11.07.2015 Views

liberalización comercial , tratados de libre comercio y pobreza rural

liberalización comercial , tratados de libre comercio y pobreza rural

liberalización comercial , tratados de libre comercio y pobreza rural

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

86JAVIER ESCOBAL, CARMEN PONCE<strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas que se dan en el área <strong>rural</strong>, y no <strong>de</strong>manera aislada. En segundo lugar, cualquier estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>rural</strong> quebusque elevar la competitividad <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong>be reconocer las estrategiasindividuales y colectivas que ocurren al interior <strong>de</strong> los hogares <strong>rural</strong>es; porlo tanto, <strong>de</strong>be estar dirigida al hogar y no a un producto particular. Finalmente,es importante reconocer que la construcción <strong>de</strong> mercados no <strong>de</strong>be ocurrir <strong>de</strong>“arriba hacia abajo” (es <strong>de</strong>cir, impuesta por el Estado), sino que se <strong>de</strong>be construir<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas y capacida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong> los productores.El reconocimiento, tanto en la literatura nacional como internacional, <strong>de</strong>lpapel crítico que cumple el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s no agropecuarias en laestrategia <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> los hogares <strong>rural</strong>es, es una alertasobre la necesidad <strong>de</strong> incorporar una visión más amplia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>rural</strong> enlas estrategias que busquen vincular a los productores <strong>rural</strong>es con los mercadoslocales, regionales, nacionales e inclusive internacionales. La diversificación<strong>de</strong> ingresos hacia activida<strong>de</strong>s no agropecuarias ha mostrado ser, en muchoscontextos, una estrategia muy importante para reducir la <strong>pobreza</strong> <strong>rural</strong> y paraenfrentarse <strong>de</strong> mejor manera a la <strong>liberalización</strong> <strong>comercial</strong>. Al respecto, Yúnez-Nau<strong>de</strong> y Dyer (2004) señalan que son estas activida<strong>de</strong>s las que han respondido<strong>de</strong> manera muy dinámica frente a la apertura <strong>comercial</strong> ocurrida en México araíz <strong>de</strong>l TLCAN.Junto con ampliar la visión hacia lo <strong>rural</strong> —en vez <strong>de</strong> restringirla a loestrictamente agropecuario—, es necesario reconocer que las estrategias paraelevar la competitividad <strong>de</strong>ben orientar sus políticas y programas a potenciarlas capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hogares <strong>rural</strong>es y <strong>de</strong> sus miembros, y no a impulsar oproteger un producto o sector en particular. Así, <strong>de</strong>be ser más importante lapregunta <strong>de</strong> cuál es el impacto <strong>de</strong>l TLC sobre los hogares y sus miembros quela <strong>de</strong> cuál es su impacto sobre un producto o sector económico <strong>de</strong>terminado.Asimismo, es necesario reconocer que el hogar no es una unidad compacta yhomogénea (está compuesto por individuos que interactúan <strong>de</strong> manera complejay que enfrentan vulnerabilida<strong>de</strong>s distintas), por lo que el bienestar <strong>de</strong> cada uno<strong>de</strong> sus miembros no se ve afectado <strong>de</strong> la misma manera frente al TLC. 12En relación con el sector agropecuario en particular, es importante reconocerlos límites <strong>de</strong> las políticas públicas para i<strong>de</strong>ntificar cultivos o crianzas “ganadores”en el marco <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> apertura. Lo que parece rentable en un momento12 Un caso importante <strong>de</strong>l que poco se ha discutido en el <strong>de</strong>bate público sobre la agenda complementariaes el impacto sobre los niños en edad escolar. Por ejemplo, el importante papelque jugarían los centros <strong>de</strong> educación preescolar en un escenario don<strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> empleo <strong>rural</strong> femenino se incrementan —y, por lo tanto, el costo <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> estudiar<strong>de</strong> los niños también se incrementa— ha sido prácticamente ignorado. Escobal y Ponce(2006b) estudian con mayor profundidad algunos <strong>de</strong> estos impactos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!