09.07.2015 Views

Manual de Aligeramiento de Estructuras - ConcretOnline

Manual de Aligeramiento de Estructuras - ConcretOnline

Manual de Aligeramiento de Estructuras - ConcretOnline

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comentario:Para dimensionar los nervios se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener en cuenta el articulo 37.2.4 <strong>de</strong> la Instrucción EHE que establecelos recubrimientos mínimos que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> disponer un elemento <strong>de</strong> hormigón armado en función <strong>de</strong>la clase <strong>de</strong> exposición. (Var el apartado correspondiente <strong>de</strong> este manual). El objetivo <strong>de</strong> este recubrimientomínimo, es el <strong>de</strong> garantizar la durabilidad <strong>de</strong> la armadura. En aplicación <strong>de</strong> este articulo los nervios máshabituales en edificación serán <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 12 cm y 15 cm.4.1.1.2.7 CAPA DE COMPRESIÓNLa Instrucción EHE establece que los forjados reticulares <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> una capa <strong>de</strong> compresión no inferior a5 cm y esta <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> una armadura <strong>de</strong> reparto en malla.Comentario:La obligatoriedad <strong>de</strong> una capa <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> 5cm que según algunos estudios se manifiesta claramenteexcesiva, con una armadura <strong>de</strong> reparto en un forjado que dispone <strong>de</strong> nervios en ambas direcciones,cada 80 cm, es a menudo objeto <strong>de</strong> controversia y discusión entre los consultores <strong>de</strong> estructuras.Sobre este tema es interesante el Anexo nº1 <strong>de</strong> la publicación “Cortante y Punzonamiento ; teoría y práctica(propuestas alternativas a la EHE)” <strong>de</strong>l Dr Ingeniero <strong>de</strong> CCP, Florentino Regalado Tesoro, editado porCYPE Ingenieros.4.1.1.2.8 CANTO DE LA PLACAAl igual que en los forjados unidireccionales la elección <strong>de</strong>l canto <strong>de</strong>l forjado, es en general la <strong>de</strong>cisión mas importanteen el proceso <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>l forjado reticular y ello no es fácil ya que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> elegir el mismo canto <strong>de</strong> forjado paratodo el forjado teniendo en cuenta que los edificios disponen <strong>de</strong> voladizos, luces interiores diferentes, <strong>de</strong>salineación <strong>de</strong>pilares, etc…Un canto mayor soporta las acciones gravitatorias con menores tensiones y <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> los elementos resistentes,pero ello supone un mayor peso y como consecuencia un mayor coste económico <strong>de</strong>l forjado.Una disminución <strong>de</strong>l canto comporta tensiones más fuertes y mayores <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> los elementos resistentes queforman el forjado. Para establecer el canto óptimo <strong>de</strong>l forjado la Instrucción EHE establece en el articulo 56.2 que unaplaca aligerada <strong>de</strong>be <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> un canto total <strong>de</strong> espesorconstante no inferior a L/28, siendo L la luz <strong>de</strong> calculo mayorentre los soportes. Este canto correspon<strong>de</strong> a una modulacióni<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la estructura con una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> los soportes nosuperior a l/10 y la práctica habitual en el campo <strong>de</strong> la edificación<strong>de</strong>muestra claramente que esto no es así <strong>de</strong>bido a que elforjado bidireccional, se utiliza <strong>de</strong> forma indiscriminada con<strong>de</strong>salineaciones arbitrarias y caprichosas <strong>de</strong> pilares. Este hechoy la práctica habitual <strong>de</strong> utilizar elementos <strong>de</strong> partición y divisiónrígidos y perfectamente retacados con la estructura a conllevadouna infinidad <strong>de</strong> lesiones en tabiqueria por <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>forjados.Por todo ello y <strong>de</strong>bido principalmente a la <strong>de</strong>formación que han <strong>de</strong>mostrado este tipo <strong>de</strong> forjados es recomendable:- Ser pru<strong>de</strong>ntes en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l canto <strong>de</strong>l forjado.- Utilizar forjados más ligeros con un peso propio inferior.- Utilizar elementos divisionarios no tan rígidos y <strong>de</strong>sconectados <strong>de</strong> la estructura.Para corregir estos hechos la Instrucción EHE establece dos procedimientos para le cálculo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación. El primeroconsiste en una análisis estructural paso a paso en el tiempo, en los que para cada instante, las <strong>de</strong>formaciones seobtienen mediante doble integración <strong>de</strong> las curvaturas a lo largo <strong>de</strong> la pieza. Este análisis establecido en el artículo 25<strong>de</strong> la EHE, es complejo y generalmente no se usa en edificación ya que sólo esta justificado en casos muy especialesen los que el control <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones requiere <strong>de</strong> una gran precisión.78<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> <strong>Aligeramiento</strong> <strong>de</strong> <strong>Estructuras</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!