10.07.2015 Views

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

122 / LUDUS VITALIS / vol. XVII / num. 31 / 2009manera que el estudio de cada <strong>un</strong>o de ellos nos conduce, inexorablemente,a relacionarlo con los otros. En general, todos los hechos relacionados conlos seres humanos están en consonancia con la interacción de estos tresprocesos cognitivos. Por tanto, conociendo <strong>un</strong>o de ellos (conducta) podemosdeducir importantes datos sobre el <strong>lenguaje</strong> que tendría la sociedadque pudo generarla.Para comprobar si la conducta humana puede relacionarse con laexistencia real de alg<strong>un</strong>a forma de <strong>lenguaje</strong>, es necesario establecer dosimportantes requisitos. Primero, que en su realización sea necesaria lacolaboración conj<strong>un</strong>ta de varios miembros de la sociedad. Seg<strong>un</strong>do, quepara la realización de tal conducta sea imprescindible la utilización dealg<strong>un</strong>a forma de com<strong>un</strong>icación que coordine la acción conj<strong>un</strong>ta de estoshomínidos. En este sentido, se han intentado rastrear aquellas característicaslingüísticas que mayor trascendencia han podido tener para nuestraespecie, y que con <strong>un</strong> mínimo de fiabilidad han quedado indirectamenterepresentadas en los yacimientos (simbolismo y articulación lingüística).La simbolización de los sonidos emitidos no tiene la misma trascendenciaen la com<strong>un</strong>icación y en el desarrollo cognitivo y cultural de susautores. Ya comentamos la importancia que presentan los conceptos deindividualidad, <strong>del</strong> tiempo y <strong>del</strong> espacio, dentro de las características <strong>del</strong><strong>lenguaje</strong> humano simbólico. Naturalmente, se desarrollarían otros conceptosabstractos de gran importancia, como son los diferentes aspectosgramaticales <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong> (p.e., la negación: Castro y Toro 2004), pero sonmuy difíciles de rastrear en los datos aportados por el registro arqueológico.De la articulación sólo podemos deducir conclusiones más elementales.En <strong>un</strong> principio, se limitaría a la emisión de distintos sonidos, cada <strong>un</strong>o deellos con <strong>un</strong> significado propio e independiente, dentro de <strong>un</strong> ordenconsensuado, para que pueda ser entendido por el oyente, y poder realizarj<strong>un</strong>tos alg<strong>un</strong>a determinada conducta. Se formaría <strong>un</strong>a com<strong>un</strong>icación conmuy pocas palabras (nombres y verbos), y no habría propiamente sintaxiso estructuración de las palabras, es decir, <strong>un</strong> proto<strong>lenguaje</strong> (Bickerton 1994;Wray 2002). Existiría <strong>un</strong>a com<strong>un</strong>icación difícil, lenta y limitada, mientrasque la conducta estaría limitada en su nivel de desarrollo, con granestabilidad cultural en el tiempo y <strong>un</strong> importante grado de homogeneidadgeográfica.Con posteridad, debieron producirse articulaciones lingüísticas de característicasmás avanzadas, a<strong>un</strong>que muy difícil de especificar su cuantía.El aumento de la complejidad conductual de ciertos periodos <strong>del</strong> paleolíticono puede explicarse con <strong>un</strong> proto<strong>lenguaje</strong> estricto, pero tampoco seríanecesaria <strong>un</strong>a articulación muy elaborada o doble articulación, la cual apareceen el Paleolítico Superior con el Homo sapiens.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!