10.07.2015 Views

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

114 / LUDUS VITALIS / vol. XVII / num. 31 / 2009conducta simbólica. La autoconciencia estaría íntimamente ligada al desarrollo<strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong>, como elemento formal de su estructuración f<strong>un</strong>cionalelemental y herramienta básica <strong>del</strong> pensamiento. La generación de laconciencia reflexiva, autoconciencia o la interiorización <strong>del</strong> concepto <strong>del</strong> yo esbásica en la estructura psicológica <strong>del</strong> ser humano, tanto en su faceta deindividualización personal como para su complejo desarrollo social. En suausencia, resulta difícil aceptar la existencia de fenómenos conscientes, entre losque se encuentran los conceptos religiosos, artísticos, políticos y socialesde gran complejidad. Así, todo desarrollo lingüístico de carácter simbólicopasa por la previa adquisición de estos conceptos.1.3.5.2. El desplazamiento referencial. J<strong>un</strong>to con el desarrollo de la individualidadse abren nuevos caminos para <strong>un</strong>a mejor respuesta a las necesidades<strong>del</strong> entorno, como corresponde a la posibilidad de actuar ensecuencias temporales y espaciales, diferentes a las que ofrece el aquí yahora. Se basarían en la experiencia vivida y aprendida, ofreciendo aspectosde supervivencia mucho más altos. En este sentido, la adquisición <strong>del</strong>concepto <strong>del</strong> yo, tanto social como individual, y de estas abstraccionesmentales que facilitan el control y el uso de la experiencia vivida, permitenque toda información tenga <strong>un</strong> cierto ordenamiento, requisito necesariopara que pueda ser utilizada. La forma en que este proceso tiene lugar esa través de dos ejes o parámetros básicos de ordenamiento de la realidadcomo son el espacio y el tiempo, los cuales no son realidades dadas sinoabstracciones que nuestra percepción deduce de los hechos observablesen la realidad cotidiana. La producción de tales abstracciones proviene <strong>del</strong>a misma naturaleza donde se produce la acción, pues de ella y sólo en ellaes de donde los seres humanos pueden, a través de sus sentidos y capacidadescognitivas, obtener tales conceptos. Por tanto, se realizan referenciascon hechos u objetos fácilmente observables en el medio donde se vive,comparando y situando sus acciones (Elías, 1992: 98-99; Hernando, 1999;2002: 65-68).El espacio se objetivaría con la referencia a objetos fácilmente observables,inmóviles y permanentes (Elías 1992: 98-99; Hernando 1999; 2002: 81-88),características constantes en el territorio donde se efectúe la acción. La idea<strong>del</strong> espacio se estructura con ciertas características físicas o geográficas <strong>del</strong>territorio donde se realiza la propia vida (montañas, ríos, árboles, etc.), ydonde se adquieren los elementos básicos de su subsistencia (caza, recolección,materias primas, relaciones sociales, etc.). En este sentido, pareceque el germen de tal concepto existe ya en la idea de territorialidad quetienen las com<strong>un</strong>idades de animales sociales.El tiempo se realizaría con la referencia de sucesos móviles de carácter nohumano (Elías 1992: 98-99; Hernando 1999; 2002: 69-79), pero con <strong>un</strong> tipode movimiento recurrente. El concepto <strong>del</strong> tiempo nace <strong>del</strong> orden de sucesiónde los hechos que tienen lugar en el espacio ya mencionado (día y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!