11.07.2015 Views

Revista: Año 12 - Número 46 - Fundación del Patrimonio histórico ...

Revista: Año 12 - Número 46 - Fundación del Patrimonio histórico ...

Revista: Año 12 - Número 46 - Fundación del Patrimonio histórico ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

etablo mayor y tabernáculo de San Pedro de Lermanuestro patrimonioLa intervención se ha enfocadocomo una investigación en símisma, partiendo <strong>del</strong> conocimientoexhaustivo de la obra entodos sus aspectos. Para ello seha contado con la colaboración devarios centros de investigación y laempresa adjudicataria contrató alCentro Nacional de InvestigacionesMetalúrgicas (CNIM), centro dependiente<strong>del</strong> CSIC para efectuar estudiosmetalúrgicos y caracterizarlas manufacturas metálicas, comolas aleaciones de bronce y cobre<strong>del</strong> metal-base, así como metalesornamentales –oro aplicado poramalgama de mercurio– y soldaduras.La caracterización de materialesasociados se ha realizado a partirde Microscopía Óptica para elestudio de la madera estructural,SEM-EDX para adhesivos ycapas de protección antiguas yEspectroscopia Raman para elestudio de los litotipos presentesen la obra. En este caso seha contado con la colaboración<strong>del</strong> Departamento de Físicade la Materia Condensada yCristalografía de la Universidad deValladolid.También a través de SEM-EDX sehan caracterizado materiales asociadosy productos y subproductosde alteración.Estudio endoscópico <strong>del</strong> interior <strong>del</strong> Cristo. Realizado por el servicio de Restauración de la Universidad Foral de Álava.Equipo de trabajo:Laboratorio de Física y Química <strong>del</strong>CCRBC.Mercedes Barrera <strong>del</strong> Barrio.Rufo Martín Mateo.Isabel Sánchez Ramos.Estudio RadiográficoConsuelo Valverde Larrosa.Mª Carmen Vega Martín.La intervención ha sido llevada acabo por un restaurador especializadocon la ayuda puntual de unorfebre para trabajos auxiliares.Se inició con el desmontaje de laobra para facilitar el tratamientoy la recomposición estructural, eliminandoelementos lesivos comosoldaduras, tornillería en hierroetc. Dentro de esta restauraciónha sido fundamental el procesode limpieza que ha servido paraponer en valor la pieza en todo suconcepto ornamental.El retablo mayor, obra de finales<strong>del</strong> Barroco, presentaba sobretodo depósitos de suciedad y puntualmentefalta de adhesión deestratos de policromía, especialmenteen las zonas bajas. De especialinterés se ha revelado la imagen<strong>del</strong> crucificado por sus grandesdimensiones y técnica de ejecuciónconstituido por materiales propiosde la imaginería mejicana, cañasde maíz, papel amate y pasta demaíz, sobre el cual se han concentradouna buena parte de las técnicasde caracterización.Aparte <strong>del</strong> análisis de las capaspictóricas, se realizó, para comenzar,un estudio endoscópico conRadiografía de la cabeza <strong>del</strong> Cristo.la colaboración <strong>del</strong> Servicio deRestauraciones de la DiputaciónForal de Álava, que permitió unprimer acercamiento a la estructurainterna de la pieza, al mismotiempo que se localizaron e identificaronunos fragmentos de códiceen su interior. Para documentar,tanto la técnica de manufactura<strong>del</strong> crucificado, como de los fragmentosiluminados se ha solicitadola ayuda <strong>del</strong> Instituto Andaluzde <strong>Patrimonio</strong> Histórico, que habíatrabajado sobre varios ejemplaressimilares en cooperación con laUniversidad de Méjico.Pero sin duda, uno de los estudiosque ha proporcionado más informaciónha sido el estudio radiográficoefectuado con un equipogenerador de Rx GEIT SEIFER,mo<strong>del</strong>o ERESCO 160 MRF. Despuésde la realización de varias pruebasse solicitó el asesoramiento técnicoy participación <strong>del</strong> Institutode <strong>Patrimonio</strong> Cultural de España,para el procesado y la digitalizaciónde las imágenes obtenidas.La imagen completa desveló unazona de mayor absorción radiográficatanto en la cabeza comoen el cuerpo, que nos indicaba lapresencia de una estructura internade papel amate, que servía dealma a la escultura, sobre la quese construía por superposición decañas de maíz, el volumen total <strong>del</strong>a imagen.Gracias a este método de examenfísico se ha podido comprobarcómo se construyó el majestuosoCristo de Lerma, así como la formaen que se dispusieron los elementosde su interior y las dimensionesque presentan, aspectos de graninterés técnico teniendo en cuentasu singularidad dentro <strong>del</strong> patrimoniocultural de Castilla y León.Los trabajos de restauraciónhan sido objeto de un completoseguimiento por parte de tres técnicos<strong>del</strong> CCRBC pertenecientes alos Departamentos de Pintura yEscultura y Materiales Inorgánicos.Las actuaciones han sido coordinadaspor técnicos de la Fundaciónde <strong>Patrimonio</strong> y se han desarrolladoen colaboración con la parroquiade San Pedro de Lerma.Escaneado RadiografíasInstituto de <strong>Patrimonio</strong> Culturalde España.Estudio EndoscópicoServicio de RestauracionesDiputación Foral de Álava.Estudio MetalográficoEmilio Cano. Centro Nacional deInvestigaciones Metalúrgicas, CSIC.Espectroscopía RamanCarmelo Prieto. Departamento deFísica de la Materia Condensaday Cristalografía. Universidad deValladolid.Estudio HistóricoLucía Gómez Robles.Estudio técnico <strong>del</strong> crucificadoInstituto Andaluz de <strong>Patrimonio</strong>Histórico.Pablo Amador. Universidad deMéjico.Dirección FacultativaCristina Gómez González.Cristina Escudero Remírez.Juan Carlos Martín García.RestauraciónMaría Suárez Inclán S.L.PATRIMONIO <strong>46</strong> 35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!