11.07.2015 Views

liberalización comercial , tratados de libre comercio y pobreza rural

liberalización comercial , tratados de libre comercio y pobreza rural

liberalización comercial , tratados de libre comercio y pobreza rural

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LIBERALIZACIÓN COMERCIAL, TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y POBREZA RURAL 732. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL TLC SOBRE LA AGRICULTURAY EL SECTOR RURAL EN EL PERÚLas exportaciones peruanas <strong>de</strong> productos agrícolas han venido creciendorápidamente durante la última década. Entre los cultivos <strong>de</strong> exportación tradicionalúnicamente el café ha mantenido su vigencia, mientras que el algodóny el azúcar han sido reemplazados por cultivos no tradicionales, entre los que<strong>de</strong>stacan los espárragos, mangos, uvas, cebollas, paltas, alcachofas y páprika.Este importante dinamismo <strong>de</strong>l sector exportador ha generado un importantecrecimiento <strong>de</strong>l empleo, especialmente en algunos valles costeños. Según laAsociación <strong>de</strong> Gremios Agroexportadores <strong>de</strong>l Perú [citada en MINAG (2006)],la ca<strong>de</strong>na agroexportadora estaría absorbiendo en la actualidad casi 600.000puestos <strong>de</strong> trabajo formales. 5Por otro lado, aunque las importaciones agrícolas en valores nominaleshan venido creciendo sostenidamente durante las últimas décadas, el índice <strong>de</strong>lvolumen <strong>de</strong> las importaciones (quantum) ha estado creciendo a tasas inferioresque la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población (Escobal 2006a). Esta evolución <strong>de</strong> lasexportaciones e importaciones agrícolas ha permitido que la balanza <strong>comercial</strong>agrícola, que tradicionalmente ha sido <strong>de</strong>ficitaria, empiece a mostrar ligerossuperávits. 6Es en este contexto que el país se embarca en un proceso <strong>de</strong> negociacióncon Estados Unidos, nuestro principal socio <strong>comercial</strong>. Los compromisos adquiridosen la negociación <strong>de</strong>l TLC en materia <strong>de</strong> agricultura se pue<strong>de</strong>n resumir enlos siguientes puntos: 7• Acceso consolidado al mercado estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> todos los productos hoybeneficiados por la Ley <strong>de</strong> Promoción Comercial Andina y Erradicación <strong>de</strong>la Droga (ATPDEA, por sus iniciales en inglés), y extensión a otros productoshasta cubrir casi 100% <strong>de</strong> lo que actualmente se exporta al mercadonorteamericano. El resto <strong>de</strong>l universo arancelario —que incluye un grupoimportante <strong>de</strong> lácteos, azúcar y <strong>de</strong>rivados— podrá ingresar <strong>libre</strong> <strong>de</strong> arancelesmientras no sobrepase cuotas crecientes establecidas en el propio acuerdo.Por último, salvo el caso <strong>de</strong>l azúcar, los cronogramas <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong>cuotas aseguran que todos los productos sujetos a cuota entrarán <strong>libre</strong>s <strong>de</strong>aranceles en periodos que varían entre cinco y diecisiete años.5 Cabe reconocer, sin embargo, que no existen estudios sobre los cambios que habríanocurrido en el mercado <strong>de</strong> trabajo <strong>rural</strong>, especialmente <strong>de</strong> los registrados durante la últimadécada.6 La balanza <strong>comercial</strong> agrícola pasa a ser <strong>de</strong>ficitaria en la década <strong>de</strong> 1970, cuando entran encrisis las exportaciones <strong>de</strong> azúcar.7 El texto completo <strong>de</strong>l acuerdo se encuentra en MINCETUR (2006).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!