11.07.2015 Views

liberalización comercial , tratados de libre comercio y pobreza rural

liberalización comercial , tratados de libre comercio y pobreza rural

liberalización comercial , tratados de libre comercio y pobreza rural

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LIBERALIZACIÓN COMERCIAL, TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y POBREZA RURAL 93acopiadores, comerciantes o mayoristas. Como señala Escobal (2006b), ambosdiscursos potencialmente contradictorios requieren ser conciliados a partir <strong>de</strong>nueva investigación. Este tipo <strong>de</strong> estudio aportaría en la construcción <strong>de</strong>l discursosobre la articulación <strong>de</strong> los pequeños productores al mercado, así como en lainstrumentación <strong>de</strong> mejores políticas <strong>de</strong> cara a la apertura <strong>comercial</strong>.Cabe resaltar que la investigación sugerida solo es posible si se subsanala falta <strong>de</strong> información sobre estructuras <strong>de</strong> mercado, costos <strong>de</strong> transacción yelasticida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> precios a mercados regionales específicos, asícomo información <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> calidad sobre el consumo y la producción <strong>de</strong>los hogares <strong>rural</strong>es.Uno <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> largo plazo más importantes que la apertura <strong>comercial</strong>podría generar es, según la literatura especializada, el cambio tecnológicoen los sectores que muestran mayores oportunida<strong>de</strong>s <strong>comercial</strong>es. En principio,el acceso a nuevo conocimiento, tecnologías, capital o insumos incentivado porel <strong>comercio</strong> <strong>de</strong>bería contribuir al aumento <strong>de</strong> la productividad. Buena parte <strong>de</strong>estas ganancias en productividad provendrían <strong>de</strong> las inversiones adicionalesque la <strong>liberalización</strong> <strong>comercial</strong> <strong>de</strong>bería generar. Adicionalmente, la a<strong>de</strong>cuación aestándares laborales y <strong>comercial</strong>es más estrictos también podría generar gananciasdinámicas <strong>de</strong> eficiencia.I<strong>de</strong>ntificar las ganancias dinámicas <strong>de</strong>l <strong>comercio</strong> no es sencillo. Las ventajascomparativas dinámicas se <strong>de</strong>terminan endógenamente <strong>de</strong>bido a cambios entres áreas que pue<strong>de</strong>n ser afectadas por la <strong>liberalización</strong> <strong>comercial</strong>: a) cambioen los precios internacionales <strong>de</strong> bienes e insumos transables; b) cambios enel costo <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> los recursos domésticos no transables (fundamentalmentetierra y trabajo); y c) cambio tecnológico. Para i<strong>de</strong>ntificar qué sectorespodrían generar dichas ganancias dinámicas y qué restricciones enfrentan, seríaconveniente explorar el grado <strong>de</strong> respuesta que tendrán distintos segmentos<strong>de</strong> la agricultura <strong>comercial</strong> frente al proceso <strong>de</strong> apertura ante distintos escenarios.Asimismo, sería importante mo<strong>de</strong>lar el impacto <strong>de</strong> los incrementos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda internacional por productos peruanos que se produzcan en el área<strong>rural</strong> (exportaciones) y los nuevos flujos <strong>de</strong> inversión que dicha <strong>de</strong>mandapodría generar. Este ejercicio es especialmente importante para productosque se cultivan en la costa y en los pisos <strong>de</strong> valle <strong>de</strong> la sierra. Complementariamente,es importante i<strong>de</strong>ntificar nuevos “nichos” <strong>de</strong> mercado que podríansurgir. Para ello, podrían profundizarse ejercicios que permitan i<strong>de</strong>ntificarcuán “lejos” están los productores <strong>de</strong> “mercados dinámicos” —en línea con losugerido por Escobal (2006c)—.Otra área que conviene estudiar es aquella ligada a los cambios institucionalesque vienen asociados con la <strong>liberalización</strong> <strong>comercial</strong>. Teniendo encuenta que las instituciones pue<strong>de</strong>n ser entendidas como las “reglas <strong>de</strong>l juego”,la <strong>liberalización</strong> <strong>comercial</strong> pue<strong>de</strong> ser entendida como un conjunto <strong>de</strong> cambios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!