10.07.2015 Views

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Á. RIVERA; S. RIVERA / ORIGEN DEL LENGUAJE / 109Eric. H. Lenneberg (1976: 153-215) propuso <strong>un</strong> periodo crítico para laadquisición <strong>del</strong> primer <strong>lenguaje</strong>, que finalizaba j<strong>un</strong>to con la pubertad,debido a la terminación de la lateralización hemisférica y alg<strong>un</strong>os aspectosde la plasticidad cerebral (maduración). Para Lenneberg, la maduraciónque se alcanza con la lateralización hemisférica es responsable de lasdiferencias entre niños y adultos en la adquisición de <strong>un</strong>a lengua extranjera.De este condicionamiento biológico se infiere que el momento óptimopara aprender <strong>un</strong>a lengua es hasta aproximadamente los diez años (Gomila2004; Newport 1990). Con la maduración y la organización especializada<strong>del</strong> cerebro, la capacidad para conocer otro idioma tiende a decrecer. Así,se acepta la existencia de <strong>un</strong> periodo crítico para el aprendizaje <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong>materno, tras el cual ya no se alcanzaría con normalidad (Belinchón, et al.1992: 188; Lorenzo y Longa 2003; Mora 2001: 71).La inmadurez neurológica y psicológica marca la gran diferencia existenteentre el aprendizaje de la primera lengua en la infancia y después <strong>del</strong>periodo crítico. En el primer caso, lo que se produce es <strong>un</strong>a organizaciónde las áreas de asociación terciarias en f<strong>un</strong>ción de los estímulos recibidosprocedentes de otras áreas corticales. Nada hay que se oponga a la producciónde tal proceso (emotividad negativa, recuerdos anteriores, problemasde atención, comprensión, aprendizaje, etc.), basándose éste en lasenormes capacidades receptivas, procesadoras y estructurales <strong>del</strong> niño.Todo queda invertido en el caso <strong>del</strong> adulto, pues en él existen diversosprocesos de distinta elaboración que interfieren y dificultan la enseñanzade <strong>un</strong> seg<strong>un</strong>do <strong>lenguaje</strong> (falta de motivación, multitud de tareas quedificultan la atención, poca dedicación, otros desarrollos cognitivos yculturales que dificultan tal aprendizaje, etc.). En el niño se produce <strong>un</strong>aestructuración psicológica de base lingüística (<strong>lenguaje</strong> interno), mientras queen el adulto es <strong>un</strong> aprendizaje en el clásico sentido de la palabra, utilizandoáreas cerebrales diferentes de las requeridas para el <strong>lenguaje</strong> materno (Kim,et al. 1997). La inmadurez neurológica es f<strong>un</strong>damental para el aprendizajelingüístico <strong>del</strong> niño (Gomila 1995), pues alarga enormemente el periodocrítico y facilita la asimilación lingüística <strong>del</strong> medio ambiente.1.3.2. F<strong>un</strong>ciones ejecutivas. Se han localizado en las áreas de asociaciónterciaria <strong>del</strong> LPF importantes capacidades cognitivas muy relacionadas conla conducta y el <strong>lenguaje</strong> humano. Serían las f<strong>un</strong>ciones ejecutivas (FE) oconj<strong>un</strong>to de habilidades cognitivas de superior organización e integraciónque, partiendo de ciertas capacidades cognitivas elementales, permite lamaximización de la eficacia conductual en <strong>un</strong> momento determinado, esdecir, de transformar el pensamiento en acción (como el <strong>lenguaje</strong>) y deefectuar su control (Allegri y Harris 2001; Barkley, 2001; Estévez-González,et al. 2000; Fuster 2002; Kane y Engle 2002).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!