11.07.2015 Views

Thompson, La economía moral de la multitud

Thompson, La economía moral de la multitud

Thompson, La economía moral de la multitud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

226 COSTUMBRES EN COMÚN LA ECONOMfA «MORAL» DE LA MULTITUD 227Dos cartas dan alguna i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>i <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas prácticas enel oeste. Un corresponsal que escribía a lord Shelbourne en 1776acusaba a los comercíantes y molineros <strong>de</strong> Chippenham <strong>de</strong> «complot»:Él mismo rnandó comprar una arroba <strong>de</strong> trigo ai mercado, yaunque había allí muchas cargas, y era inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>haber sanado <strong>la</strong> campana <strong>de</strong>l mercado, don<strong>de</strong>quiera que su agentesolicitase, <strong>la</strong> respuesta era «Está vendido», De forma que, aunque... para evitar el castigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, lo traen ai mercado, el negociose hace antes, y el mercado es s610 una farsa ... 33(Estas prácticas podían dar ocasión a un motín; en junio <strong>de</strong> 1757,se informó <strong>de</strong> que «<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se sublevó en Oxford y en pocosminutos se apropió y dividió una carga <strong>de</strong> trigo que se sospechabahabía sido vendida por muestra y traída ai mercado so<strong>la</strong>mente parasalvar <strong>la</strong>s apariencias».)" <strong>La</strong> segunda carta es <strong>de</strong> 1772, <strong>de</strong> un corresponsalen Dorchester, y <strong>de</strong>scribe una práctica diferente <strong>de</strong> tasa <strong>de</strong>mercado; sostiene que los gran<strong>de</strong>s agricultores se reunían para fijarlos precios antes <strong>de</strong> ir ai mercado,y muchos <strong>de</strong> estos hombres no ven<strong>de</strong>rán menos <strong>de</strong> cuarenta bushe/s,que los pobres no pue<strong>de</strong>n comprar. Por esto el molinero, que no esenemigo <strong>de</strong>i agricultor, da el precio que éste le pi<strong>de</strong> y el pobre tieneque aceptarlo. 3SLos paternalistas y los pobres continuaron <strong>la</strong>mentándose <strong>de</strong>i <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> estas prácticas <strong>de</strong> mercado que nosotros, en visión retrospectiva,ten<strong>de</strong>mos a aceptar como inevitables y «naturales»." Perolo que pue<strong>de</strong> parecer ahora como inevitable no era necesariamente,en el siglo XVIII, materia aprobable. Un panfleto característico (<strong>de</strong>33. Ibid., pp. 91-92.34. Gentleman 's Magazine, XXVII (1757). p. 286.35. Carta an6nima en PRO. SP 37/9.36. Pue<strong>de</strong>n encontrarse ejemplos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una abundante literatura, en Gentleman'sMagazine,XXVI (1756), p. 534; anónimo [Ralph Courteville), The Cries ofthe Public, Londres, 1758, p. 25; Anon. [C. L.]. A Letter to a Member of Parl<strong>la</strong>mentproposing Amendments to the <strong>La</strong>ws agaínst Forestallers, Ingrossers, and Regraters,Londres, 1757, pp. 5-8; Museum Rusticum et Commerciale, IV (1765), p. 199;Forster, op. cit.• p. 97.1768) ciamaba indignado contra <strong>la</strong> supuesta libertad <strong>de</strong> cada agricultorpara hacer lo que quisiera con sus cosas; esto sería libertad«natural», pero no «civil»:No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, entonces, que sea <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> un ciudadanoo <strong>de</strong> uno que vive bajo <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> alguna comunidad; es másbien <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> un salvaje; por consiguiente, eI que se aproveche<strong>de</strong> el<strong>la</strong>, no merece <strong>la</strong> protección que el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad proporciona.<strong>La</strong> asistencia <strong>de</strong>i agricultor ai mercado es «una parte material <strong>de</strong> suobligación; no se le <strong>de</strong>bería permitir guardar sus mercancías o ven<strong>de</strong>riasen otro lugar»." Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1760, los mercados tuvierontan poca función en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>i sur y en<strong>la</strong>s Mid<strong>la</strong>nds que, en dichos distritos, <strong>la</strong>s quejas contra <strong>la</strong> venta pormuestreo son menos frecuentes, a pesar <strong>de</strong> que, a finales <strong>de</strong> siglo,se protestaba todavía <strong>de</strong> que los pobres no pudiesen comprar pequel<strong>la</strong>scantida<strong>de</strong>s." En algunos lugares <strong>de</strong>i norte el asunto era distinto.Una petición <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> Leeds en 1795 se queja <strong>de</strong> «losagentes <strong>de</strong> cereales y molineros y un grupo <strong>de</strong> gente que nosotrosl<strong>la</strong>mamos regatones y los harineros que tienen el grano en sus manos<strong>de</strong> manera que pue<strong>de</strong>n retenerlo y ven<strong>de</strong>rlo ai precio que quieran,o no ven<strong>de</strong>rlo», «Los agricultores no llevan más grano ai mercadoque el que llevan en sus bolsillos como muestra '" lo cualhace quejarse mucho a los pobres.»" Tanto fue el tiempo que tardóen abrirse camíno y resolverse un proceso, que, muy a menudo, sedocumenta ya cien aãos antes.Se ha seguido este ejemplo para ilustrar <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad y partícu<strong>la</strong>ridad<strong>de</strong>i <strong>de</strong>talle, <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres locales y el rumboque el resentimiento popu<strong>la</strong>r podía tomar cuando cambiaban <strong>la</strong>s37. Anônimo, An Enquiry ínto the Príce of Wheat, MaU.... Londres. 1768,pp. 119-123.38. véase. por ejemplo, Davies (infra, p. 245). Se informó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cornuallesen 1795 que «mucbos agricultores rehúsan ven<strong>de</strong>r [cebada] en pequenas cantida<strong>de</strong>s alos pobres. lo cual causa gran<strong>de</strong>s murmuraciones»: PRO. HO 42134. y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bssexen 1800 que «en algunos lugares no se efectúan ventas excepto en los sitios ordinarios,don<strong>de</strong> compradores y ven<strong>de</strong>dores (principalmente molineros y agentes) cenanjuntos '" el beneficio <strong>de</strong>l Mercado se ha perdido casi para el vecíndario»; tales prácticasson mencionadas «con gran indignación por <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses más bajas»: PRO, HO42154.39. PRO, HO 42135.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!