11.07.2015 Views

liberalización comercial , tratados de libre comercio y pobreza rural

liberalización comercial , tratados de libre comercio y pobreza rural

liberalización comercial , tratados de libre comercio y pobreza rural

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LIBERALIZACIÓN COMERCIAL, TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y POBREZA RURAL 71precios relativos <strong>de</strong> los factores (especialmente en la mano <strong>de</strong> obra calificaday no calificada), la <strong>de</strong>sigualdad en la posesión <strong>de</strong> activos, las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>sregionales y las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género. La mayor parte <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia basadaen estudios longitudinales (para un país a lo largo <strong>de</strong>l tiempo) muestra que lamayor apertura amplía las brechas <strong>de</strong> ingreso al aumentar la <strong>de</strong>manda relativa<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra calificada. Sin embargo, la mayor parte <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> cortetransversal (que estudian varios países en un momento <strong>de</strong>l tiempo) encuentranque no existe una relación entre apertura <strong>comercial</strong> y distribución <strong>de</strong>l ingreso.El autor reconoce, empero, que una razón importante <strong>de</strong> esta divergencia esque la gran heterogeneidad <strong>de</strong> las características estructurales <strong>de</strong> los países hacepoco robustas las estimaciones <strong>de</strong> corte transversal, sugiriendo que los resultadosobtenidos en los estudios longitudinales son más confiables.Basu (2006) complementa el trabajo <strong>de</strong> An<strong>de</strong>rson (2005) argumentando ensu estudio que el segmento calificado <strong>de</strong> la fuerza laboral <strong>de</strong> un país que abresu economía al <strong>comercio</strong> internacional tien<strong>de</strong> a beneficiarse más <strong>de</strong> la <strong>liberalización</strong>que el segmento no calificado. Del mismo modo, Basu señala que elsegmento más pobre se podría ver excluido <strong>de</strong>l mercado, al menos en el cortoplazo, configurando un escenario en el cual la <strong>liberalización</strong> <strong>comercial</strong> amplíalas brechas entre pobres y ricos. Por otro lado, el estudio <strong>de</strong> Milanovic (2002)muestra que los impactos varían a lo largo <strong>de</strong>l tiempo: mientras que al inicio <strong>de</strong>la apertura <strong>comercial</strong> la distribución <strong>de</strong>l ingreso se vería afectada negativamente,luego <strong>de</strong> consolidado el proceso <strong>de</strong> <strong>liberalización</strong> se podría esperar un impactodistributivo positivo.Los impactos diferenciados también son evi<strong>de</strong>ntes cuando uno compara ladistribución <strong>de</strong> ingresos entre regiones (entre países o al interior <strong>de</strong> un mismopaís). Por ejemplo Rodríguez-Pose y Gill (2006) muestran, a partir <strong>de</strong> una comparaciónentre países, que las brechas regionales se amplían cuando existencambios en la composición <strong>de</strong>l <strong>comercio</strong>, y que estas brechas se amplían encontra <strong>de</strong> las regiones productoras <strong>de</strong> materias primas. Aunque la conclusión <strong>de</strong>estos autores está redactada en términos <strong>de</strong>l impacto que la apertura <strong>comercial</strong>podría tener en la apertura <strong>de</strong> brechas entre países <strong>de</strong>sarrollados y en <strong>de</strong>sarrollo,el argumento también se aplica al crecimiento <strong>de</strong>sigual que la <strong>liberalización</strong>pue<strong>de</strong> traer consigo al interior <strong>de</strong> un país. En el contexto <strong>de</strong>l crecimiento regionalal interior <strong>de</strong> un país, aquellas regiones con mayor capacidad <strong>de</strong> modificarsu composición <strong>de</strong> <strong>comercio</strong> hacia productos con mayor valor agregado lograncapturar <strong>de</strong> manera más eficaz las ganancias dinámicas <strong>de</strong>l <strong>comercio</strong>. Esto esconsistente con la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> México, don<strong>de</strong> la <strong>liberalización</strong> <strong>comercial</strong> habríagenerado dinámicas regionales marcadamente distintas entre el norte y el sur(Le<strong>de</strong>rman y Serven 2005).Los impactos <strong>de</strong> la <strong>liberalización</strong> <strong>comercial</strong> ocurrida en México a raíz <strong>de</strong>l tratado<strong>de</strong> <strong>libre</strong> <strong>comercio</strong> firmado con Estados Unidos y Canadá (TLCAN) son particu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!