mes de Mayo mostró la composición de la estructura del presupuesto fiscal del Ministerio<br />

de la Producción para el ejercicio <strong>2015</strong>. Los siguientes cuadros muestran ese presupuesto en relación a las exportaciones<br />

pesqueras del ejercicio 2014, es decir del año anterior.<br />

Es evidente que los gastos destinados a la investigación, infraestructura y fiscalización merecen ser mayores y mejor alineados<br />

con los ingresos del sector. Consideremos además que se desconocen las cifras de las ventas al mercado nacional,<br />

por lo cual los ratios se ponen peores.<br />

EXPORTACIONES 2014<br />

CHD 3,531,788,000<br />

CHI 5,153,265,000<br />

TOTAL 8,685,053,000<br />

% EN RELACION<br />

A EXPORTACION<br />

PRESUPUESTO PRODUCE <strong>2015</strong><br />

IMARPE 95,605,884 1.10%<br />

ITP 43,744,691 0.50%<br />

FONDEPES 126,848,117 1.46%<br />

SANIPES 30,681,892 0.35%<br />

MINISTERIO 113,488,601 1.31%<br />

TOTAL 410,369,185 4.73%<br />

MINISTERIO 268,545,284<br />

SE DEDUCE GASTOS NO <strong>PESCA</strong> 155,056,683<br />

PRESUPUESTO SOLO <strong>PESCA</strong> 113,488,601<br />

004-1590:<br />

PROGRAMA<br />

NACIONAL DE<br />

INNOVACION<br />

PARA LA<br />

COMPETITIVIDAD<br />

Y<br />

PRODUCTIVIDAD 73,103,900<br />

0093:<br />

DESARROLLO<br />

PRODUCTIVO DE<br />

LAS EMPRESAS 32,596,558<br />

03:<br />

PLANEAMIENTO,<br />

GESTION Y<br />

RESERVA DE<br />

CONTINGENCIA 12,697,709<br />

14: INDUSTRIA 28,414,957<br />

24: PREVISION<br />

SOCIAL 8,243,559<br />

TOTAL 155,056,683<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 6


Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 7


LOS OCÉANOS TIENEN UN VALOR ECONÓMICO DE 24<br />

BILLONES DE DÓLARES<br />

Un informe de WWF estima en más de 22.000 millones<br />

de euros el valor de los recursos de todos los océanos, lo<br />

que los situaría entre las diez economías más importantes<br />

del planeta<br />

El informe ´Reviviendo la economía del océano: la necesidad<br />

de actuar en <strong>2015</strong>´ cifra en más de 22.000 millones<br />

de euros el valor de los recursos que ofrecen los mares<br />

y océanos de todo el mundo<br />

Motor económico. El aporte económico de los océanos es<br />

el equivalente a la séptima economía mundial y muy por<br />

encima del PIB de España, que se encuentra en el entorno<br />

de los 1.300 millones de euros<br />

Grandes problemas. Los ecologistas alertan de que los<br />

mares se enfrentan a crecientes dificultades como la sobreexplotación<br />

o el cambio climático. WWF asegura que<br />

el 90% de los caladeros mundiales están sobreexplotados<br />

o plenamente explotados<br />

Los mares y océanos son claves en la vida de millones<br />

de personas en todo el mundo y su valor económico es<br />

muy difícil de cuantificar. Sin embargo, la asociación ecologista<br />

WWF lo ha intentado y realiza una estimación<br />

"conservadora" que eleva hasta los 22.000 millones de<br />

euros el valor de sus recursos, el equivalente a la séptima<br />

economía mundial. Los ecologistas advierten, sin embargo,<br />

de los riesgos a los que se enfrenta este motor<br />

económico -como el cambio climático o el colapso de<br />

algunas pesquerías- y propone medidas para combatirlos.<br />

Algunas de ellas defendidas también por expertos<br />

gallegos<br />

El valor de las riquezas de los océanos rivaliza en volumen<br />

con las mayores economías del mundo, pero sus<br />

recursos están degradándose muy deprisa, según un informe<br />

elaborado por la organización ecologista WWF.<br />

Reviviendo la economía del océano: la necesidad de actuar<br />

en <strong>2015</strong> analiza el papel del océano como motor<br />

económico y destaca las amenazas que lo están acercando<br />

al colapso ecológico. La estimación "conservadora"<br />

del estudio establece que el valor de los activos clave de<br />

los océanos ascendería a, como mínimo, 24.000 millones<br />

de dólares (algo más de 22.000 millones de euros). Si se<br />

compara con las diez mayores economías mundiales, el<br />

océano ocuparía la séptima posición, con un valor anual<br />

en bienes y servicios de 2.500 millones de dólares (casi<br />

2.300 millones de euros).<br />

Los investigadores cuantificaron el valor de los océanos<br />

en base a los bienes y servicios que proveen, desde la<br />

pesca hasta la protección contra las tormentas costeras,<br />

lo que da como resultado un valor general de los activos<br />

y un dividendo anual (comparable a un producto interior<br />

bruto). Precisamente, la estimación de WWF coloca a los<br />

océanos muy por encima del PIB español, cifrado en<br />

unos 1.390 millones de dólares (1.278 millones de euros).<br />

El informe es el resultado de la revisión más completa<br />

hasta la fecha del valor de los activos de los océanos y<br />

mares del mundo y fruto del trabajo en colaboración con<br />

el Instituto de Cambio Global de la Universidad de Queensland<br />

y The Boston Consulting Group (BCG). Reviviendo<br />

la economía del océano revela la inmensa riqueza del<br />

océano, pero también describe el implacable asalto a sus<br />

recursos debido a la sobreexplotación, el mal uso de<br />

ellos y el cambio climático.<br />

Según este informe, más de dos terceras partes del valor<br />

anual que ofrece el océano dependen de la salud de sus<br />

ecosistemas. El colapso de las pesquerías, la destrucción<br />

de los manglares o la desaparición de corales y praderas<br />

submarinas, son algunos de los factores que están amenazando<br />

el motor económico marino del que dependen<br />

las vidas de millones de personas en todo el mundo.<br />

La investigación demuestra que el océano está cambiando<br />

más rápido ahora que en cualquier otro momento en<br />

millones de años. Al mismo tiempo, el aumento de la<br />

población humana y la dependencia de la salud de los<br />

mares convierte la restauración de la economía oceánica,<br />

asegura WWF, "en un asunto de máxima prioridad global".<br />

La salud de los océanos<br />

El cambio climático es una causa fundamental de la merma<br />

en la salud de los océanos y, de acuerdo con este<br />

informe, al actual ritmo de calentamiento, los arrecifes<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 8


de coral -que dan alimento, empleos y protegen de las<br />

tormentas a cientos de millones de personas- habrán<br />

desaparecido completamente en 2050. No solo se trata<br />

de la temperatura: "El océano tardará cientos de generaciones<br />

humanas en revertir el aumento de la acidez provocada<br />

por el cambio climático", concluye el estudio.<br />

La sobreexplotación es otra de las grandes causas del<br />

declive de los océanos, con el 90% de los caladeros<br />

mundiales sobreexplotados o plenamente explotados.<br />

Por ejemplo, la población de atún rojo del Pacífico sufrió<br />

un declive del 96% en los últimos años.<br />

Revivir la economía del océano incluye además un plan<br />

de acción con ocho puntos para restaurar los recursos<br />

del océano en todo su potencial, por lo que los autores<br />

del informe consideran que no es demasiado tarde para<br />

revertir estas preocupantes tendencias y asegurar un<br />

océano sano que beneficie a las personas, la economía y<br />

la naturaleza.<br />

Entre las soluciones más urgentes está incluir la recuperación<br />

del océano entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible<br />

de la ONU (con propuestas específicas en este<br />

sentido por parte de la organización gallega Lonxanet),<br />

actuar globalmente frente al cambio climático y cumplir<br />

los compromisos de protección de áreas marítimas y costeras,<br />

planteamiento este que también presentó en la<br />

ONU la citada Lonxanet.<br />

Antón Luaces<br />

Fuente<br />

http://www.laopinioncoruna.es/mar/<strong>2015</strong>/04/27/mar-septima-economiamundial/950618.html<br />

LA BIOMASA DE PECES EN EL OCÉANO ES<br />

10 VECES SUPERIOR A LO ESTIMADO<br />

Con un stock estimado hasta ahora en 1.000 millones de toneladas, los peces mesopelágicos dominan<br />

la biomasa total de peces en el océano. Sin embargo, un equipo de investigadores con<br />

participación del CSIC, ha descubierto que su abundancia podría ser al menos 10 veces superior.<br />

Vea el video en el siguiente link<br />

http://www.csic.es/videos?<br />

p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&<br />

_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontentviewer%<br />

2Fview&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F%2FSpacesStore%<br />

2Fd512b760-e8c4-45bb-8f9d-8015f32b8ceb&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_contentType=article<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 9


La Tierra se distingue del resto de los planetas conocidos<br />

por la presencia de un océano cálido y salado<br />

que cubre más de dos tercios de su superficie.<br />

Su valor para nuestro planeta es incalculable, pero<br />

ha sido destacado debido a que el futuro de la<br />

humanidad depende de la salud del océano y de los<br />

recursos y los servicios que provee.<br />

Aún así, este invaluable recurso que nos alimenta,<br />

estabiliza el clima y provee incontables beneficios,<br />

presenta síntomas de una salud en deterioro. La<br />

salud del océano está decayendo debido a presiones<br />

locales como la destrucción de los hábitats, la sobrepesca<br />

y la contaminación. También se debe a los<br />

cambios veloces y sin precedentes en la temperatura y la<br />

acidez del océano.<br />

El Informe Reviviendo la economía del océano de WWF<br />

describe claramente lo que todos nos arriesgamos a perder<br />

si continuamos manejando descuidadamente el océano.<br />

Al reconocer que la ciencia por sí sola no es suficiente<br />

incentivo, combinamos la evidencia de la seria degradación<br />

ambiental con la necesidad de actuar desde el<br />

punto de vista económico.<br />

Trabajando junto a un eminente científico, el profesor<br />

Ove Hoegh-Guldberg, y en colaboración con la consultora<br />

líder en negocios The Boston Consulting Group, WWF<br />

analizó las implicaciones que los líderes deberían considerar<br />

basándose en las políticas y las prácticas actuales.<br />

Los resultados ilustran en términos claros la necesidad<br />

de conservar el océano desde una perspectiva económica.<br />

El rango de bienes y servicios que ofrecen los ecosistemas<br />

costeros y marinos tendrían un valor, con una estimaci<br />

ón cons er va dora, de 2,5 billo nes<br />

(2.500.000.000.000) de dólares anuales, y el valor total<br />

del océano como un bien es 10 veces mayor. Es importante<br />

remarcar que esto es una subestimación, ya que<br />

producciones que no son generadas por el océano (por<br />

ejemplo, el petróleo y el gas costeros y la energía eólica)<br />

fueron excluidas, al igual que sus beneficios intangibles,<br />

tan valiosos como el rol del océano en la regulación del<br />

clima.<br />

El informe combina las evaluaciones más recientes de<br />

algunos de los recursos oceánicos más valiosos, desde<br />

las poblaciones de peces hasta los corales, y señala la<br />

velocidad a la que están disminuyendo. Para revivir la<br />

capacidad productiva del océano antes de que sea demasiado<br />

tarde, el mundo debe actuar con urgencia.<br />

Las ocho acciones propuestas son factibles y todas son<br />

importantes; sin embargo, recomendamos que las primeras<br />

tres sean prioritarias para actuar en el <strong>2015</strong>.<br />

Acción 1<br />

Garantizar elementos para la recuperación del océano en<br />

la Agenda Post-<strong>2015</strong> de la Organización de las Naciones<br />

Unidas (ONU), incluyendo los Objetivos de Desarrollo<br />

Sostenible (ODSs). La Agenda Post-<strong>2015</strong> de la ONU establecerá<br />

una ambición global, detallará los pasos prácticos<br />

para las políticas y una guía de inversión en desarrollo<br />

sostenible para los próximos 15 años o más. El objetivo<br />

14 de los ODSs se enfoca en el océano, concretamente<br />

en ―conservar y usar sosteniblemente los océanos, los<br />

mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible‖.<br />

Los indicadores de este objetivo deben abordar te-<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 10


mas como la destrucción de los hábitats, la sobrepesca,<br />

la pesca ilegal y la contaminación marina, y las soluciones<br />

deben ser formuladas de forma equitativa y participativa.<br />

Si se alcanzan estos objetivos, se sentarán las<br />

bases para acciones internacionales coordinadas y sin<br />

precedentes, lo cual es crucial para dirigir nuestro océano<br />

hacia un futuro más sostenible.<br />

Acción 2<br />

Enfrentar el calentamiento y la acidificación del océano.<br />

Debemos escuchar a la ciencia y establecer límites ambiciosos<br />

para nuestras emisiones, que evitarán un mayor<br />

incremento de un cambio climático peligroso. Es vital<br />

que el mundo firme un acuerdo internacional ambicioso<br />

en París en diciembre del <strong>2015</strong> (COP 21), que permitirá<br />

la rápida descarbonización de nuestras economías y sociedades.<br />

El fracaso en resolver el problema del cambio<br />

climático frustrará, y en muchos casos hasta destruirá,<br />

los intentos de aplicar prácticas sostenibles en el océano.<br />

Acción 3<br />

Los países deberían pronunciarse en contra del objetivo<br />

acordado y solicitar que por lo menos el 10 % de las áreas<br />

costeras y marinas sean protegidas y manejadas efectivamente<br />

hasta el 2020, con un incremento del 30 %<br />

hasta el 2030. Esto no se trata solo de extender el área<br />

protegida; se trata de establecer redes representativas<br />

de áreas protegidas, que son más importantes para producir<br />

beneficios para la biodiversidad, la seguridad alimentaria<br />

y los sustentos de la gente.<br />

Acción 4<br />

Con el 61,3 % de las pesquerías del mundo plenamente<br />

explotadas en la actualidad, y el 28,8 % sobreexplotadas,<br />

agotadas o en recuperación, existe la necesidad urgente<br />

de revisar las políticas para asegurar que la sobreexplotación<br />

y la destrucción de las pesquerías no continúe,<br />

y resolver el problema de la pesca ilegal. La protección<br />

de los hábitats y el manejo de las pesquerías deben<br />

ir de la mano con el objetivo de ser pesquerías sostenibles.<br />

Acción 5<br />

Considerando la naturaleza transfronteriza del océano,<br />

necesitamos mecanismos internacionales de negociación<br />

y colaboración apropiados para garantizar su gestión<br />

sostenible. La formación de una ―Alianza Azul‖ de países<br />

marítimos otorgará liderazgo y construirá el marco para<br />

una serie de acciones rápidas y exhaustivas en nombre<br />

del océano.<br />

Una coalición de este tipo podría impulsar la voluntad<br />

internacional y fomentar una responsabilidad global compartida<br />

y la toma de decisiones informadas, que son importantes<br />

cuando se trata de los recursos oceánicos.<br />

También será importante establecer un fondo global para<br />

apoyar a los países con menos recursos y que son<br />

más vulnerables a los impactos de la degradación oceánica.<br />

Acción 6<br />

Las alianzas público-privadas estructuradas adecuadamente<br />

y que toman en cuenta el bienestar de las comunidades,<br />

los ecosistemas y las empresas, tienen el potencial<br />

de revolucionar la forma en que los sectores trabajan<br />

juntos de forma sostenible. Crear una red de alianzas<br />

intersectoriales para compartir ideas, soluciones y planes<br />

para las prácticas sostenibles asegurará que incluso los<br />

países más pobres tengan acceso a los recursos necesarios.<br />

Acción 7<br />

Las comunidades y los países deben desarrollar contabilidades<br />

completas, transparentes y públicas de los beneficios,<br />

bienes y servicios que el océano provee. Valorar los<br />

bienes del océano es vital para una efectiva toma de decisiones.<br />

Acción 8<br />

Desarrollar una plataforma internacional para impulsar y<br />

compartir soluciones y conocimientos relacionados con el<br />

océano, a través de los cuales se pueden comprender los<br />

problemas, las soluciones y las metodologías evaluadas y<br />

aplicadas. Una plataforma así debe ser interdisciplinaria<br />

y nutrida por datos biológicos, sociales y económicos.<br />

Esta plataforma formará capacidades, y mejorará el acceso<br />

a la información y experiencia.<br />

WWF ha recopilado la investigación de una comunidad<br />

de expertos y liga esa evidencia científica con argumentos<br />

económicos razonables y concretos que llaman a actuar<br />

para proteger el valor de los océanos. El mensaje es<br />

claro: estamos agotando nuestros activos oceánicos, y<br />

empujaremos la economía del océano hacia números<br />

rojos si no respondemos ante esta crisis como una comunidad<br />

internacional. Un contable o presidente ejecutivo<br />

prudente no esperaría hasta el siguiente informe financiero<br />

para corregir el curso. Actuaría ahora.<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 11


Las ocho acciones destacadas aquí pueden crear un futuro<br />

sostenible para cientos de millones de personas que<br />

dependen directamente del océano para alimentarse y<br />

trabajar, y para toda la humanidad, que depende del océano<br />

como elemento esencial de la salud de nuestro planeta.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / a w s a s s e t s . w w f . e s / d o w n l o a d s /<br />

reviviendo_la_economia_del_oceano_resumen.pdf<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 12


Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 13


Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 14


EL OCÉANO REPRESENTA LA SÉPTIMA<br />

ECONOMÍA MUNDIAL<br />

El valor de las riquezas del océano rivaliza en volumen<br />

con las mayores economías del mundo, pero sus recursos<br />

están degradándose muy deprisa, según un informe lanzado<br />

por WWF. "Reviviendo la economía del océano: la<br />

necesidad de actuar en <strong>2015</strong>‖, analiza el papel del océano<br />

como motor económico y destaca las amenazas que lo<br />

están acercando al colapso ecológico.<br />

Según la estimación conservadora del informe, el valor de<br />

los activos clave del océano ascendería a, como mínimo,<br />

24 billones de dólares. Si se compara con las diez mayores<br />

economías mundiales, el océano estaría la séptima,<br />

con un valor anual en bienes y servicios de 2,5 billones<br />

de dólares (el PIB de España está valorado en 1,39 billones<br />

de dólares)<br />

El informe, elaborado en colaboración con el Instituto de<br />

Cambio Global de la Universidad de Queensland y The<br />

Boston Consulting Group (BCG), es la revisión más completa<br />

hasta la fecha del valor de los activos del océano.<br />

―Reviviendo la economía del océano‖ revela la inmensa<br />

riqueza del océano a través de la valoración de sus bienes<br />

y servicios -desde las pesquerías a la protección costera<br />

frente a tormentas-, pero el informe también describe<br />

el implacable asalto a sus recursos debido a la sobreexplotación,<br />

el mal uso y el cambio climático.<br />

―La riqueza del océano rivaliza con la de los países más<br />

prósperos, pero estamos dejando que se hunda hacia los<br />

abismos de una economía fallida‖, ha dicho el Director<br />

General de WWF Internacional, Marco Lambertini. ―Como<br />

accionistas responsables, no podemos seguir explotando<br />

los valiosos activos del océano sin invertir en su futuro‖.<br />

Según el informe, más de dos terceras partes del valor<br />

anual que nos ofrece el océano dependen de la salud de<br />

sus ecosistemas. El colapso de las pesquerías, la destrucción<br />

de los manglares o la desaparición de corales y praderas<br />

submarinas, son algunos de los factores que están<br />

amenazando el motor económico marino del que dependen<br />

las vidas de millones de personas en todo el mundo.<br />

―Ser capaces de cuantificar tanto el valor anual como el<br />

valor total de los activos de los océanos nos muestra lo<br />

que está en juego con números claros, tanto desde el<br />

punto de vista económico como ambiental. Esperamos<br />

que esto sirva como llamada de atención para que los<br />

líderes económicos y políticos realicen decisiones más sabias<br />

cuando se trata de moldear el futuro de nuestra economía<br />

oceánica común‖, ha asegurado Douglas Beal, socio<br />

y director ejecutivo en The Boston Consulting Group.<br />

La investigación reflejada en el informe demuestra que el<br />

océano está cambiando más rápido ahora que en cualquier<br />

otro momento en millones de años. Al mismo tiempo,<br />

el aumento de la población humana y nuestra dependencia<br />

en la salud de los mares convierte la restauración<br />

de la economía oceánica en un asunto de máxima prioridad<br />

global.<br />

―El océano nunca ha estado tan amenazado. Estamos<br />

pescando demasiados peces, vertiendo demasiados contaminantes,<br />

aumentando la temperatura y la acidez hasta<br />

un punto en el que sistemas naturales esenciales simplemente<br />

dejarán de funcionar‖, ha asegurado Ove Hoegh-<br />

Guldberg, coordinador del informe y Director del Instituto<br />

de Cambio Global en la australiana Universidad de Queensland.<br />

El cambio climático es una causa fundamental de la merma<br />

en la salud de los océanos. Según este informe, al<br />

actual ritmo de calentamiento, los arrecifes de coral –que<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 15


dan alimentos, empleo y protegen de las tormentas a<br />

cientos de millones de personas – habrán desaparecido<br />

completamente en 2050. No sólo se trata de la temperatura:<br />

el océano tardará cientos de generaciones humanas<br />

en revertir el aumento de la acidez provocada por el cambio<br />

climático.<br />

La sobreexplotación es otra de las grandes causas del<br />

declive del océano, con el 90% de los caladeros mundiales<br />

sobreexplotados o plenamente explotados. Por ejemplo,<br />

la población de atún rojo del Pacífico ha sufrido un<br />

declive del 96%.<br />

No es demasiado tarde para revertir estas preocupantes<br />

tendencias y asegurar un océano sano que beneficie a<br />

las personas, la economía y la naturaleza. ―Revivir la economía<br />

del océano‖ presenta un plan de acción de ocho<br />

puntos que restauraría los recursos del océano en todo su<br />

potencial.<br />

Entre las soluciones más urgentes que ofrece el informe<br />

está incluir la recuperación del océano en los Objetivos de<br />

Desarrollo Sostenible de la ONU, actuar globalmente frente<br />

al cambio climático y cumplir los compromisos de protección<br />

de áreas marítimas y costeras.<br />

―El océano nos alimenta, nos da trabajo y sostiene nuestra<br />

salud y bienestar, pero estamos dejando que colapse<br />

ante nuestros ojos. Si las historias del día a día sobre el<br />

declive del océano no inspiran a nuestros líderes, quizá<br />

un claro análisis económico lo consiga. Tenemos mucho<br />

trabajo que hacer para proteger el océano, empezando<br />

con compromisos globales reales en clima y desarrollo<br />

sostenible‖, declaró Lambertini.<br />

La campaña mundial oceánica de WWF, Sustain Our Seas,<br />

se construye sobre la base de décadas de trabajo de<br />

la organización y sus aliados en conservación marina.<br />

WWF está trabajando con gobiernos, empresas y comunidades<br />

locales para exigir a los líderes mundiales que tomen<br />

medidas urgentes para revivir la economía del océano<br />

y proteger las vidas y el sustento de miles de millones<br />

de personas en todo el planeta.<br />

Fuente<br />

http://www.wwf.es/?34340/El-ocano-representa-la-sptima-economamundial<br />

El impacto de la pesca en las especies asociadas y dependientes se ha documentado en algunas<br />

áreas. La disminución de las poblaciones de consumidores primarios al inicio de la cadena trófica<br />

remueve especies necesarias para el mantenimiento de sus depredadores, con efectos de cascada<br />

en el ecosistema. En cambio, la remoción de depredadores finales como mamíferos, atunes o<br />

tiburones, puede liberar una cantidad inusualmente grande de presas de los niveles bajos de la<br />

cadena alimenticia. Al reducir la abundancia de depredadores de alto valor, las pesquerías modifican<br />

la cadena trófica y los flujos de biomasa y energía a través del ecosistema. Como ejemplo, la<br />

eliminación de los depredadores debida a la pesca en los arrecifes de Kenia, produjo un aumento<br />

de la población de erizo marino, que aparentemente condujo a una disminución del coral vivo y a<br />

la pérdida de la complejidad topográfica, la diversidad y biomasa de peces. En el caso de los ecosistemas<br />

del fondo marino, es frecuente la remoción de grandes cantidades de biomasa de la red<br />

trófica en ambientes caracterizados por una baja entrada de energía.<br />

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/05_aprovechamiento/recuadros/c_rec3_05.htm<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 16


Por: Marcos Kisner Bueno<br />

LA CONTAMINACIÓN DEL MAR POR<br />

EMBARCACIONES E INDUSTRIAS<br />

El vertimiento de los efluentes resultantes de la producción<br />

industrial del sector pesquero es la principal fuente<br />

de impacto sobre las bahías donde se ubican las plantas.<br />

Por ley, estos efluentes deben ser tratados antes de ser<br />

vertidos al mar. En el Perú no existen LMPs para la industria<br />

pesquera de consumo humano directo (Límites<br />

Máximos Permisibles) a diferencia de la industria reductora<br />

que sí los tiene. Sin estos valores de referencia, la<br />

legislación ambiental del sector no tiene capacidad de<br />

sanción. La definición de estos límites es el primer paso<br />

para la implementación de sanciones y que podrían incentivar<br />

la aplicación de tecnologías de recuperación más<br />

efectivas.<br />

Los Desembarcaderos pesqueros artesanales son fuente<br />

de contaminación, no solo para el producto hidrobiológico,<br />

sino para la bahía circundante. Tampoco existen definidos<br />

LMPs para estas instalaciones ni normas adecuadas<br />

que eviten que se siga usando agua contaminada<br />

para el proceso de lavado del pescado y para purificar<br />

las aguas que se vierten a la bahía como resultante de<br />

dicho proceso. Cualquiera que haya estado en un DPA<br />

habrá observado que para lavar el pescado se bombea<br />

agua del mar aledaño al muelle la cual ya ha sido contaminada<br />

por vertidos del propio muelle, generándose un<br />

circuito de traslado de contaminantes.<br />

investigadores sugieren que se le debería dar mayor importancia<br />

a este tipo de contaminación al evaluar el impacto<br />

medioambiental global de la pesca, ya que puede<br />

suponer un riesgo para la salud humana y la vida marina.<br />

Las evaluaciones del ciclo de vida que analizan los impactos<br />

ambientales de la pesca pueden incluir los impactos<br />

sobre las poblaciones de peces o la contaminación<br />

producida por los artes de pesca de plástico desechados.<br />

Sin embargo, a menudo no consideran el impacto de las<br />

aguas residuales que se vierten en el mar como parte de<br />

las actividades pesqueras de rutina.<br />

En términos generales, hay dos fuentes de aguas residuales.<br />

La primera es el agua que se ha utilizado para<br />

almacenar el pescado a bordo del buque pesquero, que<br />

puede contener residuos de pescado eviscerado y sangrado,<br />

así como materiales y recubrimientos del contenedor<br />

en sí y de los sistemas de refrigeración a bordo.<br />

La segunda fuente es el agua que se ha empleado para<br />

limpiar los tanques de almacenamiento, que puede contener<br />

detergentes y desinfectantes‖<br />

http://www.fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?<br />

monthyear=&day=9&id=75102&l=s&special=&ndb=1%<br />

20target=<br />

La flota pesquera contribuye al deterioro de la salud del<br />

mar mediante el vertimiento directo de residuos oleosos,<br />

de hidrocarburos, aguas sucias, sanguaza y basura en<br />

general. Bien sea cerca a la costa o lejos de ella, es un<br />

factor de contaminación del cual poco se habla y poco se<br />

hace para controlarlo.<br />

quote<br />

―Las aguas residuales vertidas por los barcos de pesca<br />

comercial son una fuente ignorada de contaminación<br />

marina, según un nuevo estudio estadounidense. Los<br />

unquote<br />

Otras industrias extractivas y no extractivas también<br />

arrojan desechos al mar con escasos, ninguno o deficientes<br />

sistemas de tratamiento y control. Las redes de desagüe<br />

públicas también terminan arrojando sus vertidos al<br />

océano.<br />

Hemos convertido al mar en un inmenso vertedero cuya<br />

contaminación nos va a pasar la factura en algún momento.<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 17


Las embarcaciones<br />

La Dirección General de Capitanías exige a las embarcaciones<br />

pesqueras y de todo tipo que den cumplimiento a<br />

la norma de tener tanques de aguas sucias e hidrocarburos<br />

para su evacuación, pero olvidan exigir la creación de<br />

las plantas receptoras en puerto que deben recibir estos<br />

residuos. Por lo tanto resulta incongruente que se persiga<br />

a las embarcaciones para que cumplan una norma la<br />

cual, en la práctica, no tiene aplicación útil por falta de<br />

un receptor de estos residuos. Sin embargo no deja de<br />

constituir un problema de contaminación del mar que se<br />

suma a la contaminación que producen las plantas pesqueras.<br />

Los responsables de las instalaciones de recepción autorizadas<br />

estarán obligados a expedir a los buques que utilicen<br />

sus servicios un certificado Marpol de recepción de<br />

residuos de los buques. Pero si esta instalación terrestre<br />

no existe, ¿qué lógica tiene la exigencia de Dicapi de pasar<br />

inspecciones de hidrocarburos y aguas sucias? La<br />

ausencia de plantas receptoras, obliga, en la práctica, a<br />

seguir arrojando estos desechos al mar.<br />

Queda establecida la necesidad de la existencia de instalaciones<br />

para la recepción de residuos de hidrocarburos,<br />

mencionadas más arriba, como condición previa o simultánea<br />

a las exigencias sobre las embarcaciones.<br />

Las embarcaciones artesanales no poseen tanques de<br />

almacenamiento.<br />

Las embarcaciones mercantes que atracan en muelles<br />

también arrojan residuos oleosos y agua de lastre que<br />

puede ser vehículo de especies invasoras. El Marpol también<br />

regula esta actividad; pero es improbable que se<br />

esté efectuando debidamente.<br />

Se hace necesario determinar con precisión las condiciones<br />

que deben reunir las instalaciones receptoras, las<br />

obligaciones al efecto de los navieros, capitanes de los<br />

buques y responsables de aquellas instalaciones, así como<br />

regular la expedición y características del certificado<br />

acreditativo de la recepción de residuos, del Libro Registro<br />

de Hidrocarburos que deben cumplimentar las instalaciones<br />

de recepción, la medidas cautelares a adoptar<br />

en caso de posible contravención.<br />

El Estado debe asumir la obligación de garantizar el<br />

montaje de los servicios e instalaciones necesarios para<br />

la recepción de residuos y mezclas oleosas procedentes<br />

de los buques de forma que éstos no tengan que sufrir<br />

demoras innecesarias.<br />

Uno de los mayores obstáculos en la aplicación del MAR-<br />

POL es la falta de conocimiento de su contenido por parte<br />

de administradores marítimos, armadores, tripulantes<br />

y en general de la mayoría de las gentes de mar. La aplicación<br />

del MARPOL envuelve la participación de diferentes<br />

sectores y es necesario que cada uno tenga conocimiento<br />

de sus responsabilidades y deberes.<br />

Las autoridades no pueden ni debe limitarse al control de<br />

las plantas en tierra y de los desembarcaderos, sino también<br />

de las embarcaciones. Sin embargo, se debe tener<br />

en cuenta que el cumplimiento de la norma lleva implícita<br />

la necesaria existencia de lugares de descarga de residuos<br />

en los puertos.<br />

Más allá de la obligatoriedad legal y moral que tiene el<br />

Estado de actuar para detener el impacto ambiental que<br />

genera la actividad extractiva y productiva de la pesca,<br />

así como la flota mercante, existe una situación que tiene<br />

que ser abordad y enfrentada: La necesidad y urgencia<br />

de iniciar una acción de descontaminación de las<br />

bahías, cosa totalmente indiscutible. ¿Quién debe afrontar<br />

el gasto? ¿El Estado o la empresa responsable y que<br />

continua lucrando con el negocio sin asumir la responsabilidad<br />

de la contaminación?<br />

La aplicación de una tasa a la producción y la extracción<br />

destinada a corregir este impacto ambiental no haría sino<br />

establecer una medida de justa reparación. Podrá parecer<br />

alta e inconveniente para las empresas afectadas;<br />

pero es el único curso de acción posible ante tantos años<br />

de explotación de recursos pesqueros sin consideración<br />

por el medio ambiente y el océano.<br />

La historia de la protección del océano<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 18


La preocupación por la protección del medio marino, data<br />

incluso de tiempos anteriores a la primera guerra<br />

mundial y debido a que en principios del presente siglo<br />

se dio un gran crecimiento del comercio marítimo internacional<br />

se empezaron a celebrar las primeras reuniones<br />

y convenios con el propósito de crear una conciencia internacional<br />

de protección de los recursos vivos del mar,<br />

es así como posteriormente nace la OMI (Organización<br />

Marítima Internacional), la cual en materia de contaminación<br />

tiene las siguientes funciones:<br />

- Promover la reducción de descargas de hidrocarburos.<br />

- Minimizar las posibilidades de accidentes marítimos y<br />

derrames, y si llegaren a ocurrir, minimizar su magnitud.<br />

- Estimular a los países ribereños su capacidad de respuesta<br />

ante las posibles emergencias.<br />

- Desarrollar convenios sobre el tema y promover su<br />

aplicación.<br />

El primer logro en la protección contra la contaminación<br />

del medio marino fue el establecimiento de las llamadas<br />

zonas prohibidas las cuales no permitían realizar descargas<br />

con un contenido de hidrocarburos de 100 o más<br />

partes por millón a menos de 50 millas de la costa más<br />

cercana, luego en 1969 se enmienda lo anterior, posteriormente<br />

con el incremento del transporte marítimo el<br />

OILPOL es reemplazado por el MARPOL por verse el primero<br />

insuficiente, mas adelante, luego de accidentes de<br />

buques mayores se adoptó el Protocolo de 1978 que formaría<br />

parte del MARPOL 73, luego en 1984 en el MEPC<br />

(Comité de protección del medio marino) se adoptaron<br />

enmiendas al Anexo I.<br />

Jurisprudencia en el Perú<br />

El Informe Nº: 49-2009-SUNAT/2B4000 del 3 de Julio del<br />

2009 es una expresión formal de que el Estado peruano<br />

está en pleno conocimiento de la problemática de la contaminación<br />

por parte de embarcaciones y de la existencia<br />

de bases legales para actuar sobre la misma.<br />

Lo que falta es voluntad y decisión política para empezar<br />

a corregir las omisiones en el control de la contaminación<br />

del dominio marítimo peruano.<br />

Más allá del origen puntual del informe, el análisis efectuado<br />

por la administración tributaria es importante y<br />

debería tener un reflejo en las autoridades competentes<br />

de para actuar sobre la materia.<br />

INFORME N.° 49 –2009-SUNAT/2B4000<br />

Se consulta sobre el tratamiento legal aplicable para el<br />

ingreso a nuestro país de los residuos oleosos (agua de<br />

sentina) de embarcaciones extranjeras.<br />

En particular se consulta cuál es el tratamiento legal que<br />

deben recibir los residuos oleosos (agua de sentina) que<br />

son retirados de los barcos de tráfico internacional que<br />

arriban a nuestros puertos y si dichos residuos deben de<br />

pagar los tributos para su importación, cumpliendo con<br />

las formalidades aduaneras bajo el esquema de una importación<br />

de mercancías; todo ello considerando que luego<br />

de ser retirados dichos residuos por las empresas autorizadas<br />

por la entidad pública competente, se convierten<br />

a su vez en materia prima o insumo que al ser tratado<br />

se transforma en otro bien final que es comercializado<br />

dentro del territorio nacional.<br />

I. BASE LEGAL:<br />

- Decreto Legislativo N.° 1053, Ley General de Aduanas (en<br />

adelante Ley General de Aduanas).<br />

- Decreto Supremo N.° 010-2009-EF, aprueba el Reglamento<br />

de la Ley General de Aduanas (en adelante Reglamento de la<br />

Ley General de Aduanas).<br />

- Convenio de Basilea sobre el control de movimientos transfronterizos<br />

de los desechos peligrosos y su eliminación adoptado<br />

por la conferencia de plenipotenciarios del 22.03.1989,<br />

aprobado por Resolución Legislativa N.° 26234 (en adelante<br />

Convenio de Basilea).<br />

- Convenio Internacional para prevenir la contaminación por<br />

los buques, Marpol 1973, aprobado por Decreto Ley N.° 22703<br />

y su Protocolo de 1978, aprobado por Decreto Ley N.° 22954<br />

(en adelante Convenio MARPOL 73/78).<br />

- Decreto Supremo N.° 057-2004-PCM, aprueba el Reglamento<br />

de la Ley N.°27314, Ley General de Residuos Sólidos<br />

(en adelante Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos).<br />

- Ley N.° 27943, Ley de Sistema Portuario Nacional (en adelante<br />

Ley de Puertos).<br />

- Decreto Supremo N.° 006-2005-MTC, que aprueba el Plan<br />

Nacional de Desarrollo Portuario (en adelante Plan Nacional de<br />

Desarrollo Portuario).<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 19


- Resolución Directoral N.° 0766-2003-DCG, aprueba diversas<br />

disposiciones relativas a la recepción y disposición de residuos<br />

de mezclas oleosas, aguas sucias y basuras (en adelante Resolución<br />

Directoral N.° 0766-2003-DCG).<br />

II. ANÁLISIS:<br />

Con el fin de poder determinar el marco legal aplicable a la<br />

materia consultada, es necesario definir en primer lugar qué<br />

se entiende por sentina y por agua de sentina.<br />

Sentina (1) es el espacio en la parte más baja de la sala de<br />

máquinas, justo por encima de los doble fondos. Tiene por<br />

objeto recolectar todos los líquidos aceitosos procedentes de<br />

pequeñas pérdidas en tuberías, juntas, bombas que pudieren<br />

derramarse en ese espacio como consecuencia de la normal<br />

operación de la planta propulsora. Las bodegas de carga también<br />

cuentan ....../<br />

/...con un pocete de sentinas construido a popa del espacio<br />

por debajo del nivel del plano de bodegas a fin de recolectar el<br />

agua de condensación que se genera en el interior de los barcos<br />

por la diferencia de temperaturas entre la atmósfera exterior<br />

y la interior. En embarcaciones menores, deportivas o de<br />

recreo, se denomina sentina a la zona mas baja del casco circundante<br />

a la quilla donde se reúnen tanto el agua embarcada<br />

como la de lluvia.<br />

En la Resolución Directoral N.° 0766-2003-DCG (2) , se define al<br />

agua de sentina, como el agua que filtra de diferentes procedencias<br />

por los costados, cubierta y túnel de la hélice del buque<br />

y donde también confluyen las filtraciones y residuos de<br />

lubricantes, combustibles y aguas de lavado de la sala de<br />

máquinas.<br />

Considerando las definiciones antes citadas, podemos afirmar<br />

que las aguas de sentina vienen a ser los residuos oleosos generados<br />

en las operaciones normales de los buques, estos residuos<br />

son una mezcla de agua y de hidrocarburos (3) .<br />

Por su parte en el artículo 95º del Reglamento de la Ley de<br />

Residuos Sólidos, se prescribe que la importación, exportación<br />

y el tránsito de residuos, se regulan internacionalmente por el<br />

Convenio de Basilea.<br />

El Convenio de Basilea regula el movimiento transfronterizo (4)<br />

de desechos peligrosos y otros desechos que pueden causar<br />

daños a la salud y al medio ambiente. Los desechos se definen<br />

en el párrafo 1 del artículo 2º de dicho Convenio como las sustancias<br />

u objetos a cuya eliminación se procede, se propone<br />

proceder o se está obligado a proceder en virtud de lo dispuesto<br />

en la legislación nacional.<br />

En el párrafo 4 del artículo 1º del Convenio de Basilea se señala<br />

expresamente que los desechos derivados de las operaciones<br />

normales de los buques, cuya descarga esté regulada por<br />

otro instrumento internacional, quedarán excluidos del ámbito<br />

de aplicación del presente Convenio. Si bien en el Convenio de<br />

Basilea no se define qué son las operaciones normales de los<br />

buques, debemos entender que la intención de este Convenio<br />

es excluir a los desechos que se producen o generan a través<br />

del funcionamiento normal de las naves, supuesto regulado<br />

expresamente por el Convenio MARPOL 73/78.<br />

El Convenio MARPOL 73/78 es el principal convenio internacional<br />

que se ocupa de prevenir la contaminación del medio marino<br />

por los buques, ya sea provocada por sus operaciones o<br />

por accidentes, se estableció con miras a .../<br />

/...prevenir la contaminación (5) del medio marino por las descargas<br />

de sustancias perjudiciales (6) en el mar desde los buques.<br />

El precitado Convenio se aplica a los buques de cualquier tipo<br />

(7) y a las operaciones que produzcan un derrame por cualquier<br />

causa (8) , salvo determinadas actividades excluidas en<br />

virtud del párrafo 3) b) del artículo 2º (9) .<br />

En las Reglas 9, 10 y 11 del Anexo I del Convenio MARPOL<br />

73/78 se dispone que estará prohibida toda descarga de hidrocarburos<br />

o de mezclas oleosas en el mar contempladas en dicho<br />

Anexo, salvo cuando se cumplan las condiciones estipuladas<br />

en esas reglas; asimismo se indica en el párrafo 6) de la<br />

Regla 9 y en el párrafo 4) b) de la Regla 10 del Anexo I de<br />

este Convenio que los residuos de hidrocarburos cuya descarga<br />

en el mar no pueda efectuarse de conformidad con lo prescrito<br />

en dichas Reglas serán retenidos a bordo o descargados<br />

en instalaciones de recepción.<br />

Sobre el particular debemos señalar que el párrafo 1) de la<br />

Regla 12 del Anexo I del mencionado Convenio, establece una<br />

obligación para las Partes Suscriptoras, en el sentido que se<br />

comprometan a garantizar que en los terminales de carga de<br />

hidrocarburos, puertos de reparación y demás puertos en los<br />

cuales los buques tengan que descargar residuos de hidrocarburos<br />

se monten servicios e instalaciones (10) para la recepción<br />

de los residuos y mezclas oleosas que queden a bordo de los<br />

petroleros y de otros buques, con capacidad adecuada para<br />

que los buques que las utilicen no tengan que sufrir demoras<br />

innecesarias.<br />

El Estado Peruano mediante los Decretos Leyes N°s 22703 y<br />

22954, aprobó respectivamente el Convenio MARPOL del año<br />

1973 y su Protocolo del año 1978, incorporándolos de este<br />

modo a la legislación nacional.<br />

En cuanto a la normativa nacional que se ha expedido a fin de<br />

implementar el cumplimiento del Convenio MARPOL 73/78,<br />

debemos señalar que en la Ley de Puertos se establece en el<br />

numeral 33.1 de su artículo 33º que las Administraciones Portuarias<br />

deben implantar sistemas de seguridad integral en los<br />

puertos incluyendo la prevención de los daños al medio ambiente<br />

(11) .<br />

Con relación a lo señalado en el párrafo anterior debemos indicar<br />

que la Resolución Directoral N.° 0766-2003-DCG, en su<br />

Anexo B literales C) numeral 1.a), y D) numerales 1) y 2) establece<br />

los aspectos operativos para la recepción de los residuos<br />

de mezclas oleosas, entre las que se encuentran las aguas de<br />

sentina precisadas en la Regla 9 del Anexo I del Convenio<br />

MARPOL 73/78, detallando que la recepción de dichos residuos<br />

se efectuará a través de medios móviles como barcazas o camiones<br />

cisternas, los mismos que deben estar disponibles en<br />

número, capacidad y caudales de recepción adecuados para<br />

no producir demoras innecesarias a los buques; y en cuando a<br />

la documentación, se indica que dichos medios móviles expiden<br />

un recibo que acredite el servicio, especificando el volumen<br />

recibido, que es entregado a la nave que debe ser anotado<br />

en los libros correspondientes y archivados por un plazo no<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 20


menor de dos (2) años para su posterior inspección por la Autoridad<br />

Marítima.<br />

De acuerdo a lo señalado en los párrafos anteriores, se colige<br />

que en nuestro país la recepción e ingreso del agua de sentina<br />

que se origina por el normal funcionamiento de los buques (12)<br />

se encuentra regulado expresamente por el Convenio MARPOL<br />

73/78 y demás normas complementarias, existiendo la obligación<br />

del Gobierno Peruano de recepcionar dichos residuos y de<br />

implementar instalaciones en todos los puertos para la recepción<br />

de éstos residuos; no estando sujeto por tanto el precitado<br />

residuo para su ingreso legal a nuestro país a su sometimiento<br />

al régimen de importación para el consumo, dado que<br />

para éste régimen aduanero se exige los documentos establecidos<br />

en el inciso a) del artículo 60º del Reglamento de la Ley<br />

General de Aduanas (13) , y el cumplimiento de las formalidades<br />

establecidas en la Ley General de Aduanas, procedimientos y<br />

dispositivos legales específicos pertinentes, supuesto que no<br />

se verifica en el caso consultado.<br />

Por último, si los referidos residuos son entregados en la recepción<br />

de las naves mediante una operación comercial para<br />

luego ser comercializados internamente previo sometimiento a<br />

procedimientos que permitan su reciclaje, reutilización o recuperación,<br />

dicha operación comercial no se contrapone a lo regulado<br />

en el Convenio MARPOL 73/78 ni la Resolución Directoral<br />

N.° 0766-2003-DCG, normatividad específica que regula la<br />

recepción e ingreso de tales residuos a nuestro país, resultando<br />

en cambio aplicable, para tales operaciones comerciales, la<br />

normatividad interna que regula la venta de mercancías dentro<br />

del territorio nacional.<br />

CONCLUSIÓN:<br />

El agua de sentina, residuo producto de las operaciones normales<br />

por el funcionamiento de los buques de tráfico internacional<br />

que arriban a nuestro país no se sujeta para su ingreso<br />

a nuestro país al régimen de importación para el consumo y<br />

en consecuencia al pago de tributo alguno por la mencionada<br />

operación, sino que su ingreso al país se regula por lo dispuesto<br />

en el Convenio MARPOL 73/78 y en la Resolución Directoral<br />

N.° 0766-2003-DCG.<br />

1 Wikipedia la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Sentina.<br />

2 Anexo E Glosario de Términos de la Resolución Directoral N.° 0766-<br />

2003-DCG.<br />

3 En el primer seguimiento de fecha 13.04.2009 del Memorándum<br />

Electrónico N.° 00072-2009-3A1000, se indica que el agua de sentina<br />

se clasifica en la subpartida nacional 2710.99.00.00 del Nuevo Arancel<br />

de Aduanas aprobado por Decreto Supremo N.° 017-2007-EF,<br />

conforme a la respuesta dada por la División de Gestión de Arancel<br />

Integrado al Memorándum Electrónico N.° 00021-2009-3A1300.<br />

4 En el párrafo 3 del artículo 2º del Convenio de Basilea, se define a<br />

los movimientos transfronterizos como todo movimiento de desechos<br />

peligrosos o de otros desechos procedente de una zona sometida a la<br />

jurisdicción nacional de un Estado y destinado a una zona sometida a<br />

la jurisdicción nacional de otro Estado, o a través de esta zona, o a<br />

una zona no sometida a la jurisdicción nacional de ningún Estado, o a<br />

través de esta zona, siempre que el movimiento afecte a dos Estados<br />

por lo menos.<br />

5 El Convenio MARPOL 73/78, establece en su Anexo I reglas para<br />

prevenir la contaminación por: Hidrocarburos y de mezclas oleosas, lo<br />

que incluye entre otros residuos a las aguas de sentina oleosas.<br />

6 Las sustancias perjudiciales se definen en el artículo 2º del Convenio<br />

MARPOL 73/78 como cualquier sustancia cuya introducción en el<br />

mar pueda ocasionar riesgos para la salud humana, dañar la flora, la<br />

fauna y los recursos vivos del medio marino, menoscabar sus alicientes<br />

recreativos o entorpecer los usos legítimos de las aguas del mar<br />

y, en particular, toda sustancia sometida a control de conformidad<br />

con el presente Convenio.<br />

7 Párrafo 4) del artículo 2º del Convenio MARPOL 73/78.<br />

8 Párrafo 3) a) del artículo 2º del Convenio MARPOL 73/78 que define<br />

―descarga‖ como cualquier derrame procedente de un buque por<br />

cualquier causa y comprende todo tipo de escape, evacuación, rebose,<br />

fuga, achique, emisión o vaciamiento.<br />

9 En esta parte se define qué no incluye el término “descarga”.<br />

10 Se especifica en el párrafo 2) e) Regla 12 del mencionado Convenio,<br />

que las instalaciones y servicios de recepción habrán de proveerse<br />

en todos los puertos en lo que concierne a las aguas de sentina<br />

contaminadas y otros residuos que no sea posible descargar de conformidad<br />

con la Regla 9 de este Anexo I y en el párrafo 3) e) de esta<br />

Regla se señala que dichas instalaciones y servicios tendrán capacidad<br />

suficiente para recibir aguas de sentina contaminadas y otros<br />

residuos que no puedan descargarse de conformidad con la Regla 9<br />

de este Anexo.<br />

11 En el numeral 6.7 del Plan Nacional de Desarrollo Portuario, se<br />

indica que un problema importante en la implantación del Convenio<br />

MARPOL 73/78, es la falta de instalaciones de recepción en muchos<br />

puertos, que permitan recibir los desechos generados por los buques:<br />

hidrocarburos, productos químicos y basuras, y que no existe actualmente<br />

en los puertos plantas de procesamiento de estos residuos,<br />

improvisándose su recepción en chatas y camiones cisterna, autorizadas<br />

por la Dirección General de Transporte Acuático del Ministerio de<br />

Transportes y Comunicaciones.<br />

12 Residuo que no es embarcado como carga ni transportada como<br />

tal.<br />

13 En el inciso a) del artículo 60º del Reglamento de la Ley General<br />

de Aduanas, se señala que para la importación para el consumo se<br />

requiere entre otros documentos: 1.Declaración Aduanera de Mercancías;<br />

2.Documento de transporte; 3.Factura, documento equivalente<br />

o contrato, según corresponda; o declaración jurada en los casos<br />

que determine la Administración Aduanera; y 4.Documento de<br />

seguro de transporte de las mercancías, cuando corresponda. En el<br />

último párrafo del citado artículo 60º se indica: Además de los documentos<br />

consignados en el presente artículo, los que se requieran por<br />

la naturaleza u origen de la mercancía y de los regímenes aduaneros,<br />

conforme a disposiciones específicas sobre la materia..........<br />

Callao, 03.07.2009<br />

Original firmado por<br />

Sonia Cabrera Torriani<br />

Gerente Jurídico Aduanero<br />

Intendencia Nacional Jurídica<br />

Fuente<br />

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficiosAd/2009/informes/<br />

i049-2009.htm<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 21


LOS ARRECIFES DEL CARIBE Y MESOAMÉRICA<br />

Alimentan a millones de personas en todo el mundo,<br />

amortiguan las olas de tormentas y huracanes, son reservas<br />

de pesca y atraen el buceo turístico de las regiones<br />

costeras. Incluso suministran gran parte de la arena<br />

en las playas de la región.<br />

Los arrecifes de coral son ecosistemas únicos que proporcionan<br />

a las comunidades humanas una serie de<br />

ventajas irremplazables. Alimentan a millones de personas<br />

en todo el mundo, amortiguan las olas de tormentas<br />

y huracanes, son reservas de pesca y atraen el buceo<br />

turístico de las regiones costeras. Incluso suministran<br />

gran parte de la arena en las playas de la región.<br />

Los arrecifes son también una fuente clave de ingresos:<br />

el turismo es la principal fuente de empleo en la zona<br />

costera alrededor del Arrecife Mesoamericano y las islas<br />

del Caribe. Según los expertos, el turismo emplea a un<br />

tercio de los adultos que trabajan en el estado mexicano<br />

de Quintana Roo, en torno a Cancún, y aporta casi una<br />

cuarta parte del PIB global en Belice.<br />

El Arrecife Mesoamericano es un refugio de vida silvestre<br />

amenazada por el turismo y la pesca excesiva. Es la<br />

segunda barrera de arrecife más grande del mundo, con<br />

unos 965 kilómetros. Sólo la Gran Barrera de Coral en<br />

Australia lo supera. El punto más al norte del arrecife se<br />

alinea con Cancún, en México. A partir de ahí se extiende<br />

hacia el sur-este, junto a las costas de México, Belice,<br />

Guatemala y Honduras. Los visitantes acuden a sus<br />

playas de arena blanca y aguas cálidas para hacer snorkel<br />

y buceo. El Arrecife Mesoamericano apoya a millones<br />

de personas a lo largo de las costas vecinas.<br />

Pero la industria del turismo, combinada con presiones<br />

ecológicas como la sobrepesca y la contaminación,<br />

están tomando espacio en el arrecife y las muchas comunidades<br />

pesqueras locales. Desde el desarrollo masivo<br />

de la industria hotelera y agricultura, los seres humanos<br />

están destruyendo la segunda barrera de arrecife<br />

más grande del mundo: el Arrecife Mesoamericano.<br />

Aunque el cambio climático global y sus efectos sobre<br />

los arrecifes a través de calentamiento y la acidificación<br />

de las aguas costeras han sido noticia recientemente,<br />

las actividades humanas locales pueden destruir ciertos<br />

ecosistemas antes que el cambio climático tenga la<br />

oportunidad de hacerlo. Los efectos nocivos de la minería,<br />

la agricultura, el desarrollo comercial y la pesca<br />

en las regiones costeras ya han dañado más de dos tercios<br />

de los arrecifes en el Caribe, además de empeorar<br />

los efectos negativos del cambio climático.<br />

Una evaluación reciente de la Iniciativa Arrecifes Saludables<br />

(HRI en ingles), www.healthyreefs.org, que se<br />

ejecuta de forma continua durante más de 1.000 km,<br />

desde el norte de la Península de Yucatán en México<br />

hasta Honduras, destaca las amenazas a este ecosistema<br />

emblemático. El ecosistema del Arrecife Mesoamericano<br />

abarca la barrera, flecos, parches y los arrecifes de<br />

coral atolón, así como manglares adyacentes, lagunas y<br />

praderas de pastos marinos y la increíble variedad de<br />

especies vegetales y animales que viven dentro de estas<br />

diferentes formaciones.<br />

Para tratar de medir y monitorear la salud de un ecosistema<br />

tan complejo como un arrecife de coral, el HRI<br />

publica un Informe sobre el Arrecife Mesoamericano a<br />

través de indicadores claves de la salud del ecosistema.<br />

Para el Informe de 2014, HRI logró monitorear 193 sitios<br />

en todo el arrecife. Desarrollado un índice único de<br />

salud simplificado e Integrado de los Corales, a partir de<br />

una combinación de cuatro de los indicadores ; cobertura<br />

en vivo de coral, cubierta macroalgas carnosas, la<br />

biomasa (el número y tamaño) de los peces herbívoros<br />

(vegetarianos), y el valor comercial de los peces, que<br />

pueden ser fácilmente comparados entre los sitios y en<br />

el tiempo. Irónicamente, algunas de las peores amenazas<br />

a los arrecifes de coral son causadas por las actividades<br />

humanas en tierra.<br />

La conversión de la vegetación natural para la agricultura<br />

o el desarrollo comercial, junto con los métodos agrícolas<br />

modernos y eliminación de residuos, han puesto<br />

en peligro la capacidad de las cuencas hidrográficas en<br />

el Caribe occidental para mantener la calidad del agua.<br />

El agua llena de sedimentos, contaminantes industriales,<br />

productos químicos agrícolas, y las altas concentracio-<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 22


nes de nutrientes que desembocan en el mar, cambia la<br />

química del medio ambiente en el arrecife, por lo que<br />

los ecosistemas de arrecifes más susceptibles a las enfermedades<br />

mueren junto con otros organismos.<br />

Los Arrecifes del Caribe se enfrentan a estos disturbios<br />

de hoy en día, pero también sufren las comunidades de<br />

peces por una historia de pesca excesiva y la depredación<br />

de especies invasoras muy agresivas como el Pez<br />

León. La sobrepesca, que afecta a más del 60% de los<br />

arrecifes del Caribe, no sólo reduce las poblaciones de<br />

peces, también empeora los efectos de la contaminación<br />

y la sedimentación.<br />

Fuente original: http://www.canalazul24.com/<br />

Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/99363/arrecifes-Caribe-<br />

Mesoamerica<br />

Isaac Torres Cruz<br />

EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UNA “TRAGEDIA DE LOS<br />

COMUNES” DE ESCALA GLOBAL<br />

El calentamiento global es una gran muestra de la<br />

―tragedia de los comunes‖ en la humanidad, por lo que<br />

a más de 20 años de firmar el Protocolo de Kioto debemos<br />

tomar medidas contundentes para evitar más estragos<br />

medioambientales, señaló Juan Carlos Castilla, de<br />

la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad<br />

Católica de Chile, quien visitó el país para recibir<br />

el Premio México de Ciencia y Tecnología 2012 en diciembre<br />

pasado.<br />

―La tragedia de los comunes es una trampa social que<br />

ahora se ha vuelto global, porque sólo tenemos una Tierra<br />

y una atmósfera compartida por 7 mil millones de<br />

personas de una forma muy deficiente. El aire nos pertenece<br />

a todos y nadie se preocupa por éste‖.<br />

De acuerdo con el científico, quien pronunció una conferencia<br />

en El Colegio Nacional, con motivo de su visita a<br />

México, en tanto Chile puede emitir 4 toneladas métricas<br />

per cápita de dióxido de carbono por año, Estados<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 23


Unidos aporta alrededor de 20, no obstante el daño es<br />

el mismo para todos.<br />

El científico es artífice de uno de los casos más exitosos<br />

de manejo sustentable de pesquerías en su país y evitó<br />

una catástrofe ecológica a través del empleo del conocimiento<br />

científico y apoyo de las autoridades. Ahora busca<br />

ser replicado en otros países.<br />

―No tengo respuesta para resolver esta tragedia de los<br />

comunes global, pero en Chile creamos una innovación<br />

para el desarrollo en sus pesquerías, que ahora es emulado<br />

por otros países y funciona‖. En su país, solucionaron<br />

la sobrepesca, y el riesgo de un colapso en el ecosistema<br />

marino, mediante la promoción de la pesca artesanal,<br />

brindándole acceso exclusivo, sistemas de copropiedad<br />

y un esquema de uso comunitario y no individual.<br />

―BENEFICIO DE LOS COMUNES‖. Para lograr este ejemplar<br />

uso sustentable de sus recursos naturales, los investigadores<br />

chilenos encabezados por Castilla elaboraron<br />

un proyecto para cerrar un kilómetro de costa rocosa<br />

y sus aguas adyacentes a toda intervención humana.<br />

Así, crearon una de las primeras reservas marinas costeras<br />

en el mundo, con seguimientos sistemáticos de los<br />

efectos ecológicos de dicho cierre, proyecciones a futuro<br />

y la implementación de prácticas novedosas de pesca.<br />

Al cerrar un área a la extracción de recursos a la actividad<br />

humana, los investigadores estudiaron y comprendieron<br />

la ecología de los sistemas, así como las relaciones<br />

tróficas de especies de invertebrados carnívoros,<br />

herbívoros aves y algas de interés comercial y no comercial,<br />

con y sin seres humanos.<br />

protección y el manejo racional de los sistemas marinos<br />

costeros y su biodiversidad. Para ello, dijo, primero se<br />

deben conocer las tasas de repoblamiento natural de<br />

cada especie y saber así en qué momento se debe extraer<br />

y en qué cantidad para mantener una explotación<br />

sustentable de los recursos.<br />

Ya con la investigación, se establecieron más de 500<br />

sitios reconocidos por las leyes chilenas bajo el cuidado<br />

y la responsabilidad de comunidades pesqueras artesanales<br />

de pescadores con botes pequeños. Dentro de<br />

este sistema se encuentran 70 mil pescadores artesanales,<br />

25 mil de los cuales están incorporados a las áreas<br />

protegidas. ―Por ello, la pesca artesanal en Chile es una<br />

actividad social y económica en la que el ser humano es<br />

la clave para su funcionamiento racional‖.<br />

Fuente<br />

http://www.cronica.com.mx/notas/<strong>2015</strong>/879680.html<br />

Galardón. Juan Carlos Castilla visitó nuestro país en diciembre pasado<br />

para recibir el Premio México de Ciencia y Tecnología.<br />

De acuerdo con el especialista, documentar los cambios<br />

en la densidad de diversas especies de la zona de estudio,<br />

se pueden obtener elementos científicos para la<br />

Para concluir debemos enfatizar que la politiquería es la adulteración de los principios que rigen la política, es un fenómeno que corroe<br />

los ideales de libertad y justicia por los que murieron nuestros héroes, es una afrenta al decoro de los cientos de hombres y mujeres<br />

que con abnegación ponen sus vidas como pedernal para crear las bases de una nueva sociedad justa y democrática.<br />

A la politiquería como a los politiqueros hay que desenmascararlos por el bien de la patria; debemos decirles no, porque ellos son los<br />

que degeneran las virtudes de los pueblos, son asesinos alevosos de los sueños de la patria.<br />

El mundo entero adolece por causa de estos males, es indispensable que los políticos verdaderos los que aman y trabajan, los que<br />

bregando avanzan confiados al futuro, aquellos que usan la política con el único fin del mejoramiento humano, den un paso al frente<br />

y cierren filas ante la mentira y el deshonor. En ellos se centran las esperanzas del pueblo, y la patria, los contempla orgullosa.<br />

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=7421<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 24


3 millones de sufrimientos en el mar en 100 años. Ésta<br />

es la cuenta de la mayor aniquilación de biomasa en<br />

toda la historia por la especie humana: la de<br />

las ballenas.<br />

Los avances tecnológicos para capturar ballenas y el aumento<br />

de la capacidad de procesamiento a principios del<br />

siglo XX han creado una industria capaz de aumentar a 3<br />

millones de capturas entre 1900 y 1999 respecto a las<br />

300.000 de los dos siglos anteriores. Los barcosfactoría<br />

de gran capacidad sustituyeron los navíos de<br />

vela y la introducción de cañones de arpones explosivos<br />

en 1860 Svend Føyn, las lanzas.<br />

El estudio liderado por Robert Rocha, director científico<br />

del New Bedford Whaling Museum in Massachusetts, ha<br />

sido publicado en Marine Fisheries Review. Junto con los<br />

investigadores Phillip Clapham and Yulia Ivashchenko del<br />

National Marine Fisheries Service en Seattle han contabilizado<br />

la masacre ballenera. Los investigadores estiman<br />

en 2,9 millones de ballenas fueron capturadas entre<br />

1900 y 1999 (276,442 en el Atlántico Norte,<br />

563,696 en el Pacífico Norte y 2,053,956 en el Hemisferio<br />

Sur).<br />

Un trabajo de investigación realizado por Ivashchenko<br />

permitió añadir 178.811 ballenas cazadas por la<br />

Unión Soviética durante 30 años de actividad ilegal a las<br />

capturas registradas por la International Whaling Comission,<br />

organismo encargado de la conservación de las ballenas<br />

y la gestión de su caza. No obstante, no están totalmente<br />

confiados de los números ofrecidos por la IWC:<br />

―El número actual de ballenas muertas aumentará‖<br />

afirma Rocha. Desde 1946, este organismo actuó<br />

en beneficio de la industria: el 1985, cuando implementó<br />

una moratoria que prohibía la caza comercial, al menos<br />

2.870.291 ya habían sido aniquiladas (un 99,1% de las<br />

totales hasta 1999).<br />

Ballena jorobada<br />

No todas las especies de ballenas han sufrido las mismas<br />

consecuencias. Loscachalotes y la rorcual<br />

común representan más de 56% de las capturas, seguidas<br />

de lejos por la rorcual azul, la más cazada en el<br />

hemisferio norte. Algunas estimaciones apuntan a que<br />

los cachalotes han reducido a ⅓ su población respecto al<br />

s.XIX, las rorcuales azules han reducido un 90% en<br />

número y la ballena franca glacial y la rorcual azul del<br />

atlántico están al borde de la extinción. Esta disminución<br />

de las poblaciones de ballenas corresponde a la mayor<br />

liquidación biomasa realizada por la especie<br />

humana. Al respecto, Stephen Palumbi, el ecólogo marino<br />

de la Stanford University en California, afirma que ―El<br />

número total de ballenas que hemos eliminado es un<br />

número realmente importante. Aporta un dato que tenemos<br />

que tener en cuenta: nos dice el número de ballenas<br />

que los océanos serían capaces de contener‖.<br />

Limitar el sufrimiento<br />

La constitución física de las ballenas está pensada para<br />

aguantar mucho: la presión del agua a 3000 metros, la<br />

temperaturas gélidas de las aguas que habitan, no respirar<br />

durante 2 horas o recorrer 300 kilómetros cada día<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 25


durante tres meses. Encontrar un método para matar<br />

esta especie tan resistente sin sufrimiento ha sido<br />

imposible. Actualmente los arpones explosivos siguen<br />

siendo el método más utilizado.<br />

Cuando éstos han penetrado la ballena hacen explotar<br />

100 gramos de pentrita y se abren clavando cuatro garfios<br />

que se enganchan a su carne. Parece que el uso de<br />

la pentrita como explosivo en vez de pólvora negra ha<br />

reducido el tiempo de agonía de los cetáceos, pero son<br />

muchos los casos en que el animal sufre hasta una hora<br />

y otros métodos como los arpones fríos (sin explosivo) u<br />

otras técnicas como colgar la ballena con la cabeza dentro<br />

del agua para que se ahogue son necesarias para<br />

terminar el cruel trabajo.<br />

Imaginar la situación nos acerca a lo que dijo el físico<br />

Harry D. Lillie al regresar en 1946 de una expedición ballenera<br />

británica: ―Si pudiéramos imaginarnos a un caballo<br />

con dos o tres lanzas con explosivos en su estómago<br />

y arrastrando un carro por las calles de Londres mientras<br />

riega de sangre el suelo, nos haríamos una idea del<br />

método de muerte. Los propios arponeros admiten<br />

que si las ballenas pudieran gritar, la industria se<br />

acabaría, porque nadie sería capaz de resistirlo”.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / c o m u n i c a r c i e n c i a . i d e c . u p f . e d u / ?<br />

p=2214&utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-marpierde-peso<br />

https://www.youtube.com/watch?v=27nX3Dsv9Xk<br />

De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos,<br />

en un solo año, los EE.UU. produce un asombroso 32 millones de toneladas<br />

de residuos plásticos y sólo alrededor del nueve por ciento se recupera<br />

para su reciclaje.<br />

De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos,<br />

en un solo año, los EE.UU. produce un asombroso 32 millones de toneladas<br />

de residuos plásticos y sólo alrededor del nueve por ciento se recupera<br />

para su reciclaje. Esto significa que la mayoría de los plásticos acaban<br />

en los vertederos y gran parte de ella nunca llega tan lejos; plástico<br />

también tiene una tendencia a terminar en las vías fluviales locales y<br />

nuestros océanos. Aunque podríamos entender que la contaminación por<br />

plástico en los océanos del mundo no es una buena cosa, apenas estamos<br />

empezando a darnos cuenta del impacto que tienen los plásticos en<br />

los ecosistemas marinos.<br />

Se estima que hay 270.000 toneladas de plástico que flotan en la superficie<br />

del océano y de acuerdo a un reciente estudio elaborado por investigadores<br />

de la Universidad de Plymouth, la asombrosa cifra de 700 especies<br />

marinas diferentes se ven amenazadas por su presencia. Más que<br />

esto, los investigadores creen que el plástico juega un papel en el aumento<br />

de las tasas de extinción de especies. La investigación encontró<br />

que 693 especies habían sido documentados como haber encontrado<br />

restos de plástico, con la participación de casi 400 enredo e ingestión.<br />

Entre el enredo, la ingestión y el daño al ecosistema, la amenaza de<br />

impactos de la contaminación de plástico especies marinas, tanto grandes<br />

como pequeños. ―Hemos encontrado que todas las especies conocidas<br />

de tortugas marinas, y más de la mitad de todas las especies de<br />

mamíferos marinos y aves marinas habían sido afectadas por los desechos<br />

marinos – y ese número ha aumentado desde el último estudio<br />

importante‖, explica Sarah Gall es un informe de autores. Hemos visto<br />

alrededor del 52 por ciento de la fauna del mundo desaparecen en los<br />

últimos 40 años, y si continuamos volcar plástico en los océanos del<br />

mundo, este número va a aumentar exponencialmente.<br />

Fuente original: http://www.canalazul24.com/<br />

Fuente:<br />

http://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/101455/especies-marinasmerced-plasticos<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 26


LAS BACTERIAS EN EL ÁRTICO SE ALUMBRAN PARA<br />

SOBREVIVIR A LA OSCURIDAD DE LA NOCHE<br />

En la expedición participaron 350 científicos, trabajando<br />

en turnos de seis semanas; de tal manera, que quedaban<br />

literalmente atrapados en el hielo.<br />

Así lo han constatado científicos del Instituto de Ciencias<br />

del Mar del CSIC, de la Universidad de Montreal<br />

(Canadá) y de la Universidad Laval (Canadá).<br />

Los científicos del CSIC han hecho este hallazgo al analizar<br />

secuencias genéticas de los microorganismos del<br />

Ártico durante la noche polar y han descubierto que en<br />

diciembre, cuando la oscuridad es total, la expresión de<br />

la proteína fotoactiva proteorodopsina es sorprendentemente<br />

alta, mayor incluso que en los meses de junio y<br />

julio.<br />

"Lo esperable es que las bacterias expresen esa proteína<br />

cuando la necesitan, es decir, cuando hay luz, pero no<br />

cuando hay oscuridad", ha dicho Pedrós, pero han descubierto<br />

que algunas bacterias del Ártico siguen expresando<br />

la proteorodopsina durante los meses de invierno,<br />

en la larga noche polar. Eso sugiere, según Carles<br />

Pedrós, "que la expresión sostenida de esta proteína fotoactiva<br />

debe tener alguna otra función y dar a las bacterias<br />

alguna ventaja competitiva que les permite sobrevivir<br />

en la oscuridad".<br />

Las bacterias árticas, ha dicho el científico, siguen expresando<br />

la proteorodopsina durante los meses de diciembre<br />

a enero, en el Ártico canadiense. "Lo sorprendente<br />

es que la mayor expresión de proteorodopsina la hemos<br />

detectado en diciembre, cuando la oscuridad es total,<br />

siendo incluso mayor que en julio", ha recalcado Pedrós.<br />

Según la investigación, a partir de enero, la expresión de<br />

la proteorodopsina decrece pero se mantiene activa, con<br />

dos momentos en los que se da un aumento de la expresión:<br />

en abril y en junio-julio, aunque los niveles de expresión<br />

no son tan altos como los que se dan en diciembre.<br />

El trabajo, que se publica en The ISME Journal, revista<br />

de la International Society for Microbial Ecology (ISME),<br />

es uno de los resultados de una innovadora campaña<br />

oceanográfica realizada desde noviembre hasta junio de<br />

2008. Tras haber partido de Quebec, el rompehielos canadiense<br />

Amundsen permaneció en aguas del Ártico canadiense<br />

hasta que se formó el hielo con la llegada del<br />

frío. En aquella expedición participaron más de 350<br />

científicos de 27 países, trabajando en turnos de seis<br />

semanas.<br />

De esa forma, literalmente atrapados en el hielo, pudieron<br />

tomar muestras de los microorganismos que se<br />

hallan en el inaccesible mar helado, bajo una capa de<br />

hielo de más de un metro de grosor, durante los meses<br />

de oscuridad.<br />

Nuevas incógnitas<br />

Son estas muestras las que han analizado y sobre las<br />

cuales ahora han presentado los resultados, que arrojan<br />

nuevas incógnitas sobre las estrategias de supervivencia<br />

y la biodiversidad de los microorganismos.<br />

"Tal vez -ha aventurado Pedrós- las bacterias aprovechan<br />

la sensibilidad a la luz de la proteorodopsina para<br />

acercarse a los animales marinos como peces, crustáceos<br />

o calamares, que con mucha frecuencia son bioluminiscentes.<br />

Esto les daría la oportunidad de acercarse a<br />

una fuente de alimento durante la época más difícil del<br />

año".<br />

Fuente<br />

http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/ciencia/<strong>2015</strong>-02-27/las<br />

-bacterias-en-el-artico-se-alumbran-para-sobrevivir-a-la-oscuridad-de-lanoche-1276541906/<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 27


LAS AVES MARINAS, UNOS EXCELENTES BIOINDICADORES<br />

DE LA SALUD DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS<br />

Un grupo de investigadores del Centro de Ciencias Marinas<br />

y Ambientales (MARE), un centro conjunto de seis<br />

universidades portuguesas, entre ellas la de Coimbra,<br />

analiza el papel de las aves marinas en los ecosistemas<br />

marinos con el fin de desarrollar herramientas que ayuden<br />

a la conservación de los océanos. Este grupo, dirigido<br />

por el profesor Jaime Ramos, utiliza las aves marinas<br />

como modelo de estudio ya que el acceso a estos animales<br />

es relativamente fácil respecto a otros como los peces<br />

o las ballenas.<br />

la salud de los recursos marinos de los que tanto ellas<br />

como nosotros dependemos. De cara a los grandes desafíos<br />

a los que nos enfrentamos hoy en día, como el<br />

cambio climático o la sobrepesca, las aves marinas pueden<br />

ayudar a comprender mejor lo que está pasando en<br />

los océanos, ya que son ellos los primeros que sienten<br />

sus consecuencias‖, detalla.<br />

El uso de las aves marinas tiene numerosas ventajas<br />

tanto para validar teorías como para aplicaciones prácticas<br />

e inmediatas. Para ello, el grupo utiliza tecnología<br />

punta como localizadores GPS y el análisis de isótopos<br />

estables para comprobar dónde van estas aves y qué<br />

comen. Esto permite comprobar la salud de los ecosistemas<br />

y sus cambios a lo largo del tiempo debido, por<br />

ejemplo, a factores ambientales como el cambio climático<br />

o la sobrepesca.<br />

Uno de los investigadores del grupo, Filipe Rafael Ceia,<br />

explica que las aves marinas ―son quizás uno de los depredadores<br />

marinos superiores más accesibles, ya que<br />

no están constantemente en el agua como los peces y<br />

tienen que ir necesariamente a la tierra para reproducirse,<br />

lo que facilita enormemente su estudio‖ y además<br />

―pueden cubrir grandes áreas del mar en busca de comida<br />

en un tiempo relativamente corto, siendo excelentes<br />

herramientas de muestreo‖.<br />

Por otro lado, las aves marinas son consideradas especies<br />

―paraguas‖, es decir, para conservar determinadas<br />

especies es necesario conservar también los recursos de<br />

los que dependen, normalmente diversas especies que<br />

se encuentran más abajo en la cadena alimentaria como<br />

peces, calamares o crustáceos, de los cuáles también<br />

depende en buena medida el hombre.<br />

Trabajos de campo en la isla de Berlenga (Portugal).<br />

(Foto: Filipe Ceia)<br />

Desde 2010, en el marco de su tesis doctoral, Filipe Ceia<br />

estudia las aves marinas como bioindicadores. Su trabajo<br />

consistió en indagar estas aves a nivel de individuo para<br />

determinar sus preferencias individuales y la consiguiente<br />

especialización en la explotación de los recursos.<br />

―Las aves marinas nos proporcionan buenas pistas sobre<br />

―Mediante el estudio de la ecología alimentaria podemos<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 28


comprender mejor los efectos del cambio climático o la<br />

sobrepesca y minimizar sus impactos a través de una<br />

buena gestión. A través de dispositivos GPS y el análisis<br />

de los isótopos estables, hemos analizado a fondo su<br />

comportamiento y su dieta, siguiendo en detalle los viajes<br />

que las aves realizan en busca de alimento en el mar<br />

y conociendo lo que comen y en qué proporciones‖, precisa<br />

el investigador.<br />

Durante la tesis doctoral el investigador desarrolló la teoría<br />

de la existencia de especialización individual en varias<br />

especies de aves marinas como albatros, pardelas y<br />

gaviotas. Según este planteamiento, los individuos de<br />

una población pueden especializarse en determinados<br />

recursos y tener preferencias individuales tanto en la dieta<br />

y como los lugares a donde van a pescar.<br />

―Lo mismo ocurre con las personas, es decir, no a todos<br />

les gusta el pescado, no a todos les gusta la carne y hay<br />

personas que le gusta ir de compras en centros comerciales<br />

mientras que otros prefieren las empresas locales.<br />

Estos resultados tienen fuertes implicaciones en la conservación<br />

de los océanos, ya que permiten mejorar las<br />

herramientas de gestión. Por ejemplo, ayudan a controlar<br />

las poblaciones de peces de forma más sostenible y a<br />

identificar las zonas más ricas en biodiversidad y, por<br />

tanto, susceptibles de ser transformadas en áreas marinas<br />

protegidas‖, concluye.<br />

En la actualidad, el grupo de investigación está inmerso<br />

en un proyecto en el que se utilizan las aves marinas como<br />

―muestreadoras‖ naturales del océano, con el objetivo<br />

de construir un mapa isotópico de la superficie del<br />

Océano Atlántico. El objetivo es que en el futuro este<br />

mapa permita seguir y localizar no sólo a las aves marinas,<br />

sino también a todos los animales marinos con una<br />

sola toma de muestras. Es decir, ―con un simple análisis<br />

de isótopos estables, por ejemplo, de una sardina, será<br />

posible conocer la zona donde se estaba alimentando<br />

antes y por lo tanto construir rutas migratorias y zonas<br />

de alimentación que permitan una gestión mucho más<br />

eficiente de los recursos marinos‖.<br />

(Fuente: Cristina G. Pedraz/DICYT)<br />

Fuente<br />

http://noticiasdelaciencia.com/not/13218/las-avesmarinas-unos-excelentes-bioindicadores-de-la-salud-delos-ecosistemas-marinos/es/<br />

Las llamadas "manchas calientes" han crecido hasta cubrir<br />

la mayor parte de la costa oeste.<br />

Además, las aguas del sur de California y del Golfo de<br />

Alaska se volvieron más calientes de lo normal<br />

La presencia de crías de león marino y aves marinas<br />

hambrientas a todo lo largo de la costa occidental de Estados<br />

Unidos durante este año podría ser parte de un<br />

cambio a gran escala en las condiciones de calentamiento<br />

y menor producción alimento del Océano Pacífico,<br />

según un nuevo reporte del gobierno de Estados Unidos<br />

sobre la industria pesquera.<br />

La Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera<br />

(NOAA por sus iniciales en inglés) presentó los hallazgos<br />

sobre el calentamiento del Pacífico en un reporte<br />

anual sobre el estado de las aguas en la costa de California.<br />

"De alguna manera estamos entrando en una situación<br />

que no habíamos visto antes", dijo en un comunicado de<br />

la NOAA Cisco Werner, director del Centro de Ciencia<br />

Pesquera del Suroeste, en La Jolla, California. La situación<br />

exige que los científicos consideren el impacto sobre<br />

la vida oceánica en su conjunto, señaló Werner.<br />

Desde 2014, las aguas del sur de California y del Golfo<br />

de Alaska se volvieron más calientes de lo normal. Las<br />

llamadas "manchas calientes" han crecido hasta cubrir<br />

la mayor parte de la costa oeste, y el agua ha alcanzado<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 29


temperaturas récord.<br />

Pequeños organismos ricos en propiedades energéticas<br />

que sostienen la cadena alimenticia de la costa oeste<br />

han padecido en el agua caliente, indica el reporte. El<br />

descubrimiento de grandes cantidades de leones marinos<br />

jóvenes desnutridos en la costa de California y de aves<br />

marinas hambrientas en la costa de Oregon y Washington<br />

podría reflejar nutrientes cada vez más escasos debido<br />

al calentamiento del Océano Pacífico, dice el reporte.<br />

Fuente<br />

http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/<strong>2015</strong>/pacificopierde-nutrientes-103105.html<br />

CASI 3 MILLONES DE BALLENAS MURIERON<br />

POR LA ACCIÓN DEL HOMBRE EN EL SIGLO<br />

XX<br />

Un estudio afirma que la mayoría pertenece al hemisferio<br />

sur, seguido por el pacífico Norte y el Atlántico Norte. Sólo<br />

quedan 500 mil en todo el planeta.<br />

Como comida, para aprovechar su aceite o utilizar sus huesos. Durante<br />

el siglo XX, 2,9 millones de ballenas fueron asesinadas por la<br />

acción del hombre, según un estudio que da cuenta de lo cerca que<br />

estuvimos de extinguir a la especie más grande del océano.<br />

La investigación, de nombre "Emptying the Oceans: A Summary of<br />

Industrial Whaling Catches in the 20th Century" (Vaciando los océanos:<br />

Sumario de la caza industrial en el siglo 20) recopila registros<br />

entre los años 1900 y 1999 de la Comisión Ballenera Internacional<br />

junto a datos de la URSS (que cazaba ballenas ilegalmente desde<br />

hace 30 años), encontrando que 276.442 ballenas murieron en el<br />

Atlántico Norte, 563.696 en el Pacífico Norte y 2.053.956 en el<br />

hemisferio sur.<br />

El informe, que detalla sólo ballenas muertas industrialmente, señala<br />

que las cifras alcanzaron su punto máximo en los años 1960 y 1970,<br />

y que el número de cachalotes muertos entre 1900 y 1962 fue similar<br />

a los siglos 18 y 19 combinados. El número, luego se repitió en la<br />

década que abarca 1962 y 1972.<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 30


Los investigadores afirman que en los océanos australes,<br />

la ballena azul se encuentra a menos del 1% de la cifra<br />

existente en la época de pre-caza, y aunque ninguna especie<br />

fue llevada a la extinción, algunas subpoblaciones<br />

fueron destruidas por completo, como una comunidad de<br />

ballenas jorobadas en la costa de Georgia del Sur desde<br />

1904 hasta 1915.<br />

Actualmente, Noruega, Japón e Islandia aún cazan con<br />

fines comerciales, otros países como Canadá, Dinamarca,<br />

Rusia, Corea del Sur y en Alaska se caza de forma local y<br />

Fuente<br />

se estima que en el planeta quedan sólo 500 mil ballenas.<br />

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/<strong>2015</strong>/03/659-621791-9-<br />

casi-3-millones-de-ballenas-murieron-por-la-accion-del-hombre-en-elsiglo-xx.shtml<br />

PROPONEN USO DE TIBURONES TORO PARA<br />

ACABAR CON PEZ LEÓN EN EL CARIBE<br />

FERNANDO MERAZ<br />

En entrevista en el centro de buceo Dive Balam, el investigador<br />

de la marina de EU, Scott Cassell, planteó lo anterior<br />

a las autoridades, pues dijo que esta especie es<br />

depredadora a la flora.<br />

Advirtió que son carnívoros, devoran peces, crustáceos y<br />

moluscos. Son increíblemente hábiles para adaptarse a<br />

consumir nuevas especies y afectan seriamente la cadena<br />

reproductiva marina.<br />

Cancún<br />

Tras cuatro años de lucha contra la invasión del pez león<br />

en el Caribe mexicano y daños incalculables de esa especie<br />

depredadora a flora y fauna marina, el investigador<br />

de la Marina estadunidense, Scott Cassell, propuso a las<br />

autoridades usar tiburones toro, para combatir esa plaga,<br />

informó en entrevista en el centro de buceo Dive Balam.<br />

Hace cinco años, en entrevista con MILENIO el ex delegado<br />

estatal de la Comisión Nacional de Zonas Protegidas,<br />

Alfredo Arellano Guillermo, advirtió de la irrupción<br />

en aguas de Quintana Roo del temible pez león, uno de<br />

los más feroces depredadores marinos, que ha devastado<br />

el hábitat submarino quintanarroense.<br />

En enero de 2009 buzos de la Comisión de Áreas Naturales<br />

Protegidas reportaron avistamientos del pez león en<br />

aguas de Cozumel y tres meses después en Cancún y la<br />

Riviera Maya. En mayo de 2010, el doctor Arellano Guillermo<br />

informó sobre una presencia importante de la especie<br />

en el Sur del Golfo de México, en el arrecife Alacranes.<br />

En los últimos años, la incontenible proliferación del pez<br />

león en costas quintanarroenses ha generado daños colosales.<br />

Cuantificarlos resulta complejo, lo cierto en que<br />

esta especie implica una amenaza real y creciente a la<br />

ecología de la región a la que a causado daños irreversibles,<br />

de manera directa e indirecta.<br />

Un reporte de biólogos de la Comisión de Áreas Protegidas<br />

indica que los daños se extienden a los arrecifes de<br />

coral –en donde devoran huevecillos y crías de especies<br />

que ahí se desarrollan--, pastos marinos y manglares.<br />

El impacto devastador del pez león se produce a nivel<br />

ecológico y económico, al afectar a poblaciones de peces<br />

y crustáceos y perturbar el equilibrio del ecosistema y el<br />

volumen de pesca, indicaron los autores del trabajo.<br />

"El potencial depredador del pez león es muy elevado<br />

por su índice escalofriante de reproducción y crecimiento,<br />

su avidez y capacidad de alimentación voraz y la falta<br />

de depredadores que les acoten.<br />

La especie del pez león no tiene depredadores naturales<br />

en el Atlántico, es invasora, lo que representa una grave<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 31


amenaza a la biodiversidad marina, industria pesquera y<br />

actividades económicas del turismo como buceo y pesca.<br />

con un estudio de investigadores extranjeros y nacionales.<br />

Este auténtico conquistador de mares —cuyo nombre<br />

científico es Pterois miles y Pterois volitans— se alimenta<br />

de más de 70 especies de importancia comercial y ambiental,<br />

entre peces, moluscos y crustáceos. Estudios<br />

locales hallaron en su estómago residuos de langosta,<br />

camarón, pargo, camarón limpiador de arrecifes y algas.<br />

Un pez león puede devorar en solo cinco semanas, 80<br />

por ciento de alevines —los peces más pequeños— de<br />

una colonia, lo cual implica disminuir en esa misma proporción<br />

el crecimiento de la especie.<br />

Ante las proporciones de los daños, las cooperativas pesqueras,<br />

y entidades oficiales que participan en un esfuerzo<br />

conjunto de combate con el centro de buceo Dive Balam,<br />

de Playa del Carmen, solicitaron la colaboración del<br />

especialista de la Marina estadunidense, Scott Cassell.<br />

Este señaló que en 2014 un estudio de la Comisión Nacional<br />

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,<br />

reveló que de noviembre a febrero los tiburones toro visitan<br />

costas del Caribe mexicano para reproducción y<br />

alimentación.<br />

Su rápida expansión se debe a su promiscuidad y capacidad<br />

reproductiva; en un año puede producir entre 1.5 a<br />

2 millones de huevos; en menos de seis meses alcanza<br />

tallas de más de 20 centímetros y en poco tiempo es apto<br />

para reproducirse, explicó el biólogo Ricardo Gómez<br />

Lozano, ex director del Parque Nacional de Arrecifes de<br />

Cozumel.<br />

Esa rápida capacidad reproductiva hace crecer aceleradamente<br />

las colonias de pez león; Cozumel alberga 14<br />

peces por hectárea en el Área Natural Protegida y fuera<br />

de esta, a 140 individuos, afirma el doctor Gómez, quien<br />

que México es hoy líder en conservación del pez león, al<br />

aplicar medidas de control muy intensivas.<br />

Monitoreos en áreas naturales protegidas muestran cierta<br />

reducción, no significativa. Por ejemplo, el pez león<br />

afecta a la langosta y al mero, principales recursos pesqueros<br />

de la zona.<br />

El pez león, especie invasora de las costas del mar Caribe,<br />

podría ser controlado con tiburones toro, los cuales<br />

se convertirían en su depredador principal, de acuerdo<br />

Señaló que en la costa de Playa del Carmen, en la Riviera<br />

Maya, durante la temporada de tiburón toro, las hembras<br />

llegan para alimentarse y dar a luz en los estuarios.<br />

En esas fechas disminuye la presencia del pez león en la<br />

zona.<br />

El tiburón toro habita en Bolivia, en el Lago Cocibolca en<br />

Nicaragua, el Tortuguero en Costa Rica, el Ganges en la<br />

India y en México, su mayor concentración se registra en<br />

Baja California y Quintana Roo.<br />

Scott Cassell es un veterano estudioso mundo submarino,<br />

y defensor del medio ambiente, asesor de medios<br />

como NatGeo, BBC, Disney Channel, Animal Planet, Discovery<br />

Channel y también History Channel.<br />

Fuente<br />

http://www.milenio.com/estados/<br />

Proponen_uso_de_tiburones_toro_para_acabar_con_pez_leon_en_el_Caribe_0<br />

_449955404.html<br />

Tiburones toro, controlaría<br />

al pez león,<br />

pues se convertirían<br />

en su depredador<br />

principal, de acuerdo<br />

con un estudio<br />

de investigadores<br />

extranjeros y nacionales.<br />

(Especial)<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 32


Hoy estamos ante una perturbación a mega escala y que<br />

podría poner en peligro más de lo que en un momento<br />

podría parecer. Ya conocemos que la vida en la tierra,<br />

aunque podamos lanzar CO2 a la atmósfera y realizar<br />

con ella lo que queramos, pareciera que pende de un<br />

hilo para que se den los condicionantes para que florezca<br />

todo lo que podemos ver a día de hoy a nuestro alrededor,<br />

lo que hay que tomar en cuenta es que el ritmo con<br />

el cual se podría estar deshaciendo esto mismo es más<br />

lento de lo que lleguemos a darnos cuenta.<br />

Según un nuevo estudio desde el Instituto Postdam para<br />

la Investigación del Impacto Climático, se está viendo<br />

una ralentización de la circulación de los grandes océanos,<br />

que entre algunos roles, ayuda a que parcialmente<br />

circule la corriente del Golfo hacia la costa este de Estados<br />

Unidos. Las consecuencias de esta lentitud en el<br />

movimiento de los océanos podrían ser nefastas incluso<br />

para lo que sería un aumento del nivel del mar en ciudades<br />

como Nueva York o Boston.<br />

La corriente del Golfo transporta más agua que todos los<br />

ríos del planeta combinados. Pero esta es sola una parte<br />

del sistema de océanos que convergen y que son solamente<br />

una parte de la circulación termohalina global<br />

(movimientos internos de agua en el océano profundo<br />

ocasionados por las diferencias de densidad de las masas<br />

de agua).<br />

Para lo que es todo este sistema, uno de los puntos clave<br />

se encuentra en el océano del Océano Atlántico del<br />

Norte. Aquí la corriente del Golfo fluye en lo que serían<br />

aguas más frías y llega en lo que es llamado como la corriente<br />

del Atlántico del Norte. Esta fuente fluye todavía<br />

a latitudes más al norte hasta que llega a un punto que<br />

se torna más fría, lo que consigue que el agua salina se<br />

hunda debido a su mayor densidad, para que desde las<br />

profundidades finalmente vuelva al sur.<br />

Esta circulación juega un papel principal en el clima ya<br />

que trae aguas cálidas al norte ayudando al clima en Europa,<br />

y trae de vueltas agua fría a los trópicos consiguiendo<br />

el efecto contrario.<br />

Este sistema tiene un punto clave vulnerable. Lo que<br />

mantiene que todo siga su curso hacia el Atlántico Norte<br />

es el hecho de que el agua salina fría es más densa que<br />

la cálida, por lo cual se hunde. Por lo que si hay mucho<br />

hielo que se derrita en la región, digamos desde Groenlandia,<br />

esta confluye con el agua salina perdiendo esa<br />

densidad por lo cual reduce su tendencia a hundirse en<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 33


las profundidades para luego volver<br />

al sur.<br />

Esto podría conllevar a una ralentización<br />

del propio movimiento de<br />

los océanos con todo lo que acontecería,<br />

aunque los científicos avisan<br />

de que no llegarían a tales<br />

desastres como hemos podido ver<br />

en algunas películas de Hollywood,<br />

no quedaría tan remota esta<br />

posibilidad.<br />

Fuente<br />

http://www.renovablesverdes.com/elcalentamiento-global-esta-ralentizando-lacirculacion-de-los-oceanos-conconsecuencias-nefastas/<br />

Por Mar Gulis<br />

¿DE DÓNDE VIENE LA SAL DEL MAR?<br />

Si observamos la etiqueta de una botella de agua mineral,<br />

comprobaremos que contiene una pequeña cantidad<br />

de sales. Estos componentes no han sido añadidos artificialmente<br />

sino que provienen de la disolución de las rocas<br />

por las que ha pasado el agua (un proceso que recibe<br />

el nombre<br />

de lixiviación).<br />

Boyas usadas<br />

durante la Expedición<br />

Malaspina<br />

2010<br />

para medir la<br />

salinidad superficial<br />

del<br />

océano con el satélite SMOS de la Agencia Espacial Europea<br />

(ESA). / Joan Costa-CSIC<br />

Durante millones de años el agua procedente de ríos y<br />

manantiales, como la de la botella, ha ido a parar al mar.<br />

Junto con ella, el polvo que el viento transporta desde<br />

tierra, las cenizas volcánicas y las fuentes hidrotermales<br />

de los fondos marinos también han ido depositando sales<br />

en mares y océanos. En ocasiones de forma nada desdeñable,<br />

como ocurre habitualmente con las tormentas de<br />

arena procedentes del Sahara o como sucedió en 2010<br />

con la erupción del volcán islandés Eyjafjallajokull.<br />

Puesto que en el proceso de evaporación del mar el<br />

agua se va pero las sales se quedan, la concentración de<br />

sales ha ido aumentando, año tras año, hasta alcanzar la<br />

salinidad actual, que es aproximadamente de unos 35<br />

gramos de sal por litro de agua de mar. Sin embargo,<br />

hay que tener en cuenta que la salinidad puede variar<br />

bastante entre diferentes mares. Por ejemplo, en el Mar<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 34


Muerto, que está bastante aislado y en el cual hay mucha<br />

evaporación, la salinidad puede ser muy elevada –<br />

entre cinco y diez veces mayor que la del Mediterráneo–.<br />

En cambio, en la Antártida encontramos habitualmente<br />

salinidades de 33 o 34 psu (aproximadamente 33 o 34<br />

gramos de sal por litro de agua). Esto es debido a la disolución<br />

de los icebergs y las masas de hielo continental.<br />

Sin sales, los océanos y la Tierra no serían lo que son.<br />

Estos compuestos hacen que el agua de mar sea más<br />

densa que las aguas continentales y que tenga un punto<br />

de congelación menor, unos -2º C. Las pequeñas diferencias<br />

de salinidad y temperatura hacen que algunas<br />

masas de agua sean más densas que otras (a más salinidad<br />

y menos temperatura, más densidad). El agua más<br />

densa se hunde y deja lugar en la superficie a aguas menos<br />

densas, lo cual es clave para la circulación de<br />

las corrientes marinas que distribuyen el calor por el planeta<br />

y regulan su climatología.<br />

Además, las sales son de vital importancia para los organismos<br />

marinos. Por ejemplo, el esqueleto de ciertos<br />

corales y las conchas de almejas, ostras y algunos<br />

caracoles están construidos con carbonato cálcico.<br />

5 años de variaciones en la salinidad superficial del mar<br />

captadas por el satélite SMOS / ESA<br />

Vea el video en la fuente<br />

Fuente<br />

http://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-csic/<strong>2015</strong>/03/23/de-donde<br />

-viene-la-sal-del-mar/<br />

El trabajo, que publica hoy Ecology Letters, ha sido dirigido<br />

por David Alonso, científico del Centro de Estudios<br />

Avanzados de Blanes (CEAB) del CSIC y demuestra por<br />

primera vez que los peces de niveles tróficos superiores<br />

son extremadamente vulnerables y su probabilidad de<br />

extinción es cuatro veces mayor que la de los peces que<br />

comen algas y están en el nivel más bajo de la cadena<br />

trófica.<br />

Los peces que se comen a otros peces tienen 4 veces<br />

más peligro de extinción<br />

Los peces que se hallan en el nivel más alto de la cadena<br />

trófica, es decir, los que se alimentan a otros peces, tienen<br />

cuatro veces más de riesgo de desaparecer que los<br />

que están en el nivel más bajo, los que son herbívoros,<br />

según una investigación del Centro Superior de Investigaciones<br />

Científicas.<br />

Alonso ha cuantificado durante una década de manera<br />

detallada el proceso de reorganización y recuperación de<br />

las comunidades de peces de uno de los arrecifes de coral,<br />

en las islas Lacadivas (India), que en 1998 fueron<br />

afectados por el fenómeno "El Niño", que provocó aumentos<br />

de temperatura en regiones del Pacífico y una<br />

mortalidad masiva en los arrecifes de coral.<br />

Muchos de estos corales, muy sensibles a la temperatura,<br />

perdieron las zooxantelas (algas microscópicas que viven<br />

en sus tejidos), quedando completamente blancos.<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 35


Esto afectó a todo el ecosistema y el espacio que los corales<br />

liberaron fue ocupado por otras algas, mientras que<br />

los peces herbívoros crecieron desmesuradamente y los<br />

coralívoros desaparecieron, llevando a la extinción a otras<br />

especies de peces que se alimentaban de ellos.<br />

Alonso ha explicado que su trabajo ha permitido cuantificar<br />

cómo evoluciona la recuperación de un arrecife de<br />

coral, y qué probabilidad de extinción y de colonización<br />

tienen las especies en cada nivel trófico.<br />

El trabajo es uno de los pocos ejemplos en los que se ha<br />

contado con datos que cubren tantos años y se ha hecho<br />

un seguimiento tan detallado en un ecosistema que no<br />

está expuesto a la presión humana.<br />

Esto ha sido posible, según Alonso, porque han contado<br />

con los datos que recogió anualmente, "con extraordinario<br />

detalle", entre el 2000 y el 2003, el científico Rohan<br />

Arthur, investigador de la Nature Conservation Foundation<br />

de Mysore (India).<br />

Arthur es coautor del trabajo, director del proyecto de<br />

seguimiento integral de los arrecifes de coral de las Islas<br />

Lacadivas y también investigador asociado del CEAB-<br />

CSIC.<br />

Los investigadores han analizado las poblaciones de peces,<br />

no por especies, sino por el lugar que ocupan en la<br />

cadena trófica: los peces herbívoros, que se alimentan de<br />

algas; los omnívoros; los que se alimentan de coral; los<br />

que comen zooplancton; los que comen micro invertebrados;<br />

los que se alimentan de macro invertebrados, y los<br />

que comen otros peces (piscívoros) y que ocupan el nivel<br />

más alto en la cadena trófica.<br />

Las conclusiones del estudio es que los peces situados en<br />

lo alto de la cadena trófica son extremadamente vulnerables<br />

a alteraciones, incluso cuando no hay presión humana,<br />

como la pesca, y tienen una probabilidad de extinción<br />

hasta cuatro veces mayor que los peces herbívoros.<br />

"El hecho de que tarden más en crecer y llegar a la madurez<br />

reproductora, que pongan menos huevos, así como<br />

otras características de su ciclo vital, puede explicar esta<br />

extrema vulnerabilidad", ha señalado David Alonso.<br />

En el otro extremo, los peces con menor probabilidad de<br />

extinción son los que se alimentan de algas, y que están<br />

en el nivel inferior de la cadena trófica.<br />

Fuente<br />

http://www.eldiario.es/turing/peces-comen-veces-peligroextincion_0_370263266.html<br />

Ostras afectadas por la acidificación marina<br />

en criaderos de Oregón y Washington.<br />

(Foto: Universidad Estatal de Oregón)<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 36


A menudo, no se da a los problemas ecológicos la atención<br />

que merecen, hasta que comienzan a causar pérdidas<br />

económicas directas en empresas y sectores comerciales<br />

específicos, momento en que la amenaza es por<br />

fin percibida como real y tangible. Durante mucho tiempo,<br />

ha ocurrido esto con la acidificación paulatina de los<br />

océanos, promovida por el aumento de dióxido de carbono<br />

en la atmósfera. Poco a poco, la acidificación marítima<br />

va teniendo impactos negativos en sitios especialmente<br />

vulnerables, amenazando negocios como por<br />

ejemplo el de los criaderos de ostras en el litoral de<br />

Oregón, Estados Unidos (ver nuestro artículo sobre este<br />

caso aquí: http://noticiasdelaciencia.com/not/4228/) o la<br />

industria pesquera de Alaska, en el mismo país (http://<br />

noticiasdelaciencia.com/not/11252/).<br />

La acidificación oceánica ha costado ya a la industria de<br />

las ostras en el Pacífico noroccidental casi 110 millones<br />

de dólares en pérdidas, y amenaza a unos 3.200 empleos,<br />

tal como subraya Ekstrom.<br />

El análisis identificó varias “zonas calientes” que se enfrentan<br />

a una serie más grave de factores de riesgo:<br />

- Pacífico noroccidental: Las costas y estuarios de<br />

Oregón y Washington tienen una potente combinación<br />

de factores de riesgo, incluyendo aguas frías, corrientes<br />

ascendentes que acercan aguas corrosivas a la superficie,<br />

ríos corrosivos y ciertas clases de contaminación<br />

transportadas al mar mediante la escorrentía desde áreas<br />

de tierra firme.<br />

La preocupación creciente sobre el tema en este país ha<br />

llevado a realizar el primer análisis de vulnerabilidad a<br />

escala nacional ante tal acidificación. Y los resultados no<br />

son nada halagüeños. Las comunidades costeras, en 15<br />

estados, que dependen de la industria de los moluscos<br />

con concha (principalmente ostras y almejas), que alcanza<br />

los 1.000 millones de dólares, se encuentran ante un<br />

riesgo económico a largo plazo debido a la amenaza cada<br />

vez mayor de la acidificación oceánica.<br />

El Pacífico noroccidental ha sido la región con poblaciones<br />

de marisco vulnerables más frecuentemente citada,<br />

pero el informe elaborado por el equipo de George Waldbusser,<br />

de la Universidad Estatal de Oregón en Corvallis,<br />

y Julia A. Ekstrom, ahora en la Universidad de California<br />

en Davis, ambas instituciones en Estados Unidos, pone<br />

de manifiesto que existen nuevas áreas identificadas de<br />

riesgo ante la acidificación, incluyendo zonas como Maine,<br />

la bahía de Chesapeake, y los pantanos de Luisiana.<br />

-Nueva Inglaterra: Algunos puertos en Maine y el sur de<br />

New Hampshire presentan ríos problemáticos que penetran<br />

en las aguas frías de Nueva Inglaterra, poseyendo<br />

niveles altos de dióxido de carbono.<br />

-Atlántico Medio: Los estuarios de la costa este, incluyendo<br />

la Bahía de Narragansett, la de Chesapeake, y el<br />

estrecho de Long Island, tienen una abundante contaminación<br />

por nitrógeno, que empeora la acidificación oceánica<br />

en aguas que son ricas en marisco.<br />

-Golfo de México: Las zonas de Terrebonne y Plaquemines<br />

en Luisiana, y otras comunidades en la región, tienen<br />

economías marisqueras basadas casi totalmente en<br />

Fuente<br />

las ostras, proporcionando pocas opciones para una pesca<br />

de moluscos alternativos y posiblemente más resistentes.<br />

http://noticiasdelaciencia.com/not/13314/la-amenaza-economica-de-laacidificacion-del-mar/es/<br />

Ningún grupo puede actuar con eficacia si falta el concierto; ningún grupo puede actuar en concierto si falta la confianza;<br />

ningún grupo puede actuar con confianza si no se halla ligado por opiniones comunes, afectos comunes, intereses<br />

comunes.<br />

Edmund Burke<br />

1729-1797. Político y escritor irlandés.<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 37


Gran barrera de coral, o el mayor arrecife del mundo cuya<br />

superficie es similar a la de media España.<br />

Esta Gran barrera fue descubierta por accidente en<br />

1770, por el explorador inglés James Cook (1728-1779)<br />

en su viaje con el barco Endeavour, que colisionó con el<br />

gigantesco arrecife. Regresó en 1772 con otro barco mejor<br />

equipado para explorar la zona. De estas expediciones<br />

de James Cook en el siglo XVIII provienen las piezas<br />

más antiguas de la exposición.<br />

Muestra de coral recogida por Charles Darwin. NHM<br />

CONXA RODRÍGUEZ Londres<br />

«Parecen plantas, pero son animales», reza uno de los<br />

ilustrativos paneles que acompañan la exposición de corales<br />

Arrecifes: las ciudades secretas del mar, que estará<br />

en el Museo de Historia Natural de Londres del 27 de<br />

marzo al 13 de septiembre de <strong>2015</strong>. A primera vista son<br />

delicadas esculturas que llevan 10.000 años formándose<br />

y pereciendo en los mares, no en cualquier mar, necesitan<br />

una determinada temperatura del agua -cálida, mejor<br />

que fría- y superficies poco profundas.<br />

Estas colonias de seres vivos, de extraordinarias formas<br />

y colores, compiten con las algas marinas y las<br />

medusas para mantener sus dominios y defender a las<br />

especies que dependen de ellas. Algunos corales emiten<br />

venenos y sustancias defensivas; otros albergan productos<br />

medicinales y farmacéuticos.<br />

El científico Ove Hoegh-Guldbern, comisario de la muestra<br />

junto a Ken Johnson, advierte de que «en los últimos<br />

35 años ha perecido el 50% del coral del mundo; no tenemos<br />

causas ni zonas geográficas específicas<br />

que justifiquen esta desaparición, aunque hay razones<br />

globales como el cambio climático y otras de carácter<br />

local como el exceso pesquero o el impacto humano».<br />

Ove trabaja en Australia donde está localizada la<br />

Después de Cook vienen las aportaciones del naturalista<br />

Charles Darwin y seis corales localizados en<br />

su viaje con el barco Beagle de 1831 a 1836. De regreso<br />

a Inglaterra, Darwin escribió La estructura y distribución<br />

de los arrecifes de coral, en 1842, la primera teoría<br />

científica que se ha elaborado sobre la formación de estas<br />

barreras y una obra previa a la conocidísima El origen<br />

de las especies.<br />

La exposición de Londres contiene unas 246 piezas,<br />

la mayoría propiedad de la colección del museo. Los<br />

préstamos no llegan a la veintena de objetos expuestos.<br />

Lo expuesto constituye una parte minúscula de la colección<br />

o fondos del museo. Junto a las piezas históricas de<br />

Cook y Darwin, el coral Turbinaria, de un metro de ancho<br />

y un sinfín de capas, o el mero gigante, de tres metros<br />

de largo, fácil de cazar y en peligro de extinción por<br />

el exceso de pesca. Las gorgonias, de delicada y vulnerable<br />

estructura, acogen a los caballitos de mar y bombean<br />

sustancias beneficiosas para otras especies marinas. Un<br />

mini acuario muestra corales y peces vivos.<br />

Arrecifes: las ciudades secretas del mar es un extraordinario<br />

abanico de corales de todo tipo, color y textura entre<br />

los que destaca el coral-cerebro. La exposición permite<br />

una vista panorámica por vídeos interactivos a los<br />

grandes arrecifes. Además de la Gran barrera australiana,<br />

se pueden visitar otros en Filipinas, Bermudas o Indonesia,<br />

todas ellas zonas protegidas por la Unesco.<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 38


Sir Michael Dixon, director del museo, atestigua lo siguiente:<br />

«Los arrecifes y las criaturas que los habitan<br />

son objeto de estudio cotidiano en el museo; las especies<br />

y la investigación científica expuesta en la exposición<br />

contribuirá a valorar el efecto del cambio climático y<br />

el impacto humano en nuestros océanos, uno de los mayores<br />

retos a los que se enfrenta hoy el mundo natural».<br />

Fuente<br />

http://www.elmundo.es/<br />

ciencia/<strong>2015</strong>/03/30/55182dda22601d7d238b456d.html<br />

LOS ECOSISTEMAS MARÍTIMOS NECESITAN<br />

MILES DE AÑOS PARA RECUPERARSE DE LOS DAÑOS<br />

DEL CAMBIO CLIMÁTICO<br />

Los ecosistemas oceánicos que experimentan una rápida<br />

alteración a causa del cambio climático pueden tardar<br />

miles de años en recuperarse, según sentencia un estudio<br />

de la fauna del océano fosilizada en el fondo marino<br />

realizado por expertos de la Universidad de California,<br />

Davis, en Estados Unidos.<br />

El trabajo, que se publica en la edición digital temprana<br />

de este lunes de 'Proceedings of the National Academy<br />

of Sciences', es el primer registro de la perturbación y<br />

recuperación de la biodiversidad de los ecosistemas del<br />

fondo marino en respuesta al cambio climático abrupto,<br />

según sus autores.<br />

La investigación, dirigida por Sarah Moffitt, científica<br />

del 'Bodega Marine Laboratory' y el Instituto de Ciencias<br />

del Mar y de la Costa de la Universidad de California Davis,<br />

muestra que mientras el cambio climático y la desoxigenación<br />

del agua del mar pueden alterar la ecología<br />

del océano muy rápidamente, la recuperación puede ser<br />

en una escala de mil años, no de cien como se pensaba.<br />

Moffitt analizó más de 5.400 fósiles de invertebrados,<br />

desde erizos de mar hasta almejas, dentro de un núcleo<br />

de sedimento de la costa de Santa Bárbara, en California.<br />

El núcleo, esencialmente un tubo de sedimento que<br />

cubre un periodo de hace entre 3.400 y 16.100 años,<br />

ofrece una imagen del antes y el después de lo que sucedió<br />

durante la última deglaciación importante.<br />

La deglaciación fue un tiempo de calentamiento climático<br />

abrupto, derretimiento de los casquetes polares y expansión<br />

de las zonas de bajo oxígeno en el océano. Este<br />

nuevo estudio documenta el tiempo que costó que comenzara<br />

la recuperación de los ecosistemas después de<br />

un episodio dramático de cambio climático.<br />

Estudios previos han reconstruido la historia climática<br />

de la Tierra a través de los sedimentos marinos basándose<br />

fundamentalmente en los organismos unicelulares<br />

llamados foraminíferos y menos en los multicelulares,<br />

como los invertebrados. Moffitt, experta en ecología marina,<br />

investigó qué fósiles de invertebrados en los sedimentos<br />

podrían aportar información acerca de la estructura<br />

del ecosistema oceánico durante los periodos anteriores<br />

de cambio climático.<br />

"Después del muestreo inicial en el mar, cogí todo el<br />

núcleo, que era de unos 30 pies de largo [más de nueve<br />

metros] --relata Moffitt--. Lo corté como un pastel y lo<br />

analicé todo. Así, obtuve todo el registro". La lección de<br />

historia que da el núcleo de sedimento es la existencia<br />

de ecosistemas del fondo marino inicialmente abundantes,<br />

variados y bien oxigenados, con un posterior periodo<br />

de calentamiento y pérdida de oxígeno en los océanos,<br />

seguido de una rápida pérdida de diversidad.<br />

Los fósiles casi desaparecieron del registro durante<br />

esos tiempos de bajos niveles de oxígeno. El análisis reveló<br />

que los niveles de oxígeno oceánico cayeron entre<br />

un 0,5 y 1,5 ml/l durante un periodo de menos de cien<br />

años, lo que demuestra que cambios relativamente menores<br />

en los niveles de oxígeno podrían dar lugar a alteraciones<br />

dramáticas y reorganizaciones de las comunidades<br />

del fondo marino.<br />

Los resultados sugieren que el futuro cambio climático<br />

global puede provocar efectos similares a nivel de ecosistema<br />

con periodos de recuperación a escala milenaria.<br />

"Estos hechos del pasado nos muestran cómo son de<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 39


sensibles los ecosistemas a los cambios en el clima de la<br />

Tierra, comprometiendo miles de años de recuperación",<br />

dice Moffitt.<br />

"Nos muestra que lo que estamos haciendo ahora es<br />

un cambio a largo plazo, puesto que más tarde en nuestras<br />

vidas no veremos una recuperación ni la verán<br />

nuestros nietos. Es una cruda realidad a la que nos tenemos<br />

que enfrentar como científicos, personas que cuidan<br />

el mundo natural y quienes toman decisiones sobre la<br />

naturaleza", concluye.<br />

Fuente<br />

http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=370434<br />

CALENTAMIENTO GLOBAL AFECTA AL CRECIMIENTO DE<br />

LOS PECES EN LA ZONA ECUATORIAL<br />

Descubrieron que dónde las temperaturas se calentaron<br />

por encima de un punto cerca del Ecuador, a unos 29<br />

grados, el ritmo del desarrollo de las larvas se retrasó<br />

El aumento de la temperatura del agua del mar está<br />

ralentizando el desarrollo de los peces en su edad temprana<br />

en la zona ecuatorial, lo que puede afectar a su<br />

supervivencia y la de las comunidades que viven de la<br />

pesca, alertó un estudio divulgado en Australia.<br />

vida de los peces a través de los otolitos, que son un<br />

material duro que ayuda a los peces en la audición y que<br />

desarrollan marcas durante el crecimiento comparables a<br />

los anillos de los árboles.<br />

"Es como leer su diario, podemos aprender sobre su tasa<br />

de crecimiento, cuánto tiempo toman para desarrollarse<br />

e incluso calcular su tamaño cuando se afincan en los<br />

arrecifes", acotó McLeod.<br />

La investigación, realizada por científicos de la Universidad<br />

James Cook, analizó el impacto del aumento de la<br />

temperatura del agua en las larvas de peces recogidas<br />

en un área de 2 mil kilómetros entre el sur de la Gran<br />

Barrera de Coral y el norte de Papúa Nueva Guinea, cercana<br />

a la línea ecuatorial.<br />

"Descubrimos que dónde las temperaturas se calentaron<br />

por encima de un punto cerca del Ecuador, a unos 29<br />

grados, el ritmo del desarrollo de las larvas se retrasó",<br />

dijo el autor del estudio, Ian McLeod, en un comunicado<br />

de la universidad.<br />

La mayoría de los peces marinos atraviesan por una etapa<br />

de desarrollo larval en el mar abierto que los hace<br />

más vulnerables a los depredadores y si pasan mayor<br />

tiempo en esta situación tienen menos posibilidades de<br />

sobrevivir.<br />

"El crecimiento rápido durante la etapa larval les da ventajas<br />

de supervivencia porque pueden desarrollarse más<br />

temprano y salir con mayor rapidez de los peligrosos ambientes<br />

pelágicos", explicó el científico australiano.<br />

Los científicos analizaron los primeros momentos de la<br />

El coautor del trabajo, Philip Munday, alertó sobre la vulnerabilidad<br />

de los peces ecuatoriales al calentamiento<br />

global mientras otro investigador, Geoffrey Jones, alertó<br />

de que millones de personas en las zonas ecuatoriales<br />

dependen de la pesca para vivir.<br />

"Mucha gente en las regiones ecuatoriales como Papúa<br />

Nueva Guinea dependen de los peces, que son su principal<br />

fuente de proteínas, por lo que el estudio nos hace<br />

reflexionar sobre el futuro de la seguridad alimentaria en<br />

estos lugares", enfatizó Jones.<br />

Fuente<br />

http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/<strong>2015</strong>/calentamiento-global-peces<br />

-103680.html<br />

La mayoría de los<br />

peces marinos atraviesan<br />

por una etapa<br />

de desarrollo<br />

larval en el mar<br />

abierto que los hace<br />

más vulnerables a<br />

los depredadores.<br />

(Foto: Archivo<br />

EL UNIVERSAL )<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 40


CAMBIO CLIMÁTICO: TEMPERATURA DEL MAR<br />

AUMENTARÍA EN EL NORTE Y CENTRO-SUR DE CHILE<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Sería interesante y útil conocer si en el Perú existe algún<br />

documento o estudio similar, que debería formar parte<br />

del plan de contingencias para mitigar los impactos del<br />

cambio climático en la pesquería.<br />

Los investigadores del proyecto Fondef D11I1137<br />

―Sistema de Pronósticos de Pesquerías Pelágicas Chilenas<br />

Frente a Diversos Escenarios del Cambio Climático‖ –Luis<br />

Soto y Ricardo Pavez, de la Universidad del Bio Bio,<br />

además de Felipe Sánchez, Claudio Silva y Eleuterio Yáñez<br />

(director del proyecto), de la Pontificia Universidad<br />

Católica de Valparaíso–, se reunieron en Concepción para<br />

analizar los resultados del Modelo Oceanográfico Regional<br />

(ROM) ajustado y que incluye las zonas de pesca de las<br />

principales pesquerías pelágicas chilenas (anchoveta, sardina,<br />

sardina común, jurel y pez espada), que representan<br />

el 75% de las capturas totales del país (1945-2012).<br />

El modelo, que en su desarrollo contó con la colaboración<br />

del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior<br />

de Ensenada, Baja California (CICESE), de México,<br />

a través del Dr. Alejandro Pares, considera cinco variables<br />

(temperatura del mar, salinidad, nivel del mar y componente<br />

latitudinal y meridional del viento) entre los 18ºS y<br />

41ºS, desde la costa hasta los -97° W y hasta los 6000<br />

metros de profundidad.<br />

Con dicho modelo, de acuerdo con los investigadores, se<br />

proyecta un aumento promedio de la temperatura superficial<br />

del mar de 1,8° C y un considerable desplazamiento<br />

de las isotermas hacia el sur de más de 500 km, considerando<br />

un aumento cuádruple del CO2 al 2100 (el más<br />

drástico).<br />

―Estas proyecciones del modelo ROM serán integradas en<br />

modelos pesca-ambiente ajustados con datos biológicopesqueros<br />

y oceanográficos históricos, con el objetivo de<br />

predecir la distribución y las capturas de las especies antes<br />

mencionadas tomando en cuenta los probables efectos<br />

del cambio climático‖, expresó el equipo de científicos.<br />

Hasta el momento, los pronósticos de dichas pesquerías<br />

se han llevado a cabo a través de una regionalización estadística<br />

del modelo climático global del Intergovernmental<br />

Panel on Climate Change (IPCC), que considera el escenario<br />

A2 (el más drástico).<br />

Fuente<br />

http://www.aqua.cl/<strong>2015</strong>/04/20/cambio-climatico-temperatura-del-maraumentaria-en-el-norte-y-centro-sur-de-chile/<br />

Los ecosistemas son sistemas complejos, constituidos por numerosos componentes<br />

(seres vivos y ambiente físico) que interaccionan entre sí en diferentes escalas temporales<br />

y espaciales. Como consecuencia de estas interacciones, poseen una estructura<br />

y funciones emergentes que son más que el resultado de la suma de sus<br />

componentes. Los ecosistemas marinos y dulceacuícolas de los que depende la producción<br />

pesquera, se componen de productores primarios, consumidores y descomponedores<br />

y el ambiente abiótico donde habitan<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 41


NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

¿Cómo nos estamos preparando en el Perú?<br />

Se está preparando un proyecto para reducir la vulnerabilidad<br />

ante el cambio climático en el sector pesquero y<br />

acuícola de Chile e incrementar la adaptación.<br />

Junto con representantes del sector, la Subsecretaría de<br />

Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Ministerio de Medio<br />

Ambiente de Chile (MMA), con el apoyo de la Organización<br />

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la<br />

Agricultura (FAO), presentaron este 21 de abril en Valparaíso<br />

(Región de Valparaíso) un proyecto único a nivel<br />

de Latinoamérica, denominado ―Fortaleciendo la capacidad<br />

de adaptación al cambio climático en el sector pesquero<br />

y acuícola de Chile‖.<br />

Esta iniciativa de proyecto –que posteriormente podría<br />

ser replicada en otros países del continente–, recibió el<br />

visto bueno técnico para su desarrollo a través del GEF-<br />

SCCF (Fondo Fiduciario Especial sobre el Cambio Climático).<br />

El objetivo general del proyecto es ―reducir la vulnerabilidad<br />

ante el cambio climático en el sector pesquero y<br />

acuícola de Chile e incrementar su capacidad de adaptación‖.<br />

De acuerdo con el ciclo de financiamiento del GEF,<br />

la iniciativa se encuentra en la etapa de elaboración de<br />

un documento de proyecto (Prodoc) por parte de un<br />

equipo de consultores nacionales e internacionales con el<br />

apoyo técnico de FAO y con la participación y liderazgo<br />

de la Subpesca y el MMA. Se espera que la implementación<br />

del proyecto comience a partir del 2016.<br />

En la ceremonia de lanzamiento de la iniciativa de proyecto,<br />

la representante regional adjunta de FAO en Chile,<br />

Dra. Eve Crowley, sostuvo que es fundamental trabajar<br />

en ―la construcción conjunta de un proyecto que permita<br />

a Chile estar preparado para enfrentar de forma<br />

planificada las amenazas que el cambio climático plantea<br />

al sector pesquero y acuícola. En efecto, este fenómeno<br />

añade nuevos retos a los que actualmente enfrenta el<br />

sector de la pesca y la acuicultura, tales como la sobrepesca,<br />

la pérdida de hábitat y la contaminación‖, explicó.<br />

Por su parte, el subsecretario de Pesca y Acuicultura,<br />

Raúl Súnico, aseguró que el cambio climático implica un<br />

nuevo desafío para las políticas públicas del sector, ―por<br />

lo que debemos estar preparados y entre todos hacer<br />

que estos efectos sean los menores posibles en las comunidades<br />

pesqueras y acuícolas‖.<br />

En representación del Ministerio de Medio Ambiente, el<br />

jefe de la división de Calidad del Aire y Cambio Climático,<br />

Sebastián Tolvet, añadió que ―somos un país vulnerable,<br />

tal como lo demuestran los últimos eventos de incendios<br />

en el sur y las lluvias en el norte. En esa perspectiva, es<br />

importante incorporar los conocimientos sobre el cambio<br />

climático desde las universidades e distintas instituciones<br />

para que logremos, en el caso de la pesca, contar<br />

con proyecciones para hacer un mejor uso de los recursos‖.<br />

En ese sentido, la oficial superior de acuicultura de FAO,<br />

Dra. Doris Soto, sostuvo que ―es clave el lograr avanzar<br />

en la ejecución de monitoreos ambientales que involucren<br />

la participación de las organizaciones de pesca artesanal,<br />

industrial y de acuicultura con un enfoque ecosistémico,<br />

tal como se ha desarrollado en otros países<br />

como Bangladesh o Nicaragua‖.<br />

Durante el taller de cambio climático, el director ejecutivo<br />

del Centro de Cambio Global UC, Sebastián Vicuña,<br />

abordó el ―Cambio Climático: Causas y Consecuencias‖,<br />

el profesor titular de la Universidad Católica de Valparaíso<br />

(PUCV), Dr. Eleuterio Yañez, analizó las ―principales<br />

pesquerías pelágicas chilenas y potenciales efectos del<br />

cambio climático‖ y los investigadores del programa CO-<br />

PAS Sur-Austral de la Universidad de Concepción, Ricardo<br />

Norambuena y Carolina Alarcón, explicaron el ―Estado<br />

actual de la acuicultura y potenciales efectos del cambio<br />

climático‖.<br />

La actividad concluyó con una actividad de trabajo de<br />

grupos para analizar aspectos sobre adaptación al cambio<br />

climático desde la perspectiva de la institucionalidad,<br />

la pesca y la acuicultura y las herramientas de comunicación<br />

y difusión.<br />

Cabe destacar que dentro de los resultados de la implementación<br />

del proyecto se espera un fortalecimiento de<br />

las capacidades institucionales nacionales públicas y pri-<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 42


vadas para la adaptación efectiva al cambio climático,<br />

mejorar la capacidad de adaptación local al cambio<br />

climático de la pesca y la acuicultura y un monitoreo del<br />

proyecto y diseminación de las lecciones aprendidas.<br />

Fuente<br />

http://www.aqua.cl/<strong>2015</strong>/04/24/chile-se-prepara-para-enfrentar-losefectos-del-cambio-climatico-en-pesca-y-acuicultura/<br />

SEIS ALARMANTES DATOS SOBRE LA<br />

DIVERSIDAD DE LOS OCÉANOS<br />

1. Un 61% de la reserva mundial de peces, se encuentra explotada; mientras que un alarmante 29%, está<br />

en estado de sobrexplotación. Únicamente, el 10% de los océanos del mundo, cuenta con una reserva de<br />

peces bien regulada.<br />

2. Las especies submarinas han presentado un preocupante declive, entre los años 1970 y 2010. El índice<br />

planetario de especies, basado en la observación de más de 900, ha decaído en 39%. Asimismo, los corales,<br />

en un 50%; y las algas, en 29%.<br />

3. La producción marina bruta, equivalente al PBI, haría entrar a los océanos en el top 10 de las economías<br />

mundiales, con el puesto número 7. Este se encuentra estimado en 2.5 billones de dólares, superando al<br />

PBI de países como Brasil, Italia y Rusia.<br />

4. La investigación demostró que el océano está cambiando más rápido que en cualquier otro momento de<br />

la historia. La depredación, contaminación y el calentamiento global, estarían provocando que sus sistemas<br />

naturales dejen de funcionar.<br />

5. La WWF exige a los líderes mundiales, tomar urgentes medidas para revivir la economía de los océanos;<br />

protegiendo las vidas y el sustento de miles de millones de personas en todo el planeta, quienes dependen<br />

económicamente del mismo.<br />

6. Entre las soluciones más urgentes que ofrece el informe de la WWF, está incluir la recuperación del océano<br />

en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, enfrentando el cambio climático y cumpliendo<br />

con la protección de áreas marítimas y costeras.<br />

Fuente<br />

http://trome.pe/actualidad/seis-alarmantes-datos-sobre-diversidad-oceanos-2047119<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 43


LANZAN GUÍA DE ESPECIES MARINAS DE CHILE<br />

El documento, financiado por WWF Chile, fue elaborado<br />

por el IFOP y contó con la colaboración de distintos actores<br />

del sector.<br />

En la ciudad de Coquimbo, Región de Coquimbo, y con<br />

presencia del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl<br />

Súnico; la jefa de la Base del Instituto de Fomento Pesquero<br />

(IFOP) en Coquimbo, Denise Boré; y autoridades<br />

regionales, se realizó el lanzamiento de la ―Guía de Identificación<br />

de las Especies‖.<br />

El documento, que está dirigido a observadores científicos,<br />

pescadores y también para el público en general,<br />

reúne información sobre los recursos objetivos, fauna<br />

acompañante y pesca incidental de las pesquerías industriales<br />

de merluza común, merluza de cola y crustáceos<br />

bento-demersales, y en las pesquerías artesanales de<br />

merluza común, sardina común y anchoveta.<br />

Los autores de la guía son los biólogos marinos Pablo<br />

Reyes Lobao-Tello y Mathias Hüne Bustamante, mientras<br />

que el director del proyecto fue Andrés Olguín Ibacache,<br />

investigador del IFOP. De igual manera se contó con la<br />

colaboración y apoyo de observadores científicos, profesionales<br />

y técnicos del Instituto de Fomento Pesquero y<br />

de diversas instituciones, quienes aportaron con su conocimiento<br />

técnico y material fotográfico que dan vida a<br />

esta publicación.<br />

Sobre la importancia de esta guía, Olguín sostuvo que<br />

―en el contexto de la nueva legislación pesquera nacional,<br />

cuyo objetivo principal es propender hacia la sustentabilidad<br />

de las pesquerías, la captura de especies no<br />

objetivo, el descarte y la pesca incidental durante las<br />

operaciones de pesca, son aspectos relevantes y sensibles<br />

que requieren de una evaluación‖.<br />

Enfoque ecosistémico<br />

Es que la creciente preocupación por disponer de información<br />

sobre estas especies ha surgido debido a la necesidad<br />

de considerarlas al momento de administrar las<br />

pesquerías aplicando el enfoque ecosistémico. ―La guía,<br />

entonces, se posiciona como una herramienta necesaria<br />

para avanzar hacia la conservación de los recursos pesqueros<br />

y los ecosistemas que habitan‖, subrayó Olguín.<br />

Un elemento importante para alcanzar una correcta caracterización<br />

y entendimiento de las relaciones entre las<br />

pesquerías y la fauna que interactúa con sus procesos<br />

operativos, es conocer las especies que forman parte del<br />

ecosistema donde operan las pesquerías. Para esto es<br />

necesario levantar información sobre las especies tanto<br />

objetivo como fauna acompañante y la pesca incidental,<br />

proceso que requiere imperiosamente de una buena<br />

identificación a nivel de especies.<br />

Es así que el contenido de la guía está dispuesto en fichas.<br />

Cada ficha está diseñada para ser de fácil lectura,<br />

conteniendo la información necesaria y relevante para la<br />

correcta identificación de cada especie, los recursos<br />

están agrupados por categoría taxonómica<br />

(invertebrados, condrictios, tortugas, entre otros), cada<br />

uno de ellos codificados por color (peces en verde, aves<br />

en negro, mamíferos en azul).<br />

La información de identificación para cada especie considera<br />

nombre común y nombre científico, fotografía del<br />

recurso, descripción de sus características distintivas, su<br />

distribución geográfica conocida en Chile, estado de conservación<br />

de la especie, el estado de explotación de la<br />

pesquería año 2014 (según la Subsecretaría de Pesca y<br />

Acuicultura), la profundidad conocida de distribución de<br />

la especie, el o los sistema de pesca con los que se captura<br />

y el código de identificación del IFOP.<br />

El director del proyecto, Andrés Olguín, quien a su vez es<br />

magíster en Gestión de Recursos Acuáticos, manifestó<br />

que el esfuerzo realizado ―tiene el propósito de entregar<br />

una herramienta de uso en terreno, resumida, gráfica y<br />

de fácil entendimiento para los diferentes usuarios del<br />

sector‖.<br />

Fuente<br />

En ese sentido, dijo confiar en que trabajos de esta naturaleza<br />

―contribuyan a satisfacer los intereses de diferentes<br />

grupos de personas, y que a la vez motiven el<br />

mejor conocimiento y valoración de los recursos del mar,<br />

entregando respuestas a la variedad de inquietudes de<br />

los principales actores de estas pesquerías: los pescadores‖.<br />

http://www.aqua.cl/<strong>2015</strong>/05/14/lanzan-guia-de-especies-marinas-dechile/<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 44


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.<br />

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS<br />

Martin Luther King<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 45


Por. David López Trelles<br />

DNI 09470121<br />

EL DECRETO SUPREMO 006-<strong>2015</strong>-PRODUCE Y EL<br />

FORTALECIMIENTO DEL RÉGIMEN PESQUERO<br />

DE LA ANCHOVETA<br />

A más de 2 años de una vigencia muy accidentada del Decreto Supremo 005-2012, en medio de posiciones contradictorias<br />

de los actores sociales y de la intervención del Poder Judicial a través de una Acción Popular que lo anuló parcialmente<br />

en su parte medular, y después de un periodo de desesperación por la escasez del recurso anchoveta desde el<br />

mes de enero de 2014, el Ministerio de la Producción el 10 de octubre del 2014 promulgó la RM No 336-2014-PRODUCE,<br />

en la que se publica el proyecto de Decreto Supremo que aprueba las ¨Normas para el Fortalecimiento del Ordenamiento<br />

Pesquero del recurso anchoveta (Engraulis Ringens) y anchoveta blanca (anchoa nausus)¨, así como su correspondiente<br />

exposición de motivos, y cuatro meses después, recibidos los aportes y comentarios del público en general, ha dado lugar<br />

a la reciente promulgación del Decreto Supremo 006-<strong>2015</strong>-PRODUCE publicado el 26 de febrero de <strong>2015</strong>, lo que daba<br />

una buena señal de transparencia y apertura por parte de la gestión del actual Vice-Ministro de Pesquería, Juan Carlos<br />

Requejo Aleman.<br />

Ahora bien veamos cual es la correlación entre el proyecto y el producto final<br />

Estructura<br />

Modificaciones al DS-<br />

010-2010-PRODUCE<br />

Proyecto (RM-336-2014-PRODUCE<br />

Errática: La mayor parte de la norma se desarrolla en<br />

un anexo de la misma. No es una técnica regulatoria<br />

adecuada<br />

Se modifica los numerales 3.3, 3.4, 3.7, 3.9, 4.1, 4.4,<br />

7.5 y 7.8.<br />

Art. 3.4b) define el concepto de Límite Máximo de extracción<br />

(LME)<br />

Art. 3.4 c) PRODUCE reserva del LME la cantidad de<br />

recurso proyectada para CHD en función del Registro<br />

de expresiones de interés.<br />

Art. 3.4d) no se regula la sustitución de embarcaciones<br />

de menor escala.<br />

Art. 3.4 g) PRODUCE a través de la DGPCHD establecerá<br />

los puntos de desembarque de anchoveta para<br />

CHD.<br />

Art. 3.9 Titulares de permisos de pesca de menor escala<br />

pagarán derechos de pesca.<br />

Art. 3.3 párrafo final. La supervisión fiscalización y sanción<br />

de la actividad extractiva de menor escala estará a<br />

cargo de PRODUCE.<br />

7.8 Las embarcaciones de menor escala deberán contar<br />

con equipos del SISESAT sujetándose a las disposiciones<br />

del reglamento del SISESAT.<br />

Cuarta Disp. Complementaria Final: se otorga a los titulares<br />

de permisos de pesca de embarcaciones de más<br />

de 10 hasta 32.6 m3 de cap. de bodega que fueron<br />

inscritas en los registros de embarcaciones artesanales<br />

de las DIREPROS y que solicitaron permiso de pesca de<br />

menor escala un plazo adicional de 30 días para presentar<br />

nuevamente su solicitud incluso para aquellos<br />

que lo presentaron fuera de fecha y aquellos que tiene<br />

protocolo técnico de habilitación sanitaria de fecha anterior<br />

a su solicitud primigenia.<br />

Producto Final (DS-006-2018-PRODUCE)<br />

Se mejora la sistemática de la norma ( ya no se regula en<br />

ningún anexo) sin embargo hay un error en la norma ya que<br />

existen dos artículos 2, lo cual a la fecha no se ha corregido.<br />

Se modifica los numerales 1.2, 3.3, 3.4, 3.7, 3.9, 4.1, 4.4,<br />

6.1, 6.7, 7.5, 7.8, 7.9 y la 6ta. DFTC. Se incorporan el numeral<br />

7.10, así como la séptima, octava , novena, décima y<br />

undécima DFTC.<br />

Art. 3.4b) define el concepto de Límite Máximo Total de Extracción.<br />

(LMTE)<br />

Art. 3.4 c) PRODUCE reserva del LMTE el LMTCP-CHD conforme<br />

a los lineamientos aprobados mediante RM.<br />

La DGPCHD mediante RD 151-<strong>2015</strong>.PRODUCE-DGCHD de<br />

fecha 13/03/<strong>2015</strong> ha aprobado el formato para expresiones<br />

de interés. 1<br />

Art. 3.4d) Se regula exhaustivamente la sustitución de embarcaciones<br />

de menor escala<br />

Punto 1.4 de la 1ra DCF. PRODUCE a través de la DGSF establecerá<br />

los puntos de desembarque de anchoveta para CHD.<br />

(RD 006-<strong>2015</strong>- PRODUCE/DGSF de fecha 17/03/<strong>2015</strong>)<br />

Art. 3.9 Titulares de permisos de pesca de menor escala pagarán<br />

derechos de pesca.<br />

Art. 7.5 La supervisión fiscalización y sanción de la actividad<br />

extractiva de menor escala estará a cargo de PRODUCE.<br />

7.9 Las embarcaciones de menor escala deberán contar con<br />

equipos del SISESAT sujetándose a las disposiciones del reglamento<br />

del SISESAT. Este requisito es indispensable para<br />

obtener autorización de zarpe.<br />

Sexta disp. final, transitoria y complementaria: Autorícese al<br />

PRODUCE a aprobar medidas que viabilicen el acceso a la<br />

actividad extractiva del Recurso Anchoveta para CHD de los<br />

titulares de permisos de pesca de embarcaciones inscritas en<br />

el Registro de Embarcaciones Pesqueras Artesanales de las<br />

DIREPROS del litoral al amparo de la RM N° 100-2009-<br />

PRODUCE, y que solicitaron permiso de pesca de menor escala,<br />

en su oportunidad, quedando exceptuados de lo dispuesto<br />

por el literal d) del numeral 3.4 del artículo 3 del presente<br />

Reglamento.<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 46


Modificaciones al DS-<br />

002-2010-PRODUCE<br />

Modificaciones al DS-<br />

019-2011-PRODUCE<br />

Modificaciones al DS-<br />

005-2011-PRODUCE<br />

Contemplaba que las plantas de procesamiento pesquero<br />

para CHD podían recibir hasta el 5% de la embarcaciones<br />

artesanales no apto para el CHD.<br />

Faculta a las Comisiones Regionales de Sanciones a<br />

conocer procedimientos administrativos sancionadores<br />

de su jurisdicción.<br />

PRIMERA DISPOSICION COMPLEMENTARIA:<br />

Las plantas de procesamiento industrial pesquero que<br />

procesen el recurso de anchoveta para consumo humano<br />

directo, podrán destinar a la elaboración de la harina<br />

residual por selección de talla, peso o calidad, hasta el<br />

40% del total recibido, por parte de las embarcaciones<br />

de menor escala. En ningún caso se aplicará a las artesanales<br />

Se excluye esa disposición<br />

Faculta a las Comisiones Regionales de Sanciones a conocer<br />

procedimientos administrativos sancionadores de su jurisdicción<br />

PRIMERA DISPOSICION COMPLEMENTARIA Excepcionalmente<br />

las plantas de procesamiento industrial pesquero que procesen<br />

el recurso de anchoveta para consumo humano directo,<br />

una vez que el recurso haya ingresado a la línea de producción,<br />

podrán destinar a la elaboración de la harina residual<br />

por selección de talla, peso o calidad, hasta el 40% del<br />

total recibido, por día de producción, proveniente de las embarcaciones<br />

artesanales y de menor escala<br />

Modificación de los<br />

elementos estructurales<br />

de las embarcaciones<br />

TERCERA DISPOSICION COMPLEMENTARIA FINAL:<br />

Autoriza a la DGCHD para que un plazo de 60 días calendario<br />

presente al despacho viceministerial un estudio<br />

donde se evalúe la viabilidad de modificar la longitud<br />

máxima de la eslora de las embarcaciones de menor<br />

escala.<br />

SEGUNDA DISPOSICION COMPLEMENTARIA FINAL: Autoriza<br />

a los armadores de las embarcaciones de menor escala con<br />

permiso de pesca otorgado por PRODUCE a modificar los<br />

elementos estructurales (eslora, manga y puntal) a fin de<br />

optimizar el desarrollo de sus actividades y mejorar las condiciones<br />

de seguridad y navegabilidad. La DICAPI y la DGSF<br />

verifican el cumplimiento de estas disposiciones.<br />

Precisamente en una reciente entrevista, el vice ministro ha señalado que la promulgación del DS- 006-<strong>2015</strong>-PRODUCE y<br />

la derogatoria del DS-005-2012-PRODUCE significaría que ¨efectivamente esto es parte de una optimización continua, y<br />

que en el caso del Decreto 006–<strong>2015</strong>-PRODUCE, se busca fortalecer la flota anchovetera existente para el consumo<br />

humano directo.¨ Lo que se busca es darle la oportunidad a aquellas embarcaciones, que cumpliendo con todos los requisitos<br />

técnicos no obtuvieron su permiso por un tema de incongruencia normativa. En una entrevista a la Presidenta de<br />

la Sociedad Nacional de Pesquería Elena Conterno ella ha manifestado que con el Decreto Supremo 006-<strong>2015</strong>-PRODUCE<br />

¨definitivamente se está avanzando sobre todo al nivel de los controles porque establece ciertos puntos de desembarque<br />

y que no pueden desembarcar para consumo humano en cualquier sitio, pues hay todo un conjunto de reglas para garantizar<br />

que lo que se pesca para consumo humano vaya a consumo humano¨ Ciertamente consideramos que el Decreto<br />

Supremo 006-<strong>2015</strong>-PRODUCE tiene cosas muy positivas y es un avance hacia un ordenamiento pesquero de la anchoveta<br />

más consensuado, pero aun no es suficiente. El Informe 53-<strong>2015</strong>-PRODUCE/DGP-Diropa, que es parte de los antecedentes<br />

de la norma señala que ¨de la revisión de los comentarios enviados se han hecho modificaciones de índole formal en<br />

el orden de las disposiciones¨, pero de la revisión de los mismos, vemos que salvo el tema de aquellas embarcaciones,<br />

que cumpliendo con todos los requisitos técnicos no obtuvieron su permiso por un tema de incongruencia normativa, los<br />

aportes del público no han influido mayormente en el producto final.<br />

1 En una entrevista al Dr. Andrés Chipollini, del Área de dinámica de poblaciones de pelágicos del IMARPE al preguntarle si no hubiera sido más<br />

conveniente que el IMARPE sea quien calcule la cuota para CHD, ha manifestado que "el IMARPE calcula la cantidad total de anchoveta que puede<br />

ser pescada en un periodo determinado de tiempo (temporada); sin embargo, en este tema interviene el tema de mercado que no está dentro de<br />

los análisis que por el momento el IMARPE hace y está en manos del administrador del recurso (…) me parecería acertado que primero hayan las<br />

coordinaciones con el sector productivo para establecer la cantidad a extraer dentro del margen de lo recomendado por el IMARPE<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 47


ALFONSO MIRANDA AHORA PRESIDE EL COMITÉ DE<br />

PRODUCTOS PESQUEROS DE LA SNI<br />

El Comité de Productos Pesqueros y Acuícolas para Consumo<br />

Humano de la Sociedad Nacional de Industrias<br />

(SNI), que agrupa a las 31 principales empresas pesqueras<br />

del Perú dedicadas a transformar la pesca para el<br />

consumo humano en los rubros de congelado, conservas<br />

y curado, llevó a cabo en la ciudad de Piura su Asamblea<br />

General en la que renovó la Junta Directiva, la misma<br />

que quedó presidida por Alfonso Miranda, Presidente de<br />

Pez de Exportación SAC. Lo acompañan de la empresa<br />

Dexim Carlos Milanovitch, como Primer Vicepresidente y,<br />

de Andesa Javier Melgar como Segundo Vicepresidente.<br />

En la reunión se ratificó el compromiso del gremio por<br />

seguir apostando en el campo pesquero de consumo<br />

humano y se confirmó la agenda pendiente con el sector<br />

estatal, la cual será planteada ante las autoridades sectoriales.<br />

Los nuevos directivos reconocieron que hay voluntad de<br />

Produce de mantener el diálogo con industriales y pescadores,<br />

así como confían que se irá avanzando en los temas<br />

que frenan el crecimiento de la pesca nacional, que<br />

en consumo humano directo representó en 2014 1,141<br />

millones de dólares.<br />

Miranda Eyzaguirre señaló que esperan la promulgación<br />

de la norma que oficialice la prioridad de la actividad de<br />

consumo humano directo en el sector pesquero ―para<br />

que todo el Estado esté consciente que debe facilitar su<br />

desarrollo‖. Insistió en la urgente necesidad de convocar<br />

a la Comisión de la Merluza, grupo integrado por todos<br />

los estamentos relacionados a la explotación racional de<br />

este recurso, que debería servir para facilitar la toma de<br />

decisiones del sector y culminar la recuperación de la<br />

merluza que se ha registrado en los últimos 15 años.<br />

Recalcó que es imprescindible que haya incentivos reales<br />

para que la anchoveta sea utilizada en la alimentación de<br />

los peruanos y que en 2014 se destinó a ese fin menos<br />

de la mitad que en 2011. Por su parte, Milanovitch expresó<br />

que esperan que Produce elimine sobrecostos que<br />

recaen sobre la industria de consumo humano, como los<br />

controles de las plantas que son ―un trasplante irracional‖<br />

de lo aplicado a la industria harinera, aunque señaló<br />

que no se oponen a la vigilancia, la que debería ser más<br />

efectiva con las plantas ilegales perfectamente conocidas<br />

en el sector.<br />

Agregó que se debe tener mucho cuidado con el recurso<br />

pota, que es el que más trabajo da en el litoral peruano<br />

y que pretende ser exterminado por flotas de grandes<br />

empresas nacionales y extranjeras.<br />

La nueva directiva trabajará para convocar, en las próximas<br />

semanas, una gran Convención de las principales<br />

empresas pesqueras internacionales, dedicadas a transformar<br />

la pesca en productos destinados para el consumo<br />

humano. Esta reunión se realizará en Lima y de ella<br />

se busca extraer importantes lecciones que las empresas<br />

y autoridades nacionales podrán aplicar en la nueva política<br />

que debe regir en la pesca peruana, la que debe estar<br />

orientada principalmente a obtener alimentos destinados<br />

al consumo de la población del país y del mundo.<br />

Fuente<br />

http://revistaganamas.com.pe/alfonso-miranda-ahora-preside-el-comitede-productos-pesqueros-de-la-sni/<br />

DECLARARAN DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA Y DE INTERÉS<br />

NACIONAL LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA PARA<br />

EL CONSUMO HUMANO DIRECTO.<br />

El Gobierno del Presidente Ollanta Humala a través del Ministerio de la Producción expidió el D.S. N° 015-<strong>2015</strong>-<br />

PRODUCE, que se ha publicado hoy en el diario El Peruano.<br />

DECRETO SUPREMO Nº 015-<strong>2015</strong>-PRODUCE<br />

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 48


CONSIDERANDO:<br />

Que, los artículos 66 a 68 de la Constitución Política del Perú<br />

establecen que los recursos naturales son patrimonio de la<br />

Nación, correspondiendo al Estado promover su uso sostenible<br />

y conservación de la diversidad biológica;<br />

Que, el artículo 6 de la Ley Orgánica para el aprovechamiento<br />

de los recursos naturales, Ley N° 26821, señala que la soberanía<br />

del Estado para el aprovechamiento de los recursos naturales<br />

se traduce en la competencia que tiene el Estado para<br />

legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre<br />

ellos;<br />

Que, el artículo 2 la Ley General de Pesca, Decreto Ley N°<br />

25977, prevé que los recursos hidrobiológicos contenidos en<br />

las aguas jurisdiccionales del Perú son Patrimonio de la Nación<br />

y que corresponde al Estado regular su manejo integral y explotación<br />

racional, considerando que la actividad pesquera es<br />

de interés nacional;<br />

Que, el artículo 3 de la Ley N° 25977 establece que el Estado<br />

fomenta la más amplia participación de personas naturales o<br />

jurídicas peruanas en la actividad pesquera y propicia, asimismo,<br />

la inversión extranjera con sujeción a las disposiciones<br />

pertinentes de la legislación peruana. A tales efectos, el Estado<br />

promueve las inversiones privadas mediante la adopción de<br />

medidas que contribuyan a alentar la investigación, conservación,<br />

extracción, cultivo, procesamiento y comercialización de<br />

los recursos pesqueros, así como a incrementar la construcción<br />

y modernización de la infraestructura y servicios pesqueros,<br />

estimular las innovaciones tecnológicas propiciando la modernización<br />

de la industria pesquera, optimizando la utilización<br />

de los recursos hidrobiológicos a través de la obtención de un<br />

producto pesquero con mayor valor agregado, así como facilitar<br />

la adquisición de bienes destinados a la actividad pesquera;<br />

Que, asimismo, en su artículo 21 el acotado Decreto Ley señala<br />

que el Estado promueve preferentemente las actividades<br />

extractivas de recursos hidrobiológicos destinados al consumo<br />

humano directo; Que, según el numeral 6.1 del artículo 6 de la<br />

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción,<br />

aprobada por el Decreto Legislativo N° 1047, corresponde<br />

al Ministerio de la Producción, dictar normas y políticas nacionales<br />

sobre la pesquería artesanal, la acuicultura de menor<br />

escala y de subsistencia, calidad, así como de promoción de la<br />

industria y comercio interno, en armonía con la protección del<br />

medio ambiente y la conservación de la biodiversidad de conformidad<br />

con lo establecido por el ente rector en materia ambiental;<br />

Que, según el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector<br />

Producción 2012-2016, constituye objetivo estratégico del Sector<br />

Pesquería, contribuir a la seguridad alimentaria con énfasis<br />

en las zonas altoandinas y de extrema pobreza mediante el<br />

consumo de productos hidrobiológicos. Para alcanzar dicho<br />

objetivo se implementarán como políticas: promover el consumo<br />

interno de recursos pesqueros abundantes con estándares<br />

de sanidad adecuados, a fin de contribuir a reducir los índices<br />

de desnutrición, así como promover el desarrollo de cadenas<br />

de valor de productos hidrobiológicos de acuerdo a las tendencias<br />

del mercado;<br />

Que, resulta de interés para el Estado adoptar medidas necesarias<br />

para promover la actividad pesquera de consumo humano<br />

directo en todas sus fases, con el objetivo de promover su<br />

diversificación y fortalecer su desarrollo, contribuyendo a la<br />

modernización de la industria pesquera, la seguridad alimentaria,<br />

la competitividad del sector y el aprovechamiento sostenible<br />

de los recursos hidrobiológicos;<br />

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del artículo<br />

118 de la Constitución Política del Perú, la Ley N° 29158 - Ley<br />

Orgánica del Poder Ejecutivo, y la Ley de Organización y Funciones<br />

del Ministerio de la Producción, aprobada por el Decreto<br />

Legislativo N° 1047;<br />

DECRETA:<br />

Artículo 1.- Importancia Estratégica e Interés Nacional Declárese<br />

de importancia estratégica e interés nacional la promoción<br />

de la actividad pesquera para el consumo humano directo,<br />

con el objetivo de promover su diversificación y fortalecer<br />

su desarrollo, contribuyendo a la modernización de la industria<br />

pesquera, la seguridad alimentaria, la competitividad del sector<br />

y el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos.<br />

Artículo 2.- Implementación de grupo de trabajo. En un plazo<br />

de treinta (30) días calendario a contar desde el día siguiente<br />

de la publicación del presente Decreto Supremo en el Diario<br />

Oficial El Peruano, el Ministerio de la Producción implementará<br />

un grupo de trabajo, el mismo que tendrá por finalidad identificar<br />

la problemática que afecta el desarrollo de la actividad<br />

pesquera para consumo humano directo, proponer la adecuación<br />

del marco normativo y de los procedimientos administrativos<br />

así como las recomendaciones correspondientes.<br />

Artículo 3.- Refrendo El presente Decreto Supremo es refrendado<br />

por el Ministro de la Producción. Dado en la Casa de Gobierno,<br />

en Lima, a los doce días del mes de mayo del año dos<br />

mil quince.<br />

OLLANTA HUMALA TASSO<br />

Presidente de la República<br />

PIERO GHEZZI SOLÍS<br />

Ministro de la Producción<br />

Fuente<br />

http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/<strong>2015</strong>/05/13/1236463-<br />

3.html<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 49


<strong>PESCA</strong>DORES ARTESANALES, PROTAGONISTAS DE<br />

LA CONSERVACIÓN MARINA<br />

MAIRA CABRINI (ASHOKA)<br />

Los emprendedores sociales no se conforman con dar<br />

un pez ni con enseñar a pescar. No descansarán hasta<br />

que hayan revolucionado la industria pesquera‖<br />

Es la única manera de saber qué comemos en un restaurante.<br />

Si ese pez era salvaje o si nació encerrado en<br />

una piscifactoría. Si ha llegado hasta el plato desde las<br />

redes de un pescador artesanal o atrapado por las fauces<br />

de la industria. Antonio García Allut creció en la comunidad<br />

pesquera de Carnota (Galicia). Allí vivió de cerca<br />

las dificultades a las que se enfrentaban esos pescadores<br />

artesanos del mar, responsables de capturar el<br />

50% del pescado que consumimos y enfrentados a una<br />

situación insostenible: un mercado opaco y muy intermediado<br />

que les impide calcular el valor de sus capturas<br />

y pone en peligro la supervivencia de su oficio. La solución,<br />

concluyó Antonio, era colaborativa y participativa.<br />

Ese día nació la Fundación Lonxanet, una organización<br />

que colabora con los pescadores en el desarrollo proyectos<br />

humanos y de iniciativas económicas, sociales y<br />

ambientales. Actúa como facilitadora y mediadora en<br />

estas iniciativas que los propios pescadores implementan<br />

y hacen suyas. En mayo de 2014 ellos presentaron<br />

a las Administraciones Públicas una propuesta que puede<br />

contribuir a mejorar la eficacia de los modelos de<br />

gestión pesquera. Esta propuesta, apoyada en la creación<br />

de una reserva marina de interés pesquero, permitirá<br />

la colaboración entre pescadores, administraciones<br />

públicas y comunidad científica. La propuesta está apoyada<br />

por seis comunidades pesqueras e involucraría a<br />

cerca de 1.700 pescadores y 680 embarcaciones.<br />

De ser aprobada, se podría convertir en un referente<br />

para España y Europa.<br />

entre la administración pública y los pescadores, que<br />

tradicionalmente han estado excluidos en la toma de<br />

decisiones. También participan representantes de la sociedad<br />

civil y la comunidad científica, que asesoran a los<br />

pescadores.<br />

―Tendrán un número igual de representantes cada uno,<br />

con igualdad de voto. Es una mesa de diálogo‖, resume<br />

Antonio, impulsor de Fundación Lonxanet, que con su<br />

trabajo refleja en la práctica uno de los lemas de Bill<br />

Drayton, fundador de Ashoka y Premio Príncipe de Asturias<br />

de Cooperación Internacional 2011: “Los emprendedores<br />

sociales no se conforman con dar un pez ni con<br />

enseñar a pescar. No descansarán hasta que hayan revolucionado<br />

la industria pesquera‖.<br />

La Fundación Lonxanet también está implicando a otros<br />

sectores de la sociedad, como son los restauradores, a<br />

través del proyecto Restauramar. Un sistema de comercialización<br />

que involucra a los ciudadanos y a los profesionales<br />

de la restauración en el compromiso de mantener<br />

vivos los mares.<br />

―En el mundo de los productos de la pesca hay bastantes<br />

engaños. Hay muchos productos que son de piscifactoría<br />

y que se venden como productos salvajes, o<br />

que son congelados y se venden como productos frescos,‖<br />

cuenta Antonio, emprendedor social<br />

de Ashokadesde 2006. ¿Cómo evitar eso? Formando<br />

una red de restaurantes que se comprometen a adquirir<br />

productos pesqueros a proveedores certificados y recomendados<br />

por la Fundación, asegurándose así el origen<br />

y la trazabilidad de los alimentos que sus clientes encuentran<br />

en sus platos.<br />

En este modelo la gestión es colaborativa y paritaria<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 50


La clave es la responsabilidad. El objetivo es mantener<br />

la biodiversidad de los mares y asegurar su supervivencia<br />

reforzando sistemas de pesca sostenibles e involucrando<br />

cada vez más a la ciudadanía. ―Identificamos a<br />

proveedores que se ajustan con estos valores, y les ponemos<br />

en contacto con esta red de restaurantes,‖ explica<br />

Antonio, que ya tiene establecimientos asociados en<br />

Madrid, Galicia y Extremadura, y espera acercarse a los<br />

100 a finales de año.<br />

Maira Cabrini es responsable de Comunicación de Ashoka<br />

España.<br />

Fuente<br />

http://elpais.com/elpais/<strong>2015</strong>/03/16/<br />

planeta_futuro/1426509171_776233.html<br />

A las cinco de la mañana II Toro, una embarcación<br />

gallega de pesca artesanal, sale con sus<br />

tres tripulantes a bordo. / ALFREDO CÁLIZ<br />

El atún habita por todo el mar abierto y cruza las aguas de muchos países. No está sometido, pues, a eso<br />

que los legisladores llaman acuerdos o conciertos internacionales, pero que los ecologistas tal vez denominarían<br />

desconciertos. En los últimos cincuenta años, a medida que los humanos hemos sobrepasado las<br />

tecnologías de pesca, esta se ha mudado de las aguas territoriales nacionales a lo que en términos náuticos<br />

se llama alta mar o aguas internacionales, unas zonas propiedad de nadie y en las que todos pueden<br />

pescar.<br />

Las capturas en aguas internacionales han aumentado en más de un 700% en el último medio siglo y la<br />

mayor parte de ese incremento se ha producido con el atún. Además, como el atún cruza tantas fronteras,<br />

el modo en que se establecen los tratados internacionales sobre su pesca significa que incluso cuando el<br />

atún se detiene en aguas de algún país, técnicamente lo puede pescar otro país miembro del tratado. Las<br />

convenciones que afectan al atún permiten que cualquier país que se dedique a su pesca faene en aguas<br />

de cualquier otro país también pescador del atún, con la única condición de que los pescadores se ciñan a<br />

una determinada cuota de capturas (una cuota para cuyo control y aplicación parece que ningún país dispone<br />

de recursos ni presta la atención suficiente).<br />

En lo más alto de todos estos desafíos reguladores están el auge del sushi en los últimos treinta años y las<br />

nuevas exigencias que este fenómeno ha impuesto a las existencias de atún.<br />

Paul Greenberg<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 51


El propio cabeceo de la embarcación (su movimiento de<br />

proa a popa, ascendiendo y descendiendo alternativamente<br />

una y otra) contribuye también generando presión<br />

adicional del aire en las cámaras cuando la altura<br />

de las olas es grande. El diseño de las cámaras permite<br />

aprovechar olas de muy diferentes alturas, lo que significa<br />

que la energía es explotada de forma muy efectiva.<br />

¿Sería viable utilizar a un pequeño barco pesquero fuera<br />

de servicio como central eléctrica? El primer barco de<br />

esta singular clase se halla ahora anclado frente a la<br />

costa de la zona de la ciudad noruega de Alesund, con<br />

el objetivo de generar electricidad a partir de las fuerzas<br />

naturales del mar.<br />

El logro es fruto de una colaboración entre la SINTEF<br />

(Fundación para la Investigación Científica e Industrial;<br />

una institución noruega que es la mayor organización<br />

independiente de investigación en los países escandinav<br />

o s ) , y o t r a s e n t i d a d e s , i n c l u y e n d o<br />

las empresas MARINTEK (que ha desarrollado<br />

un modelo matemático y realizado varias simulaciones<br />

de la central), KvernevikEngineering AS y Havkraft AS.<br />

La idea es tan brillante como simple. En principio, funciona<br />

casi como una bomba infladora de ruedas de bicicleta,<br />

tal como destaca el ingeniero Edgar Kvernevik,<br />

jefe del proyecto en la empresa KvernevikEngineering<br />

AS.<br />

Durante los últimos dos años, su compañía ha estado<br />

trabajando con GeirArneSolheim, el fundador de Havkraft<br />

AS y el hombre que tuvo la idea, para desarrollar y<br />

construir la central eléctrica alimentada por olas instalada<br />

ahora en el citado barco pesquero en desuso.<br />

El sistema se basa en cuatro grandes cámaras instaladas<br />

en la proa del barco. A medida que las olas golpean<br />

el barco, el nivel del agua en las cámaras se incrementa.<br />

Esto crea un aumento en la presión del aire que a su<br />

vez hace girar cuatro turbinas, una para cada cámara.<br />

Foto: Vista de proa del barco generador de electricidad.<br />

Con este sistema, basta dejar al barco balancearse anclado<br />

en una parte del océano con suficiente energía de<br />

oleaje. Todo está diseñado para ser controlado de forma<br />

remota desde tierra.<br />

La capacidad nominal de la planta es de 4 x 50 Kw, o<br />

sea 200 Kw en total. Los cálculos de MARINTEK indican<br />

que sería capaz de producir 320.000 kWh al año.<br />

A pesar de que el principio bajo el que funciona la planta<br />

es sencillo, hay mucha ingeniería avanzada instalada<br />

a bordo. Ninguna de las partes móviles está en contacto<br />

directo con el agua salada. De hecho, las únicas partes<br />

móviles son las turbinas, que están instaladas por encima<br />

de la cubierta del barco. Además, está construida de<br />

manera que funciona de la misma forma tanto si las<br />

cámaras están ―inhalando‖ como si están ―exhalando‖.<br />

Fuente<br />

http://www.diariodenautica.com/transformacion-de-un-pesquero-en-ungenerador-de-electricidad/<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 52


EL APETITO DE JAPÓN ESTÁ CAUSANDO LA<br />

EXTINCIÓN DEL ATÚN DE ALETA AZUL<br />

Los gourmets japoneses deben afrontar la verdad: el<br />

atún de aleta azul del Pacífico actualmente está en peligro<br />

de extinción, según la Unión Internacional para la<br />

Conservación de la Naturaleza (UICN). Anteriormente<br />

éste se encontraba en la categoría de Menor Preocupación<br />

de extinción.<br />

La UICN, con sede en Suiza, agregó recientemente al<br />

atún de aleta azul del Pacífico a su Lista Roja de especies<br />

en vías de extinción. El anuncio y la crisis de reservas<br />

pesqueras fueron recibidos con sorpresa por parte<br />

de algunos usuarios de Internet japoneses.<br />

El atún de aleta azul del Pacífico es ahora una especie<br />

amenazada, según la UICN (http://t.co/ZuirAwncag), al<br />

igual que el pez globo ocelado (Takifugu chinensis), cuya<br />

población ha disminuido un 99,99 por ciento en los últimos<br />

40 años. Sabía sobre la anguila, el atún de aleta<br />

azul y el arenque, ¿pero también el pez globo? Es como<br />

si no existiera el concepto de gestión (sustentable) de<br />

los recursos naturales.<br />

Según la UICN, la causa principal de esta situación es la<br />

sobreexplotación pesquera. El atún de aleta azul del<br />

Pacífico representa cerca del 70 por ciento de la captura<br />

mundial de este atún mientras que los peces jóvenes<br />

(peces menores de 3 años que no han tenido aún la<br />

oportunidad de reproducirse) representan el 97 por ciento<br />

de captura de atún de aleta azul del Pacífico.<br />

El investigador en Ciencias Pesqueras Sumio Horikawa<br />

comentó sobre estas noticias:<br />

El presidente del grupo sobre el atún de aleta azul de la<br />

UICN, Bruce Collete, afirmó que si no se reduce la captura<br />

[japonesa] en el Pacífico Occidental (en particular la<br />

de peces jóvenes), no se recuperarán las reservas de<br />

esta especie a corto plazo. Concuerdo plenamente con<br />

este análisis.<br />

Aunque Japón consume alrededor de un cuarto de las<br />

capturas mundiales de atún, el atún de aleta azul del<br />

Pacífico ha sido señalado como el principal objetivo por<br />

parte de la industria pesquera para los mercados de<br />

sushi y sashimi de Asia oriental.<br />

Debido a que la inmensa mayoría de los peces capturados<br />

en el Pacífico son especies jóvenes que aún no pudieron<br />

reproducirse, se estima que su población ha disminuido<br />

entre un 19 y un 33 por ciento en los últimos 22<br />

años.<br />

El atún de aleta azul es uno de los pescados con mayor<br />

demanda en todo Japón. A pesar de la presión que se<br />

ejerció sobre las reservas mundiales, todavía se puede<br />

encontrar gran oferta de este producto en el mercado<br />

nipón y no solo en restaurantes de lujo:<br />

Qué ganga por solo 800 JPY (US$8). El bol gourmet<br />

súper barato de arroz con atún rojo de FIREBIRD es simplemente<br />

lo mejor.<br />

El atún de aleta azul se convirtió en un alimento básico<br />

luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando una población<br />

hambrienta se encontró en la necesidad de buscar<br />

nuevos alimentos; ahora este pez se encuentra arraigado<br />

profundamente en la cocina japonesa:<br />

Condujimos hasta la playa de Shiomisaka, Shizuoka y por<br />

supuesto, ¡el mar es hermoso! Comimos brochetas de<br />

atún de aleta azul y una cabeza de atún entera a la parrilla.<br />

La mayor parte de la flota palangrera de atún en Japón<br />

se encuentra en Kesennuma, en la prefectura de Miyagi.<br />

Kesennuma es una ciudad pequeña y aislada en la costa<br />

del Pacífico que fue devastada por el terremoto y tsunami<br />

del año 2011. En un intento por revitalizar la zona, el<br />

gobierno central invirtió grandes cantidades de dinero en<br />

su industria pesquera. En la actualidad, la ciudad está<br />

funcionando nuevamente para satisfacer la demanda de<br />

consumidores que buscan el sabor del pescado fresco en<br />

general y no solo del atún de aleta azul:<br />

Una vez más estamos en temporada de deliciosos peces<br />

espada de Kesennuma y de la costa de Sanriku, disponibles<br />

para compras por correo. Los sashimi de peces espada<br />

son más apreciados que los de atún rojo en To-<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 53


hoku, su carne grasosa es deliciosa. Tal como se puede<br />

apreciar en la imagen, ¡te enviaremos un pez espada de<br />

la mejor calidad directamente de Kesennuma!<br />

Los atunes y los peces espada son depredadores de gran<br />

tamaño que demoran en multiplicarse, y normalmente<br />

recorren los océanos del mundo en busca de alimento y<br />

con fines reproductivos. Sus rutas migratorias a través<br />

de alta mar hacen que estas especies populares de peces<br />

sean difíciles de controlar.<br />

El atún rojo del sur, una especie distinta de atún de aleta<br />

azul que se reproduce en el Océano Índico, está clasificado<br />

como ―en peligro crítico‖ en la Lista Roja de Especies<br />

Amenazadas de la UICN y su captura actual representa<br />

cerca del 80 por ciento del total histórico.<br />

Como dato más positivo, cabe señalar que la población<br />

de atún de aleta azul del Atlántico se está recuperando<br />

luego de una década desastrosa que resultó en cuotas<br />

dramáticamente bajas. En 2013, la población reproductora<br />

de atún de aleta azul en el Atlántico Oriental y el<br />

Mediterráneo casi duplicaron los niveles de la década de<br />

1950, según una estimación de la Comisión Internacional<br />

para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA). En consecuencia,<br />

en el mes noviembre de 2014, algunas naciones<br />

incrementaron de manera controversial la cuota de<br />

este atún.<br />

Fuente<br />

http://es.globalvoicesonline.org/2014/12/22/el-apetitode-japon-esta-causando-la-extincion-del-atun-de-aletaazul/<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 54


EL ARTE DE QUITAR AGALLAS<br />

Las escamas brillan en el mesón<br />

húmedo. En el Malecón del río Magdalena,<br />

en Neiva, un grupo de mujeres<br />

y de hombres que cada día cambia,<br />

se encarga de arreglar los pescados<br />

que cayeron en las redes en las<br />

noches y madrugadas.<br />

La punta del afilado cuchillo va directo a<br />

las agallas que luego vuelan hasta el pico<br />

de una garza. Son muy rojas y, claro, el<br />

pescado pronto será un suculento plato. A<br />

doña Rosa María Tovar le pagan mil pesos<br />

por dejar listo un bocachico de buen ta-<br />

maño, una libra aproximadamente. Ella se autodenomina<br />

arregladora de pescado pero nunca está sola.<br />

La vida en torno al río y sus frutos no es nueva para esta<br />

señora de 64 años, esposa de pescador. En la ribera del<br />

brazo del más grande de Colombia, el Magdalena, en el<br />

paso por la ciudad de Neiva, sus manos trabajan desde<br />

las ocho de la mañana dejando listos los animales para<br />

sus diferentes preparaciones.<br />

Es el Malecón de la capital del Huila, justo detrás de una<br />

escultura de un hombre que lanza una red. A doña Rosa,<br />

su hija Olga Lucía Garzón y Lucy Borrero, dos mujeres<br />

más con el mismo oficio, las acaricia el sonido del agua y<br />

las exclamaciones de los pescadores que buscan vender<br />

todo lo que atraparon durante la noche o la madrugada<br />

anterior.<br />

“Esto era una alcantarilla, ahora está sellada. Conseguimos<br />

baldosa y levantamos ladrillo para poder trabajar<br />

higiénicamente‖, cuenta doña Rosa sin dejar de quitar<br />

escamas. De vez en cuando, con sus manos untadas,<br />

bebe un sorbo de un café servido en vaso desechable.<br />

Continúa y dice que antes trabajaban sobre una mesa de<br />

madera.<br />

Su hija Lucía cree que lo mejor de ser arregladoras de<br />

pescado es que no se ―matan tanto‖ y las ganancias son<br />

buenas. Sus herramientas son cuchillos afilados, uno tipo<br />

achuela (con sierra posterior) y un cepillo elaborado<br />

rústicamente con un pedazo de palo con puntillas clavadas.<br />

―Es para quitar las escamas más duras‖, explica Lucy,<br />

quien habla menos y se retira del muro por momentos<br />

con un pedazo de toalla sobre su hombro izquierdo.<br />

Ese escudo del pescado lo comercializan algunas veces,<br />

por eso lo van acumulando en bolsas, de lo contrario,<br />

regresa a la fuente hídrica. Las agallas pueden ser vendidas<br />

para la migraña y las vísceras son la carnada para<br />

las nuevas pescas. Ellas hacen parte de la Asociación de<br />

pescadores del Algo Magdalena que integran cerca de 36<br />

personas.<br />

El cuerpo del bagre se parte por rodajas y la cabeza en<br />

cerca de cuatro partes (primero una raja por la mitad).<br />

El procedimiento lo realiza Jhon, un joven de 20 años,<br />

con la ayuda de un mazo. Él lleva dos como arreglador,<br />

cuatro menos que los que dicen llevar las tres mujeres.<br />

―Acá casi todo es por familia‖, expresa para explicar su<br />

actividad.<br />

Por fortuna para ellos, cada vez son más los compradores<br />

que piden que les quiten las tripas al pescado para<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 55


llevarlos limpios para sus casas. Sea bocachico, mojarra,<br />

capaz, sardinata o cucha. ―Ahora les da pereza hasta<br />

desviscerar la cucha‖, comenta doña Rosa. La primera<br />

especie de pez es la que tiene un poco más de trabajo<br />

pero ―por lo general es casi todo lo mismo: lavarlo<br />

bien, sajarlo, quitar las vísceras‖.<br />

Por estos días también comentan en el muro las muertes<br />

en el agua de varios jóvenes. ―La gente se confía y el río<br />

cuando más come gente es cuando está seco. Hay mucha<br />

moya‖, asegura Olga Lucía. Y así pasan los días junto<br />

al Magdalena, las escamas, los cuchillos, las canoas,<br />

las bolsas de pescado, también las charlas.<br />

Las jornadas empiezan a las seis de la mañana cuando<br />

empiezan a llegar las canoas. Mientras trabajan<br />

―chismosean‖ y sobre las siete de la noche van regresando<br />

a sus lugares de vivienda. Las acompañan siempre las<br />

garzas que están atentas a lo que les tiran y se espantan<br />

cuando alguien se les acerca mucho. Aletean también<br />

muy cerca las aves Martín pescador que deciden pescar<br />

en tierra.<br />

La Semana Santa siempre es la temporada de mayor trabajo<br />

y, por supuesto, mayor dinero. Mientras tanto,<br />

aprovechan los primeros días del año en los que los consumidores<br />

se han cansado de comer carnes de res, cerdo<br />

y pollo, para tener días buenos.<br />

Hay quienes están pendientes de la pesca que llevarán a<br />

casa y preguntan del oficio o del pez. Hay quienes piden<br />

que se cuide la carne. Cada corte parece medido. Doña<br />

Rosa dice que siempre se debe estar dispuesto a aceptar<br />

los reclamos porque son los clientes los que pagan. Las<br />

agallas siguen volando a los picos de las aves.<br />

Por: Paulina Maria Yáñez Vargas<br />

Fuente<br />

http://diariodelhuila.com/dominical/el-arte-de-quitar-agallascdgint<strong>2015</strong>0111155911110<br />

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos<br />

necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero.<br />

El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para<br />

comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración<br />

con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho<br />

a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites<br />

razonables a las capturas.<br />

Paul Greenberg<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 56


REINO UNIDO CREA EN EL PACÍFICO LA MAYOR RESERVA<br />

MARINA DEL MUNDO<br />

Antonio Cerrillo<br />

El gobierno británico ha anunciado la creación de<br />

la mayor reserva marina del planeta, en el entorno<br />

de las Islas Pitcairn, un territorio británico de ultramar<br />

situado entre la Polinesia y la isla de Pascua que quedará<br />

totalmente protegido. La Reserva Marina de las Islas Pitcairn<br />

tendrá 834.334 km2, por lo que será un tamaño<br />

equivalente a la superficie de España e Italia juntas.<br />

Hogar de al menos 1.249 especies de mamíferos marinos,<br />

aves marinas y peces, la nueva reserva protegerá<br />

algunos de los hábitats del océano mejor conservados<br />

(casi vírgenes) de la Tierra.<br />

―Esta es una zona prístina, con arrecifes de coral perfectamente<br />

conservados, con fondos marinos que nunca<br />

han sido explotados y con una enorme variedad de especies‖,<br />

explica a La Vanguardia Enric Sala, explorador residente<br />

y jefe del proyecto Mares Prístinos de la National<br />

Geographic Society, impulsor clave de esta iniciativa.<br />

Expedición clave<br />

En marzo del 2012, una expedición científica del medio<br />

marino de Pitcairn, capitaneada por el proyecto Mares<br />

Prístinos de National Geographic, en colaboración con la<br />

organización Pew, descubrió un espectacular ecosistema<br />

que incluye las plantas que habitan en las mayores profundidades<br />

marinas, una especie de algas incrustantes<br />

coralinas encontradas a 382 metros por debajo el nivel<br />

del mar.<br />

La reserva también protege uno de los dos atolones de<br />

coral elevados que quedan en el planeta, así como corales<br />

que constituyen el arrecife más profundo y bien desarrollado<br />

conocido del mundo. "Nuestra exploración<br />

científica del área descubrió nuevas especies, así como<br />

gran abundancia de los principales depredadores, como<br />

los tiburones", agrega Sala.<br />

"Fue como viajar a un nuevo mundo lleno de tesoros<br />

ocultos y desconocidos, un mundo que ahora será preservado<br />

para las generaciones futuras", dijo Sala. ―Estas<br />

aguas están totalmente limpias, y una de las cosas que<br />

más nos llamó la atención es comprobar cómo a 75 metros<br />

bajo el agua las personas se pueden ver‖, añade<br />

Sala en conversación telefónica.<br />

Aliados con los lugareños<br />

En 2013, la organización Pew y National Geographic se<br />

aliaron con representantes locales de estas islas, el consejo<br />

de la isla Pitcairn, para presentar una propuesta para<br />

pedir la creación de una reserva marina para proteger<br />

estas aguas. Con este fin, los científicos enseñaron a los<br />

lugareños un documental donde mostraban los valores<br />

de aquellos fondos desconocidos para estas personas.<br />

―Los propios habitantes quedaron sorprendidos de valor<br />

que atesoraban sus mares‖, dice Sala. El archipiélago de<br />

las Pitcairn, compuesto por cuatro islas, está habitado<br />

por poco más de 50 personas, concentradas en la isla<br />

principal. La gran paradoja es que sus habitantes son<br />

descendientes del motín de barco ―Bounty‖, lo que dio<br />

lugar al establecimiento de esta colonización inesperada<br />

en 1790 en la zona.<br />

Gran Bretaña, a la cabeza<br />

"Con esta designación, el Reino Unido eleva el nivel de<br />

protección de nuestros océanos y establece un nuevo<br />

estándar para que otros hagan lo mismo", declaró Matt<br />

Rand, director del Global Ocean Legacy, un proyecto de<br />

Pew y sus socios que trabaja para la creación de grandes<br />

áreas marinas protegidas en el mundo. "La Reserva Marina<br />

de las Islas Pitcairn creará un refugio para proteger<br />

los océanos intocados y preservar la salud de la vida marina",<br />

confirmó en un comunicado compartido con Nacional<br />

Geographic.<br />

Complementariamente, la Fundación Bertarelli ha anunciado<br />

un compromiso de cinco años para apoyar el seguimiento<br />

de la reserva marina de las Islas Pitcairn. Se<br />

trata de un sistema de seguimiento por satélite capaz de<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 57


detectar la actividad de pesca ilegal en tiempo real. Esta<br />

es la primera vez que un gobierno ha combinado la creación<br />

de una reserva marina con la tecnología más actualizada<br />

para la vigilancia y el cumplimiento de un área<br />

protegida. El control se hará desde Gran Bretaña.<br />

Ernesto Bertarelli de la Fundación Bertarelli dijo: "Los<br />

avances en la tecnología de seguimiento nos permite<br />

controlar el océano como nunca antes y hacer reservas<br />

marinas realmente exigentes; estas soluciones, junto con<br />

el compromiso de los gobiernos individuales, están provocando<br />

cambios en la manera en que protegemos el<br />

medio marino".<br />

están protegidas más de 6,5 millones de kilómetros cuadrados.<br />

Gran parte de esta actividad ha tenido lugar durante<br />

los últimos nueve años.<br />

En abril de 2010, el gobierno británico creó la Reserva<br />

Marina de Chagos en el Océano Índico -hasta hoy la mayor<br />

superficie continua, protegida por completo de los<br />

océanos del mundo. Más recientemente, en septiembre<br />

de 2014, el presidente estadounidense, Barack Obama<br />

amplió considerablemente la distancia Islas Monumento<br />

Nacional Marino del Pacífico, primera creada por el presidente<br />

George W. Bush, en el centro-sur del Pacífico.<br />

Tendencia mundial<br />

Numerosas organizaciones científicas y conservacionistas<br />

británicas, incluyendo la Sociedad Real para la Protección<br />

de las Aves, la Fundación Blue Marine, Greenpeace Reino<br />

Unido, la Sociedad de Conservación Marina, la Sociedad<br />

Zoológica de Londres, y el Comité de Auditoría Ambiental<br />

del Parlamento, apoyaron la designación de la Reserva<br />

Marina de las Islas Pitcairn.<br />

El anuncio es parte de un creciente movimiento internacional<br />

para proteger lugares importantes en el mar. Ya<br />

La mayor reserva marina del planeta, en el entorno de<br />

las Islas Pitcairn LV / National Geographic Pristine Sea<br />

Fuente<br />

http://www.lavanguardia.com/natural/<strong>2015</strong>0319/54429087710/granbretana-crea-mayor-reserva-marina-protegida-mundo-pacifico.html<br />

por José Luis Saavedra<br />

EL MAR AUSTRAL, ESE DESCONOCIDO<br />

La oceanografía, o sea el estudio del mundo marino, es<br />

una ciencia muy reciente. Hasta finales del siglo XIX los<br />

hombres sólo conocían la superficie del mar, es decir, su<br />

límite superior; en cuanto a su flora y a su fauna se limitaban<br />

a clasificar los tipos costeros o superficiales, como,<br />

por ejemplo, los productos de la pesca. Sólo la sonda,<br />

un peso de plomo atado a un largo cable, había bajado<br />

hasta entonces a cierta profundidad. Fue el príncipe<br />

Alberto I de Mónaco el que abrió el gran libro del<br />

mar, que hasta su época era casi totalmente desconocido,<br />

ya que el progreso del conocimiento de los fenómenos<br />

marinos es bastante lento y su estudio está lleno de<br />

dudas e interrogantes.<br />

Destaca los descubrimientos de la fauna marina de<br />

grandes profundidades. A este respecto, fue decisivo lo<br />

realizado por el príncipe Alberto I de Mónaco a principio<br />

del siglo XX, en 1910, cuando en el trascurso de un crucero<br />

tuvo la suerte de capturar un pez que vivía a más<br />

de 6.000 metros de profundidad.<br />

El ejemplar, conservado en el Museo Oceanográfico de<br />

Mónaco, mide 50 centímetros de longitud, es completamente<br />

negro y lleva sobre la cabeza una larga antena<br />

flexible en cuyo extremo se halla un ojo luminoso que el<br />

pez mueve a voluntad. A partir de entonces, se han extraído<br />

de las profundidades abisales otros cuerpos vivos;<br />

uno de los hallazgos más interesantes es la pequeña y<br />

blanca anémona marina extraída de la Fosa de las Filipinas,<br />

donde vivía a casi 11.000 metros de profundidad.<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 58


Por lo tanto, está fuera de discusión que en cualquier<br />

parte del mar se encuentran indicios de vida, la cual se<br />

adapta a condiciones ambientales que a nosotros nos<br />

parecen inconcebibles. La vida de la fauna no se diferencia<br />

mucho de la flora. Por ello, todas las grandes naciones<br />

y empresas privadas relacionadas con el mar han<br />

dedicado y dedican cada vez mayores sumas y medios<br />

para campañas oceanográficas.<br />

La Región de Magallanes es, en este aspecto la única<br />

región de Chile y, muy particular del mundo entero, que<br />

es trioceánica (Pacífico, Atlántico, Antártico). En el presente<br />

siglo XXI, la preocupación la sigue manteniendo el<br />

descendiente de este monarca, Alberto II de Mónaco,<br />

casado, con dos hijos, quien viajó hasta Punta Arenas<br />

para planificar la actual investigación oceanográfica de<br />

su reino y su interés especial, en el océano y continente<br />

antártico, para fines científicos y comerciales.<br />

El príncipe europeo, quien gobierna desde hace diez<br />

años, Mónaco, el segundo lugar como Estado más pequeño<br />

del mundo, siendo el Estado de la Ciudad del Vaticano<br />

el primero; ve una oportunidad y su interés en invertir<br />

en estas tierras y mares australes. Para nosotros<br />

que vivimos en estas latitudes del planeta, debería ser<br />

también una oportunidad para explorar, conocer, investigar<br />

nuestros mares, ya sea con fines geopolíticos, científicos,<br />

turísticos, comerciales, etc.. Literalmente, estamos<br />

rodeados de mar, pero todavía nos parece algo desconocido.<br />

Para ello debería ser frecuente trasladarnos, movernos<br />

en las aguas marinas, por medio de embarcaciones ya<br />

sean grandes o pequeñas, a un costo razonable, por parte<br />

de cualquier habitante de estas tierras del fin del<br />

mundo. Tomar ocupación del mar austral; que no sea un<br />

atractivo e interés sólo de los extranjeros, sino de los<br />

nacionales ya sea de los habitantes locales de los confines<br />

del continente americano o de las personas transeúntes<br />

o permanentes del continente antártico.<br />

El mar austral es una oportunidad para ampliar nuestra<br />

visión de mundo; ya lo tiene claro un pequeño Estado<br />

del continente europeo; sería por ello interesante imitarlo,<br />

si además está a nuestro alcance y muy cercano a<br />

nuestros continentes.<br />

Fuente<br />

http://www.laprensaaustral.cl/columnistas/el-mar-austral<br />

-ese-desconocido-49675<br />

Otra vez aparece en los medios noticias relacionadas con la pesca ilegal, y esta vez la noticia tiene que ver con<br />

la detención del pesquero Kunlun en aguas tailandesas. Este barco está en la lista negra de la Comisión para la Conservación<br />

de los Recursos Vivos Marinos Antárticos. Con noticias como esta nos damos cuenta, los que apoyamos la pesca sostenible<br />

y responsable, del gran camino que nos queda por recorrer hasta conseguir un aprovechamiento sostenible<br />

de los recursos pesqueros.<br />

Barcos piratas<br />

El Kunlun, junto con los barcos Yongding y Songhua, todos buscados por actividades de pesca ilegal, están presuntamente<br />

vinculados a la empresa de Ribeira (A Coruña) Vidal Armadores.<br />

Estos barcos emplean equipos de pesca prohibidos, pescan especies protegidas, violan todo tipo de acuerdo internacional<br />

de pesca y no respetan nada, solo busca su propio beneficio, sin importarles lo más mínimo la sostenibilidad<br />

de los recursos pesqueros. Es un ejemplo del egoísmo con visión cortoplacista, y de absoluta rapiña que algu-<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 59


nos ―empresarios‖ tienen.<br />

Responsabilidades<br />

Barco pirata Kunlun, dedicado a la pesca ilegal<br />

La organización ecologista Sea Shepherd ya interceptó el<br />

mes pasado a los barcos Yongding y Kunlun, dentro de<br />

aguas australianas donde habían realizado pesca de austromerluza,<br />

una especie protegida, y es uno de los peces<br />

de mayor tamaño de la Antártida (ya veis que estos<br />

barcos no respetan nada, ni Antártida ni especie protegida).<br />

Sea Shepherd<br />

La organización Sea Shepherd, fundada en Canadá en<br />

1977, realiza labores de protección y conservación<br />

de los mares, así como llamar la atención de los medios<br />

de comunicación de asuntos tan sensibles como es<br />

la pesca salvaje de los atunes, las matanzas de delfines<br />

en Japón, el deterioro de los arrecifes de coral debido a<br />

la contaminación marina, las matanzas de leones marinos<br />

y de focas, la masacre de tiburones en todos los mares,<br />

la destrucción de los hábitats de las tortugas marinas,<br />

la caza ilegal de ballenas.<br />

Las administraciones, tanto nacionales como europeas,<br />

como de otros países, son responsables de que estos<br />

―empresarios‖ campen por sus respetos. Por ejemplo nos<br />

enteramos que desde el año 1996, las administraciones<br />

españolas y europeas han otorgado a las compañías de<br />

la familia señalada antes, subvenciones por más de 8,2<br />

millones de euros. Además estos barcos dedicados a la<br />

pesca ilegal, los abanderan en algunos países como<br />

Uruguay, donde tienen la base de operaciones muchos<br />

pesqueros ilegales. Finalmente, estos barcos disponen de<br />

un entramado societario difícil de seguir, y con sedes<br />

en países que se puede hacer cualquier ilegalidad, con lo<br />

que en la mayoría de los casos evitan pagar las multas<br />

y sanciones que en ocasiones se les impone.<br />

¿Qué podemos hacer?<br />

Como consumidores podemos apoyar a organizaciones<br />

como Sea Shepherd, y siempre evitar consumir cualquier<br />

producto procedente de pesca ilegal, y para ello<br />

debemos conocer siempre la trazabilidad del producto.<br />

Desde Fresco y del Mar apoyamos también la pesca<br />

sostenible, y solo comercializamos en nuestra web pescados<br />

y mariscos procedentes de pesca artesanal, respetando<br />

siempre las vedas, tallas mínimas, y recomendaciones<br />

sobre capturas de organizaciones no gubernamentales.<br />

Fuente<br />

http://frescoydelmar.com/blog/pesca-ilegal/<br />

Un político verdadero es honesto, consagrado en cuerpo y alma a la causa que defiende; virtuoso y sincero, es una persona sin dobleces,<br />

más que un líder es un siervo entregado a las necesidades del pueblo; es un ser sosegado aunque lleno de energías para llevar<br />

a finalidad sus ideales; sus objetivos van dirigidos a mejorar y perfeccionar los estándares de vida en su país, hacer que su patria<br />

sea un remanso de paz, libertad y democracia.<br />

Sin embargo a simple vista usted podrá reconocer a un politiquero. Este individuo es la demagogia personificada, un artífice de la<br />

mentira, ávido de ganancias deshonestas, calumniador, saturado de ansias de poder. Podemos reconocer a un politiquero porque es<br />

vanidoso y autosuficiente; siempre lo verá atacando el talento que le haga sombra, su amor a la patria y a la libertad son en realidad<br />

la fachada donde esconde sus oscuras y malvadas pretensiones de poder. Son viles que al no tener mérito propio acuden a las fuentes<br />

de poder a las que aspiran engañando con sutileza y hacen promesas que jamás cumplirán. Cuando se les ve enardecidos ante la<br />

injusticia, solo están fingiendo para ganar adeptos a su persona; una vez que logran su objetivo, mira con desdén a las personas que<br />

tanto lo apoyaron. Sería interminable la lista de adjetivos para este tipo de personas, pero cuando usted vea alguna de estas características,<br />

no dude, de seguro está frente a un politiquero, enemigo de la patria y verdugo de su pueblo.<br />

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=7421<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 60


¿EL <strong>PESCA</strong>DO QUE COME<br />

LO CAPTURAN ESCLAVOS?<br />

Por Robin Mcdowell, Margie Mason y Martha Mendoza associated press<br />

Su marisco puede proceder de esclavos.<br />

En esta imagen, tomada el 26 de noviembre de 2014 a<br />

partir de un video, esclavos de Mianmar se apoyan en la<br />

cubierta del barco de pesca en el que trabajan en el<br />

puerto de Benjina, Indonesia. "Quiero irme a casa. Todos<br />

queremos", pidió un esclavo birmano, un grito repetido<br />

por muchos hombres. "Nuestros padres no saben de<br />

nosotros desde hace mucho tiempo, estoy seguro de que<br />

piensan que estamos muertos". APTN FOTO AP<br />

BENJINA, INDONESIA<br />

Los esclavos birmanos se sentaron en el suelo y miraban<br />

a través de las barras oxidadas de su jaula cerrada, escondidos<br />

en una pequeña isla tropical a miles de kilómetros<br />

de casa.<br />

A solo unos metros de distancia, otros trabajadores cargan<br />

buques con pescado obtenido por esclavos que ensombrece<br />

las redes de abastecimiento de los principales<br />

supermercados, restaurantes y e incluso tiendas de mascotas<br />

en Estados Unidos.<br />

Aquí, en el pueblo de la isla indonesia de Benjina y las<br />

aguas circundantes, cientos de hombres atrapados son<br />

uno de los vínculos más desesperados entre las empresas<br />

y los países de la industria pesquera. Una intrincada<br />

red de conexiones separa el pescado que comemos de<br />

los hombres que lo pescan, y oculta una verdad brutal:<br />

En esta imagen, tomada el 27 de noviembre de 2014 de<br />

un video, Kyaw Naing, un esclavo de Mianmar, mira a<br />

través de las barras de una celda en un edificio de una<br />

empresa de pesca en Benjina, Indonesia. | APTN Foto AP<br />

NOTA DEL EDITOR: The Associated Press notificó a la<br />

Organización Internacional para las Migraciones la situación<br />

de los hombres que participan en esta historia, a<br />

quienes luego la policía trasladó de Benjina por su seguridad.<br />

Cientos de esclavos permanecen en la isla, y otros<br />

cinco hombres estaban dentro de la jaula de esta semana.<br />

--<br />

Los hombres con los que habló The Associated Press en<br />

Benjina procedían en su mayoría de Mianmar, también<br />

conocido como Birmania, uno de los países más pobres<br />

del mundo. Fueron llevados a Indonesia a través de Tailandia<br />

y obligados a pescar. Sus capturas fueron enviadas<br />

de nuevo a Tailandia antes de entrar en el flujo de<br />

comercio global.<br />

Peces capturados así pueden terminar en las cadenas de<br />

suministro de algunos de los principales supermercados<br />

de Estados Unidos, como Kroger, Albertsons y Safeway;<br />

en el minorista más grande del país, Wal-Mart; y en el<br />

mayor distribuidor de alimentos, Sysco. Se pueden colar<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 61


en las cadenas de abastecimiento de algunas de las marcas<br />

más populares de los alimentos enlatados para mascotas,<br />

incluyendo Fancy Feast, Meow Mix y Iams. Pueden<br />

aparecer como calamares en los restaurantes de alta<br />

cocina, como sucedáneo de cangrejo en un California roll<br />

de sushi o como paquetes de pargo congelado re etiquetado<br />

con marcas comerciales que llegan a nuestras mesas.<br />

En una investigación de un año de duración, AP entrevistó<br />

a más de 40 esclavos y ex esclavos en Benjina. La<br />

AP documentó el recorrido de un único gran cargamento<br />

de pescado capturado por esclavos de esa localidad, incluyendo<br />

calamares, pargo, mero y camarones, y lo rastreó<br />

por satélite hasta un puerto tailandés. A su llegada,<br />

los reporteros siguieron a los camiones que, durante<br />

cuatro noches, cargaron y repartieron los productos a<br />

decenas de fábricas, plantas de almacenamiento en frío<br />

y el mayor mercado de pescado del país.<br />

Algunos pescadores, arriesgando sus vidas, pidieron ayuda<br />

a los periodistas.<br />

"Quiero irme a casa. Todos queremos", pidió un esclavo<br />

birmano desde un costado de su embarcación, un grito<br />

repetido por muchos hombres. "Nuestros padres no saben<br />

de nosotros desde hace mucho tiempo, estoy seguro<br />

de que piensan que estamos muertos".<br />

Las principales empresas identificadas por AP declinaron<br />

conceder entrevistas pero emitieron declaraciones en las<br />

que condenaban enérgicamente los abusos laborales;<br />

muchas describieron su trabajo con grupos de derechos<br />

humanos para que los subcontratistas mantengan sus<br />

estándares.<br />

El portavoz del Instituto Nacional de Pesca, Gavin Gibbons,<br />

hablando en nombre de 300 empresas estadounidenses<br />

del sector que suponen el 75% de la industria,<br />

dijo que sus miembros están preocupados por las conclusiones<br />

de la investigación.<br />

"No solo es alarmante, es desalentador porque nuestras<br />

empresas tienen tolerancia cero hacia los abusos laborales",<br />

dijo. "Este tipo de cosas florecen en las sombras".<br />

Los esclavos entrevistados por AP hablaron de turnos de<br />

trabajo de 20 a 22 horas y agua potable contaminada.<br />

Casi todos dijeron haber recibido patadas, golpes o latigazos<br />

con colas de manta raya venenosa si que quejaban<br />

o intentaban descansar. Se les pagaba poco o nada.<br />

El fugado Hlaing Min dijo que muchos murieron en el<br />

mar.<br />

"Si estadounidenses y europeos comen este pescado,<br />

deben acordarse de nosotros. Debe haber una montaña<br />

de huesos bajo el mar", dijo. "Los huesos de esa gente<br />

formar una isla, de los muchos que hay".<br />

Sus capturas se mezclan con otros peces en numerosos<br />

sitios en Tailandia, incluyendo las plantas de procesamiento.<br />

Registros de Aduanas de Estados Unidos muestran<br />

que varias de esas fábricas tailandesas envían sus<br />

productos al país. También abastecen a Europa y Asia,<br />

pero AP siguió los cargamentos que llegaron a suelo estadounidense,<br />

donde los registros comerciales son públicos.<br />

El pequeño muelle de la ciudad está ocupado por Pusaka<br />

Benjina Resources, cuyo complejo de oficinas cinco plantas<br />

incluye la jaula de los esclavos. La empresa es la única<br />

de pesca de Benjina registrada oficialmente en Indonesia,<br />

y aparece como propietaria de más de 90 embarcaciones<br />

de arrastre. Sin embargo, los capitanes son tailandeses,<br />

y el gobierno indonesio está revisando si los<br />

barcos son realmente propiedad tailandesa. Pusaka Benjina<br />

no respondió a llamadas telefónicas ni a una carta, y<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 62


no habló con un periodista que esperó dos horas en la<br />

oficina de Yakarta de la firma.<br />

En el Puerto de Benjina, AP entrevistó a esclavos de una<br />

docena de barcos de pesca que trasvasaban sus capturas<br />

a un gran buque congelador, el Silver Sea Line.<br />

El barco pertenecía a Silver Sea Reefer Co., que está registrada<br />

en Tailandia y tiene al menos nueve buques refrigerados.<br />

La empresa dijo que no tiene nada que ver<br />

con los pescadores.<br />

"Solo transportamos la carga y nos contratan clientes en<br />

general", dijo el propietario Panya Luangsomboon.<br />

"Somos independientes de los barcos de pesca".<br />

La AP monitoreó a ese buque, usando seguimiento por<br />

satélite, durante 15 días hasta Samut Sakhon, en Tailandia,<br />

y periodistas observaron cómo trabajadores cargaban<br />

la pesca en más de 150 camiones durante cuatro<br />

noches, antes de ser repartido a fábricas de la ciudad.<br />

el gerente de Mahachai Marine Foods, Narongdet Prasertsri,<br />

respondió: "No tengo ni idea sobre ese tema".<br />

Kingfisher no respondió a las peticiones de comentarios.<br />

Cada mes, Kingfisher y su subsidiaria KF Foods Ltd. envían<br />

unas 100 toneladas métricas de pescado de Tailandia<br />

a Estados Unidos, según los registros de Aduanas. Esos<br />

portes van a Stavis Seafoods, una empresa de Boston<br />

que abastece a Sysco, y otros distribuidores.<br />

"La verdad es que este tipo de cosas son las que te quitan<br />

el sueño por las noches", dijo el consejero delegado<br />

Richard Stavis, cuyo abuelo fundó la compañía. Dijo que<br />

su negocio visita a procesadores internacionales, exige<br />

certificación notarial de prácticas legales y emplea auditorías<br />

de terceros.<br />

"Hay empresas como la nuestra que se preocupan y trabajan<br />

tan duro como pueden", agregó.<br />

Un patrón similar se repite con otras empresas y envíos.<br />

En estas plantas, representantes dijeron a los reporteros<br />

que vendían pescado a otros procesadores y distribuidores<br />

tailandeses. Registros de embarque de Aduanas de<br />

Estados Unidos identificaron los envíos específicos de<br />

esas plantas a estadounidenses, incluyendo marcas conocidas.<br />

Por ejemplo, un camión se identificó con el nombre y el<br />

pájaro del logo de Kingfisher Holdings Ltd., que distribuye<br />

pescado congelado y enlatado en todo el mundo.<br />

Otro era de Mahachai Marine Foods Co., un negocio de<br />

almacenamiento en frío que también surte a Kingfisher,<br />

según Kawin Ngernanek, cuya familia gestiona la firma.<br />

"Sí, sí, sí, sí", dijo Kawin, que también es vocero de la<br />

Asociación de Pesquerías de Ultramar de Tailandia.<br />

"Kingfisher compra varios tipos de productos".<br />

Cuando más tarde se le preguntó por las prácticas laborales<br />

abusivas, Kawin no estuvo disponible. En su lugar,<br />

La AP siguió a otro camión a Niwat Co., donde el copropietario<br />

Prasert Luangsomboon dijo que la empresa vende<br />

productos a Thai Union Manufacturing. Semanas más<br />

tarde, cuestionada sobre los abusos laborales en su cadena<br />

de abastecimiento, Niwat refirió varias peticiones<br />

de comentarios a Luangsomboon, quien no pudo ser<br />

contactado para más declaraciones.<br />

Thai Union Manufacturing Co. es una subsidiaria de Thai<br />

Union Frozen Products PCL., la mayor empresa pesquera<br />

de Tailandia, con ventas anuales de 3.500 millones de<br />

dólares. Esta empresa matriz, conocida simplemente como<br />

Thai Union, posee Chicken of the Sea y está inmersa<br />

en un proceso para comprar Bumble Bee, aunque AP no<br />

observó nada relacionado con la pesca de atún.<br />

Thai Union dice que entre sus clientes directos está Wal-<br />

Mart, y que envía miles de latas de comida para gatos a<br />

Estados Unidos cada mes, para marcas como Fancy Fe-<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 63


ast, Meow Mix e Iams. Estas terminan en las estanterías<br />

de importantes cadenas de supermercados, como Kroger,<br />

Safeway y Albertsons, además de en tiendas de animales.<br />

Una vez más, sin embargo, es imposible decir si<br />

una lata en particular está fabricada a partir de pescado<br />

capturado por esclavos.<br />

Thai Union dijo que es necesario el interés de muchas<br />

partes para erradicar esas prácticas abusivas.<br />

"Tenemos que admitir que es difícil asegurar que la cadena<br />

de abastecimiento de la industria pesquera tailandesa<br />

es 100% limpia", dijo el director general de la empresa,<br />

Thiraphong Chansiri, en un comunicado enviado<br />

por correo electrónico.<br />

Los pescadores esclavizados de Benjina no tienen ni idea<br />

de a dónde va el pescado, solo que es demasiado valioso<br />

como para que ellos puedan comerlo. Su desesperación<br />

era palpable.<br />

Un tosco cementerio acoge más de 60 tumbas escondidas<br />

entre hierbas altas y lianas. Las marcas de madera<br />

están perfectamente identificadas, algunas con nombres<br />

falsos de esclavos y barcos. Solo sus amigos recuerdan<br />

donde fueron enterrados.<br />

En el pasado, según cuenta el ex esclavo Hla Phyo, los<br />

supervisores de los barcos simplemente arrojaban por la<br />

borda los cuerpos, que eran devorados por tiburones.<br />

Pero cuando autoridades y empresas empezaron a exigir<br />

que se contabilizase a cada hombre a su regreso a puerto,<br />

los capitanes empezaron a almacenar los cadáveres<br />

junto al pescado en congeladores hasta su vuelta a Benjina.<br />

"Estoy empezando a pensar que me quedará en Indonesia<br />

para siempre", dijo Phyo, limpiándose una lágrima.<br />

"Recuerdo haber pensado mientras cavaba que lo único<br />

que nos espera aquí es la muerte".<br />

---<br />

Esther Htusan contribuyó a este despacho desde Benjina,<br />

Indonesia. Mason reportó desde Samut Sakhon, en<br />

Tailandia; y Mendoza desde Boston, Massachusetts.<br />

Fuente<br />

http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article16249226.html<br />

POR RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ<br />

Como la pesca aumenta más rápido que la población,<br />

los recursos marinos se acaban. Por eso, autoridades<br />

ambientales sugieren comprar pescado<br />

de zonas donde hay prácticas sostenibles.<br />

Los recursos marinos se agotan. Alrededor del 80% está<br />

sobre explotado y no es mentira. Se aprecia en ‗las<br />

barbas‘ de Antioquia.<br />

Carlos Enrique Angulo, pescador del golfo de Urabá,<br />

afirmó que ya no capturan lo de antes, aunque la Asociación<br />

Guardagolfos han cambiado métodos de pesca con<br />

el fin de recuperar el recurso y hacerlo sostenible.<br />

El 65% del bagre rayado que se expende en algunos lugares<br />

de Medellín está por debajo de la talla mínima, lo<br />

que impide su reproducción y presiona la especie hacia<br />

la extinción.<br />

Fue una de las realidades mostradas en el foro Del mar a<br />

la mesa, que se realizó en Plaza Mayor, y que contó con<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 64


la organización del programa Antioquia y su mar, la<br />

Cátedra del Agua del Centro de Ciencia y Tecnología y<br />

varias instituciones asociadas.<br />

Distintos almacenes de cadena, a la vez, se han sumado<br />

para adquirir solo pescado cuyo origen puede ser certificado.<br />

Crecimiento acelerado<br />

Un foro en el que quedó en evidencia la necesidad de<br />

educar al ciudadano para que reconozca cuáles productos<br />

del mar y en qué condiciones puede consumir y la<br />

urgencia de incrementar las investigaciones sobre las<br />

especies marinas que permita saber cuándo pueden ser<br />

objeto de pesca.<br />

La pesca crece de manera más acelerada que la población,<br />

según datos entregados por Carlos Borda, de la<br />

Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura, aunque el<br />

consumo en Colombia no es tan alto, alrededor de 6 kilos<br />

año.<br />

El país tiene muchas especies explotables de peces, no<br />

demasiada cantidad, dijo el funcionario. Hay que racionalizar<br />

el recurso y un fruto es la zona exclusiva de pesca<br />

artesanal (Zepa) del norte de Chocó, en la que también<br />

los pescadores cambiaron sus mallas por anzuelos<br />

burbuja que evita la mortalidad de tortugas.<br />

María José Ospina, de la Agenda del Mar, reveló que se<br />

recogieron 4 toneladas de mallas que con el concurso de<br />

Argos fueron llevadas como combustible a sus plantas.<br />

En La Guajira por ejemplo, denunció la Aunap, los wayuu<br />

están acabando con la langosta sacando individuos juveniles.<br />

El pargo lunarejo es otro de los que se pesca por<br />

debajo de la talla y el recurso está presionado. Algunos<br />

camarones también, por ejemplo.<br />

La pesca sostenible es posible. Angulo reveló que antes<br />

sacaban en las mallas indiscriminadas 50, 80 sierras pequeñas.<br />

Hoy sacan unas 20 en redes más adecuadas,<br />

pero de al menos un kilo.<br />

CONTEXTO DE LA NOTICIA<br />

Catalina Herrera Barrientos, coordinadora de Educación y<br />

Cultura Ambiental del CTA, cree que el foro ―permitió<br />

reconocer que detrás de un producto, en este caso el<br />

pescado y los mariscos, hay un recorrido sobre el cual<br />

podemos incidir, en el que hay pescadores que hacen<br />

esfuerzos por conservar las especies de mar, en el que<br />

pueden existir prácticas sostenibles y a la vez rentables<br />

de comercialización, en el que hay una cultura gastronómica<br />

que puede ir más allá de la preparación de un producto<br />

involucrando criterios de sostenibilidad ambiental y<br />

social, y en el que la academia juega un papel importante<br />

desde la investigación‖.<br />

Certificar el origen<br />

Pero el foro iba más allá. Conocer el manejo de la cadena<br />

de comercialización hasta los restaurantes y el plato<br />

en la mesa. Si bien al usuario no le queda fácil medir el<br />

tamaño de un pez y menos de un filete, sí puede preguntar<br />

por el origen.<br />

―Muchos de los que preparan el pescado desconocen el<br />

ciclo biológico de las especies que preparan‖, recordó<br />

Borda.<br />

Fuente<br />

http://www.elcolombiano.com/no-consuma-cualquierpescado-BF1610517<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Esta nota que ilustra una realidad en Colombia,<br />

bien puede aplicarse por igual al Perú.<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 65


Derek Tittensor<br />

La gobernanza y conservación de los océanos se encuentra<br />

en un punto de inflexión crucial. No se puede explotar<br />

indefinidamente los recursos marinos<br />

Halifax, Canadá.– Los tiburones y las rayas, sus primas,<br />

son anteriores a los dinosaurios. Sobrevivieron a la catastrófica<br />

extinción masiva que hizo desaparecer al Tyrannosaurus<br />

Rex, entre otros, así como a la del Pérmico-<br />

Triásico, que acabó con cerca del 96% de las especies<br />

marinas. Incluso las especies de evolución más reciente<br />

de esta familia, como los tiburones martillo, han existido<br />

por más de 30 millones de años.<br />

Sin embargo, en apenas unas cuantas décadas una cuarta<br />

parte de todos los tiburones y rayas han caído en peligro<br />

de extinción por causas de origen humano, y corregir<br />

esta situación es nuestra responsabilidad.<br />

No se trata solamente de estas especies: muchos otros<br />

componentes de la biodiversidad marina (en especial los<br />

corales, los mamíferos marinos, las aves marinas y las<br />

tortugas) también padecen la presión humana. Como<br />

resultado, los ecosistemas marinos se encuentran en<br />

riesgo de perder consistencia y volverse cada vez menos<br />

estables y productivos.<br />

Dada la amplia variedad de amenazas sobre la vida marina<br />

(como la sobrepesca, el cambio climático, la contaminación<br />

y la urbanización costera) es fácil, tal vez incluso<br />

racional, ser pesimistas. Sin embargo, este año podría<br />

marcar el comienzo de un enfoque más sólido para salvaguardar<br />

los ecosistemas oceánicos, en particular con<br />

respecto a la pesca excesiva, responsable de la acusada<br />

disminución de muchas especies.<br />

No se debe subestimar el desafío que hay por delante.<br />

Para enfrentarlo habrá que superar uno de los obstáculos<br />

más difíciles para la conservación marina: garantizar<br />

la sostenibilidad de la biodiversidad en aproximadamente<br />

un 60% de las áreas oceánicas que están fuera de la<br />

jurisdicción de los estados.<br />

Dentro del límite de las 200 millas náuticas comprendidas<br />

por sus zonas económicas exclusivas (ZEE), unos<br />

pocos países han combinado una legislación sólida, buena<br />

gestión y la aplicación efectiva de normas para preservar<br />

los recursos pesqueros y los ecosistemas. También<br />

ha habido demasiados ejemplos de lo contrario.<br />

Sin embargo, más allá de las ZEE se da un problema<br />

pernicioso: la mayoría de los recursos vivos son de facto<br />

de acceso libre, lo que los expone a la sobreexplotación.<br />

Si bien ha habido numerosos intentos de mejorar la gestión<br />

de estos recursos, todos se basan en la voluntad de<br />

actores individuales de renunciar a los beneficios económicos<br />

de corto plazo del uso intensivo y, en cambio, optar<br />

por el bien común de largo plazo.<br />

Cuando el compromiso con un proceso internacional implica<br />

costes siempre existirá la tentación de no seguir las<br />

reglas, ejecutarlas con poca fuerza o sencillamente no<br />

participar. Esto es particularmente cierto en el caso de<br />

los asuntos ambientales, en que se necesita un alto capital<br />

político, es crucial contar con un apoyo prácticamente<br />

unánime, los problemas pueden ser polémicos y los beneficios<br />

se distribuyen de manera asimétrica y a lo largo<br />

de un gran horizonte temporal. Cualquiera con algo de<br />

familiaridad con la ―Realpolitik‖ del cambio climático<br />

sabrá que se trata de un reto intimidante, si es que no<br />

inabordable, con elementos de las más difíciles disyuntivas<br />

políticas y sociales: el dilema del prisionero, el problema<br />

del polizón y la tragedia de los comunes.<br />

Actualmente existe un entramado de normas (como la<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 66


Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del<br />

Mar, las directrices de la Organización para la Agricultura<br />

y la Alimentación y el Acuerdo sobre las Poblaciones de<br />

Peces, así como la Convención sobre Especies Migratorias<br />

Silvestres) para las actividades que puedan afectar<br />

la biodiversidad en alta mar. No obstante, la protección<br />

que reciben los recursos vivos sigue siendo limitada y<br />

está plagada de vacíos legales.<br />

Por ejemplo, puesto que no todos los países son signatarios<br />

de estos acuerdos, los barcos pueden elegir una<br />

―bandera de conveniencia‖ para evitar que se les apliquen.<br />

Algunas de las pesquerías se mantienen a propósito<br />

fuera de la jurisdicción de los organismos regionales<br />

de gestión de los recursos. Como resultado, existe una<br />

pesca ilegal que no se regula ni se informa, por valor de<br />

miles de millones de dólares al año.<br />

Un paso alentador ha sido la recomendación en enero de<br />

un grupo de trabajo de la ONU de desarrollar un nuevo<br />

acuerdo, legalmente vinculante, sobre biodiversidad en<br />

alta mar para su revisión en septiembre por parte de la<br />

Asamblea General de las Naciones Unidas.<br />

Un marco coordinado y armonizado como éste podría<br />

ayudar a cerrar las brechas de gobernanza que existan a<br />

nivel regional, alentar a los actuales organismos reguladores<br />

de las actividades pesqueras a colaborar para mejorar<br />

sus resultados y, en último término, hacer posible<br />

el desarrollo de nuevas organizaciones centradas en la<br />

gestión y protección de los ecosistemas y no sólo de las<br />

poblaciones de peces. A su vez ello puede acelerar la<br />

cooperación necesaria para crear áreas protegidas en<br />

alta mar que permitan la recuperación de ecosistemas<br />

dañados o destruidos.<br />

Por supuesto, se hace necesario monitorear esas áreas<br />

para garantizar la eficacia de estas medidas. El uso de<br />

tecnología por satélite para detectar y dar respuesta a<br />

las violaciones a las normas de pesca por parte de embarcaciones<br />

individuales ha sido un avance prometedor<br />

que podría mejorar de manera importante la gestión de<br />

estos recursos, especialmente en el caso de países con<br />

grandes ZZE y una limitada capacidad policial marítima.<br />

Asimismo, es vital contar con un sistema coordinado de<br />

respuesta a las transgresiones. Si se ratificara el Acuerdo<br />

de Medidas del Estado Rector de Puertos, se podría cerrar<br />

el acceso portuario a los barcos infractores.<br />

La gobernanza y conservación de los océanos se encuentra<br />

en un punto de inflexión crucial. No se puede explotar<br />

indefinidamente los recursos marinos. Un futuro<br />

acuerdo sobre ―biodiversidad más allá de las jurisdicciones<br />

nacionales‖, en que se incluyan maneras novedosas<br />

de monitorear el cumplimiento de las normas, podría<br />

mejorar de manera radical la gestión de los océanos.<br />

La dificultad estriba en que, en cualquier escenario, una<br />

mejor gestión presupone que escogemos la sostenibilidad<br />

a largo plazo por sobre las beneficios cortoplacistas.<br />

Está por verse si nos podremos poner a la altura del reto.<br />

Traducido del inglés por David Meléndez Tormen<br />

Derek Tittensor es Científico Sénior sobre Biodiversidad<br />

Marina en el Centro de Monitoreo de la Conservación<br />

Mundial del Programa de las Naciones Unidas para el<br />

Medio Ambiente, además de ejercer como Profesor Adjunto<br />

de Biología en la Universidad de Dalhouise.<br />

Copyright: Project Syndicate, <strong>2015</strong>.<br />

www.project-syndicate.org<br />

See more at:<br />

http://www.confidencial.com.ni/articulo/21340/muerte-y<br />

-esperanza-en-alta-mar#sthash.pAHNNzK4.dpuf<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 67


EL CAMBIO CLIMÁTICO CAMBIARÁ EL <strong>PESCA</strong>DO<br />

QUE COMEMOS<br />

A. ACOSTA / MADRID<br />

El calentamiento de las aguas del Mar del Norte hará disminuir<br />

los peces más consumidos en Europa<br />

El lenguado podría ser cada vez menos común en nuestra<br />

mesa debido al calentamiento del agua del mar<br />

Algunos peces como el lenguado, el eglefino o la solla,<br />

que llegan a las mesas europeas procedentes del Mar del<br />

Norte, podrían ser cada vez menos comunes en nuestras<br />

comidas debido al calentamiento del agua del mar.<br />

Según un estudio que publica la revista «Nature Climate<br />

Change», la temperatura del agua limita la distribución<br />

de las poblaciones de peces y algunas especies solo pueden<br />

prosperar en ciertos hábitat y profundidades.<br />

Aunque la temperatura de todos los océanos del mundo<br />

ha aumentado gradualmente durante el siglo XX, el<br />

Atlántico noreste ha experimentado un calentamiento<br />

particularmente intenso, dicen los investigadores en el<br />

estudio, y concretamente en el Mar del Norte la temperatura<br />

media de la superficie del mar ha subido 1,3ºC en<br />

los últimos 30 años, una tasa de calentamiento cuatro<br />

veces más rápida que el promedio mundial. Y las predicciones<br />

del Centro Hadley de Investigación Climática<br />

(Reino Unido) sugieren un aumento adicional de 1,8ºC<br />

durante los próximos cinco décadas.<br />

Por este motivo, científicos de las universidades de Exeter<br />

y de Bristol decidieron estudiar el impacto que estos<br />

cambios en la temperatura del agua podían tener en las<br />

especies comerciales más comunes en las mesas europeas.<br />

Estas especies son muy consumidas en Reino Unido,<br />

que suelen usarse para la elaboración de sus famosos<br />

«fish and chips». Los investigadores desarrollaron un<br />

modelo que combina datos de pesca a largo plazo y las<br />

proyecciones de los modelos climáticos del Servicio Meteorológico<br />

del Reino Unido (Met Office) para predecir la<br />

abundancia y la distribución de estas especies comerciales<br />

en los próximos 50 años.<br />

Sin la profundidad que necesitan<br />

Y sus resultados apuntan que, a medida que se calienta<br />

el Mar del Norte, las especies tendrán poca capacidad de<br />

moverse hacia el norte para «escapar» al aumento de<br />

las temperaturas porque no estará disponible un hábitat<br />

con la profundidad que necesitan. Por tanto, con ese incremento<br />

de las temperaturas, predicen que muchas de<br />

las especies estudiadas sufrirán una reducción en cuanto<br />

a su abundancia.<br />

«Nuestro estudio sugiere que veremos proporcionalmente<br />

menos de algunas de las especies que consumimos,<br />

principalmente por su lucha para hacer frente a las condiciones<br />

de calentamiento en el Mar del Norte. Proporcionamos<br />

además una nueva visión sobre lo importante<br />

que son las profundidades locales y los hábitats asociados<br />

con estas especies comerciales. Es algo que no<br />

siempre se recoge en los modelos existentes que predicen<br />

futuras distribuciones de pescado», explica Louise<br />

Rutterford, investigador de postgrado en la Universidad<br />

de Exeter.<br />

Por su parte, el doctor Steve Simpson, profesor titular de<br />

Biología Marina y Cambio Global de la Universidad de<br />

Exeter, subraya que los hallazgos son importantes para<br />

los consumidores y la industria pesquera. «Vamos a ver<br />

un cambio real en la protección durante las próximas<br />

décadas. Nuestros modelos predicen que las especies de<br />

aguas frías serán expulsadas, ocupando su lugar en el<br />

agua peces de aguas más cálidas».<br />

Fuente<br />

http://www.abc.es/sociedad/<strong>2015</strong>0415/abci-cambio-climatico-pescado-<br />

<strong>2015</strong>04141425.html<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 68


EL SECTOR PESQUERO INDUSTRIAL<br />

UN POTENCIAL „BLUF‟ FINANCIERO<br />

Greenpeace advierte en un informe que los recientes<br />

cambios en la legislación pesquera de la Unión Europea<br />

(UE) podrán tener implicaciones negativas para la financiación<br />

de numerosas operaciones de pesca industrial.<br />

La organización ecologista ha enviado la información a<br />

numerosas entidades bancarias con el objeto de que informen<br />

a sus inversores.<br />

sostenibles, que generan menos impactos en el medio<br />

marino y en las especies y a implantar prácticas pesqueras<br />

que generen impactos sociales positivos, "ha declarado<br />

Celia Ojeda responsable de la campaña de Océanos<br />

de Greenpeace. ―Se van a reducir considerablemente las<br />

oportunidades de captura para la sectores industriales<br />

como el arrastre o el cerco con FADs, lo que hará más<br />

arriesgado invertir en ellas, ‖ha añadido Ojeda".<br />

Greenpeace advierte en un informe que los recientes<br />

cambios en la legislación pesquera de la Unión Europea<br />

(UE) podrán tener implicaciones negativas para la financiación<br />

de numerosas operaciones de pesca industrial,<br />

especialmente para las que se centran en la captura de<br />

poblaciones de peces sobreexplotadas, o las que usan<br />

métodos destructivos y/o no selectivos.<br />

La aplicación de la nueva Política Pesquera Común por<br />

parte de España podría llevar a que la financiación de<br />

estas actividades se supongan un alto riesgo para los<br />

inversores.<br />

El informe "Las implicaciones económicas que suponen<br />

para las empresas pesqueras los cambios en la normativa<br />

pesquera de la UE y el agotamiento de las poblaciones<br />

de peces" http://www.greenpeace.org/espana/<br />

Global/espana/<strong>2015</strong>/Report/oceanos/las-implicacioneseconomicas.pdf<br />

describe cómo la alta dependencia de una cultura de la<br />

pesca excesiva, combinada con grande cambios en la<br />

Política Pesquera Común (PPC) de la Unión Europea, el<br />

Reglamento Común de Mercado y Fondo Europeo Marítimo<br />

y de Pesca (FEMP) afectarán radicalmente tanto a la<br />

rentabilidad de las empresas pesqueras como al mercado<br />

de pesca y marisco en general.<br />

Greenpeace considera que empresas como Inpesca S.A.<br />

o Albacora S.A. (España) (1) sufrirán un mayor impacto,<br />

ya que se han beneficiado durante décadas de las prácticas<br />

de pesca destructivas y de las débiles políticas pesqueras,<br />

que les han permitido obtener grandes subsidios<br />

y un buen apoyo financiero.<br />

Bajo la nueva Política Pesquera Común las cuotas se reducirán<br />

para las poblaciones sobreexplotadas y una política<br />

de descartes cero hará que las operaciones de pesca<br />

no selectivas sean más costosas, además, la capacidad<br />

de pesca se reducirá. También se aplicarán normas de<br />

sostenibilidad más estrictas a los buques pesqueros de la<br />

UE que operan fuera de las aguas comunitarias.<br />

Greenpeace quiere destacar oportunidades alternativas,<br />

como la inversión en las operaciones de pesca selectiva y<br />

sostenible y de bajo impacto, como las nasas, el cebo<br />

vivo, la caña y línea, etc.. que se beneficiarán de un mayor<br />

acceso a las oportunidades de pesca con la nueva<br />

PPC. Anteriormente, la mayor parte de las cuotas de la<br />

UE iban dirigidas a los grandes y destructivos barcos de<br />

pesca industrial, los buques de pesca no sostenibles, pero<br />

las nuevas reglas europeas darán más oportunidades<br />

a aquellos pescadores que operan de forma sostenibles,<br />

a través de un acceso preferencial y de incentivos.<br />

La nueva PPC está poniendo cerco las actividades pesqueras<br />

destructivas, ya que anima a la comunidad pesquera<br />

europea a transitar hacia métodos pesqueros más<br />

―Con esta nueva realidad, el sector financiero y bancario<br />

tiene una importante oportunidad para convertirse en<br />

agentes de cambio positivo dentro de la industria pes-<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 69


quera fomentando la pesca sostenible, por lo que los inversores<br />

deberían tener en cuenta estos cambios e invertir<br />

para proteger nuestros océanos y las poblaciones<br />

de peces‖, ha concluido Ojeda.<br />

El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria BBVA, otorgó en diciembre<br />

de 2011 a Inpesca S.A., un préstamo a corto<br />

plazo de 6,4 millones de euros. Inpesca S.A. es propietaria<br />

del barco Txori Argi identificado por Greenpeace como<br />

un ―Monster Boat‖. En 2012, este barco fue capturado<br />

pescando dentro de la zona económica exclusiva<br />

(EEZ) de Mozambique sin licencia y por tanto multado<br />

con 1,2 millones de euros. El Txori Argi fue puesto en<br />

libertad por Mozambique después de que el banco BBVA<br />

garantizará el pago de la multa al Ministerio de Pesca de<br />

Mozambique. Sin embargo, cuando el gobierno de Mozambique<br />

intentó cobrar la garantía, resultó que no podía<br />

hacerlo, e informó a la Comisión del Atún para el Océano<br />

Índico (IOTC en sus siglas en inglés) que querían<br />

identificar al Txori Argi en las listas de pesca ilegal, no<br />

declarada y no reglamentada de la IOTC. El caso se resolvió<br />

por 523.581 Euros (700.000 $) en 2013. Inpesca<br />

S.A. además del Txori Argi posee el Txori Udin y el Txori<br />

Berri; todos estos barcos son sospechosos de estar involucrados<br />

en pesca ilegal al pescar con licencias falsas en<br />

aguas de Liberia (1).<br />

A diciembre de 2012, Kutxabank, BBVA, Banco Santander,<br />

Caixa Galicia (ahora fusionado y conocido como<br />

Abanca) y La Caixa juntos, proveyeron alrededor 15.7<br />

millones de euros en préstamos bancarios a Albacora<br />

S.A.. Albacora S.A. es la propietaria del Albacora Uno y<br />

del Albatun Tres identificados por Greenpeace como barcos<br />

monstruosos, ambos tienen una larga historia de actividades<br />

pesqueras ilegales relacionadas con la pesquería<br />

de atún en el Pacífico centro oeste, incluyendo la zona<br />

económica exclusiva (EEZ) de Kiribati (2).<br />

En 2010, el Albacora Uno fue sorprendido pescando ilegalmente<br />

durante un período de dos años con 67 dispositivos<br />

de concentración de peces (FAD, en sus siglas en<br />

inglés) en la zona económica exclusiva de Estados Unidos<br />

(ZEE). Albacora S.A., la empresa propietaria del buque<br />

y Administración Nacional Oceánica y Atmosférica<br />

(National Oceanic and Atmospheric Administration, NO-<br />

AA) acordaron una resolución de 5 millones de dólares<br />

(3).<br />

En julio de 2012, el Albacora Uno fue uno de los tres buques<br />

capturados por las autoridades marinas de las Islas<br />

Marshall Recursos (MIMRA) con pieles de tiburón, aletas<br />

y los cuerpos a bordo (4). Fue multado con 55.000 dólares<br />

por la MIMRA. Se le confiscaron 18 cuerpos de tiburón.<br />

En octubre de 2013, el Albacora Uno recibió una<br />

multa de 1.000.000 de Euros por seis incidentes de pesca<br />

ilegal en la zona económica exclusiva de Nauru (5).<br />

Desde 2009, Sapmer propietario del ―monster boat‖<br />

Franche Terre (con bandera de Mayotte) ha invertido en<br />

la construcción de al menos ocho nuevos barcos atuneros<br />

de cerco para la operación en el Océano Índico. En<br />

2012, el financiera pública francesa “L' Agence Française<br />

de Développement‖ prestó a Sapmer 13 millones de Euros<br />

para la construcción del atunero Bélouve (6).<br />

En 2010, el grupo bancario BRED y Banque de la Réunion<br />

realizaron un préstamo de 75 millones de Euros a la<br />

compañía pesquera Sapmer para la construcción de tres<br />

buques atuneros.<br />

Barclays Bank entidad del Reino Unido ha prestado un<br />

mínimo de 4.250.000 Euros a las filiales de Sapmer para<br />

sus operaciones en la Isla Mauricio. Sin embargo, la<br />

compañía parece encontrarse en dificultades financieras,<br />

reportando una pérdida del 11,9 millones de Euros en<br />

2014 (7). Una reorganización de la alta dirección de Sapmer<br />

tuvo lugar en diciembre de 2014 y las operaciones<br />

se trasladaron a Seychelles con fines de reducción de<br />

costos. Debido a su pobre desempeño financiero, Sapmer<br />

ha retrasado los planes para la construcción de diez<br />

nuevos buques atuneros para pescar en la región del<br />

Pacífico (8).<br />

Notas:<br />

(1) El barco pesquero Txori Argi es multado por pesca<br />

ilegal en la ZEE de Mozambique: http://<br />

www.stopillegalfishing.<br />

(2) Ver informe de Monster Boats (enlace a la web española)<br />

(3) Informe de la Administración Nacional Oceánica y<br />

Atmosférica (NOAA) donde protege las aguas de EEUU<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 70


de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Junio<br />

2010. http://www.noaanews.noaa.gov/<br />

(4) Shark Defenders: Pirates Busted for Poaching Sharks<br />

in Marshal l Islands, July 2012. http://<br />

www.sharkdefenders.com/<br />

(5) Radio Internacional de Nueva Zelanda. La corte de<br />

Nauru multa a un barco español y su tripulación con 1<br />

millones de dólares, octubre 2013. http://<br />

www.radionz.co.nz/<br />

(6) L‘AFD soutient l‘investissement du principal groupe<br />

de pêche réunionnais http://www.afd.fr/home/outre-<br />

(7) Nota de prensa que indica la pérdida de ventas de<br />

Sapmer en 11.9 millones de Euros http://<br />

www.undercurrentnews<br />

(8) Sapmer pone su proyecto de atuneros en pausa<br />

http://www.undercurrentnews<br />

Fuente:<br />

http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/102489/sectorpesquero-industrial-potencial-bluf-financiero<br />

LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS DE LOS CAMBIOS<br />

EN LA NORMATIVA PESQUERA DE LA UE<br />

Las instituciones financieras deben mejorar su información<br />

sobre los riesgos asociados a las inversiones insostenibles<br />

en el sector pesquero y sobre cómo las prioridades<br />

legislativas del sistema de gestión pesquera repercuten<br />

en el desarrollo económico de esta industria.<br />

Este documento se centra en cinco de las principales<br />

áreas de la Política Pesquera Común de la Unión Europea<br />

(UE) cuya normativa y marco de inversión ha cambiado<br />

recientemente. Estos cambios afectarán tanto a la rentabilidad<br />

de las empresas pesqueras como al mercado de<br />

la cadena de suministro de productos de pesca y acuicultura.<br />

En 2013 y 2014 la UE revisó la Política Pesquera Común<br />

(PPC) debido a la gran preocupación que generaba una<br />

política incapaz de prevenir la sobrepesca ya que promovía<br />

inversiones insostenibles en una flota de pesca<br />

sobredimensionada.<br />

Si la nueva normativa se implementa de forma efectiva<br />

reconfigurará por completo la industria y cambiará sustancialmente<br />

el entorno de inversión de toda la cadena<br />

de suministro de productos de pesca y acuicultura.<br />

El acceso a las posibilidades de pesca y la inversión<br />

pública en este sector se centrará en promover las operaciones<br />

de pesca selectivas de bajo impacto a menudo<br />

artesanales, asimismo se eliminará de la flota la sobrecapacidad<br />

de pesca. A fin de acelerar la recuperación a<br />

medio/largo plazo de las poblaciones de peces sobreexplotadas<br />

se reducirán aún más sus posibilidades de pesca.<br />

Todo ello supondrá un aumento del riesgo de inversión<br />

en:<br />

• Las cadenas de suministro de productos de pesca y<br />

acuicultura que dependen de poblaciones de peces sobreexplotadas<br />

– en la actualidad esto incluiría por ejemplo<br />

el bacalao y la pescadilla de las aguas del oeste de<br />

Escocia y el mar Céltico;<br />

• Los métodos de pesca no-selectivos o destructivos como<br />

las redes de arrastre de fondo para especies de<br />

aguas profundas y las pesquerías atuneras de cerco que<br />

emplean dispositivos de concentración de peces;<br />

• La flota de gran altura de la UE ya que una normativa<br />

más estricta y unas tasas más altas aumentarían el coste<br />

de la pesca; y<br />

• La construcción de buques que supongan un aumento<br />

de la capacidad pesquera más allá de los límites establecidos<br />

por la normativa.<br />

Sin embargo, surgirán nuevas oportunidades comerciales<br />

para:<br />

• Operaciones pesqueras selectivas de bajo impacto que<br />

se beneficiarán de un mayor acceso a las posibilidades<br />

de pesca, incluidas la pesca con línea de mano para la<br />

caballa y la pesca con caña y línea y cebo vivo para el<br />

atún, la pesca de nasas para marisco y pulpo; y<br />

La mayoría de los pescadores y pescadoras de la UE<br />

que emplean artes fijos y barcos pequeños con un<br />

máximo de 12 metros de eslora, como la pesquería<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 71


artesanal con línea de mano de la lubina o el trasmallo<br />

para especies como la lubina o los sargos. Estos se<br />

beneficiarán de un mayor apoyo gubernamental y mayor<br />

acceso a las posibilidades de pesca (cuotas).<br />

¿Por qué reformó la UE su política pesquera?<br />

En 2008 la Comisión Europea avisó que las políticas fallidas<br />

y la falta de voluntad política provocarían ―una mala<br />

eficiencia económica, un alto impacto medioambiental,<br />

un alto consumo de combustible y una baja aportación<br />

de las pesquerías europeas a la cadena alimentaria‖. Durante<br />

la década previa, el total de capturas que desembarcaron<br />

las pesquerías de la UE descendió en un 30%,<br />

el empleo cayó en un 40% y en 2009 el sector tenía<br />

unas pérdidas económicas de casi el 5%.4<br />

En 2011 la Comisión Europea propuso una reforma que<br />

conllevaría la adopción de una nueva serie de leyes que<br />

finalmente entraron en vigor en 2014. La nueva Política<br />

Pesquera Común regula las actividades de los pescadores<br />

de la UE y sus barcos, independientemente de si faenan<br />

dentro o fuera de las aguas de la UE. Igualmente<br />

regula la comercialización de los productos marinos y las<br />

inversiones públicas en el sector pesquero.<br />

Fuente<br />

http://www.greenpeace.org/espana/Global/<br />

espana/<strong>2015</strong>/Report/oceanos/las-implicacioneseconomicas.pdf<br />

La investigación al financiamiento ilegal de la política por<br />

parte de empresas debiera abrirse a otro sector: las pesqueras.<br />

Y ello porque al menos seis de los contribuyentes<br />

investigados por boletas emitidas a SQM, recibieron<br />

en paralelo dineros de tres entidades del rubro: Corpesca,<br />

Pesquera El Golfo y la Asociación de Industriales Pesqueros.<br />

Dos de los investigados son del entorno de Pablo<br />

Longueira, quien siendo ministro de Economía negoció la<br />

Ley de Pesca que favoreció a la industria. CIPER identificó<br />

además a otro asesor de la ex diputada Isasi que<br />

emitió boletas ficticias para Corpesca.<br />

Después de poner bajo el microscopio las finanzas del<br />

Grupo Penta y de SQM, la investigación del Ministerio<br />

Público sobre fraude tributario y financiamiento ilegal de<br />

la política está a sólo un par de pasos de escanear las<br />

cuentas de otro influyente actor del mercado: las empresas<br />

pesqueras. La clave que puede orientar la indagatoria<br />

hacia el rubro de la pesca está en la nómina de contribuyentes<br />

que el Servicio de Impuestos Internos (SII)<br />

adjuntó a la denuncia que formuló contra SQM el jueves<br />

2 de abril. En esa lista figuran personas que recibieron<br />

pagos de SQM por trabajos que no tienen respaldo en la<br />

contabilidad de la compañía y que pudieron canalizar ese<br />

dinero a campañas políticas.<br />

De aquella nómina dos datos resaltaron ante los funcionarios<br />

del SII y los fiscales: entre esos nombres hay varios<br />

que, además de cobrar a SQM, también emitieron<br />

boletas para pesqueras; y algunos de estos contribuyentes<br />

están relacionados con el entorno de Pablo Longueira<br />

(UDI), el ex ministro de Economía que negoció la actual<br />

Ley de Pesca, norma que favoreció ampliamente los intereses<br />

de la industria (vea el reportaje de CIPER: ―Así<br />

votaron los 107 diputados que definieron el articulado de<br />

la Ley de Pesca‖).<br />

De acuerdo al rastreo que hizo CIPER, al menos seis son<br />

los contribuyentes que aparecen en la nómina elaborada<br />

por el SII que recibieron dinero de SQM y que en paralelo<br />

emitieron boletas para tres entidades pesqueras: Pesquera<br />

El Golfo (empresa que ahora opera bajo el nombre<br />

de Blumar), Corpesca (que ya es investigada por supuestos<br />

sobornos pagados a la ex diputada Marta Isasi) y Asipes<br />

(Asociación de Industriales Pesqueros). Esta última<br />

es una agrupación gremial integrada por las compañías<br />

Alimentos Marinos, Cannex, Alimentos Mar Profundo,<br />

Bahía Coronel, Biobío, Congelados Pacífico, Camanchaca,<br />

Foodcorp, Landes y Blumar Seafoods.<br />

Las grandes empresas pesqueras han tenido un rol rele-<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 72


vante en los aportes legales a campañas políticas que se<br />

realizan a través del Servicio Electoral (Servel). Estas donaciones<br />

vía Servel supuestamente son reservadas, pues<br />

la ley establece que los candidatos favorecidos no deben<br />

enterarse del aporte para que no sean presionados por<br />

sus financistas en caso de que ganen la elección y se<br />

conviertan en autoridades. Pero como lo ha probado la<br />

investigación judicial al Grupo Penta y SQM, al parecer<br />

los únicos que no se enteran de estas donaciones son los<br />

ciudadanos, ya que la reserva entre la empresa y el candidato<br />

ha sido vulnerada de manera habitual.<br />

Una investigación publicada por CIPER en 2013 sobre los<br />

aportes legales reservados acordados por los directorios<br />

de las más grandes empresas del país (vea el reportaje<br />

―Los secretos de las empresas que financian la política<br />

(II): Mineras, banca, pesqueras y más”), detectó al menos<br />

a cuatro pesqueras que hicieron donaciones a candidatos<br />

por un monto global de $180 millones: Camanchaca,<br />

Camanchaca Pesca Sur, Corpesca y Blumar.<br />

De las cuatro compañías mencionadas, dos aparecen<br />

ahora como receptoras de boletas de personas que son<br />

investigadas por haber cobrado honorarios a SQM sin<br />

respaldo: Corpesca, que pertenece al Grupo Angelini, y<br />

Blumar (en su calidad de heredera de Pesquera El Golfo),<br />

que es controlada por la familia Sarquis y el Grupo<br />

Yaconi-Santa Cruz.<br />

EL GOLFO, ASIPES Y LONGUEIRA<br />

La primera luz de alerta por la coincidencia de contribuyentes<br />

pagados por SQM que también recibieron dinero<br />

de pesqueras, se encendió en las oficinas de Impuestos<br />

Internos el pasado jueves 26 de marzo. Solange Andrea<br />

Hermosilla Chandía se presentó ese día ante los fiscalizadores<br />

tributarios. Había sido citada para que aclarara por<br />

qué había emitido en 2009 una boleta por $5 millones a<br />

SQM, pues en los libros de la empresa no había ni el más<br />

mínimo registro del servicio que ella supuestamente<br />

prestó a la minera. Junto con admitir que jamás trabajó<br />

para SQM, Solange Hermosilla agregó un par de datos<br />

explosivos: la boleta para SQM se la pidió Carmen Luz<br />

Valdivielso (―Titi‖), una histórica y estrecha asesora de<br />

Pablo Longueira, quien además le encargó que hiciera<br />

otra boleta a nombre de Pesquera El Golfo.<br />

Una tercera boleta firmada por Solange Hermosilla fue<br />

pagada por el Centro de Estudios de la Nueva Minería,<br />

una sociedad creada y dirigida por el ex diputado Cristián<br />

Leay (UDI), miembro del círculo político más estrecho de<br />

Longueira, su socio y amigo de toda una vida (vea el reportaje<br />

de CIPER ―Pagos ilícitos de SQM: las pistas que<br />

llevan a Cristián Leay y a las fundaciones de Longueira‖).<br />

―Los servicios (a SQM) nunca los presté, sólo emití la boleta<br />

de honorarios, donde fui contactada por ‗Titi‘ Valdivielso<br />

(Carmen Luz Valdivielso), quien al parecer es asesora<br />

de Pablo Longueira (…). El monto líquido ($5 millones)<br />

lo recibí el 1 de diciembre de 2009 en mi cuenta<br />

corriente del banco Santander y el día 3 lo deposité en la<br />

cuenta corriente de ‗Titi‘ Valdivielso, de acuerdo a las<br />

instrucciones que ella me dio‖, declaró Hermosilla ante<br />

los fiscalizadores del SII. Su testimonio fue incorporado a<br />

la denuncia contra los ejecutivos de SQM presentada por<br />

Impuestos Internos el pasado 2 de abril.<br />

Solange Hermosilla fue contactada por CIPER. La estudiante<br />

de Ingeniería Comercial pidió que le escribiéramos<br />

a su correo, pero nunca respondió. En su testimonio ante<br />

el SII, dijo que había aceptado la proposición de Carmen<br />

Luz Valdivielso, porque ―estaba recién comenzando<br />

a trabajar y no nos pagaban en las fechas que correspondía<br />

(…), por lo que no tenía dinero suficiente para<br />

mis deudas‖.<br />

Carmen Luz Valdivielso Almarza rechazó conversar con<br />

CIPER. La histórica mujer de confianza de Pablo Longueira,<br />

su ex jefa de gabinete en el Senado y ex asesora en<br />

el Ministerio de Economía, trabaja en las oficinas del inmueble<br />

signado con el 0281 de Nueva Los Leones, Providencia.<br />

Allí funciona la Fundación Chile Justo, creada por<br />

Longueira, y de la cual ―Titi‖ Valdivielso es directora ejecutiva<br />

y tesorera. En la misma dirección operan otros<br />

dos proyectos de Longueira: la Fundación Chile Cultura y<br />

la Fundación Web. Y también dos empresas comerciales<br />

en las que el ex ministro es socio con Cristián Leay: la<br />

importadora Imex y la corredora de seguros Agora.<br />

La Pesquera El Golfo ya no existe. En 2011 fue absorbida<br />

por Pesquera Itata y de allí surgió la empresa Blumar. El<br />

gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín, sí respondió<br />

a CIPER. El ejecutivo reconoció que su antecesora El<br />

Golfo efectivamente pagó honorarios a Solange Hermosilla,<br />

pero aseguró que no tiene conocimiento de cuáles<br />

fueron los servicios prestados: ―Hemos revisado ahora<br />

los registros históricos contables de Pesquera El Golfo y<br />

existe una boleta de honorarios por $5 millones a nombre<br />

de Solange Hermosilla por servicios prestados en<br />

2009, pero desconozco el alcance de dichos servicios”.<br />

El gerente de Blumar no respondió las consultas de CI-<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 73


PER sobre la situación de otra contribuyente inscrita en<br />

la nómina enviada por el SII a la Fiscalía el pasado jueves<br />

2 de abril: Pamela Cristina Campos Joost. Ella emitió<br />

boletas para SQM por un total de $9,2 millones y figura,<br />

en paralelo, cobrando honorarios a la Pesquera El Golfo.<br />

No es el único pago que la vincula con este rubro: también<br />

entregó boletas a Asipes (Asociación de Industriales<br />

Pesqueros). Sus nexos con el mundo políticos son múltiples:<br />

ha recibido pagos de la Fundación Jaime Guzmán,<br />

de la UDI, de la Municipalidad de Recoleta (alcaldía que<br />

hasta 2012 estuvo en manos de la UDI), de la Universidad<br />

del Desarrollo (en cuyo control participan los dueños<br />

del Grupo Penta, el ex ministro Joaquín Lavín y la familia<br />

del ex presidente de la UDI, diputado Ernesto Silva).<br />

Pamela Campos Joost también prestó servicios a Bancard,<br />

la sociedad de inversión del ex presidente Sebastián<br />

Piñera: aparece como proveedora de servicios en la<br />

campaña electoral del ex mandatario en 2009, el mismo<br />

año en que boleteó para SQM y Pesquera El Golfo.<br />

Aunque en Blumar no respondieron si en la contabilidad<br />

histórica de Pesquera El Golfo aparecían honorarios pagados<br />

a Pamela Campos Joost, en la Asociación de Industriales<br />

Pesqueros (Asipes) sí confirmaron que pagaron<br />

por sus servicios. La Asipes no detalló qué tipo de<br />

trabajos encomendó a Pamela Campos Joost. En una<br />

declaración que hizo llegar a CIPER, esa agrupación gremial<br />

informó de manera genérica que ―Asipes le solicitó<br />

una tarea que fue ejecutada y que era necesaria, en su<br />

oportunidad, para el correcto desarrollo de las labores de<br />

esta asociación gremial‖.<br />

En el mismo mensaje, la Asipes confirmó que también<br />

pagó honorarios a los abogados Sebastián Prat Panatt y<br />

Alfonso Mora Domínguez, quienes también figuran en la<br />

nómina de contribuyentes que boletearon para SQM y<br />

que Impuestos Internos hizo llegar a la Fiscalía. Ambos<br />

profesionales rehusaron conversar con CIPER.<br />

Sobre los trabajos que encargó a Prat y Mora, la Asipes<br />

también fue escueta y genérica: ―Los abogados Alfonso<br />

Agustín Mora Domínguez y Sebastián Prat Panatt han<br />

prestado servicios a este gremio, conforme a las tareas<br />

encomendadas‖.<br />

Alfonso Mora Domínguez tiene, además, un vínculo familiar<br />

con el ex ministro Pablo Longueira: es hijo de María<br />

Domínguez Longueira, prima del histórico líder de la<br />

UDI. Y también ha cobrado honorarios al Centro de Estudios<br />

Nueva Minería, la sociedad comercial del ex diputado<br />

y socio de Longueira, Cristián Leay.<br />

Respecto de los pagos que hizo Asipes a Pamela Campos,<br />

Sebastián Prat y Alfonso Mora, la asociación informó<br />

que en total sumaron $11,3 millones, monto que calificó<br />

como ―absolutamente acorde a los servicios profesionales<br />

recibidos‖.<br />

Otro nombre que figura en la nómina entregada por el<br />

SII a la Fiscalía y que está relacionado con Longueira y<br />

con el rubro de la pesca es el de José Carlos Feres Ducci,<br />

quien recibió $12 millones de SQM. Su padre es Carlos<br />

Feres Rebolledo, quien presidió la Empresa Portuaria de<br />

Talcahuano y fue el asesor de Longueira en el Ministerio<br />

de Economía que encabezó las negociaciones para tramitar<br />

la Ley de Pesca.<br />

COR<strong>PESCA</strong>: NUEVO NEXO CON MARTA ISASI<br />

No es esta la primera vez que la empresa del Grupo Angelini,<br />

Corpesca, se ve envuelta en una investigación referida<br />

a financiamiento ilegal de la política. En mayo de<br />

2013, CIPER informó que Georgio Carrillo, el ex jefe de<br />

gabinete de la entonces diputada por Iquique Marta Isasi,<br />

admitió haber recibido pagos de Corpesca por asesorías<br />

ficticias y que ese dinero ($25 millones) estaba destinado<br />

a la parlamentaria (vea el reportaje de CIPER ―Ex<br />

asesor de diputada Marta Isasi revela pagos de Corpesca<br />

para financiar campañas políticas‖).<br />

Un año antes, en julio de 2012, la Cámara de Diputados<br />

había aprobado los cambios a la Ley de Pesca que promovía<br />

el ministro de Economía, Pablo Longueira. Los votos<br />

de Marta Isasi favorecieron las posiciones que defendía<br />

la industria. CIPER acreditó que durante la tramitación<br />

de la norma la diputada recibió una minuta de 21<br />

páginas del entonces gerente de Corpesca, Francisco<br />

Mujica, donde le explicaba cómo se debía defender los<br />

intereses de las pesqueras (vea el reportaje de CIPER:<br />

―Ley de Pesca: juicio por cohecho amenaza con quitar<br />

anonimato de aportes privados de campaña‖).<br />

Los reportajes de CIPER incluyeron las declaraciones del<br />

gerente general de Corpesca, Francisco Mujica Ortúzar,<br />

quien admitió el pago de los $25 millones a Georgio Carrillo<br />

y confirmó que su empresa también había hecho<br />

aportes reservados, a través del Servel, a la campaña de<br />

Marta Isasi. En sus declaraciones, Mujica reconoció que<br />

su compañía también había aportado, a través de la vía<br />

legal del Servel, a ―muchos más‖ candidatos. Este fue<br />

parte del diálogo que sostuvo con CIPER:<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 74


-¿Esas platas pagadas a Isasi (por las asesorías de su<br />

jefe de gabinete) fueron para que la diputada votara como<br />

votó en la Ley de Pesca?<br />

-No, nosotros tenemos una relación con ella desde que<br />

partió en el norte y la seguiremos teniendo…<br />

-Entonces, ¿ustedes le han financiado sus campañas<br />

electorales?<br />

-Nosotros hemos hecho los mismos aportes a los parlamentarios<br />

pero en forma absolutamente legal, y si eso<br />

significa que los hemos ayudado, sí, a ella y a muchos<br />

más.<br />

-¿A quiénes más?<br />

-No, eso no lo puedo decir, pues en la Ley Electoral las<br />

donaciones son absolutamente anónimas. Muchos actores<br />

políticos se acercan a nosotros y ella lo hizo para pedirnos<br />

que le ayudáramos a financiar su campaña.<br />

Cuatro días después de la publicación de este diálogo,<br />

que confirmó que Corpesca financió a ―muchos‖ candidatos<br />

ad portas de la discusión de la Ley de Pesca, el directorio<br />

de la empresa anunció la salida de Mujica.<br />

Dos procesos judiciales se originaron por la revelación<br />

del vínculo entre Isasi y Corpesca: uno por fraude al Fisco<br />

(que lleva la Fiscalía de Valparaíso) y otro por soborno<br />

y cohecho (en manos de la Fiscalía de Delitos de Alta<br />

Complejidad de la zona oriente metropolitana, a cargo<br />

del fiscal Carlos Gajardo). En este último proceso, el<br />

Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella<br />

en contra de Francisco Mujica, Marta Isasi y Georgio<br />

Carrillo.<br />

Ahora, Corpesca de nuevo se ve envuelta en una investigación<br />

de aportes ilegales a la política. La lista de contribuyentes<br />

presentada por Impuestos Internos junto a la<br />

denuncia que hizo a inicios de abril, incluye dos personas<br />

que, además de boletear para SQM, también cobraron<br />

honorarios a Corpesca: Carolina Isabel Gazitúa Larenas y<br />

María Francisca Cuellar Toro.<br />

Carolina Gazitúa es ingeniera en Administración de Empresas<br />

y ex asesora del senador por Tarapacá Jaime Orpis<br />

(UDI). De SQM recibió $3 millones y cobró por servicios<br />

prestados a Corpesca, entre 2008 y 2013, un total<br />

de $73 millones.<br />

La abogada María Francisca Cuellar Toro también cobró<br />

$3 millones a SQM y, además de boletear para Corpesca,<br />

su registro laboral indica que fue analista del Departamento<br />

Jurídico del Serviu de Tarapacá entre 2011 y<br />

2013. Antes, entre marzo de 2008 y enero de 2009, fue<br />

secretaria municipal suplente del alcalde de Alto Hospicio,<br />

Ramón Galleguillos (UDI). En 2004 fue vicepresidenta<br />

de la juventud UDI.<br />

Dos semanas antes de que el SII presentara ante la Fiscalía<br />

su denuncia contra los representantes de SQM, en<br />

el Juzgado de Garantía de Iquique surgió una nueva pista<br />

que vincula a la ex diputada Marta Isasi con Corpesca.<br />

El 18 de marzo pasado, se presentó en ese tribunal una<br />

querella por violencia intrafamiliar en contra de Esteban<br />

Patricio Zavala González, quien se desempeñó como jefe<br />

de gabinete de Marta Isasi en reemplazo de Georgio Carrillo,<br />

cargo que ocupó hasta el final de ese periodo parlamentario<br />

en marzo de 2014 (Isasi no se presentó a la<br />

reelección).<br />

La querella fue ingresada al tribunal iquiqueño por Varilia<br />

Galindo Salamanca, conviviente de Esteban Zavala,<br />

quien lo acusa de haberle provocado lesiones menos<br />

graves. En el escrito, la querellante informó al tribunal<br />

que Zavala, a petición de la ex diputada Marta Isasi,<br />

prestó servicios a Corpesca.<br />

La pesquera del Grupo Angelini rehusó responder los requerimientos<br />

de CIPER sobre sus vínculos laborales o<br />

comerciales con Carolina Gazitúa, María Francisca Cuellar<br />

y Esteban Zavala. La empresa indicó que sólo lo haría de<br />

manera formal ante una solicitud del órgano judicial<br />

competente. Sin embargo, una fuente estrechamente<br />

relacionada con la compañía, confirmó que al menos en<br />

el caso de Zavala sí hubo pagos de Corpesca. Las boletas<br />

emitidas por Zavala para la pesquera del Grupo Angelini<br />

fueron cuatro: una de ellas en 2011 y las restantes en<br />

2013.<br />

CIPER contactó a Zavala, quien señaló que es ingeniero<br />

industrial y que su especialidad es ―hacer auditorías y<br />

fiscalizaciones a sistemas de control de distintas materias,<br />

como los de gestión o áreas de compra‖. El asesor<br />

de Marta Isasi reconoció que en 2011 hizo una asesoría<br />

para Corpesca para elaborar ―un diagnóstico sobre el<br />

sistema de compras y el sistema de abastecimiento de<br />

materias primas en el proceso de la industria de la pesca‖.<br />

El informe de esa asesoría, dijo, lo entregó a la gerencia<br />

regional de Corpesca.<br />

Según la versión de Zavala, con posterioridad a ese diagnóstico<br />

se produjo una modificación al sistema de adquisiciones<br />

de la empresa, lo que originó una nueva ase-<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 75


soría que se desarrolló en los meses de febrero, marzo y<br />

abril de 2013. No informó cuánto cobró por estos servicios.<br />

Zavala indicó que trabaja como asesor de Marta Isasi<br />

desde fines de 2010, de manera tal que, cuando entregó<br />

la primera boleta a Corpesca, ya era parte del equipo de<br />

la diputada que debía participar en la discusión legislativa<br />

de la Ley de Pesca. Y cuando emitió las boletas restantes,<br />

entre febrero y abril de 2013, ya era el jefe de<br />

gabinete de la misma parlamentaria que, como integrante<br />

de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados,<br />

respaldó al ministro Longueira en la tramitación de la<br />

principal ley que regula al sector.<br />

Fuente<br />

Por : Matías Jara y Pedro Ramírez en Reportajes de investigación<br />

http://ciperchile.cl/<strong>2015</strong>/04/22/financiamiento-ilegal-de-la-politica-lospagos-de-las-pesqueras/<br />

CIUDADANO TV: LEY “LONGUEIRA” DE <strong>PESCA</strong> Y LA<br />

CORRUPCIÓN EN CHILE<br />

En el contexto de las investigaciones por casos de corrupción político-empresarial, se ha ido demostrando que<br />

la Ley "Longueira" de Pesca, fue promulgada a punta de pagos hechos por industriales de las "siete familias" a<br />

parlamentarios. Una denuncia hecha por el senador Nelson Ávila -que sostiene que senadores de la Comisión<br />

de Pesca recibieron dineros de del Grupo Angelini- y una querella presentada por pescadores artesanales agrupados<br />

en la Condepp, podrían permitir que, de una vez por todas, la Justicia castigue a los responsables.<br />

Hay que destacar que la Ley ―Longueira‖ no sólo contó en su momento con el apoyo de políticos de<br />

―izquierda‖, como el senador Fulvio Rossi -que aparece vinculado a numerosos casos de corrupción como Penta<br />

y SQM- sino que también por dirigentes de un sector de la pesca artesanal que recibieron a través de sus organizaciones,<br />

cuantiosos montos de dinero, a través de proyectos, mientras se tramitaba esta ley.<br />

Entre estos dirigentes sobresale la presidenta de Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile,<br />

Zoila Bustamante, quien dio público apoyo a la Ley Longueira de Pesca.<br />

En este reporte, repasamos antecedentes conocidos y otros no tanto, que dan cuenta que la citada normativa<br />

fue comprada por grandes empresarios que convirtieron a parlamentarios y ministros en meros títeres de sus<br />

grotesca ambición.<br />

Rodrigo Letelier / Francisco Marín<br />

Trafón TV / Ciudadano TV<br />

Ver video<br />

https://youtu.be/7aJyXvC-FFE<br />

Fuente<br />

http://www.elciudadano.cl/<strong>2015</strong>/04/28/161612/ciudadano-tv-ley-longueira-de-pesca-y-la-corrupcion-en-chile/<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 76


LUIS FELIPE MONCADA: "NO HAY NADA SUCIO EN LA LEY<br />

DE <strong>PESCA</strong>"<br />

Este jueves, Asipes cumplió 65 años, fecha que su presidente<br />

aprovechó para defender la legitimidad de la Ley de Pesca<br />

tras las críticas por la falta de transparencia en su tramitación.<br />

Concepción fue el lugar elegido por los empresarios pesqueros<br />

para defender la legitimidad de la ley del sector.<br />

En el marco del 65 aniversario de la Asociación de Industriales<br />

Pesqueros (Asipes), se reunieron el jueves en una<br />

cena en el centro de eventos Suractivo, donde defendieron<br />

la normativa, argumentando que la tramitación y<br />

posterior publicación de la ley que impulsó el gobierno<br />

de Sebastián Piñera, y que estuvo cerca de dos años discutiéndose<br />

en el Congreso, fue el resultado de un proceso<br />

democrático y participativo.<br />

La normativa, que comenzó su tramitación en 2010 y<br />

que fue publicada en el Diario Oficial en febrero de 2013,<br />

estableció un nuevo ordenamiento entre el sector industrial<br />

y artesanal, impulsando la recuperación y conservación<br />

de los recursos pesqueros y creando los llamados<br />

comités científicos, organismos independientes que se<br />

encargan de establecer las cuotas anuales de pesca, relegando<br />

de esa labor al subsecretario de Pesca, como se<br />

hacía tradicionalmente. Con ello cambió la forma en que<br />

se entregaban los derechos de captura, entre otros puntos.<br />

Pero hoy, esta normativa es cuestionada por la presunta<br />

falta de transparencia y probidad que hubo en su tramitación<br />

y votación.<br />

Episodios como el presunto pago a la ex parlamentaria<br />

UDI Marta Isasi, por parte de Corpesca, para beneficiarlos<br />

en la votación -investigación que lleva adelante la<br />

Fiscalía de Alta Complejidad Oriente- y la querella por<br />

soborno y cohecho que presentaron un grupo de pescadores<br />

artesanales y agrupaciones sociales contra el ex<br />

senador Hosain Sabag (DC) y cuatro actuales integrantes<br />

de la Cámara Alta, por haber recibido $ 500 millones por<br />

parte de la compañía del grupo Angelini -Sabag se querelló<br />

contra los pescadores-, son mencionados por los<br />

críticos de la llamada Ley Longueira, sobre todo en un<br />

año que ha estado marcado por problemas de transparencia<br />

entre la política y los negocios.<br />

En ese escenario, el presidente de Asipes, Luis Felipe<br />

Moncada, sacó la voz y respondió a las críticas. Especialmente,<br />

a las declaraciones que hace algunas semanas<br />

realizó el presidente del Consejo Anticorrupción, Eduardo<br />

Engel, a este diario, donde indicó que se podría concluir<br />

que ―legítimamente‖ en la tramitación de la norma, ―se<br />

terminaron entregando rentas de cientos de millones de<br />

dólares anuales a un número muy pequeño de familias,<br />

debido a que algunos parlamentarios terminaron votando<br />

no necesariamente pensando en el bien de Chile, sino<br />

que en sus financistas‖.<br />

―Me parecen sorprendentes las declaraciones del señor<br />

Engel, aunque su postura no es una novedad. El estuvo<br />

entre quienes estuvieron en contra de la ley y a favor de<br />

las licitaciones, por lo que uno podría considerar cierto<br />

abuso de posición y del cargo que le encomendó ahora<br />

la Presidenta Bachelet para estar a la cabeza de la agenda<br />

de probidad, para hacer estas declaraciones‖, afirma<br />

Moncada.<br />

Pero Eduardo Engel es un reputado economista, ¿por<br />

qué él se prestaría para decir algo tan grave y sin fundamentos?<br />

No desconozco su prestigio, pero la industria pesquera<br />

también lo tiene. Este es un grupo de empresarios serios<br />

y honorables. Nadie debería hacerse eco de un decir tan<br />

grave sin que haya una prueba clara y fehaciente y también<br />

un fallo de los tribunales.<br />

―Caso puntual‖<br />

El vocero de los industriales de la zona centro-sur del<br />

país -responsables del 50% de las capturas pesqueras de<br />

Chile, explica que los hechos que tienen hoy bajo investigación<br />

a la ex diputada Isasi y a Corpesca fueron algo<br />

aislado. ―A nuestro juicio, lo que ocurrió fue un caso muy<br />

puntual, con un parlamentario puntual, y eso no puede<br />

extrapolarse a la ley completa‖.<br />

En ese sentido, afirma que está en condiciones de asegurar<br />

que los industriales que representa ―jamás han<br />

participado en un hecho como ese (cohecho)‖. Esto, tomando<br />

en cuenta que Corpesca lidera y pertenece a la<br />

Asociación de Industriales Pesqueros del Norte (Asipnor).<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 77


―Quiero agregar que me niego a creer que en Chile alguien<br />

pueda comprar, porque eso es lo que se está diciendo,<br />

a una comisión completa del Senado para que<br />

dicte una ley‖, sostiene.<br />

Para el líder gremial, una prueba de la falta de veracidad<br />

de las acusaciones al sector es la propia querella que<br />

Hosain Sabag presentó contra los pescadores artesanales.<br />

―Nadie podría razonablemente creer que en Chile se<br />

ha dictado una ley por todo el Congreso Nacional a instancias<br />

de un grupo de empresas que habría comprado a<br />

los parlamentarios‖, recalca.<br />

¿No cree necesario que se haga una especie de mea culpa<br />

por parte del sector?<br />

No sólo no corresponde hacer un mea culpa, sino que es<br />

totalmente al revés. Miraría con cuidado quiénes son los<br />

que han hecho las críticas y quiénes son los que tienen<br />

que hacer un mea culpa. Acá se está tratando de desprestigiar<br />

a la actividad pesquera y convertir la Ley de<br />

Pesca en una ley corrupta, en circunstancias que fue dictada<br />

democráticamente y que se escuchó a todos los<br />

sectores.<br />

Revisión de la FAO<br />

Moncada añade que durante el proceso de discusión parlamentaria<br />

se dieron cita expertos, científicos, actores<br />

pesqueros, organizaciones de trabajadores de la industria<br />

y del sector artesanal, quienes expusieron argumentos<br />

y entregaron información.<br />

¿Hay relación entre estas críticas y la decisión que tomó<br />

el gobierno de facultar a la FAO para revisar la normativa?<br />

―La decisión la tomó el gobierno‖, afirma, pero indica<br />

que ello estaba en el programa de gobierno de Bachelet.<br />

―El gobierno le ha entregado esa labor a un organismo<br />

como la FAO, serio e internacional, y eso nos parece<br />

completamente razonable‖, dice.<br />

El espíritu de esta revisión, según se indica en el programa<br />

de la entonces candidata a la presidencia, es ―velar<br />

porque los instrumentos legales cautelen los intereses y<br />

demandas de todos los sectores involucrados, con una<br />

preocupación especial por aquellos más vulnerables‖. Por<br />

eso, Moncada no cree que este análisis, donde la FAO se<br />

tomará cerca de ocho meses, termine en modificaciones<br />

del cuerpo legal. ―No veo ninguna razón para eso. No<br />

hay nada sucio en la Ley de Pesca‖, señala.<br />

Para Moncada, los parámetros en los que se funda la<br />

norma son consistentes con las leyes que han implementado<br />

países con una legislación pesquera avanzada, como<br />

Nueva Zelandia, Noruega o Irlanda.<br />

Recuperación: ocho años<br />

En la industria igualmente se estima que una evaluación<br />

concreta de la normativa debería hacerse más adelante,<br />

ya que éste será el año en que se aplicará la totalidad de<br />

las facultades contempladas en la norma. Este año se<br />

terminarán de conformar todas las instancias establecidas<br />

en el nuevo cuerpo legal para garantizar la recuperación<br />

y conservación de los recursos.<br />

Uno de los pasos que faltan es la creación de los comités<br />

técnicos de manejo y recuperación de los recursos. Estos<br />

equipos establecerán la forma en que se implementarán<br />

las medidas que harán que haya más peces en el agua<br />

y, por ende, el sector recupere el lugar que tenía hace<br />

una década. Asipes estima que en agosto ya estarán todos<br />

los equipos listos, quedando aún por conformarse el<br />

comité para el jurel, principal recurso pelágico del país, y<br />

la jibia, entre otros.<br />

Pero en el sector hay optimismo. El 2014 se evidenció<br />

una leve recuperación del jurel y, a nivel nacional, las<br />

capturas pesqueras aumentaron 24% en relación a<br />

2013, pero aún lejos de los tres millones de toneladas<br />

que se desembarcaban antes.<br />

En específico en el sur del país, el crecimiento fue mayor,<br />

totalizando 983 mil toneladas, un 62% más que las<br />

604 mil de 2013, pero lejos de los dos millones de toneladas<br />

que se lograban pescar en 2007 (ver infografía).<br />

Pese a estas señales, Moncada es cauto. Indica que para<br />

la recuperación total de la industria aún quedan varios<br />

años. ―La situación hay que mirarla por pesquerías, siendo<br />

el jurel la que sufrió el mayor impacto por sobreexplotación‖<br />

(ver infografía).<br />

En enero, agrega, se constató una leve mejoría en la<br />

última reunión de la Organización Regional de Pesca<br />

(ORP) y se han tomado medidas. “Según la ORP, la idea<br />

es ir recuperando las pesquerías en un plazo de seis a<br />

ocho años, de forma de llegar a una captura más abundante‖,<br />

explica.<br />

Fuente<br />

http://diario.latercera.com/<strong>2015</strong>/05/17/01/contenido/<br />

negocios/27-189778-9-luis-felipe-moncada-no-hay-nada-sucioen-la-ley-de-pesca.shtml<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 78


Hace días, los humanos observamos el Día de la Victoria en<br />

Europa (Día VE), el final de una catástrofe global que le costó<br />

al planeta al menos 60 millones de vidas. Pero si fuéramos<br />

pescados, observaríamos la fecha de manera diferente, como<br />

el comienzo de una campaña violenta en contra de nuestras<br />

clases taxonómicas, una que resultó en trillones de casualidades.<br />

Extrañamente, la guerra misma fue un período de gracia para<br />

muchas especies marinas. Así como los submarinos del Eje y<br />

de los Aliados y las minas convirtieron al transporte de material<br />

de guerra en una tarea altamente peligrosa, de manera<br />

similar interfirieron con la pesca. La habilidad de pescar comida<br />

marina básica como el bacalao cayó notablemente. Libres<br />

de la persecución humana, las especies sobreexplotadas se<br />

multiplicaron en abundancia.<br />

Pero la Segunda Guerra Mundial también fue un salto para la<br />

inventiva humana, el poder y la habilidad técnica que llevó a<br />

un ataque sin precedentes contra nuestros océanos. Los barcos<br />

mismos no solo crecieron en tamaño, velocidad y números,<br />

sino que las tecnologías derivadas de la guerra que llevaban<br />

a bordo aumentaron exponencialmente su poder de pesca.<br />

Tome el sonar. Antes de la década de los 30, la ecolocalización<br />

electrónica apenas era un concepto en funcionamiento. Permitía<br />

a los operadores rastrear las inexactas periferias de la<br />

topografía del suelo marino y toscamente monitorear el camino<br />

de un gran objeto en movimiento. Pero la guerra dio un<br />

empuje a dramáticos avances en la tecnología sonar; al final,<br />

aparatos sofisticados, desarrollados para cazar submarinos, se<br />

habían vuelto mucho más precisos, y ahora podían ser utilizados<br />

para el nuevo propósito de cazar peces.<br />

Muy pronto bancos de peces podían ser ubicados con precisión<br />

y claramente diferenciados del fondo del mar. Junto con motores<br />

diésel de gran poder que habían sido desarrollados durante<br />

el conflicto global, el navío de pesca moderno se convirtió<br />

en un estilo de máquina de guerra con un arsenal nuevo: redes<br />

livianas a base de polímero, líneas de monofilamento que<br />

se podían extender por millas y congeladores a bordo capaces<br />

de guardar la presa del día por meses a la vez.<br />

Incluso los recursos humanos desarrollados durante la guerra<br />

luego fueron redirigidos hacia la pesca: pilotos de combate<br />

japoneses adeptos en divisar submarinos aliados bajo la superficie<br />

luego fueron entrenados para buscar ballenas. Asimismo,<br />

más de unos cuantos expilotos aliados encontraron trabajo<br />

después de la guerra cazando atún azul y sábalo atlántico.<br />

En algunas formas, la ‗máquina de guerra‘ no era una metáfora.<br />

Por Asia del Sur, explosivos sobrantes fueron ‗reciclados‘<br />

para la pesca con explosivos, una manera obscenamente destructiva<br />

de matar peces costeros que convirtió a muchos arrecifes<br />

de coral en campos de escombros. Y la matanza tecnológica<br />

exagerada continuó en la era de la posguerra fría: imágenes<br />

satelitales y tecnología GPS cuya intención original era<br />

rastrear los movimientos del arsenal nuclear soviético eventualmente<br />

permitió que hábitats de peces bien poblados fueran<br />

identificados claramente desde el espacio.<br />

Visto de manera colectiva, el auge de la tecnología de pesca<br />

de la posguerra significó que la caza global aumentara de unos<br />

15 millones de toneladas métricas cuando finalizó la guerra a<br />

85 millones de toneladas métricas hoy, el equivalente en peso<br />

a la población humana entera en el comienzo del siglo XX removidas<br />

del mar cada año.<br />

Áreas marinas protegidas, una versión ambiental de una zona<br />

desmilitarizada, empezaron a surgir y ahora cubren un 3.5 por<br />

ciento del océano. Países una vez en guerra empezaron a trabajar<br />

juntos para ingeniarse nuevos tratados para la pesca,<br />

algo que ha sido ejemplificado por la reciente revisión de la<br />

Política de la Pesquería Común en Europa así como nuevos<br />

esfuerzos por parte de las Naciones Unidas para regular mejor<br />

la pesca en altamar, el 60 por ciento de los océanos fuera del<br />

control nacional.<br />

Daños colaterales a tiburones, tortugas, ballenas y pájaros<br />

marinos se están haciendo cada vez más inaceptables. Y algunas<br />

de esas mismas tecnologías una vez usadas para matar<br />

peces con precisión ahora están siendo usadas para salvarlos:<br />

tecnología satelital inspirada por la guerra está siendo enviada<br />

para identificar y perseguir barcos solitarios pescando ilegalmente.<br />

Es seguro que el asalto posguerra contra los peces principalmente<br />

surgió de la intención honorable de alimentar a la creciente<br />

población humana que aumentó en un mundo posguerra<br />

próspero. Pero como en la guerra, todos pierden cuando<br />

no queda nada por qué luchar. Solo cuando aceptemos esto<br />

completamente, y actuemos de acuerdo, nuestras celebraciones<br />

resonarán entre lo que el escritor Henry Beston llama<br />

aquellas ―otras naciones atrapadas con nosotros en la red de<br />

la vida y el tiempo‖.<br />

Fuente<br />

http://www.elcolombiano.com/cuando-le-declaramos-la-guerra-alpescado-BH1933571<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 79


EL DIA DEL <strong>PESCA</strong>DOR EN EL PERU<br />

El Día del Pescador se festeja en el Perú el<br />

día 29 de Junio de cada año y conmemora a<br />

todos los pescadores. Los que trabajan en<br />

barcos pesqueros de grandes dimensiones<br />

como los que lo hacen en pequeñas embarcaciones<br />

con redes y trampas y también a<br />

los que pescan sin nada más que sus propias<br />

manos. El día del Pescador, busca conmemorar<br />

a todos aquellos que trabajan a<br />

diario para poder traer los frutos del mar<br />

más frescos, hasta nuestros mercados para<br />

poder ser adquiridos por nosotros.<br />

No pensamos muy seguido en el gran esfuerzo<br />

que realizan todos los trabajadores de<br />

los barcos pesqueros de todo el mundo,<br />

pues solo le damos mayor atención al pescado,<br />

marisco o molusco que ya se encuentra<br />

en nuestra mesa. Sin embargo, para que ese<br />

alimento llegue a nuestra mesa han ocurrido<br />

muchas cosas, pero sobre todo un enorme<br />

esfuerzo y sacrificio del pescador embarcado<br />

y no embarcado. La ironía del sistema es<br />

que son ellos, los pescadores, quienes reciben<br />

el menor precio de la cadena productiva<br />

que hace que el pescado llegue a nuestra<br />

mesa.<br />

Tanto el tripulante pescador de una embarcación<br />

industrial que destina sus capturas a<br />

la industria del consumo humano directo o al<br />

consumo humano directo, como el pescador<br />

artesanal que destina sus capturas a la alimentación<br />

humana, realizan un extraordinario<br />

y arriesgado esfuerzo clasificado como<br />

una de las profesiones más peligrosas del<br />

mundo.<br />

Esta cadena de extracción resulta siempre<br />

injusta en relación al pescador artesanal,<br />

que se encuentra alejado de la protección<br />

que ofrece la seguridad social y el hecho de<br />

trabajar formalmente para una empresa formal,<br />

como se supone corresponde a toda la<br />

flota industrial. El pescador artesanal ha venido,<br />

desde siempre, siendo objeto tradicional<br />

de ofertas de mejoramiento de su situación;<br />

pero la verdad es nunca ha habido una<br />

real decisión para mejorar su situación, la<br />

cual daría inicio por la formalización de sus<br />

actividades. O por lo menos no se han dado<br />

acciones eficaces para colocar la actividad<br />

artesanal en un mejor nivel, tanto en cuanto<br />

a beneficios laborales, seguridad social,<br />

prestaciones de salud y competitividad. Tanto<br />

el Estado como el propio pescador tienen<br />

responsabilidad compartida en la injusta situación<br />

en la que laboran y se desarrolla su<br />

actividad.<br />

El cambio del paradigma y de la situación<br />

del pescador artesanal es una tarea pendiente.<br />

Desde la Revista Pesca deseamos a todos los<br />

pescadores del Perú un feliz día y que haya<br />

buena pesca todo el año.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 80


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para<br />

crear cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 81


HISTORIA DE LA CIUDADANIA (6/8)<br />

3.4. Ciudadanía diferenciada<br />

En este modelo, representado por autores como Iris Young y<br />

Carole Pateman, se defiende una idea de igualdad interpretada<br />

a partir de lo colectivo, no tanto de lo individual. Se sostiene<br />

que siempre hay un grupo mayoritario que ostenta una<br />

posición dominante, y que en ese dominio siempre se da un<br />

elemento de injusticia. Por ello, se pretende en este caso la<br />

aplicación de concretas políticas diferenciales a favor de grupos<br />

minoritarios, es decir, modelos de ―discriminación positiva‖<br />

(políticas de cuotas) a favor de colectivos marginados de<br />

una o de otra manera a lo largo de la historia (mujeres, negros,<br />

homosexuales, etc.). Se trataría, en el fondo, de medidas<br />

de desigualdad, cuya finalidad sería alcanzar una supuesta<br />

igualdad plena (toda forma de desigualdad siempre se cobija<br />

bajo ropajes que tratan de aparentar lo contrario, y en<br />

este escamoteamiento el eufemismo es su signo más definitorio).<br />

El problema principal de esta propuesta es que se entiende la<br />

ciudadanía no desde un punto de vista en el que se privilegie<br />

lo común (lo común esencial, no lo común obligado), sino<br />

desde una sobredimensión de la diferencia. Como señala Rubio<br />

Carracedo (2007), otro problema inherente a las<br />

―discriminaciones positivas‖ es que deben tener un límite de<br />

tiempo y no convertirse en permanentes, si no se quieren<br />

lesionar principios como los de justicia o igualdad. Un caso<br />

revelador lo tenemos en las políticas de ‗normalización<br />

lingüística‘ que se han aplicado en determinadas comunidades<br />

de España (Baleares y Cataluña, por ejemplo), que no parecen<br />

tener fecha de caducidad, dado que sus defensores nunca<br />

parecen satisfechos con los efectos obtenidos. El objetivo<br />

de estas medidas, en el fondo, consiste en lo que suele llamarse<br />

vulgarmente ‗darle la vuelta a la tortilla‘, no en conseguir<br />

una igualdad efectiva, por la causa evidente de que no se<br />

defienden derechos (que, por definición, son universales, al<br />

alcance de todos), sino privilegios, auténticos tratos de favor<br />

(en suma: se pasaría de una igual inclusividad a una desigual<br />

segmentación).<br />

Otro problema que tiene esta concepción de la ciudadanía es<br />

que no permite entender las identidades desde un punto de<br />

vista racional, es decir, se sostiene que toda diferencia, por el<br />

hecho de serla, ya implica que debe ser defendida legalmente.<br />

Sin embargo, lo diverso, todo lo diverso, en sí mismo, no<br />

tiene porqué ser necesariamente algo positivo, al menos hasta<br />

el punto de que se deba promocionarlo desde el poder<br />

político.<br />

3.5. Ciudadanía multicultural<br />

Aunque tiene muchos puntos en común con el modelo anterior,<br />

se suelen considerar opciones distintas. Su autor más<br />

importante es Will Kymlicka, que defiende una propuesta de<br />

―pluralismo cultural‖. Se refiere a tres clases de grupos, con<br />

sus correspondientes derechos específicos para cada caso:<br />

a) los grupos desfavorecidos (mujeres, discapacitados, etc),<br />

que deben tener derechos especiales por un espacio de tiempo<br />

determinado;<br />

b) grupos de inmigrantes y minorías étnicas o religiosas: son<br />

acreedores de derechos multiculturales, y además de forma<br />

permanente, por lo que mantendrían su identidad diferenciada;<br />

c) minorías nacionales: exigen ―derechos de autogobierno‖.<br />

Prefieren mayor grado de autogobierno que una representación<br />

mayor en el conjunto del estado.<br />

Este modelo precisa de forma más ajustada que en el caso<br />

anterior la naturaleza de los rasgos diferenciales de cada grupo<br />

implicado, abogándose por políticas de reconocimiento<br />

fuerte de la diferencia. Uno de sus problemas es el que hace<br />

referencia a la casi completa absorción del individuo por parte<br />

de su grupo de pertenencia (en este caso, el punto en común<br />

también lo tendría con el modelo comunitarista); de esta manera,<br />

la dinámica de grupo coartaría de forma importante el<br />

desarrollo autónomo de los individuos particulares. Paradójicamente,<br />

como ya se ha señalado anteriormente, en un modelo<br />

que apela al reconocimiento de la diferencia, a los miembros<br />

del grupo se les restringiría precisamente ese derecho.<br />

El politólogo Giovanni Sartori ha presentado en Sartori (2001)<br />

una crítica muy seria a este modelo político. Según Sartori, en<br />

demasiadas ocasiones se asimilan conceptos que en realidad<br />

presentan diferencias esenciales, como es el caso de multiculturalismo<br />

y pluralismo. Si por un lado el pluralismo defiende<br />

precisamente la pluralidad en la sociedad, es decir, que el<br />

hecho de que no exista una unanimidad es positivo, el multiculturalismo<br />

vendría a ser aquel modelo que llevaría a cabo<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 82


un proyecto de promoción de las diferencias étnicas y culturales,<br />

en el sentido de una mayor potencialidad conflictiva y<br />

desestructuradora. La clave sería la siguiente: invocando la<br />

tolerancia (atributo del pluralismo), el multiculturalismo acabaría<br />

con el principio de tolerancia mismo, pues, en lugar de<br />

integrar en la diferencia (es decir, una integración que no<br />

significara una homogeneización absoluta), se defendería en<br />

la práctica una desintegración multiétnica, una sociedad partida<br />

en mil fragmentos que no guardarían relación los unos con<br />

los otros, y en cuyo blindaje se perdería precisamente la idea<br />

del auténtico pluralismo. Una sociedad presidida por este modelo,<br />

además de ingobernable, difícilmente podría ser una<br />

sociedad democrática que contara con una ciudadanía saludable.<br />

Aurelio Arteta sigue un punto de vista similar al de Sartori.<br />

Por ejemplo, cuando acusa al multiculturalismo de invocar en<br />

defensa de sus particularidades un ―derecho a escapar al tribunal<br />

de la razón‖ (Arteta, 2008: 365). Se pretendería en este<br />

caso no enjuiciar ninguna postura, dejando como argumento<br />

de autoridad el simple apelar a la diferencia multicultural.<br />

3.6. Ciudadanía postnacional<br />

Jürgen Habermas es uno de los autores que más lúcidamente<br />

se ha dedicado a analizar la situación de la ciudadanía en<br />

nuestra contemporaneidad más inmediata. Para él, es necesario<br />

reconocer la realidad de unos estados postnacionales, que<br />

son, en suma, nuestros estados plurinacionales y también<br />

pluriétnicos. Estos nuevos estados, en contra de lo que pueda<br />

parecer en un principio, conducen a patrones de ciudadanía<br />

de tipo incluyente. Para ello, tal y como señala Rubio Carracedo<br />

(2007: 95), se ―rompe con la estrecha vinculación marshalliana<br />

entre ciudadanía y estado-nación‖. La clave de este<br />

modelo la juega el llamado ―patriotismo constitucional‖, pues<br />

sólo desde la Constitución, y no desde supuestas esencias<br />

nacionales, se puede conseguir una plena integración común<br />

de las diferencias existentes en la sociedad. Ella es la que<br />

establece y define las maneras por las cuales se consolidará<br />

el pluralismo, permitiendo así que nazca un nuevo tipo de<br />

ciudadanía, la postnacional.<br />

Habermas se enfrenta con las teorías nacionalistas<br />

(comunitaristas) y sus concepciones mistificadoras del pasado.<br />

Defiende un modelo de republicanismo universalista en el<br />

que la lealtad constitucional sustituya las identidades nacionales.<br />

Es decir, no se trata de que se anulen estas identidades,<br />

sino que deben ser sometidas a un proceso de reflexividad<br />

crítico por el cual el sentimiento debe ser superado mediante<br />

la razón. Cabe reseñar también que la propuesta habermasiana<br />

se ha llevado a cabo en la línea del proceso de construcción<br />

de la Unión Europea. En este sentido, a partir de los<br />

Acuerdos de Schengen (1985), se pone en marcha el camino<br />

que lleva a la elaboración de una ciudadanía europea, aunque<br />

de momento se haya quedado en un plano teórico. Habermas<br />

considera, de todos modos, que el camino más serio para<br />

poder alcanzar una plena vertebración europea es el modelo<br />

del patriotismo constitucional, en el que se superpone una<br />

ciudadanía europea (aunque sea, de momento, sólo a nivel<br />

simbólico) a cada una de las ciudadanías nacionales.<br />

3.7. Cosmopolitismo cívico<br />

Se trata de un modelo defendido por autores como David<br />

Held o Adela Cortina. Por un lado, Held apunta que se accedería<br />

al cosmopolitismo cívico a través de una democracia<br />

cosmopolita, mientras que en la interpretación de Cortina, la<br />

raíz de esta propuesta residiría en Kant, que pretendía llevar<br />

al terreno jurídico lo que sólo era estrictamente moral. La<br />

idea consiste en defender un sistema global de derechos y<br />

deberes de alcance universal que vaya más allá de aspectos<br />

como el lugar de nacimiento o de residencia de cada individuo;<br />

se trataría, en suma, de superar los particularismos de<br />

tipo esencialista. La propuesta de la autora Martha Nussbaum<br />

va en una dirección similar, aunque basándose más en la tradición<br />

estoica grecorromana, reinterpretando la teoría de los<br />

―círculos concéntricos‖ de modo que se sitúa como objetivo<br />

final el círculo cosmopolita (no el personal). La realización de<br />

la ciudadanía cosmopolita debe plantearse en términos temporales<br />

amplios, ya que de momento resulta muy complicado<br />

que los estados nacionales cedan una parte importante de su<br />

soberanía en aras de la creación de este modelo cívico.<br />

Fuente<br />

Factótum 6, 2009, pp. 1-22<br />

ISSN 1989-9092<br />

http://www.revistafactotum.com<br />

Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos<br />

Juan Antonio Horrach Miralles<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 83


POR LA BOCA MUEREN LOS PECES<br />

MARÍA TERESA LARRAÍN·<br />

Ni las asesorías comunicacionales para arreglar la imagen,<br />

ni las entrevistas a toda página en los medios de<br />

comunicación, ni las redes sociales dirigidas para que<br />

más de uno opine que esto ya es pasado. Ni todo el<br />

poder comunicacional puede revertir el terremoto político<br />

de los últimos meses y días cuyos efectos aun no calibramos.<br />

Al unísono Sebastián Dávalos y Penta están en la vitrina<br />

de todos nosotros. Cada sector protagonista de estos<br />

hechos ha sido asesorado por empresas de comunicación<br />

cuya única finalidad en su estrategia de imagen ha<br />

sido conducir a la opinión pública hacia un terreno donde<br />

la interpretación de hechos se banalicen disfrazados<br />

a través de meras fábulas imponiéndose a verdades que<br />

deben guardarse bajo tierra. Los comunicadores saben<br />

perfectamente lo que es la manipulación de los hechos,<br />

disociarlos con el único fin que la masa a quien llegan<br />

los mensajes sea conducida a los fines que les interese<br />

imponer.<br />

El conductismo de masas y manejo de la información no<br />

es nuevo en nuestra sociedad. La trágicos hechos en la<br />

historia de Europa y Latinoamérica dan prueba de ello.<br />

La llegada del nazismo al poder se debió a una bien dirigida<br />

campaña de falsedades y desinformación conducente<br />

al total apego de la población alemana a su líder,<br />

Adolf Hitler. Lo que sucedió en Chile en 1973 también<br />

fue prueba de ello.<br />

Joseph Goebbels, el cual terminó su vida al igual que<br />

Hitler suicidándose hace 70 años, en 1945 fue el ideólogo<br />

en el manejo ―inteligente‖ de las comunicaciones.<br />

Su metodología ha sido aplicada por los servicios de Inteligencia<br />

del mundo. Y también estudiada por empresas<br />

de comunicación las que cobran importantes honorarios<br />

si consiguen su objetivo: hacer de la opinión<br />

pública un mero peón a favor de la tabla de ajedrez, su<br />

cliente, llamado Poder.<br />

Así hemos observado en estas últimas décadas los cambios<br />

conductuales en las sociedades que viven bajo una<br />

globalización total como es la de Chile. De una masa<br />

inteligente, somos una masa de idiotas. Y sonámbula.<br />

En desarrollo educacional y cultural, Chile ha retrocedido<br />

50 años , la gente no lee lo suficiente, no reflexiona,<br />

no debate. Solo habla de los programas de televisión y<br />

lo que dicen los medios de comunicación tradicionales.<br />

Los que atinan a tener opinión propia usan los diarios<br />

virtuales, las redes sociales y también la calle. Esta última<br />

vía tan necesaria para mostrar una verdadera libertad<br />

de expresión, las alamedas por donde pase el hombre<br />

libre, también ha sido manoseada y manipulada por<br />

grupos que, sin desearlos o siendo parte de ello, dirigen<br />

en las sombras un solo objetivo: crear el caos, desinformar,<br />

crear zombis, para luego gobernar.<br />

Nada sacan los responsables que nos han gobernado en<br />

estos últimos 25 años exculpándose: que la Constitución<br />

no les permitió, que la oposición, etc.. Pudieron hacer<br />

mucho más y no lo hicieron. Flojera, abulia o simplemente<br />

servirse de una metodología comunicacional propicia<br />

a sus intereses.<br />

Lo que hemos vivido esta última semana se adecúa<br />

exactamente a lo señalado anteriormente. A tal punto<br />

que los asesores de comunicaciones de Gobierno y de<br />

Penta, están desarrollando la segunda etapa de esta<br />

contienda: poder lograr que los ciudadanos se olviden<br />

rápidamente de los hechos o cambiar su opinión pasando<br />

de la crítica a la indulgencia. Insistiendo en que la<br />

Jefe de Estado es una víctima más y eso la empodera<br />

ante las masas más vulnerables que la apoyan ciegamente.<br />

La próxima campaña o estrategia del Gobierno irá con<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 84


este fin. Hacer percibir lo sucedido como que ―no estuvo<br />

bien, no fue tanto,‖, ―esto ya es pasado.‖,<br />

―hablemos de otra cosa‖, la Presidente no tiene culpa…<br />

no lo supo…‖pobrecita…. Y en el lado Penta,<br />

―Judicializar el hecho también es una forma de borrar<br />

sus propias faltas. O sea Davalos versus Penta. En un<br />

caso, ―todo fue legal‖; en el otro, ―todo es ilegal, fraudulento.<br />

A Penta les será difícil esconder el mas grave<br />

hecho en la política reciente: Estafar al Estado. Parlamentarios<br />

y connotados dirigentes políticos emiten boletas<br />

falsas recibiendo del conglomerado empresarial Penta<br />

sumas millonarias para sus campañas políticas.<br />

Aunque bien asesorado, Sebastián Davalos, fue un pez<br />

asfixiado: falló al comunicar su versión. En diario El<br />

Mercurio del domingo pasado sus declaraciones son inverosímiles<br />

y en algunas respuestas, simplemente elude<br />

las preguntas creando mayor incertidumbre ante los<br />

lectores. Señala entre otras cosas: ―Yo no he ganado<br />

un peso‖…Caval tendrá que pagar abogados, ingenieros,<br />

contadores..después se verá si generó utilidad…‖la<br />

Presidente no sabía..no hubo comunicación a donde yo<br />

estaba…‖..No he hablado con la Presidente de esto…‖<br />

Sus afirmaciones se deshacen por si solas: Caval tendrá<br />

que pagar ingenieros…¿pagar qué si nunca se posesionó<br />

del predio? En una semana este fue vendido a Hugo<br />

Silva La Sociedad Caval ingresó a sus arcas de<br />

―minipyme‖ descontando impuestos e intereses, la suma<br />

de $ 2.500.000.000 de pesos. Como la finalidad en<br />

el uso del suelo aun esta incierta, el negocio es redondo<br />

para ellos, menos quizás para Hugo Silva que no sabrá<br />

cuando podrá hacer uso del suelo de las hectáreas compradas<br />

para uso Inmobiliario.<br />

El marido, empleado de Caval, dice que no ha recibido<br />

un peso por esta transacción. Caval pertenece a su esposa.<br />

Puede que el billete no le llegue al bolsillo directamente.<br />

Pero igual entra por el otro bolsillo en el hogar<br />

Davalos Compagnon.. Mas grave aun es la afirmación<br />

que la Presidente no sabía nada ni menos ha hablado de<br />

esto con ella.. Lo que corroboran en Palacio.<br />

El hijo de la Presidente indica que ésta no tuvo información<br />

el mismo día de los hechos, viernes 6 de Febrero,<br />

por fallas en la comunicación donde estaban vacacionando:,<br />

Caburga. Una Jefe de Estado, está conectada<br />

las 24 horas del día, aunque tenga un Vicepresidente<br />

que la reemplace. Tratar de blindarla hoy no sirve porque<br />

la dejan como inepta, incapaz y desinformada. Tres<br />

cosas que, sabemos, ella no lo es. Y si realmente estaba<br />

incomunicada, que horror, para el resto del país. Una<br />

invasión a Chile, un terremoto en el norte, …y la Gobernante<br />

sin saberlo…Si es cierto, estamos mal entonces…<br />

El asunto Caval será parte de una leyenda de aquí a<br />

una semana, si es que no aparecen otras aristas, de las<br />

cuales la oposición se hará cargo por cuanto este asunto<br />

les llegó como anillo al dedo para esconder su propio<br />

pecado, el caso Penta.<br />

Se olvidan los estrategas y emisores de imagen de conceptos<br />

básicos esenciales para el buen desarrollo de un<br />

país: ética, moral, transparencia y confianza de los gobernados<br />

hacia quienes les gobiernan. Fallando uno de<br />

estos, el espíritu de una nación decae, y la corrupción<br />

se asienta en pompa y majestad.<br />

Los hechos han sido expuestos ante la ciudadanía y esta<br />

se ha encargado de digerirlos. Algunos con más reflexión<br />

que otros. Quizás con más calma y templanza<br />

que otros. Esta es una virtud de los chilenos. Sin embargo<br />

el efecto que estos hechos traen es el desamparo<br />

e incredulidad para millones de habitantes de esta nación…<br />

Los asesores de Imagen, enquistados tanto en la Secretaria<br />

de Comunicación del Gobierno – SECOM- como en<br />

las Oficinas de Penta, han fallado frente a sus clientes<br />

con su metodología. O han fallado sus alumnos. Por la<br />

boca mueren peces en el mar que les ha cobijado.<br />

Muchos más seguirán revolviendo este océano en este<br />

año que recién empieza.<br />

María Teresa Larraín<br />

El Ciudadano<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 85


Fuente<br />

http://www.elciudadano.cl/<strong>2015</strong>/02/17/147550/por-la-boca-mueren-lospeces/<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong>:<br />

Este artículo describe una situación en Chile. No<br />

muy diferente de lo que ocurre en Perú. ¿Habrá<br />

alguna forma de cambiar el estatus que parece<br />

haberse enquistado en todas partes?<br />

BJORN LOMBORG*<br />

ACCIONES CONCRETAS PARA UNA<br />

MEJOR GOBERNABILIDAD<br />

Autor de los best sellers El ecologista escéptico y Cool<br />

It; es director del Centro para el Consenso de Copenhague<br />

y profesor adjunto de la Facultad de Negocios de<br />

Copenhague.<br />

las personas más pobres en <strong>2015</strong>: los Objetivos de Desarrollo<br />

del Milenio. Se centraron en salud, pobreza y<br />

educación e hicieron un gran bien. Pero no mencionaron<br />

la gobernabilidad.<br />

Administrar mejor a los países no solo reducirá la corrupción,<br />

sino que se pueden brindar más servicios y de<br />

mayor calidad.<br />

El año pasado, la corrupción le costó al mundo más de<br />

un billón de dólares. Es decir, un billón de dólares que<br />

no podemos utilizar para obtener una mejor atención<br />

sanitaria, educación, alimentación y cuidado del medio<br />

ambiente. Y la corrupción es solo una parte del problema<br />

de la mala gobernabilidad —muchos países son administrados<br />

de forma ineficaz, sin rendición de cuentas,<br />

sin transparencia ni un estado de derecho.<br />

Administrar mejor a los países tendría beneficios obvios.<br />

No solo reduciría la corrupción, sino que los gobiernos<br />

podrían proporcionar más servicios que el público quiere<br />

y de mejor calidad. Es probable también que el crecimiento<br />

económico aumentara. En una encuesta reciente<br />

de la ONU a 7 millones de personas en todo el mundo,<br />

la opción de un gobierno honesto y sensible estaba<br />

cuarta en la lista de prioridades de la gente. Participantes<br />

de países sur-americanos lo posicionaron incluso en<br />

tercer lugar, detrás de educación y asistencia sanitaria.<br />

Pero ¿cómo conseguir un mejor gobierno? Ésta es una<br />

pregunta importante cuando el mundo está considerando<br />

cuáles son las metas a fijar para el futuro. En el cambio<br />

de siglo, la comunidad internacional acordó una serie<br />

de objetivos de largo alcance para mejorar la vida de<br />

En septiembre de este año, 193 naciones tienen como<br />

objetivo fijar el siguiente conjunto de objetivos para<br />

2030. Se busca abarcar todas las principales áreas, desde<br />

salud y nutrición hasta medio ambiente, conflictos y<br />

educación, e incluir algunos objetivos en materia de<br />

buena gobernabilidad. Sin ella, la lucha contra problemas<br />

como la nutrición y el medio ambiente se vuelve<br />

más difícil —si existe corrupción, la mayor parte del dinero<br />

destinado a comida podría ir a otro lugar, y si hay<br />

poco control institucional, las normas ambientales ambiciosas<br />

simplemente podrían ignorarse.<br />

Es de vital importancia que seleccionemos los mejores<br />

objetivos para 2030. En estos momentos, hay 169 objetivos<br />

propuestos —el proyecto favorito de cada quien—,<br />

pero no todos son igualmente buenos. Para ayudar a los<br />

gobiernos del mundo a elegir las mejores metas, mi<br />

grupo de expertos, el Centro para el Consenso de Copenhague,<br />

ha pedido a más de 60 equipos de expertos<br />

que hagan un análisis económico de las propuestas más<br />

prometedoras, mostrando qué objetivos costarán poco y<br />

harán mucho bien y cuáles costarán mucho, pero serán<br />

de poca utilidad, básicamente proporcionando igualdad<br />

de condiciones para comparar ampliamente diferentes<br />

objetivos.<br />

Mary E. Hilderbrand, de la Bush School of Government<br />

and Public Services (Texas A&M University), ha escrito<br />

el documento principal sobre la mejora de la gobernabilidad.<br />

Como ella señala, es obvio que las naciones bien<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 86


gobernadas son mejores que las mal gobernadas. Pero<br />

hay dos problemas.<br />

El primer problema gira en torno de si la buena gobernabilidad<br />

es un requisito previo para el desarrollo o una<br />

consecuencia de él. Los análisis históricos han demostrado<br />

que las buenas instituciones, como la seguridad<br />

de los derechos de propiedad, son el factor más importante<br />

detrás de la variación en la riqueza de los países,<br />

y que más corrupción va de la mano con un menor crecimiento<br />

económico. Eso pareciera sugerir que una mayor<br />

seguridad de los derechos de propiedad y una menor<br />

corrupción generarán más riqueza. Sin embargo,<br />

análisis posteriores han demostrado que podría ser fácilmente<br />

que el aumento de la riqueza y el crecimiento<br />

económico lleven a una mejor gobernabilidad. Por ahora,<br />

es difícil decir que la buena gobernabilidad es la<br />

principal manera de iniciar un círculo virtuoso.<br />

nar identificación legal para todos, incluyendo el registro<br />

de todos los nacimientos‖. Puede sonar como un paso<br />

muy poco ambicioso para las personas que tienen la<br />

suerte de vivir en democracias prósperas donde estas<br />

cosas se dan por sentado, pero sería un gran avance<br />

para muchos países en desarrollo.<br />

Es importante destacar que este es un resultado medible,<br />

por lo que el progreso se puede monitorizar. También<br />

significa que deben estar funcionando los servicios<br />

públicos para proporcionar servicios de registro y para<br />

luego mantenerlos. La construcción de esta capacidad<br />

en una sola área bien definida proporcionaría un modelo<br />

claro de cómo otros servicios se pueden prestar con eficacia.<br />

De todos modos, es poco probable que existiera<br />

un servicio de registro aislado; un servicio eficaz casi<br />

seguro será signo de una aptitud de servicio público<br />

emergente.<br />

El segundo problema es que no sabemos mucho acerca<br />

de cómo tener un buen gobierno. Un estudio de 80 países<br />

en los que el Banco Mundial tenía programas para<br />

mejorar la gobernabilidad, demostró que ésta mejoró en<br />

39 por ciento de los países y empeoró 25 —lo que podría<br />

parecer un éxito moderado. Sin embargo, todos los<br />

países a los que el Banco Mundial no ayudó tuvieron<br />

tasas de éxito y de fracaso similares—, lo que sugiere<br />

que los programas del Banco Mundial no habrían hecho<br />

ninguna diferencia.<br />

La cuestión básica es que, mientras todo el mundo puede<br />

acordar que sería genial deshacerse de la corrupción<br />

y tener gobiernos más transparentes y que rindan cuentas,<br />

a menudo sabemos muy poco acerca de cómo lograrlo.<br />

Es por ello que proponer objetivos como ―reducir<br />

sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus<br />

formas‖ suena muy bien, pero son esencialmente consignas<br />

con buena intención, aunque con poco contenido.<br />

De hecho, Hilderbrand considera que muchas de las metas<br />

propuestas son demasiado generalizadas y algunas<br />

incluso hacen un mal uso de los recursos.<br />

Sin embargo, ella encuentra un objetivo que haría mucho<br />

bien por cada dólar gastado. ―Para 2030 proporcio-<br />

También hay beneficios reales para cada ciudadano al<br />

tener una identidad legal adecuada. Les ayuda a reclamar<br />

sus derechos legales, por ejemplo, y sin duda también<br />

ayudará a establecer derechos de propiedad, que<br />

son vitales para que los individuos puedan prosperar y<br />

que la economía crezca. Las elecciones se vuelven menos<br />

vulnerables a la corrupción cuando los votantes<br />

están debidamente registrados. Y, a medida que una<br />

economía crece, una identidad legal apropiada es esencial<br />

para la apertura de una cuenta bancaria o para obtener<br />

un permiso de conducir.<br />

La buena gobernabilidad es importante. Pero en vez de<br />

caer en lugares comunes debemos centrarnos en objetivos<br />

alcanzables y medibles que realmente harán una<br />

gran diferencia para los próximos 15 años.<br />

*Autor de los best seller El ecologista escéptico y Cool It,<br />

director del Centro para el Consenso de Copenhague y<br />

Fuente<br />

profesor adjunto de la Facultad de negocios de Copenhague.<br />

http://www.milenio.com/firmas/bjorn_lomborg/Accionesconcretas-mejor-gobernabilidad_18_444135584.html<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 87


La cusqueña Verónika Mendoza es, probablemente, la<br />

parlamentaria de oposición que más cerca ha estado -<br />

política y hasta amicalmente hablando- de la pareja presidencial.<br />

La antropóloga los conoció en París, donde<br />

ella estudiaba y Ollanta Humala era agregado militar.<br />

Ahí nació una amistad con coincidencias políticas que<br />

terminó después de más de siete años, en junio del<br />

2012, cuando decepcionada por el rumbo adoptado por<br />

el gobierno, Mendoza renunció a Gana Perú. Ella, que<br />

salió a la calle a recoger firmas para el entonces Partido<br />

Nacionalista y durmió en las oficinas de la agrupación<br />

en épocas electorales para apoyar a la causa. Hace un<br />

par de años hay un movimiento ciudadano que está<br />

más pendiente de lo que hacen nuestros gobernantes y<br />

que se moviliza cuando algo anda mal. ¿Esto es síntoma<br />

de que algo bueno o algo malo está pasando en nuestro<br />

país?<br />

Claro... es, por un lado, un signo de que hay un modelo<br />

de desarrollo que está llegando a sus límites, porque a<br />

pesar de que nos han dicho durante más de una década<br />

que estábamos creciendo, que todo iba mejorando, ha<br />

resultado evidente que ese crecimiento económico no<br />

ha ido necesariamente de la mano con un verdadero<br />

desarrollo ni con la afirmación de derechos ciudadanos -<br />

como el derecho al ambiente, los derechos laborales, el<br />

derecho a amar libremente más allá de la orientación<br />

sexual-, y claro, en contrapartida esto plantea la necesidad<br />

de una expresión ciudadana y política que revierta<br />

esta situación.<br />

Así es. Esta dualidad implica una consciencia mayor sobre<br />

la necesidad de participar en la toma de decisiones<br />

en el país. El problema es que parece que siempre<br />

habrá oportunidad de indignarnos más, de fastidiarnos<br />

más, de frustrarnos más. Vivimos en permanente crisis.<br />

Sí pues, el problema creo es que también nos hemos<br />

creído un poco el cuento de que la democracia se aplica<br />

cada cinco años.<br />

Comentábamos hace un rato todo ese proceso de despolitización<br />

que hubo durante la dictadura fujimorista y<br />

creo que recién estamos volviendo a despertar. Si bien<br />

es cierto que en teoría recuperamos la democracia a<br />

partir del 2000, eso fue en el ámbito institucional estatal,<br />

pero recién parece que estuviéramos en el proceso<br />

de recuperación de la democracia desde el ámbito ciudadano<br />

y social.<br />

Pero creo que estamos comenzando a pasar de la protesta<br />

a la propuesta. El gran reto es cómo todo esto se<br />

articula y, en teoría, ese es el rol de la política. Pero no<br />

lo está cumpliendo. Ningún partido ha estado a la altura...<br />

¿Necesitamos replantearnos el concepto de ciudadanía?<br />

Sí, creo que todos tenemos que repensar nuestras estructuras.<br />

Los partidos políticos ya no pueden ser cúpulas<br />

de caudillos o agrupamientos de iluminados que se<br />

reúnen entre cuatro paredes para decidir qué es bueno<br />

o malo para el país, que es más o menos como han funcionado,<br />

cuando no han sido franquicias electorales que<br />

compran un logotipo para determinada candidatura. Lo<br />

político y lo social no pueden seguir divorciados.<br />

Por ejemplo, los planes de gobierno debieran construirse<br />

participativamente, en las regiones, recogiendo las<br />

demandas y expectativas de los ciudadanos de distintos<br />

sectores como los jóvenes o las organizaciones de mujeres<br />

que tienen tantísima potencia pero que, de alguna<br />

manera, ya se han resignado a una democracia en la<br />

que votan cada cinco años por un candidato que siempre<br />

termina defraudándolos, porque esa es la historia<br />

que se repite una y otra vez.<br />

¿Eso no es porque elegimos mal? No es que tenemos<br />

los gobernantes que merecemos.<br />

Creo que en realidad es parte de un círculo vicioso y<br />

una suma de elementos que al juntarse se potencian<br />

negativamente. Me hace pensar, por ejemplo, en las<br />

reformas que estamos viendo ahora en el Congreso. No<br />

estamos logrando ver, me parece, esta problemática en<br />

su integralidad y estamos aprobando pequeños parches<br />

que parecen positivos: el tema de la curul vacía, el voto<br />

golondrino, el tema de la no reelección, con el que yo<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 88


particularmente discrepé.<br />

¿Qué es lo que no se está viendo?<br />

Puedes eliminar el voto preferencial, puedes financiar a<br />

los partidos políticos, pero si no hay democracia interna,<br />

no te va a servir absolutamente de nada. Si los ciudadanos<br />

no participan más activamente de los partidos, no<br />

te va a servir absolutamente de nada. Si no hay una<br />

adecuada fiscalización de parte de los órganos competentes,<br />

el financiamiento que se les de va a terminar<br />

generando quizá mayor corrupción.<br />

Más allá de todas las leyes que podamos implementar,<br />

yo creo que lo que realmente hace falta es una suerte<br />

de revolución ciudadana. Una reforma política de la envergadura<br />

que necesitamos, sólo podría provenir de un<br />

proceso constituyente, de una Asamblea Constituyente...<br />

¿Una Asamblea Constituyente pedida con la firma<br />

de los ciudadanos?<br />

Por los ciudadanos, claro que sí. Ahora, eso es todo un<br />

proceso y pasa por una suma de voluntades de organizaciones<br />

políticas, sociales, colectivos juveniles... Sé que<br />

en este momento no hay condiciones, pero creo que es<br />

perfectamente posible y hay que empezar a hacerlo. De<br />

hecho, parte de los jóvenes 'pulpines' comenzaron a<br />

incluir esto en sus demandas, entendiendo que el problema<br />

no era sólo la Ley General del Trabajo, sino toda<br />

una lógica que pone por delante el crecimiento económico<br />

en perjuicio de los derechos ciudadanos.<br />

¿Y esta Asamblea debería terminar en la modificación<br />

de la Constitución?<br />

Claro, la modificación de la Constitución es el resultado,<br />

pero lo rico y lo potente es el proceso de debate ciudadano.<br />

¿Que hace falta cambiar la Constitución? Definitivamente,<br />

en muchísimos aspectos: afirmar el principio<br />

laico del Estado, si bien está mencionado, no está del<br />

todo claro, porque se le sigue asignando un rol preponderante<br />

a la Iglesia Católica; no se reconoce a los pueblos<br />

indígenas su derecho al territorio integral, se limita<br />

el Estado a un rol subsidiario, dejando de lado la garantía<br />

de los servicios públicos como salud, educación,<br />

el tema energético... En fin, yo creo que sí ameritaría,<br />

creo que ya es tiempo de una nueva Constitución.<br />

Pero esta revolución ciudadana sería, además, la<br />

expresión del fin de un modelo político...<br />

También.<br />

Si olvidaras que eres congresista, como ciudadana,<br />

¿cuánta credibilidad le das a nuestras autoridades?<br />

No, definitivamente la mayor parte de los políticos que<br />

hoy ocupan cargos públicos, están de espaldas a las demandas<br />

y expectativas ciudadanas.<br />

Yo recuerdo mucho cuando se dio el proceso de 'la repartija',<br />

algunos congresistas decían: ―por qué tenemos<br />

que hacerle caso a estos chicos que se movilizan‖. Creían<br />

que ellos concentraban el poder absoluto. La clase<br />

política está de espaldas a los intereses ciudadanos y,<br />

es más, en mucho de los aspectos ha claudicado totalmente<br />

para cederle las decisiones a una tecnocracia que<br />

se ha ido trasladando de gobierno a gobierno sin un real<br />

entendimiento de lo que necesita el país.<br />

¿Y eso te hace cuestionarte el haber entrado a<br />

hacer política?<br />

No, al revés, me afirma en la necesidad de hacer política,<br />

pero resignificándola completamente. No puede ser<br />

materia solamente de unos cuantos caudillos ni de unos<br />

cuantos iluminados, por muy profesionales que sean.<br />

Tiene que haber mecanismos en los cuales la ciudadanía<br />

se incorpore plenamente. Es tiempo de entender que la<br />

política es la lucha cotidiana por la afirmación de los derechos,<br />

por el bien común, por defender los espacios<br />

públicos, los lazos de solidaridad, eso también es política.<br />

Me dijiste hace un rato que los ciudadanos siempre<br />

terminamos decepcionados de nuestros gobernantes.<br />

Usted terminó decepcionada muy<br />

rápidamente de la persona a la que ayudó a llegar<br />

al poder.<br />

Por supuesto. Para mí y para muchos de los ciudadanos<br />

que confiaron en Gana Perú y en Ollanta Humala, significó<br />

una gran decepción que no estuviera dispuesto a<br />

comprarse ningún pleito de los que anunció que se iba a<br />

comprar. Pero también soy consciente y creo que es<br />

importante asumirlo así, que no se trata solo de la traición<br />

de una persona, sino que en todo caso, a varios<br />

nos alcanza un cierto nivel de responsabilidad.<br />

¿Cómo así?<br />

Creo que lo que ocurrió se dio también porque el Partido<br />

Nacionalista era demasiado joven, demasiado inci-<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 89


piente, insuficientemente sólido, insuficientemente democrático,<br />

y se le delegó toda la responsabilidad al caudillo.<br />

Quizá las cosas hubieran sido diferentes si hubiéramos<br />

tenido un partido político o una coalición de partidos lo<br />

suficientemente articulada, democrática, enraizada en<br />

las demandas ciudadanas, de modo que se le exigiera al<br />

presidente que por lo menos intente promover algunas<br />

reformas.<br />

Para mí, esa es la gran lección: ninguna transformación<br />

va a venir de la mano de un líder carismático. Ahora<br />

que nos acercamos al proceso electoral, escucho que<br />

todo el mundo está esperando a ver de dónde sale el<br />

outsider...<br />

Cada cinco años, en realidad, esperamos la llegada<br />

de un salvador.<br />

Claro, y probablemente pueda aparecer una persona<br />

carismática, que enganche con la ciudadanía, apoyada<br />

en un buen marketing político, que incluso tenga la posibilidad<br />

de representar al sector progresista, pero eso<br />

no es ninguna garantía. Por eso para mí la importancia<br />

del proceso, de construir organización política articulada<br />

con democracia participativa. Si no, vamos a repetir la<br />

misma historia.<br />

Fuente<br />

Mira, más allá de las personas y la etiquetas, lo que me<br />

interesa y preocupa es el proceso. De un lado y de otro<br />

se habla de someter la definición de candidaturas a<br />

elecciones internas, de un lado y de otro se habla de<br />

mayor participación, de un lado y de otro se habla de<br />

una nueva ética en la política, pero una cosa es lo que<br />

se dice y otra lo que ocurre en la práctica. Por el momento<br />

estamos en un esfuerzo con pequeños colectivos<br />

esencialmente juveniles de construir una organización<br />

propia y estamos articulándonos al Frente Amplio con el<br />

objetivo de lograr que sea realmente amplio y participativo.<br />

http://www.larepublica.pe/15-03-<strong>2015</strong>/veronika-mendoza-lo-quenecesitamos-es-una-suerte-de-revolucion-ciudadana<br />

La actividad pesquera puede producir cambios tanto en la productividad como en la estructura de<br />

los ecosistemas marinos. Los impactos se deben a la actividad pesquera por sí misma, a la falta<br />

de selectividad de las artes de pesca que afecta a las especies que coexisten con las especies objetivo<br />

o a la pérdida o abandono del equipo de pesca. Las técnicas de pesca inadecuadas o ilegales<br />

pueden además producir cambios en la topografía del fondo y los ambientes asociados a él<br />

(arrecifes coralinos, llanuras de pastos marinos, comunidades de algas y comunidades bentónicas).<br />

Los impactos globales en los ecosistemas acuáticos se han descrito como equivalentes a los<br />

de la agricultura sobre los ecosistemas terrestres, en términos de la proporción de la productividad<br />

primaria del sistema cosechada por el hombre.<br />

La captura pesquera afecta en primer término al recurso objetivo. Un esfuerzo de captura superior<br />

a la capacidad de recuperación de las poblaciones reduce la abundancia de las especies, su<br />

potencial de desove y posiblemente sus parámetros poblacionales, como la velocidad de crecimiento,<br />

edad a la maduración, estructura de edades y tamaños y variabilidad genética. Cuando la<br />

capacidad de captura crece sin control conduce a la sobrepesca del recurso, que puede tener<br />

consecuencias sociales, económicas y ecológicas importantes. La sobrepesca transforma un ecosistema<br />

originalmente estable, maduro y eficiente en otro diferente y bajo condiciones de estrés.<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 90


EL INDICE DE PROGRESO SOCIAL<br />

El Perú debe priorizar la atención de las necesidades<br />

básicas para mejorar su desarrollo social. Esto, al menos,<br />

es lo que se desprende del Índice de Progreso<br />

Social 1 , un estudio comparativo entre 133 países que<br />

mide no solo indicadores económicos, sino también factores<br />

como las oportunidades que los habitantes de una<br />

nación encuentran en su vida.<br />

"Nuestra prioridad, sin duda, es enfocarnos en los indicadores<br />

como acceso a agua, nutrición y seguridad, pero<br />

si una persona con servicios satisfechos, bien nutrida<br />

y saludable no tiene un entorno que le permita mejorar<br />

su condición social y es discriminada por su raza, religión<br />

u orientación sexual, entonces no contará con una<br />

buena calidad de vida. Tenemos un enfoque holístico y<br />

buscamos que esté en el diseño de las políticas", indicó<br />

respecto al caso peruano Alexandra Ames en entrevista<br />

con El Comercio.<br />

El índice toma en cuenta 52 indicadores que divide en<br />

tres grupos: Necesidades humanas básicas, Fundamentos<br />

del bienestar y oportunidades. Esto, con el fin de<br />

permitir que los países tengan una visión "holística e<br />

integradora", según Ames.<br />

El Perú se encuentra en el puesto 55 a nivel mundial en<br />

el Índice de Progreso Social, pero en el rubro específico<br />

relacionado a la cobertura de necesidades básicas,<br />

nuestro país está en el puesto 82.<br />

Esta parte del índice incluye aspectos como la nutrición<br />

y asistencia médica básica, el acceso a agua y saneamiento,<br />

la vivienda y la seguridad personal.<br />

"http://elcomercio.pe/economia/peru/indice-progresosocial-peru-cubrir-necesidades-basicas-noticia-1810228<br />

"EL AVANCE ECONÓMICO, POR SÍ SOLO, NO<br />

ASEGURA PROGRESO SOCIAL"<br />

Entrevista a Alexandra Ames, secretaria técnica de Progreso<br />

Social Perú, quien analiza el Índice de Progreso<br />

Social (IPS)<br />

Más allá de los números y posiciones, el Índice de Progreso<br />

Social (IPS) se convertirá en la herramienta que<br />

se necesita para saber si estamos haciendo las cosas<br />

correctas. Así lo considera Alexandra Ames, secretaria<br />

técnica de Progreso Social Perú, quien analiza al detalle<br />

el puesto 55 que ocupó nuestro país entre 133 economías.<br />

--- ¿Por qué es importante diferenciar entre el<br />

crecimiento económico y el progreso social que<br />

puede alcanzar un país?<br />

Sucede que el crecimiento económico, por sí solo, no<br />

asegura progreso social. El crecimiento económico tiene<br />

toda la atención de los políticos y empresarios y está<br />

bien, pero es importante comprender que el éxito de un<br />

país no debería medirse solo por la cantidad de PBI que<br />

produce, sino por el nivel de bienestar o calidad de vida<br />

que es capaz de generar para sus ciudadanos. Por eso,<br />

el Índice de Progreso Social (IPS) nos permite identificar<br />

justamente aspectos vinculados a la calidad de vida de<br />

las personas.<br />

--- Pero no podemos negar que a mayor PBI, mayor<br />

progreso social.<br />

Sin duda, existe una correlación muy fuerte entre PBI<br />

per cápita y progreso social. Y por eso vemos países<br />

muy pobres que no alcanzan los niveles de bienestar<br />

social que sí logran los más ricos. Pero el crecimiento<br />

económico no es una condición sine qua non para producir<br />

progreso social, porque al comparar a los países<br />

en función de su PBI per cápita y de su IPS, vemos que<br />

hay países que, pese a tener un menor PBI, son capaces<br />

de alcanzar mejores niveles de progreso social que<br />

aquellos con mayor desarrollo económico. Por ejemplo,<br />

Noruega, que es el segundo país con mayor PBI en el<br />

mundo, tiene el mejor IPS, pero Nueva Zelanda, que<br />

tiene niveles de progreso social similares a los de No-<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 91


uega (5° puesto), tiene apenas la mitad de su PBI per<br />

cápita. Y, de hecho, Kuwait, el país con mayor PBI per<br />

cápita (US$84.187), debería tener –según la regla tradicional–<br />

el mejor IPS, pero se encuentra por debajo de<br />

45 países que tienen mejor IPS, pero menor PBI per<br />

cápita.<br />

--- Si el IPS permite evaluar la eficacia del crecimiento<br />

económico, ¿cómo lograr que ambos indicadores<br />

(IPS y PBI) vayan de la mano?<br />

Precisamente, nuestro enfoque también es el de alentar<br />

un mejor desempeño social y tener mayor eficiencia y<br />

eficacia para lograr resultados que realmente importan<br />

a la gente. Y el IPS nos permite medir eso porque medimos<br />

solo indicadores sociales y ambientales, y dejamos<br />

de lado los económicos, como los ingresos.<br />

¿Qué logramos enfocándonos solo en el desempeño<br />

social?<br />

Si se dan cuenta, todos nuestros indicadores son de resultado<br />

y no de gestión. No medimos el esfuerzo de un<br />

país o la cantidad de dinero que gastan en programas<br />

sociales o en fortalecimiento institucional, sino nos fijamos<br />

en el resultado final. Medimos la calidad de vida<br />

desde la perspectiva de las personas, porque eso nos<br />

permite identificar con mayor claridad qué países han<br />

tenido un mejor desempeño en estos temas cuando los<br />

comparamos con su PBI.<br />

--- Si el IPS mide lo que realmente afecta en el<br />

día a día de la gente, ¿cuál debe ser la lectura correcta?<br />

Lo importante del IPS no es solo conocer el puntaje que<br />

arroja un país, sino sumergirnos en las dimensiones y<br />

componentes. Una vez que desagregamos el índice, podemos<br />

ver dónde estamos mejorando y qué nos falta<br />

trabajar mejor. Para el caso del Perú, el puesto 55 no es<br />

un resultado ―jalado‖, pero cuando desagregamos, encontramos<br />

las deficiencias y vemos que bajamos al<br />

puesto 79 en desnutrición o al 98 en acceso a agua rural.<br />

el Perú, todo está enfocado en el gasto. Se mide la eficiencia<br />

de un gobierno regional o local por el grado de<br />

capacidad de gasto. Pero en el sector privado es al<br />

revés, uno trata de ahorrar y lograr sus metas trazadas<br />

u obtener el impacto deseado al mismo tiempo. Y si hay<br />

que gastar para mejorar el impacto, se gasta más. Entonces,<br />

el enfoque es pensar en el resultado. No se debe<br />

medir quién gasta más, sino quién gasta mejor. Y<br />

eso solo lo puedes saber si mides el resultado y no el<br />

esfuerzo.<br />

--- ¿Qué tan lejos estamos de lograrlo?<br />

Si bien en los últimos años hemos avanzado y generamos<br />

cada vez mejores sistemas e indicadores de desempeño<br />

enfocados en resultados, lo cierto es que los<br />

gobiernos regionales o locales siguen prestando más<br />

atención al dinero invertido o al número de programas<br />

sociales creados antes que al número de ciudadanos<br />

que mejoraron sus condiciones de vida. Y los hacedores<br />

de política deben tener muy presente que el enfoque<br />

siempre debe ser el ciudadano, que es la razón de ser<br />

del Estado.<br />

--- Considerando que el IPS toma en cuenta indicadores<br />

que deberían llevar a la acción, ¿qué nos<br />

falta mejorar? ¿Es solo cuestión de voluntad política?<br />

Sí, la voluntad política es muy importante, pero también<br />

es importante que el enfoque sea justamente pensar en<br />

el resultado para el ciudadano y, a veces, eso es muy<br />

difícil cuando no tenemos buenos indicadores que nos<br />

permitan tomar mejores decisiones. El objetivo es que<br />

el IPS pueda orientar mejor las decisiones de inversión<br />

social no solamente en el gobierno, sino también en el<br />

sector privado, en la academia y en las ONG, por ejemplo.<br />

Si todos apuntamos a los mismos objetivos y enfoque,<br />

sin duda obtendremos resultados exitosos en un<br />

menor plazo.<br />

http://elcomercio.pe/economia/peru/avance-economico-sisolo-no-asegura-progreso-social-noticia-1809950?<br />

ref=nota_economia&ft=mod_leatambien&e=titulo<br />

--- ¿Y por qué cuesta tanto promover una gestión<br />

basada en resultados?<br />

Lo que sucede es que en el sector público, al menos en<br />

http://www.socialprogressimperative.org/es/data/spi 1<br />

Revista Pesca Junio<strong>2015</strong> 92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!