11.07.2015 Views

liberalización comercial , tratados de libre comercio y pobreza rural

liberalización comercial , tratados de libre comercio y pobreza rural

liberalización comercial , tratados de libre comercio y pobreza rural

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LIBERALIZACIÓN COMERCIAL, TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y POBREZA RURAL 75pero con ATPDEA”. A su vez, las ganancias en una situación “con TLC” respecto<strong>de</strong> un escenario “sin TLC y sin ATPDEA” serían <strong>de</strong> 2% <strong>de</strong>l PBI. Estas gananciasson significativas y podrían generar un cambio sustancial en la trayectoria <strong>de</strong>crecimiento en el largo plazo. Aunque el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>sarrollado por el MINCETURno muestra los impactos en el sector <strong>rural</strong> en su conjunto, sí muestra que elcrecimiento <strong>de</strong> la producción agrícola respecto <strong>de</strong> un escenario sin ATPDEA esimportante (14%) y que las ganancias adicionales a las logradas con el ATPDEAserían mo<strong>de</strong>stas (0,3%).Existen varios mo<strong>de</strong>los que complementan las estimaciones hechas por elMINCETUR y que revelan que los beneficios sobre la economía en su conjunto —ysobre el sector agropecuario en particular— podrían ser mayores si se lograradinamizar las inversiones hacia el sector agropecuario y se lograran incrementos<strong>de</strong> productividad. Por ejemplo, Fairlie (2004) y Cuadra y otros (2004) presentanuna variante <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo GTAP y simulan diversos escenarios en los que se permitereasignar la mano <strong>de</strong> obra (admitiendo <strong>de</strong>sempleo), acumulación <strong>de</strong> activose incrementos en productividad (vía externalida<strong>de</strong>s generadas por <strong>comercio</strong>). Losresultados <strong>de</strong> dichos ejercicios <strong>de</strong> simulación son bastante más optimistas quelos que se presentan en el mo<strong>de</strong>lo MINCETUR. Esto es así precisamente porquelos escenarios simulados permiten ganancias adicionales <strong>de</strong> eficiencia.A partir <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> equilibrio parcial, Roningen (2004) construye unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>comercio</strong> mundial en el que se analizan en <strong>de</strong>talle las relaciones<strong>comercial</strong>es entre el Perú y Estados Unidos para sesenta sectores económicos.Adicionalmente, el mo<strong>de</strong>lo evalúa en mayor <strong>de</strong>talle el sector textil y el sectorazucarero. El autor evalúa tanto las pérdidas que se generarían en caso que se<strong>de</strong>jen sin efecto las preferencias arancelarias obtenidas en el marco <strong>de</strong>l ATPDEA,como las ganancias adicionales que se podrían generar si se eliminan los arancelesentre ambos países en el marco <strong>de</strong> un TLC. El estudio muestra que la mayorparte <strong>de</strong> las ganancias en el sector textil y confecciones ya habría ocurrido comoproducto <strong>de</strong>l ATPDEA y que es poco lo adicional a ganar. En este contexto, sugiereque la no aprobación <strong>de</strong>l TLC podría tener impactos negativos importantes si sepier<strong>de</strong>n las preferencias arancelarias obtenidas en virtud <strong>de</strong>l ATPDEA. En el caso<strong>de</strong>l sector azucarero, las ganancias estimadas serían marginales.Adicionalmente, Roningen (2004) simula los efectos <strong>de</strong> una <strong>liberalización</strong> <strong>de</strong>l<strong>comercio</strong> mundial para el azúcar y los textiles. Encuentra que el impacto seríanegativo sobre los productores nacionales, en la medida en que el incremento<strong>de</strong> precios que se generaría por la <strong>liberalización</strong> <strong>de</strong>l <strong>comercio</strong> no compensala pérdida <strong>de</strong> protección que se generaría al eliminar el Perú sus aranceles ysubsidios. Esto es un indicador <strong>de</strong> la sobreprotección que tales sectores estaríanrecibiendo.Por su parte, Morón y otros (2005) estima los impactos <strong>de</strong> un acuerdo conEstados Unidos manifestando explícitamente que no es materia <strong>de</strong> su estudio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!