10.07.2015 Views

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

112 / LUDUS VITALIS / vol. XVII / num. 31 / 2009abstracta de la misma. Lo que se hereda biológicamente es <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to decaracterísticas anatómicas y fisiológicas que facilitan la adquisición y el uso<strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong> (Merani 1960: 55; Miller 1985: 147). El <strong>lenguaje</strong> es fruto <strong>del</strong>pensamiento, pero también es modulador <strong>del</strong> mismo, y ambos son controladoresde la acción y conducta humana (Br<strong>un</strong>er 1984). De aquí la extrapolación quepodemos realizar sobre la conducta observada en el registro arqueológico<strong>del</strong> Paleolítico, pues ésta sería la consecuencia de las características (simbólicas,sintácticas, léxicas, etc.) <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong> necesario para su realización.1.3.5. La simbolización humana. No todas las abstracciones y simbolizacionesrealizadas por los seres humanos tienen la misma trascendencia, ni surealización se produjo de forma anárquica. F<strong>un</strong>damentalmente, hay quedestacar en el inicio de nuestra simbolización dos grupos: la individualidad(personal y social) y su ubicación en el tiempo y en el espacio.1.3.5.1. La autoconciencia o conciencia reflexiva. Podríamos definirla, a pesarde la importante controversia que existe al respecto, como el conocimientosubjetivo que tenemos sobre nuestros propios procesos mentales, de la informaciónque recibimos, de los actos que realizamos y de nuestra relación con los demás.Respecto de su <strong>origen</strong>, podemos preg<strong>un</strong>tarnos: ¿Es la autoconciencia <strong>un</strong>afacultad heredada que siempre se manifiesta en nuestra especie; o correspondea <strong>un</strong>a capacidad evolutivamente adquirida que se desarrolla graciasa la influencia <strong>del</strong> ambiente social y cultural en el que nacemos y vivimos?La experiencia clínica nos indica que en todos los casos en los que elniño, dentro <strong>del</strong> periodo crítico, se ha visto aislado o con <strong>un</strong> déficitimportante en su relación con los humanos adultos (deficiencias afectivas,lingüísticas, sociales, etc.), se ha producido <strong>un</strong>a importante alteración desu desarrollo cognitivo, con graves alteraciones de su conciencia reflexiva oautoconciencia (Curtiss 1977; Vallejo Nágera 1974). La conciencia reflexiva oautoconciencia corresponde a <strong>un</strong>a capacidad cognitiva, con cierto carácterinnato en f<strong>un</strong>ción de su potenciabilidad o posibilidad de desarrollo, siendonecesario para que se manifieste conductualmente <strong>un</strong>a estimulación yaprendizaje adecuados, por medio de <strong>un</strong> entorno sociocultural concreto,y dentro de <strong>un</strong> periodo crítico determinado. En este sentido, sería lautilización de informaciones específicas aprendidas <strong>del</strong> medio social, lasque facilitarían el desarrollo de <strong>un</strong>a conducta con características especiales(Marina 1998: 113).Evidentemente, aún no podemos conocer los mecanismos psicobiológicosque tienen lugar en los seres humanos para su aparición, pero sípodemos conocer alg<strong>un</strong>os datos importantes sobre su producción. Primero,hay que aceptar la necesidad de <strong>un</strong>a mínima capacidad neurológica ycognitiva, superior a la necesaria para realizar tareas simples de aprendizaje,la cual es muy difícil de valorar, así como la existencia de <strong>un</strong>a teoría <strong>del</strong>a mente. Seg<strong>un</strong>do, podemos analizar las condiciones medioambientales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!