17.11.2012 Views

Conocimiento local y razonamiento agroecológico para toma de ...

Conocimiento local y razonamiento agroecológico para toma de ...

Conocimiento local y razonamiento agroecológico para toma de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5.1.4 Capacidad económica<br />

La capacidad económica se refiere en la disposición <strong>de</strong>l productor a los recursos económicos, que<br />

pue<strong>de</strong>n ser invertidos o no <strong>para</strong> la adopción <strong>de</strong> los sistemas. La capacidad económica afecta la<br />

inversión, la producción, y las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> conservación, aparte <strong>de</strong> poseer sus tierras (Koppelman<br />

y French, 2000). Típicos finqueros <strong>de</strong> subsistencia tienen diferentes aspiraciones, que se reflejan en<br />

las creencias, actitu<strong>de</strong>s, tendientes a tener una baja tolerancia al riesgo porque ellos tiene cerrada<br />

los términos <strong>de</strong> inversión liquida (Koppelman y French, 2000).<br />

5.2 Condiciones biofísicas<br />

Las condiciones biofísicas referidas a aspectos como la disposición <strong>de</strong>l suelo, agua, ma<strong>de</strong>ra entre<br />

otros recursos naturales. Las áreas mas cercanas con respecto a la finca son los elementos<br />

principalmente mas usados, que involucran directamente a la familia (Koppelman y French, 2000)<br />

estos componentes presentan una influencia en la irrigación, fertilización y migración si hay<br />

condiciones climáticas extremas.<br />

6. Panorama <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> pasturas.<br />

La <strong>de</strong>gradación varía según el tipo <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo y las subregiones, pero siempre con mayor<br />

intensidad en la tierra cultivada que en los pastos o bosques (Ol<strong>de</strong>man, 1994). En Suramérica<br />

afecta un 45% <strong>de</strong> la tierra cultivada, un 14 % <strong>de</strong> los pastos permanentes y un 13% <strong>de</strong> los bosques y<br />

tierras arboladas (UNEP, 1997). En Meso América afecta un 74% <strong>de</strong> la tierra cultivada, un 11% <strong>de</strong><br />

los pastos permanentes y un 38% <strong>de</strong> las áreas forestales. En general, el problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación es<br />

más severo en las tierras áridas <strong>de</strong>stinadas a un uso agrícola. Se estima que más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> estas<br />

tierras en América Latina y el Caribe, particularmente vulnerables, pa<strong>de</strong>ce una <strong>de</strong>gradación entre<br />

mo<strong>de</strong>rada y extrema (UNEP, 1997).<br />

En promedio se observa una cabeza <strong>de</strong> ganado por hectárea en las áreas <strong>de</strong>forestadas, que <strong>de</strong> haber<br />

servido inicialmente <strong>para</strong> cultivos son convertidas en áreas <strong>de</strong> pastoreo. Se observa que gran<strong>de</strong>s y<br />

medianos gana<strong>de</strong>ros establecen pasturas mejoradas, ya que en ciertas regiones los pastos nativos<br />

son muy pobres con baja calidad. Sistemas tradicionales en gana<strong>de</strong>ría experimentan un marcado<br />

<strong>de</strong>scenso en la productividad <strong>de</strong> los pastos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 5, 10, o 15 años los lleva a abandonar<br />

gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> pastos y les permite volver a barbechos (Angelsen y Kaimowitz 2001).<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!