10.07.2015 Views

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

134 / LUDUS VITALIS / vol. XVII / num. 31 / 2009en las diversas poblaciones que vivieron en el Viejo M<strong>un</strong>do durante elinicio <strong>del</strong> Paleolítico Superior.También nos aparece <strong>un</strong>a cuestión: ¿Porqué se tardó varios milenios enproducir <strong>un</strong> <strong>lenguaje</strong> y conducta moderna y simbólica? La respuesta essencilla, pues todos los elementos culturales, simbólicos o no, han de sercreados y mantenidos, lo que precisa de poblaciones motivadas, relacionadasy perdurables. Una baja densidad poblacional limita la necesidadde relación y, por tanto, <strong>del</strong> desarrollo lingüístico. Igualmente, sociedadescon <strong>un</strong> nivel muy bajo de diferenciación tecnológica, social y simbólica (laspropias <strong>del</strong> Paleolítico Inferior y Medio), tenían muy baja motivación(j<strong>un</strong>to con insuficientes capacidades cognitivas) para el desarrollo de laindividualidad social e individual, así como de su ubicación temporo-espacial.Todos vivían por y para el grupo, el cual mantiene durante muchotiempo las pautas culturales que le han permitido sobrevivir hasta esemomento. Sólo cuando las capacidades cognitivas mejorasen, las estructurastecnológicas y sociales vayan desarrollándose, y el aumento demográficofavoreciese <strong>un</strong> aumento de la relación social intra e intergrupal,sería el momento en el que el <strong>lenguaje</strong> comenzaría de desarrollarse con lascaracterísticas simbólicas que sus creadores sean capaces de desarrollar(Rivera 2005, 2007). Esta situación se produjo en las poblaciones modernascon importantes desfases temporales, pues cada grupo humano tendríasu particular desarrollo cognitivo, social y demográfico, dependiendo desus particulares condiciones.En Europa, donde más datos conocemos <strong>del</strong> periodo de transición alPaleolítico Superior (sobre el 40 000 B.P.), se produjo con la llegada de loshumanos modernos a nuestro continente donde vivían los neandertales,produciéndose <strong>un</strong>a relación demográfica de naturaleza poco conocida(Rivera 2007a). Sin embargo, sin conocer el <strong>origen</strong> de la primera culturasimbólica perteneciente a nuestra especie (Auriñaciense), es en Europa yen estas fechas cuando comienza a verse <strong>un</strong>as formas culturales que parasu realización precisan de la existencia de <strong>un</strong> <strong>lenguaje</strong> simbólico y articulado.Lo primero que aparece, como novedad en el registro arqueológicode esta cultura y poblaciones modernas, son <strong>un</strong>a serie de avances simultáneosy muy relacionados entre sí (Beaure 1999): los adornos, el uso <strong>del</strong>hueso y asta como materia prima para útiles y adornos, y el desarrollo <strong>del</strong>a tecnología lítica (aumento de buriles, raspadores) para adecuarla altrabajo de esta nueva materia (Eiroa, et al. 1999). Indicarían las solucionesempleadas (consecuencia de la acción conj<strong>un</strong>ta de la motivación, creatividady f<strong>un</strong>ciones ejecutivas), para solucionar nuevos problemas (diferenciaciónsocial y/o personal), consecuencia <strong>del</strong> desarrollo cognitivoemergente (Rivera 2005, 2007). Esta conducta es más flexible, reflexiva ysocial, lo que no puede originarse sin <strong>un</strong> <strong>lenguaje</strong> paralelo en complejidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!