10.07.2015 Views

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar - Ludus Vitalis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

120 / LUDUS VITALIS / vol. XVII / num. 31 / 2009general sobre el <strong>origen</strong> <strong>del</strong> comportamiento y <strong>lenguaje</strong> de los seres humanos(mo<strong>del</strong>o <strong>multidisciplinar</strong>), estableciendo la relación entre las diversasformas conductuales, el desarrollo cognitivo que las genera y la elaboraciónde <strong>un</strong> <strong>lenguaje</strong> simbólico (Rivera 2004, 2005).2. RASTREO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE2.1. ETOLOGÍALos estudios sobre el comportamiento animal nos sirven para conoceralg<strong>un</strong>as de las características de nuestros antepasados evolutivos. En estesentido, se han realizado numerosos estudios sobre la limitación lingüísticade los primates, como especies más cercanas a la nuestra. Los intentosde enseñar a hablar a los grandes monos, y en particular a los chimpancés,son ya clásicos. En ellos se vio que presentaban enormes dificultades parapoder controlar su sistema fonador y emitir palabras. Esto se debe a quelos chimpancés tienen la forma de la cavidad bucal diferente, y la laringecon <strong>un</strong>a posición más alta en el cuello que los seres humanos, lo que impi<strong>del</strong>a vocalización de numerosos sonidos (Hayes y Nissen 1971). Para salvarestas dificultades en su producción de palabras, se intentó con la enseñanza<strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong> por signos (Gardner y Gardner 1969; Premack 1971),logrando pobres resultados.La crítica general a todos estos tipos de experimentos se basaba en ladificultad de valorar hasta qué p<strong>un</strong>to el aprendizaje de estos primatescorrespondía sólo a <strong>un</strong>a serie compleja de respuestas, como parte de <strong>un</strong>programa de juegos en el que se recompensaba la calidad de las mismas.Se dudaba de su verdadera capacidad de abstracción y simbolismo, tanto en laproducción de ideas complejas como en las propias reglas sintácticas. Contodo, en estos experimentos se observó que el desarrollo lingüístico de losgrandes monos es mayor dentro de ambientes humanos con ab<strong>un</strong>danciade estímulos adecuados, elementos simbólicos que conocer y formas decom<strong>un</strong>icar fáciles de aprender. Tales pruebas indican que poseen <strong>un</strong>acapacidad superior a la que precisan para sobrevivir en su medio natural,y que con <strong>un</strong>os medios adecuados pueden desarrollar capacidades que noutilizan habitualmente (Rensch 1983: 101).Del comportamiento animal podemos extraer <strong>un</strong>a serie de conductasque, sin ser puramente lingüísticas, por sus características constituyen<strong>un</strong>os precursores <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong> humano (Lorenzo 2004): producción deseñales (capacidad psicomotriz); percepción y comprensión de señales, oíry discernir (capacidad de percepción epicrítica); intención de com<strong>un</strong>icar(capacitación intencional); teoría de la mente (capacidad de lectura de lamente), a<strong>un</strong>que muy limitada (Premack y Premack 2002) y discutida;capacidad de cooperación social. De la combinación de estos precursoresse consiguen los elementos formales <strong>del</strong> <strong>lenguaje</strong>. Sin embargo, los ante-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!