10.07.2015 Views

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

118 / LUDUS VITALIS / vol. XVII / num. 31 / 2009segmentar o fragmentar estos sonidos y poder combinarse parte de ellosentre sí (Bickerton 1994; Wray 2002). Se usarían elementos abstractos(gramaticales) que sólo tienen sentido dentro de la frase. Sería la llamadadoble articulación, característica lingüística propia <strong>del</strong> habla humana (Celay Ayala 2001: 492). La articulación lingüística no deja de ser <strong>un</strong>a aplicaciónmás de las capacidades cognitivas humanas (abstracción, simbolización yf<strong>un</strong>ciones ejecutivas), pues se establece <strong>un</strong>a doble simbolización perfectamenteorganizada y expuesta, al crear símbolos con significado propio (morfemas)y símbolos sin significado independiente <strong>del</strong> contexto a donde se añaden(fonemas). Si <strong>un</strong> signo lingüístico cambia algún fonema, se altera tambiénsu significado. Esta articulación es la que ofrece el aspecto exclusivo <strong>del</strong><strong>lenguaje</strong> humano (infinitud discreta). Por tanto, la articulación <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong>estaría condicionada al desarrollo <strong>del</strong> simbolismo, pues no se puedeesperar <strong>un</strong>a compleja articulación lingüística sin el apoyo de esta capacidadcognitiva.Sin embargo, es posible que existan formas de expresión lingüística decaracterísticas intermedias, siendo muy difícil especificar su cuantía. Hayque tener en cuenta que para el logro de la com<strong>un</strong>icación lingüística seutilizarían todos los elementos lingüísticos conocidos en cada momentohistórico. Su producción no sería arbitraria, sino que seguirían <strong>un</strong> procesorítmico, <strong>un</strong>os detrás de otros, marcando el ritmo temporal de la acción.Pero, para que lleguen a buen fin, es necesario que sean entendidas por eloyente o receptor <strong>del</strong> mensaje, por lo que se haría necesario cierta articulaciónsonora (ritmo, pausas, ordenamiento de los sonidos, etc.) con <strong>un</strong>consenso social o conocimiento de tal estructura. La relación puede sermuy variada, pero debe ser entendida. En este sentido, existiría <strong>un</strong>aselección natural de corte cultural, pues aquellas formas de articulaciónsonora que no se entendieran o no tuvieran éxito social, se desecharían.De todas las posibles, aquellas que contengan las pautas más sencillas oeficaces, serían las que más posibilidades tendrían, pues son más fáciles deentender. Su <strong>origen</strong> estaría relacionado con las conductas que requierenla colaboración de varios componentes de la sociedad.El principal problema que tenemos es que se comparan directamentelas características lingüísticas de los primates actuales (como especies quemás se debieron parecer a los homínidos <strong>del</strong> inicio <strong>del</strong> linaje humano) conlas observables en la actualidad en nuestra especie, ignorando lo que pudohaber pasado en ese largo periodo de tiempo evolutivo (el primer homínidoconsiderado como perteneciente a nuestro género, Homo habilis,apareció aproximadamente hace 2.5 millones de años). Tal vez muchosproblemas se entenderían mejor si encontrásemos información sobre tanoscuro y primordial periodo, así como si pudiéramos contar con <strong>un</strong>mo<strong>del</strong>o evolutivo que se adaptase no sólo a estos datos arqueológicos, sinotambién a todo el indicado en los primeros apartados (neurología, psico-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!