11.07.2015 Views

Thompson, La economía moral de la multitud

Thompson, La economía moral de la multitud

Thompson, La economía moral de la multitud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

214 COSTUMBRES EN COMÚN LA ECONDMÍA (~MORAb} DE LA MULTITUD 215No han reflexionado, sino <strong>de</strong> manera superficial, sobre los materialesque ellos mismos han <strong>de</strong>scubierto. Así, Beloff comenta con respectoa los motines <strong>de</strong> subsistencias (jood riotsy <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>i siglo XVIII:«este resentimiento, cuando el <strong>de</strong>sempleo y los altos precios se combinabanpara crear condiciones insoportables, se <strong>de</strong>scargaba en ataquescontra comerciantes <strong>de</strong> cereales y molineros, ataques que muchasveces <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>generado en simples excusas para eI crímen».'Sin embargo, registraremos inútilmente sus páginas en busca <strong>de</strong> loshechos que nos permita <strong>de</strong>tectar <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> esta «<strong>de</strong>generación»,Wearmouth, en su útil crónica <strong>de</strong> los disturbios, se permite enunciaruna categoría explicatoria: <strong>la</strong> «miseria».' Ashton, en su estudío sobrelos motines <strong>de</strong> subsistencias entre los míneros, formu<strong>la</strong> el argumentopropio <strong>de</strong>i paternalista: «<strong>la</strong> turbulencia <strong>de</strong> los mineros <strong>de</strong>be, por supuesto,ser explicada por algo más elemental que <strong>la</strong> política: era <strong>la</strong>reacción instintiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> virilidad ante el hambre».' Los disturbios fueron«rebeliones <strong>de</strong>i estômago», y pue<strong>de</strong> sugerírse que esto, en ciertomodo, es una explicación reconfortante. <strong>La</strong> línea <strong>de</strong> análisis es: hambre-elemental-instintiva.Charles Wilson continúa <strong>la</strong> tradición: «Alzasespasmódicas en el precio <strong>de</strong> los alimentos incitaron al motín a losbarqueros <strong>de</strong>i Tyne en 1709 y a los míneros <strong>de</strong>i estaüo a saqueargraneros en Falmouth en 1727». Un espasmo condujo a otro: el resultadofue eI «pil<strong>la</strong>je»;'Durante décadas, <strong>la</strong> historia social sistemática ha quedado rezagadacon respecto a <strong>la</strong> hístoría económica, hasta el momento actualen que se da por hecho que una especialización en <strong>la</strong> segunda disci-1, M. Beloff, Public ar<strong>de</strong>r and popu<strong>la</strong>r disturbances, 1660-1714 Oxford 1938p.75. . , ,2. R. F. Wearmouth, Methodism and lhe common people of lhe eighteenthcentury, Londres, 1945, esp. caps. I y 2.3. T. S. Ashton y J. Sykes, The coaI índustry of lhe eighteenth century, Manchester,1929, p. 131..4. Charles Wilson, Eng<strong>la</strong>nd'sapprenticeship, 1603-1763, Londres, 1965, p. 345.Es ~Ierto que los magistrados <strong>de</strong> Falmouth informaron ai duque <strong>de</strong> Newcastle (16 <strong>de</strong>novíembre d~ 1727) <strong>de</strong> que «los revoltosos mineras <strong>de</strong>i estaão» habían «irrumpido ysa~ueado var~as <strong>de</strong>spensas y graneros <strong>de</strong> cereal». Su informe concluye con un comentanoque sugrere que no fueron mucho más capaces que algunos historiadores mo<strong>de</strong>rnosen com pren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> accíón directa <strong>de</strong> los mineras: «<strong>la</strong> causa<strong>de</strong> estos atropellos, según pretendían los amotinados, era <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> grano en elcondado, pero esta sugerencia es probablemente falsa, pues <strong>la</strong> mayona <strong>de</strong> los que sellevaron el grana lo dieron o lo vendieron a un cuarto <strong>de</strong> su precio». PRO, SP 36/4/22.plina confiere, automáticamente, igual nivel <strong>de</strong> pericia en <strong>la</strong> primera.Uno no pue<strong>de</strong> quejarse, por lo tanto, <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s recientes investigacioneshayan tendido a tergiversar y cuantificar testimonios que sólose comprendían <strong>de</strong> manera imperfecta. El <strong>de</strong>cano <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> espasmódicaes, por supuesto, Rostow, cuyo tosco «gráfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> tensiónsocial» fue presentado en 1948 por primera vez.' De acuerdoeon este gráfico, no necesitamos más que unir un índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleoy uno <strong>de</strong> altos precios <strong>de</strong> los alimentos para encontramos encondiciones <strong>de</strong> hacer un gráfico <strong>de</strong>i curso <strong>de</strong> los disturbios sociales.Esto contiene una verdad obvia (<strong>la</strong> gente protesta cuando tiene hambre);<strong>de</strong> igual manera que un «gráfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> tensión sexual» mostraríaque el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> madurez sexual pue<strong>de</strong> corre<strong>la</strong>cionarse eonuna mayor frecuencia en dicha actividad. <strong>La</strong> objeción es que estegráfico, si no se usa con discreción, pue<strong>de</strong> dar por concluida <strong>la</strong>investigación en el punto exacto en que ésta adquiere verda<strong>de</strong>ro interéssociológico o cultural: cuando está hambríenta (o con apetitosexual), i,qué es lo que hace <strong>la</strong> gente?; i,cómo modifican su conducta<strong>la</strong> costumbre, <strong>la</strong> cultura, y <strong>la</strong> razón? Y (habiendo convenido enque el estímulo primaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> «miséria» está presente), i,contríbuye<strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes a una función más 'compleja, y culturalmentemediatizada, que -por mucho que se cueza en el homo <strong>de</strong>ianálisis estadístico- no pue<strong>de</strong> retrotraerse <strong>de</strong> nuevo ai estímulo?Son muchos, entre nosotros, los historiadores <strong>de</strong>i <strong>de</strong>sarrolloculpables <strong>de</strong> un craso reduccionismo económico que elimína <strong>la</strong>scomplejlda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> motivación, conducta y función; reduccionismoque, <strong>de</strong> advertiria en el trabajo <strong>de</strong> sus colegas marxistas, les haríaprotestar. El <strong>la</strong>do débil que comparten estas explicaciones es unaimagen abreviada <strong>de</strong>i hombre económico. Lo que es quizá un motívo<strong>de</strong> sorpresa es el clima intelectual-esquizoi<strong>de</strong>, que permite a estahistoriografia cuantitativa coexistir (en los mismos sitias y a vecesen <strong>la</strong>s mismas mentes) con una antropologia social que <strong>de</strong>ríva <strong>de</strong>Durkheim, Weber o Malinowski, Conocemos muy bien todo lore<strong>la</strong>cionado con el <strong>de</strong>licado tejido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas sociales y <strong>la</strong>s reei-5. W. W. Rostow, British economy in the nineteenth century, Oxford, 1948,esp. pp. 122-125. Entre los más interesantes estudios que re<strong>la</strong>cionan precios-cosechasy disturbios popu<strong>la</strong>res están: E. J. Hobsbawm, «Bconomíc fluctuations and somesocial movements», en <strong>La</strong>bouríng men, Londres, 1964 (hay trad. cast.: Trabajadares.Crítica, Barcelona, 1979), y T. S. Ashton, Economic F/uctuations in Eng<strong>la</strong>nd,1700-1800, Oxford, 1959.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!