11.07.2015 Views

El fenómeno tumular y megalítico en Galicia - Páxinas persoais ...

El fenómeno tumular y megalítico en Galicia - Páxinas persoais ...

El fenómeno tumular y megalítico en Galicia - Páxinas persoais ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y <strong>megalítico</strong> <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>:caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivasANTÓN A. RODRÍGUEZ CASAL


MUNIBE(Suplem<strong>en</strong>to/Gehigarria) - nº nº 3200 58-93 000-000 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 2010 2003 D.L. ISSN SS-1792/2010XXXX-XXXX<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y <strong>megalítico</strong> <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>:caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivasBurial mounds and megaliths in <strong>Galicia</strong>:characteristics, problems and prospectsPALABRAS CLAVES: Megalitismo, mámoa, <strong>Galicia</strong>, arqueología de la muerte, patrimonio arqueológico.KEY WORDS: Megalithic complex, mound, <strong>Galicia</strong>, archaeology of death, archaeological heritage.GAKO-HITZAK: Megalitismoa, Mamoa, Galizia, Heriotzar<strong>en</strong> Arkeologia, Ondare Arkeologikoa.Antón A. RODRÍGUEZ CASAL ( *In memoriam Flor<strong>en</strong>tino López Cuevillas (1886-1958) no 50 cabodano do seu pasam<strong>en</strong>to.RESUMENA partir de las más reci<strong>en</strong>tes investigaciones, se pres<strong>en</strong>ta una nueva aportación sobre el Megalitismo gallego, poni<strong>en</strong>do el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el temade la evolución histórica del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to arqueológico desde la última década del siglo XX hasta el mom<strong>en</strong>to actual, <strong>en</strong> que se está <strong>en</strong>fatizando<strong>en</strong> demasía sobre el carácter exclusivam<strong>en</strong>te patrimonial del Megalitismo gallego. Lo que nos ha llevado a cuestionar ciertas teoríasadmitidas hasta el mom<strong>en</strong>to y que merec<strong>en</strong> una nueva reflexión.ABSTRACTTaking the most rec<strong>en</strong>t research as a starting point, this paper pres<strong>en</strong>ts a review of the Megalithic Complex in <strong>Galicia</strong>. Special att<strong>en</strong>tion ispaid to the evolution of the archaeological thought from the last decade of the 20 th c<strong>en</strong>tury and up to the pres<strong>en</strong>t day, wh<strong>en</strong> the role of megalithsas heritage apears over emphasised at the exp<strong>en</strong>se of other dim<strong>en</strong>sions. The conclusions of this study lead us to chall<strong>en</strong>ge certain theorieshitherto accepted which need a new reappraisal.LABURPENAAzk<strong>en</strong> ikerketetatik abiatuta, Galiziako megalitismoar<strong>en</strong> inguruko ekarp<strong>en</strong> berri bat aurkezt<strong>en</strong> da, XX. m<strong>en</strong>deko azk<strong>en</strong> hamarkadatik gauregunera arte p<strong>en</strong>tsam<strong>en</strong>du arkeologikoak izandako eboluzio historikoari –non Galiziako megalitismoar<strong>en</strong> ondarezko izaera esklusiboari gehiegizkogarrantzia emat<strong>en</strong> ari zaion– arreta emanez. Horrek orain arte onartutako z<strong>en</strong>bait teoria zalantzan jartzera eraman gaitu, beste gogoetabat egitea merezi dutela uste baitugu.“Dans l’architecture mégalithique exist<strong>en</strong>t des notions évid<strong>en</strong>tes de hiérarchisation, et l’on ne peutdonc pas résoudre la chronologie de l’<strong>en</strong>semble de ce phénomène <strong>en</strong> un unique processus évolutif,refusant tout parallélisme. Le fait même qu’il y ait des différ<strong>en</strong>ces notables de mobilier <strong>en</strong>tre certainsgroupes de tombes, et que la fonction de ces tombes, individuelles ou collectives, fermées, ou ouvertes,soit diverse, implique des fonctions sociales différ<strong>en</strong>tes” (Jean L’Helgouac’h, 1997, p.197-198).0. INTRODUCCIÓN<strong>El</strong> Megalitismo, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como tal <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong>social y cultural común a toda la Europa Atlántica,surge <strong>en</strong>tre los siglos finales del V mil<strong>en</strong>io a. C. ylos inicios del IV. Caracterizado, básicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>sus manifestaciones arquitectónicas por la construcciónde monum<strong>en</strong>tos pétreos, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tesepulturas colectivas recubiertas por untúmulo, dicho <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> va a modelar, por vezprimera <strong>en</strong> la Historia, el paisaje conforme a criteriosculturales. Si hasta <strong>en</strong>tonces era el Ser humanoel que se adaptaba al Medio, a partir de esemom<strong>en</strong>to dicho medio va a ser transformado porel Hombre, al tiempo que organizado espacialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> torno a los grandes monum<strong>en</strong>tos de laEuropa atlántica. Así, términos como cairn,barrow, h<strong>en</strong>ge, túmulo, mámoa, dolm<strong>en</strong> o antaserán muy usuales <strong>en</strong> la literatura arqueológica. <strong>El</strong>monum<strong>en</strong>to <strong>tumular</strong> se convertirá así <strong>en</strong> el principalelem<strong>en</strong>to uniformizador de la “época megalíti-(* Universidad de Santiago de Compostela: Profesor Titular de Prehistoria. Área de Prehistoria-Departam<strong>en</strong>to de Historia I. antonabel.rodriguez@usc.es


60ANTÓN A. RODRÍGUEZ CASALca”. Por otra parte, va a resultar de especial interésa los arqueólogos el investigar los patrones deemplazami<strong>en</strong>to de esos monum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> relacióncon las características naturales del <strong>en</strong>torno, paratratar de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los criterios que llevaban alhombre prehistórico a emplear un tipo u otro demateria prima <strong>en</strong> sus construcciones de “grandespiedras”.Asimismo, la construcción de monum<strong>en</strong>tos<strong>megalítico</strong>s es probablem<strong>en</strong>te la primera modificaciónconsci<strong>en</strong>te del paisaje realizada por loshabitantes de Europa occid<strong>en</strong>tal y, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido,cuando <strong>en</strong> 1973 A. Fleming hablaba de “tumbaspara los vivos” quería, sin duda, subrayar suaspecto visual fr<strong>en</strong>te al estricto carácter de <strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>to.Desde esta perspectiva, consideramosque el análisis del emplazami<strong>en</strong>to resulta fundam<strong>en</strong>talpara la compr<strong>en</strong>sión del s<strong>en</strong>tido originariodel monum<strong>en</strong>to. Sin embargo no por ello se deb<strong>en</strong>dejar de lado otras cuestiones como la morfología<strong>tumular</strong>, la cultura material o la cronología, elem<strong>en</strong>tostambién básicos para poder acceder a laracionalidad que está detrás de esta primeraarquitectura monum<strong>en</strong>tal de la Europa atlántica.Para el caso concreto de <strong>Galicia</strong>, la mayorparte de los estudios sobre Megalitismo de losúltimos años se han llevado a cabo a escalamicrorregional, de modo que sólo disponemos dedatos particulares pero no de interpretaciones globalesconsist<strong>en</strong>tes, y todavía no se han podidoestablecer regularidades subyac<strong>en</strong>tes al <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong><strong>megalítico</strong> gallego ni a su nivel de integracióncomparativa d<strong>en</strong>tro del marco g<strong>en</strong>eral europeo.Debemos subrayar también la gran variabilidadformal y estructural de unos monum<strong>en</strong>tos <strong>tumular</strong>esde forma circular u ovalada, construidos contierra, tierra y piedras, con verdaderas corazas yanillos peristalíticos. Como tampoco podemoshablar de homog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> cuanto a sus dim<strong>en</strong>siones,ya que podremos <strong>en</strong>contrar desde laspequeñas “mámoas” de poco más de 10 m. dediámetro, hasta las de gran tamaño, que pued<strong>en</strong>alcanzar los 70 m. de diámetro y una altura superiora los 4 m.En el pres<strong>en</strong>te trabajo trataremos , de un modosintético, aproximarnos a una primera caracterizacióndetallada del <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>megalítico</strong> de<strong>Galicia</strong>, con el ánimo de comprobar la validez delas teorías g<strong>en</strong>eradas a partir de los estudios realizadosy verificar, así, el grado de integración del<strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> d<strong>en</strong>tro del contexto g<strong>en</strong>eral de laEuropa Atlántica, <strong>en</strong> la onda de lo que hemos idopublicando desde la década de los años och<strong>en</strong>ta(cfr. http://www.usc.es/arqmega).1. DE LA NEOLITIZACIÓN AL MEGALITISMO:MARCO PALEOAMBIENTAL Y EVIDENCIASARQUEOLÓGICAS.Hasta no hace muchos años el registroarqueológico tradicional <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong> concluía <strong>en</strong> unestado de la cuestión según el cual casi se dabaun salto al vacío desde el Paleolítico Superior alMegalitismo, sin que se constatas<strong>en</strong> con claridadmanifestaciones arqueológicas que mediaran<strong>en</strong>tre estos dos episodios prehistóricos tan distanciados<strong>en</strong> el tiempo. De esta forma, existía unFigura 1. Mapa de distribución <strong>tumular</strong> y megalítica de las regiones occid<strong>en</strong>talesde la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica (A.A. Rodríguez Casal, 1997).MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y Megalítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>: caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivas61vacío cultural <strong>en</strong>tre los episodios finales de la glaciaciónwürmi<strong>en</strong>se y mom<strong>en</strong>tos ya muy avanzadosdel Holoc<strong>en</strong>o. También tradicionalm<strong>en</strong>te se ha v<strong>en</strong>idoconsiderando la introducción de los elem<strong>en</strong>tosneolíticos como otro de los aportes (quizás el fundam<strong>en</strong>tal)de los constructores de megalitos, yadesde los mom<strong>en</strong>tos finales del V mil<strong>en</strong>io a.C. Porotra parte, el Calcolítico gallego reposaba únicam<strong>en</strong>tesobre el horizonte Campaniforme. En laactualidad el panorama ha cambiado y com<strong>en</strong>zamosa contar con nuevos yacimi<strong>en</strong>tos delPaleolítico Superior Final y el Epipaleolítico, lo quecompleta <strong>en</strong> parte aquel vacío cultural <strong>en</strong> la transiciónal Holoc<strong>en</strong>o. Con estos nuevos indicios y nuevasrealidades arqueológicas estamos <strong>en</strong> disposiciónde poder acercarnos de una manera más convinc<strong>en</strong>tea un novedoso registro arqueológico ysuperar así uno de los grandes lastres de la historiografíagallega (Suárez Otero, 1997; FábregasValcarce et al, 1997). No obstante, la investigaciónaún se resi<strong>en</strong>te, motivado sobre todo por una tradicióninvestigadora <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong> que estuvo c<strong>en</strong>tradaprioritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el registro visible. Por otra parte,la alta acidez del suelo gallego, formado principalm<strong>en</strong>tesobre rocas silíceas, dificulta, como es bi<strong>en</strong>sabido, la conservación de restos orgánicos.Para los mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que se detectan los primeriosindicios de la economía de producción <strong>en</strong><strong>Galicia</strong>, a partir del V mil<strong>en</strong>io a.C., nos interesa particularm<strong>en</strong>teuna serie de yacimi<strong>en</strong>tos localizados<strong>en</strong> la zona costera pontevedresa de O Morrazo y unconjunto más problemático del interior gallego, concretam<strong>en</strong>tede la comarca de la Limia. De ello secolige que la int<strong>en</strong>sidad de los trabajos de investigaciónson bastante desiguales para este mom<strong>en</strong>to,<strong>en</strong> la práctica sin dato alguno sobre el Neolíticoantiguo “cardial” y muy poca información sobre lospreced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los que as<strong>en</strong>tar con bases sólidasnuestros conocimi<strong>en</strong>tos sobre el proceso de neolitización.En cambio, como veremos más adelante,contamos con más información arqueológica parael Neolítico Medio y, sobre todo, Neolítico Final, conel <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>megalítico</strong> como elem<strong>en</strong>to característico,coincidi<strong>en</strong>do con el mom<strong>en</strong>to de consolidacióndel sistema agropastoril.Este vacío <strong>en</strong> la información quedaba pat<strong>en</strong>te,por ejemplo, <strong>en</strong> una síntesis sobre el Neolítico <strong>en</strong>España publicada <strong>en</strong> 1988, donde para el Neolíticogallego J. M. Vázquez Varela indicaba que “es unode los períodos m<strong>en</strong>os conocidos de la Prehistoria del noroestep<strong>en</strong>insular (...), sólo <strong>en</strong> épocas muy reci<strong>en</strong>tes haempezado a señalarse la posibilidad de la exist<strong>en</strong>cia de elem<strong>en</strong>toscaracterísticos de este mundo, anteriores a la aparicióndel Megalitismo”.Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te nosotros mismos hemosint<strong>en</strong>tado ord<strong>en</strong>ar los datos exist<strong>en</strong>tes sobre laneolitización y el Megalitismo del País Gallego. Alrespecto, proponíamos los sigui<strong>en</strong>tes estadios: a)un mom<strong>en</strong>to inicial de ocupaciones esporádicaspremegalíticas a partir del V mil<strong>en</strong>io, <strong>en</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>toscon cerámicas lisas, impresas e incisas;b) desarrollo del <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> durante elNeolítico Medio y Final, a partir del IV mil<strong>en</strong>io, conmonum<strong>en</strong>tos <strong>megalítico</strong>s de cámaras simples eindustrias arcaicas y a continuación la construcciónde los grandes dólm<strong>en</strong>es de corredor; c)Megalítico Final, a partir del Neolítico Final e iniciosdel Calcolítico (horizonte Rechaba/MonteCampelos) <strong>en</strong> la segunda mitad del tercer mil<strong>en</strong>io;d) inicios de la metalurgia del cobre y <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong>campaniforme, a partir de la segunda mitad deltercer mil<strong>en</strong>io y su transición al segundo.Figura 2. Selección de los principales conjuntos <strong>tumular</strong>es y dólm<strong>en</strong>es de<strong>Galicia</strong>. 1. Serra da Capelada. 2. Narón. 3. Serra Faladoira. 4. As Pontes deGarcía Rodríguez. 5. Santo Tomé. 6. Lousada. 7. Roza das Modias. 8. Buriz.9. Serra da Loba-Cordal de Montouto. 10. A Zapateira. 11. Pedra de Arca.12. Dombate. 13. Pedra Cuberta. 14. Casa dos Mouros. 15. Parxubeira. 16.Rechaba. 17. Cabaleiros. 18. Monte Campelos. 19. Hospital. 20. AMoruxosa. 21. Forno dos Mouros. 22. A Carballoa. 23. Marco do Camballón.24. Argalo. 25. Axeitos. 26. Arca de Barbanza. 27. Os Campiños. 28. AsRozas. 29. Santa Mariña. 30. Monte da Morá. 31. A Moura. 32. Valdecebes.33. Chan de Arquiña-Chan de Armada. 34. Chan da Cruz. 35. Monte P<strong>en</strong>ide-A Madroa. 36. Cotogrande. 37. Meixueiro. 38. San Cibrao. 39. A MotaGrande. 40. Casa da Moura. 41. As Maus de Salas. 42. Serra da Moá. 43.Serra Martiñá-Alto Barbantiño. 44. P<strong>en</strong>as Libres. 45. Veigachá. 46. Serra dasMotas-Monte das Motas. (Rodríguez Casal, 1999 a).MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


62ANTÓN A. RODRÍGUEZ CASALPor otra parte, <strong>en</strong> más de una ocasión ha sidosugerida la posibilidad de que el Neolítico, comotal innovación económica, tecnológica y social,habría surgido <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong> asociado ya al <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong><strong>megalítico</strong>. En este s<strong>en</strong>tido, a partir de unaserie de evid<strong>en</strong>cias paleoambi<strong>en</strong>tales y arqueológicasmuy restringidas, los primeros elem<strong>en</strong>tosneolíticos parec<strong>en</strong> corresponderse a una faciescultural con cerámicas lisas, impresas e incisas -p.e. los hallazgos de O Reiro, A Cunchosa oFigura 3. Cerámicas decoradas de los abrigos de A Cunchosa (J. Suárez Otero, 1997).MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y Megalítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>: caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivas63Rebordiños III- con paralelos <strong>en</strong> cerámicas epicardialesdel c<strong>en</strong>tro de Portugal o del NeolíticoAntiguo del Occid<strong>en</strong>te francés, concretam<strong>en</strong>te delgrupo de Bellfonds o Blicquy/Vill<strong>en</strong>euve-St.-Germain (Suárez Otero, 1997). También algunasindustrias líticas de A Cunchosa muestran similitudescon la de los megalitos más antiguos, por loque las ocupaciones finales de esa facies neolíticaparec<strong>en</strong> solaparse con los inicios del <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong><strong>tumular</strong> <strong>en</strong> mámoas con dólm<strong>en</strong>es simples sincorredor y materiales arcaicos, tales como microlitos,hachas gruesas de sección circular y cerámicalisa e impresa.Será a partir de los años och<strong>en</strong>ta cuando seanalic<strong>en</strong> los primeros restos de pol<strong>en</strong> de mámoasgallegas (Aira et al., 1989). De esos primeros datosse deduce un <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> de deforestación a granescala y la pres<strong>en</strong>cia de Cerealia (p.e. la mámoa 4de Parxubeira). En otros diagramas parece existiruna relación <strong>en</strong>tre deforestación y quema de lavegetación, exist<strong>en</strong>cia de malas hierbas y pol<strong>en</strong> deBrassicaceae, con indicios de cultivo de esta crucífera,datado <strong>en</strong> el 5150±140 bp (Mámoa 1 de AsRozas), el 4850±210 bp (mámoa de As Pereiras) oel 4140±120 bp (Prado do Inferno).La pres<strong>en</strong>cia de pol<strong>en</strong> de cereal <strong>en</strong> algunasturberas de la Sierra del Xistral , así como <strong>en</strong> variostúmulos <strong>megalítico</strong>s, parece mostrar la exist<strong>en</strong>ciade actividades agrícolas a partir de los mom<strong>en</strong>tosfinales del período Atlántico, <strong>en</strong> el IV mil<strong>en</strong>io(Ramil, P., 1993). <strong>El</strong> esquema económico se completacon la exist<strong>en</strong>cia de labores de deforestacióny quema de la vegetación y una economíamixta con agricultura y ganadería <strong>en</strong> un régim<strong>en</strong>de trashumancia estacional. Por otra parte, algunoshábitats al aire libre del Morrazo como ORegueriño y A Font<strong>en</strong>la, quizás contemporáneosal m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte de los primeros túmulos, sugier<strong>en</strong>la exist<strong>en</strong>cia de pequeñas comunidades agrícolasitinerantes, con la recolección y una agriculturacerealística poco desarrollada como prácticaeconómica más usual.Sigui<strong>en</strong>do de nuevo a Pablo Ramil, este autorproponía <strong>en</strong> 1993, a partir de sus análisis polínicos<strong>en</strong> turberas de la montaña gallega, la sigui<strong>en</strong>tesecu<strong>en</strong>cia paleoclimática y paleovegetacional:1) Después del inicio de la colonizaicón arbóreaholocénica, a partir del 9500 bp. <strong>en</strong>traríamos<strong>en</strong> su segunda etapa, caracterizada por un períodode Hegemonía del Bosque (8500-7000bp/6000-5500 bp). Concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el macizoGerês-Xurés, P. Ramil ord<strong>en</strong>a la masa forestalexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquel mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> tres unidades altitudinalesdifer<strong>en</strong>ciadas: a) áreas más elevadas(límite altitudinal del bosque), con formacionesarbóreas de ambi<strong>en</strong>te boreal (Pinus sylvestris yBetula alba); b) Altitudes medias, con bosquescaducifolios (Quercus, Alnus, Castanea, Fraxinus,Sambucus, Salix), así como esporádicos per<strong>en</strong>nifolios(Ilex); c) Áreas marginales, con especiesmás termófilas (Quercus tp. ilex, Arbutus y Olea).2) Óptimo Climático: marca el inicio del detrim<strong>en</strong>toarbóreo (Landnam, a partir del 6000 bp).Sobre el tema, el mismo Ramil indica que “...los diagramaspolínicos muestran la reaparición, cada vez másfrecu<strong>en</strong>te de episodios de detrim<strong>en</strong>to arbóreo, que indicanun increm<strong>en</strong>to de la presión antrópica sobre el medio, <strong>en</strong>un mom<strong>en</strong>to todavía anterior a la aparición regional de laagricultura" y que "la aus<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> este período de pol<strong>en</strong> decereal es coher<strong>en</strong>te con la inexist<strong>en</strong>cia de macrorrestos deplantas cultivadas <strong>en</strong> los yacimi<strong>en</strong>tos arqueológicos. Losescasos restos recuperados son producto de una recolecciónno exhaustiva, de los recursos naturales o correspond<strong>en</strong>a la vegetación local del as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to". Este incesanteproceso deforestador desembocará deforma progresiva <strong>en</strong> la sustitución del Landnampor la Estepa Cultural (Ramil, P., 1993, pp. 48-50).A la vista de esta información, aplicada directam<strong>en</strong>tea las sociedades prehistóricas por algunosinvestigadores (cfr. Fábregas et al. 1997; Eguileta,1997 y 1999), podemos concluir que <strong>en</strong>tre el VIII ylos inicios del VI mil<strong>en</strong>io bp, los indicios de presiónantrópica sobre el medio son mínimos, al tiempoque disociados de las prácticas agrícolas, cuyosefectos sí com<strong>en</strong>zarán a detectarse <strong>en</strong> mayor om<strong>en</strong>or medida <strong>en</strong> los diagramas polínicos del VImil<strong>en</strong>io y <strong>en</strong> relación con los primeros síntomas delproceso de megalitización <strong>en</strong> solar gallego. Dá laimpresión de que al llegar a <strong>Galicia</strong>, aquellas primerascomunidades megalíticas se <strong>en</strong>contraronante un ambi<strong>en</strong>te formado por grandes masasforestales cerradas y un medio hostil para el desarrollode las prácticas agrarias, pecuarias o agropecuarias.En los mom<strong>en</strong>tos preced<strong>en</strong>tes, el óptimodel bosque, combinado con el hipotético escasopoblami<strong>en</strong>to anterior al Megalitismo, implicaríauna compresión y escasez de espacios abiertos,ofreci<strong>en</strong>do mejores condiciones para las prácticasv<strong>en</strong>atorias y recolectoras, tal como muestran lasinvestigaciones de J. Mª Eguileta <strong>en</strong> la Baixa LimiaGalega. De ahí que las escasas muestras del registropre<strong>megalítico</strong> parezcan evid<strong>en</strong>ciar (junto con losdiagramas polínicos), una escasa presión e incid<strong>en</strong>ciaantrópica sobre el medio, que de hechohabría permitido la expansión y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to delbosque hasta el 6000 bp. Así, estaríamos ante unascomunidades previas a la aparición y expansión delMegalitismo que no fueron capaces de transformarMUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y Megalítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>: caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivas65- la obra de Manuel Murguía <strong>en</strong> los años finalesdel siglo XIX y- las investigaciones del siglo XX <strong>en</strong> el marco dela historiografía europea.2.1. De la docum<strong>en</strong>tación medieval al siglo XIXPodemos rastrear los primeros datos sobre elMegalitismo gallego <strong>en</strong> una varia docum<strong>en</strong>taciónmedieval, sobre todo monacal. Tal como dimos aconocer hace unos años, la primera refer<strong>en</strong>ciaescrita que conocemos sobre un monum<strong>en</strong>to<strong>megalítico</strong> como demarcador territorial aparece<strong>en</strong> el siglo VI, concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ParroquialSuevo, cuando se establece que el límite de uncondado “pertransit ad Mamula de Gutilanes”(Martinón, Rodríguez Casal, 2000, p. 305).T<strong>en</strong>dremos que llegar a inicios del siglo XVIIcuando se asista al célebre proceso judicial delclérigo Vázquez de Orxas, que de regreso de lasIndias es autorizado por Felipe III a excavar lasmámoas de los “g<strong>en</strong>tiles galigrecos” y recuperarel oro que supuestam<strong>en</strong>te albergaban y que pert<strong>en</strong>eceríaa la Real Haci<strong>en</strong>da. Pero a partir de 1609se desata una verdadera “fiebre del oro” <strong>en</strong>tre elcampesinado gallego, tal como se recoge <strong>en</strong> losfolios procesales que derivan de tal situación: “congran desobed<strong>en</strong>çia de la Sacra, Cesaria, Católica y RealMagestad h<strong>en</strong> este su Reino de <strong>Galicia</strong>… se han hatrevidoa cabar y habrir las dichas mámoas, modorras o castros,sepulturas de g<strong>en</strong>tiles, sacando d’ellas el oro que han hallado,usurpándolo a su Magestad, cuyo hes, sin guardar lahord<strong>en</strong> que Su Magestad ha servido dar”. Todo ello tuvoconsecu<strong>en</strong>cias muy graves, pues <strong>en</strong> pocos añosse asiste, como muestran los folios procesales, auna destrucción muy importante de mámoas (Cfr.Martinón, 2001, 2002).Será a partir del siglo XVIII, con la Ilustración,cuando <strong>en</strong>contremos los primeros datos ci<strong>en</strong>tíficossobre el mundo de las mámoas. Ahí están lasrefer<strong>en</strong>cias del Padre Sobreira y sobre todo laobra del Padre Martín Sarmi<strong>en</strong>to, que <strong>en</strong> 1754nos deja una de las primeras descripciones de loque es un monum<strong>en</strong>to <strong>megalítico</strong>: “un montecillo artificialde tierra y de figura circular, de unos 15 o 20 pies dediámetro… mámoa (o teta), que se eleve cuatro o seispies… y <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro tres, cuatro o cinco losas de puntas,que dex<strong>en</strong> espacio <strong>en</strong> el medio y <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de ese espacioestá <strong>en</strong>terrada la olla cineraria, y tierra por <strong>en</strong>cima…”.Como bi<strong>en</strong> señalaba M. Martinón, la obra deSarmi<strong>en</strong>to se convertirá <strong>en</strong> uno de los grandesrefer<strong>en</strong>tes para los historiadores posteriores.A partir del siglo XIX, y <strong>en</strong> la onda románticaque le es propio, el celtismo se convertirá <strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tonuclear de la Historia primitiva de <strong>Galicia</strong>,con celtas y megalitos ligados a partir de esaépoca. La “serie celtista” se inicia <strong>en</strong> los añostreinta del siglo XIX con autores como José Vereay Aguiar -“los túmulos se erigían por lo regular á guerrerosilustres”- o Leopoldo Martínez de Padín, que leconfiere ya a los monum<strong>en</strong>tos un claro valor docum<strong>en</strong>talhistórico-arqueológico. Será 1865 unafecha clave para la historiografía gallega, porpublicarse ese año dos Historias de <strong>Galicia</strong>, la primerade B<strong>en</strong>ito Vicetto, que debemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der,eso, sí, como una fascinante novela o una fábulay, la segunda, a modo de contrapunto, la Historiade <strong>Galicia</strong> de Manuel Murguía, con la que se iniciauna nueva época <strong>en</strong> la historiografía delMegalitismo gallego.Figura 5. Docum<strong>en</strong>to del proceso de Vázquez de Orxas (Archivo G<strong>en</strong>eral delReino de <strong>Galicia</strong>).2.2. La primera mitad del siglo XX: de las <strong>en</strong>señanzasde Murguía a la síntesis de LópezCuevillas de 1952Sin duda, uno de los hechos más definitoriosdel Megalitismo gallego, <strong>en</strong> uno de los Finisterresatlánticos, vi<strong>en</strong>e dado por su propia distribucióngeográfica, todo a lo largo y ancho del país, conmás de 5000 túmulos actualm<strong>en</strong>te conocidos. DeMUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


66ANTÓN A. RODRÍGUEZ CASALFigura 6. Necrópolis del Monte de Santa Mariña <strong>en</strong> Lugo: Mapa de distribución(a); vista g<strong>en</strong>eral del monte (b) y una de las mámoas (c).ahí la frase de Manuel Murguía, que <strong>en</strong> su Historiade <strong>Galicia</strong> (1ª edición de 1865) llegara a escribirque “no hay campo inculto <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong> <strong>en</strong> el que los ojosacostumbrados no perciban la grande o pequeñamámoa”, hecho al que años más tarde se referiráFlor<strong>en</strong>tino López Cuevillas, cuando escribía que“<strong>Galicia</strong> y el norte de Portugal hasta el Duero, ofrec<strong>en</strong>desde luego, y <strong>en</strong> relación con su superficie, una d<strong>en</strong>sidaddolménica superior a la de cualquier otro país hispánico”(López Cuevillas, 1959, 1973, p. 54). Con autorescomo Manuel Murguía, dado su valor inestimablecomo historiador, su interés exaltado por laarqueología y su relevancia <strong>en</strong> la evolución de losestudios sobre Megalitismo, puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse elnuevo camino que va e empr<strong>en</strong>derse con el cambiode siglo y el creci<strong>en</strong>te desarrollo de la investigaciónarqueológica <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>. Tal como recogíamos<strong>en</strong> un reci<strong>en</strong>te trabajo: “<strong>en</strong> los años inmediatam<strong>en</strong>teposteriores a la publicación de su Historia de<strong>Galicia</strong> aparec<strong>en</strong> ya trabajos que prestan gran at<strong>en</strong>ción al<strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>megalítico</strong>, obras que sólo podemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dercomo desarrollos de un camino que Murguía se <strong>en</strong>cargóde abrir. Y los megalitistas de hoy no hacemos sino darpasos -m<strong>en</strong>ores o mayores- sobre esta misma s<strong>en</strong>da”(Martinón, Rodríguez Casal, 2000, p. 316).Si el cambio de siglo coincide con la 2ª ediciónde la Historia de <strong>Galicia</strong> de Murguía, <strong>en</strong> parte conplanteami<strong>en</strong>tos decimonónicos <strong>en</strong> cuanto a la percepciónhistórica, pero con aportaciones tambiénnovedosas y un interés particular por la conservacióndel patrimonio arqueológico, t<strong>en</strong>drán quepasar al m<strong>en</strong>os dos décadas para que la situacióncambie, si no radicalm<strong>en</strong>te, sí de una manera substancial.Sirva de muestra, por ejemplo, las nuevasori<strong>en</strong>taciones metodológicas de autores como N.Aberg, plasmadas <strong>en</strong> su ”La CivilisationEnéolithique <strong>en</strong> la Péninsule Ibérique” de1920 y,sobre todo, la publicación <strong>en</strong> 1923 de la primerasíntesis rigurosa sobre la Prehistoria gallega. Nosestamos refiri<strong>en</strong>do al “Impresiones de un viaje prehistóricopor <strong>Galicia</strong>” de Hugo Obermaier, que sintetizade una manera g<strong>en</strong>ial los datos con los quese contaba <strong>en</strong> la época, a partir de toda una seriede noticias sueltas, meras descripciones y trabajosde catalogación de autores tales como el ya citadoMurguía, Vázquez Núñez, Díaz Sanjurjo, AmorMeilán, Rodríguez Gallego, Fidel Fita, García de laRiega, Álvarez Carballido o Saralegui y Medina,<strong>en</strong>tre otros.Sin duda alguna, la obra de Obermaier, <strong>en</strong> elmarco de la óptica difusionista del mom<strong>en</strong>to, esimportante, y la fecha de 1923 vi<strong>en</strong>e a ser un verdaderohito de la historiografía gallega. Por otra parte,el autor alemán va a ser como una catapulta para lostrabajos posteriores, que v<strong>en</strong>drán de la mano deautores tan importantes como Federico Maciñeira,Georg y Vera Leisner o Flor<strong>en</strong>tino López Cuevillas,que van a marcar con su personalidad las investigacionesde toda la primera mitad del siglo.Federico Maciñeira, <strong>en</strong> primer lugar, va a ori<strong>en</strong>tarsus estudios <strong>en</strong> base a una muy seria investigaciónprospectora <strong>en</strong> las regiones sept<strong>en</strong>trionales de<strong>Galicia</strong>: ahí están sus inv<strong>en</strong>tarios <strong>megalítico</strong>s conmás de 300 túmulos <strong>en</strong> las comarcas de Bares,Sierra Faladoira y Cu<strong>en</strong>ca media y alta del río Eume.MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y Megalítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>: caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivas67Se interesará particularm<strong>en</strong>te por la asociación<strong>en</strong>tre túmulos y caminos antiguos. Además de susapuntes de campo, cuadernos de excavaciones einv<strong>en</strong>tarios, relacionará sus hallazgos con los deotras regiones, incidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la problemática de lacultura campaniforme y dejándonos una obra fundam<strong>en</strong>talcomo es Bares, Puerto hispánico de la primitivanavegación occid<strong>en</strong>tal, publicada <strong>en</strong> 1947.Si Maciñeira es fundam<strong>en</strong>tal para el estudio delMegalitismo de la <strong>Galicia</strong> sept<strong>en</strong>trional, a Flor<strong>en</strong>tinoLópez Cuevillas hay que considerarlo como la personaque supo darle el impulso necesario a laarqueología gallega. Sin duda estamos ante la figuraseñera que dio <strong>Galicia</strong> <strong>en</strong> el campo de la investigaciónprehistórica, y que resume bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> su personala filosofía de toda la “X<strong>en</strong>eración Nós” y elSeminario de Estudos Galegos, que cesará <strong>en</strong> susactividades con la Guerra Civil Española.C<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> sus investigaciones sobre elMegalitismo, llevará a cabo durante toda su vidauna labor <strong>en</strong>comiable de trabajo de campo, <strong>en</strong> unint<strong>en</strong>to de reconstruir el mapa original de la distribuciónmegalítica del Noroeste. A ello debemos añadirsus estudios de materiales arqueológicos depositados<strong>en</strong> museos y colecciones, lo que le permitiráarticular la problemática del Megalitismo gallegodesde una óptica paleodemográfica y paleoeconómica,tal como lúcidam<strong>en</strong>te nos dejó <strong>en</strong> diversasreuniones ci<strong>en</strong>tíficas y multitud de publicaciones.Artículos o libros como “Os Oestrimnios, os Saefes ea ofiolatría <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>” (1929), (<strong>en</strong> colaboración conFermín Bouza Brey), “La Cultura megalítica del NW.p<strong>en</strong>insular” (1948), “Caracteres de la cultura megalíticadel Noroeste p<strong>en</strong>insular (1953) o “La épocamegalítica <strong>en</strong> el noroeste de la P<strong>en</strong>ínsula” (1959)deb<strong>en</strong> ser considerados como obras ya clásicas.Sin duda alguna, su aportación al estudio de laPrehistoria gallega <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y del Megalitismo <strong>en</strong>particular fueron extraordinarias. Su ing<strong>en</strong>te obraqueda pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su aportación a la Historia de<strong>Galicia</strong> dirigida por Otero Pedrayo y publicada <strong>en</strong>1973, si bi<strong>en</strong> su manuscrito es de 1952.En los años finales de la década de los veinteviajan a <strong>Galicia</strong> Georg y Vera Leisner, autores delmás importante corpus docum<strong>en</strong>tal delMegalitismo de la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica, es decir los DieMegalithgräber der Iberisch<strong>en</strong> Halbinsel, formadopor varios voluminosos tomos publicados <strong>en</strong> 1943,1956, 1959, 1965 y de manera póstuma un nuevotomo <strong>en</strong> 1998. Para el caso concreto de <strong>Galicia</strong>, sepublica <strong>en</strong> 1938 la tesis doctoral de G. Leisner, bajoel título Verbreitung und Typologie der Galizish-Nordportugiesisch<strong>en</strong> Megalithgräber que va a serla obra fundam<strong>en</strong>tal del mom<strong>en</strong>to, sin olvidarnosdel magnífico artículo sobre Pedra Cuberta publicado<strong>en</strong> 1934. La obra del matrimonio Leisner gravitaráalrededor de un trabajo de prospecciónexhaustivo, una magnífica planimetría, el estudio <strong>en</strong>profundidad de materiales arqueológicos y un corpusdocum<strong>en</strong>tal de gran valor. Sin olvidar su aportaciónteórica <strong>en</strong>tre el difusionismo y la posibilidadde desarrollos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>megalítico</strong>,fr<strong>en</strong>te a las teorías evolucionistas excesivam<strong>en</strong>tesimplistas. Sin duda alguna estamos anteuna obra capital, a la que aún hoy <strong>en</strong> día t<strong>en</strong>emosque recurrir cuando nos aproximamos al tema delMegalitismo de la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica. En este s<strong>en</strong>tido,como bi<strong>en</strong> decía W. Dehn <strong>en</strong> las palabras deabertura del hom<strong>en</strong>aje a la Dra. Vera Leisner celebrado<strong>en</strong> Lisboa <strong>en</strong> 1985: “Los catálogos de monum<strong>en</strong>tosy la tipología de las formas sepulcrales, las descripcionesde las formas de <strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>to, la discusión del ajuarde los sepulcros, la apreciación de la posible secu<strong>en</strong>cia cronológicade los grupos culturales y finalm<strong>en</strong>te la exposiciónde la situación específica de la investigación pued<strong>en</strong> considerarsecomo características típicas de las obras de losLeisner sobre el Megalitismo”.En la obra de los Leisner como también <strong>en</strong> lade López Cuevillas vamos a <strong>en</strong>contrar otra líneainterpretativa: la hipótesis del determinismo geológicoy topográfico. En diversos escritos incidiránreiteradam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el hecho, para ellos muy claro,de la asociación <strong>en</strong>tre emplazami<strong>en</strong>to <strong>megalítico</strong> ysustrato granítico. Por otra parte, los túmulos seubicarían, como regla g<strong>en</strong>eral aunque no única,<strong>en</strong> gándaras y p<strong>en</strong>illanuras terminales de las sierras,fr<strong>en</strong>te a zonas bajas y valles, <strong>en</strong> las que debidoa las acciones agrícolas, se habrían destruidomuchos yacimi<strong>en</strong>tos.Por otra parte, tanto <strong>en</strong> la obra de Maciñeira,G. Leisner o Cuevillas, <strong>en</strong>contraremos los primerosanálisis tipológicos. Si para el primero <strong>en</strong> elOrtegal exist<strong>en</strong> tres grandes tipos (dólm<strong>en</strong>es simples,de corredor y cistas), para Cuevillas los dólm<strong>en</strong>esgallegos se <strong>en</strong>cuadran <strong>en</strong> cuatro grandesgrupos bi<strong>en</strong> definidos (López Cuevillas, 1973, p.58), a saber:- Cámaras poligonales cerradas y de pequeñotamaño.- Cámaras poligonales simples con puerta de<strong>en</strong>trada.- Cámaras poligonales con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia circular ycorredor corto.- Cámaras rectangulares, tipo cista megalítica.A partir de este esquema g<strong>en</strong>eral, G. Leisnersigue a grandes líneas la periodización deMUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


68ANTÓN A. RODRÍGUEZ CASALFigura 7. Monum<strong>en</strong>tos <strong>megalítico</strong>s típicos de <strong>Galicia</strong>: Mámoa do Rei (a), Axeitos(b), A Piosa (c), Casa dos Mouros (d), Queguas (e) y Casota de Freán (f).Cuevillas, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>riqueciéndola a partir de suspropias investigaciones de campo, señalando tresgrandes grupos (Leisner, 1938, p. 18-34):- Sepulcros simples, con cámaras de tipos difer<strong>en</strong>tes.- Dólm<strong>en</strong>es de corredor, difer<strong>en</strong>ciados tanto <strong>en</strong>alzado como <strong>en</strong> planta, o de perfil escalonado.- Cámaras semicirculares.De un modo g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> esos análisis tipológicosse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las bases de las más reci<strong>en</strong>tesseriaciones crono-tipológicas (cfr. Criado yFábregas, 1989; Bello, 1995; Rodríguez Casal,1990; Eguileta, 1999), lo que es indicativo del valore interés de las investigaciones de aquellos g<strong>en</strong>ialesarqueólogos.2.3. La segunda mitad del siglo XX: de las <strong>en</strong>señanzasde los “clásicos” a la síntesis delMegalitismo gallego de 1990Tras la desaparición del Seminario de EstudiosGallegos, <strong>en</strong> el marco de la represión política resultantede la Guerra Civil Española, y con la creaciónMUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y Megalítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>: caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivas69Figura 8. Cuadro tipológico de los monum<strong>en</strong>tos <strong>megalítico</strong>s gallegos: dólm<strong>en</strong>essimples (A), dólm<strong>en</strong>es de corredor (B) y cistas megalíticas (C). (A. A. RodríguezCasal, 1990).del Instituto “Padre Sarmi<strong>en</strong>to” de EstudiosGallegos <strong>en</strong> el año 1944, un bu<strong>en</strong> núemro de estudiosos,<strong>en</strong>tre los que destacará sobre todo el yam<strong>en</strong>tado López Cuevillas, va a retomar de unmodo ci<strong>en</strong>tífico las investigaciones. Asimismo,debemos destacar, ya a partir de los años cincu<strong>en</strong>ta,las prospecciones y excavaciones deRamón Sobrino <strong>en</strong> el Morrazo, mom<strong>en</strong>to que coincidecon la celebración <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong> del III CongresoNacional de Arqueología y, como colofón, la póstumapublicación de 1973 de Cuevillas. También,aunque con un valor más relativo, son de citar,<strong>en</strong>tre otros, las investigaciones de F. Bouza Brey,A. Fraguas, J. Mª Lu<strong>en</strong>go, M. Vázquez Seijas y,sobre todo, la publicación de los primeros catálogosde la provincia de Pontevedra, de la mano deAlfredo García Alén y José Filgueira Valverde.Ya <strong>en</strong> la década de los ses<strong>en</strong>ta comi<strong>en</strong>zan avislumbrarse ciertos cambios <strong>en</strong> las m<strong>en</strong>talidadesy <strong>en</strong> cómo se <strong>en</strong>cara el <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>megalítico</strong>,todo ello <strong>en</strong> el marco del cambio conceptual quese está produci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> toda Europa occid<strong>en</strong>tal.Aunque no contamos con muchos trabajos decampo, son de destacar las catas arqueológicasrealizadas <strong>en</strong> túmulos de la comarca deCompostela o el estudio de A. Blanco Freijeirosobre la “Lapa de Gargantáns”, uno de los escasosm<strong>en</strong>hires localizados <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>.Será a partir de la década de los set<strong>en</strong>ta cuandose int<strong>en</strong>sifiqu<strong>en</strong> los proyectos de prospeccióny excavación, con una serie de trabajos coordinados<strong>en</strong>tre la Universidad de Santiago, el InstitutoPadre Sarmi<strong>en</strong>to de Estudios Gallegos y losMuseos arqueológicos provinciales: a destacar,aparte de la publicación <strong>en</strong> 1977 del inv<strong>en</strong>tario demonum<strong>en</strong>tos <strong>megalítico</strong>s de la provincia dePontevedra, las excavaciones <strong>en</strong> Lousada o laserie de estudios sobre arte <strong>megalítico</strong>. Al final dela década se publicarán varios trabajos de síntesisque recog<strong>en</strong> el estado de la investigación deese mom<strong>en</strong>to.Serán los och<strong>en</strong>ta un mom<strong>en</strong>to de despeguede las investigaciones megalíticas <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>, conuna serie de campañas de prospección <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tescomarcas gallegas, desde Xallas yBarbanza a Fonsagrada o desde As Pontes deGarcía Rodríguez al Sur or<strong>en</strong>sano. A ello debemosañadir toda una hornada de excavacionesarqueológicas que van a marcar los estudios posteriores:citemos, <strong>en</strong>tre los más importantes, lostrabajos realizados <strong>en</strong> el Morrazo, la comarca deVigo, Parxubeira, Os Campiños, Monte Campelos,Fanegas, Dombate, As Pontes...Pero, además, este impulso investigador iráacompañado de un nuevo planteami<strong>en</strong>to metodológicoque coincide con la celebración <strong>en</strong> 1981del II Seminario de Prehistoria del Noroeste, ev<strong>en</strong>to<strong>en</strong> el que se dan a conocer novedosas aportacionessobre un <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>megalítico</strong> que nopuede ser desligado del medio físico, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>ode un doble sistema de relaciones, a saber la ecologíay la cultura. En este s<strong>en</strong>tido, son de citar lasinvestigaciones llevadas a cabo <strong>en</strong> la Sierra deBarbanza (Aira et al., 1986) o el trabajo de síntesissobre el <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> <strong>en</strong> la provincia de ACoruña (Bello et al., 1987). A destacar, también, lanueva aproximación a la cultura material de losconstructores de megalitos, gracias a autorescomo J. Mª Eguileta (Eguileta, 1987), F. de laFu<strong>en</strong>te y R. Fábregas (Fábregas y Fu<strong>en</strong>te, 1988;Fábregas 1991), con sus valiosas síntesis delmaterial lítico y cerámico. Conocemos <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>difer<strong>en</strong>tes objetos de tradición mesolítica -comolos microlitos-, otros ya claram<strong>en</strong>te Neolíticos -diversas industrias talladas y pulim<strong>en</strong>tadas, cerámicaslisas y decoradas, elem<strong>en</strong>tos de adorno ycultuais, <strong>en</strong>tre los más repres<strong>en</strong>tativos-, y un tercergrupo de ajuares fruto de reocupaciones posterioresdel Calcolítico (p.e. cerámicas campaniformes)e incluso de la Edad del Bronce. Por lo novedoso,dejemos constancia del impon<strong>en</strong>te ajuar delpequeño túmulo de Os Consellos (Nigrán), conMUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


70ANTÓN A. RODRÍGUEZ CASALsus 6 hachas pulim<strong>en</strong>tadas, sus 33 de puntas deflecha y restos de 16 recipi<strong>en</strong>tes cerámicos.Por otra parte, <strong>en</strong> los años finales de los och<strong>en</strong>tase inicia la excavación del dolm<strong>en</strong> de Dombateque, junto con la publicación de los trabajos realizados<strong>en</strong> Parxubeira <strong>en</strong>tre 1977 y 1984, van a marcarlos derroteros de la investigación <strong>en</strong> los añosque sigu<strong>en</strong>. Sin duda, Parxubeira y Dombate sonlos dos monum<strong>en</strong>tos que mejor nos van a permitirsecu<strong>en</strong>ciar el proceso <strong>megalítico</strong> gallego, debido alos importantes trabajos de excavación arqueológicaallí llevados a cabo y a sus valiosos hallazgos.Veamos lo más destacable de ellos, recurri<strong>en</strong>do alo escrito por sus excavadores.La necrópolis megalítica de Parxubeira, formadapor cuatro túmulos, uno de ellos con un dolm<strong>en</strong>de corredor <strong>en</strong> un relativo bu<strong>en</strong> estado deconservación, es uno de los yacimi<strong>en</strong>tos másrepres<strong>en</strong>tativos del noroeste de la P<strong>en</strong>ínsulaIbérica. En 1977 llevamos a cabo una primeracampaña de excavación, continuada posteriorm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> 1983 y 1984, si<strong>en</strong>do los resultadospublicados unos años más tarde (RodríguezCasal, 1989). Han sido detectados tres grandesFigura 9. Portada de la monografía dedicada a la necrópolis megalítica deParxubeira (1989).episodios de utilización, desde un horizonte primario,típicam<strong>en</strong>te Neolítico, a un proceso de reutilizacióncalcolítica y un mom<strong>en</strong>to del BronceAntiguo, todo ello <strong>en</strong>tre ca. 3500 y 1800 a.C.En base a los datos arqueológicos y edafológicos,p<strong>en</strong>samos que el túmulo 2 de Parxubeira,con su monum<strong>en</strong>to <strong>megalítico</strong>, fue construido dela sigui<strong>en</strong>te manera:1º) Se habría horadado un espacio, grossomodo circular/ovalado, para ubicar <strong>en</strong> él al megalitoy llegando hasta la roca madre para <strong>en</strong> ella<strong>en</strong>castrar las grandes losas del monum<strong>en</strong>to.2º) La capa de ar<strong>en</strong>a gnéisica (saprolita) resultantey pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a los orificios practicados fueext<strong>en</strong>dida por la superficie <strong>tumular</strong>. Esta capaactuaría como pavim<strong>en</strong>to y también con una finalidadconstructiva (para cim<strong>en</strong>tar mejor las cuñas).En este nivel se hincaron cuatro estelas antropomórficasy dos betilos, como ritual fundacional.Estratigráficam<strong>en</strong>te, por tanto, las estelas pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>al mismo mom<strong>en</strong>to de la ext<strong>en</strong>sión de la capade saprolita por todo el túmulo. Entre la losa de lapuerta de <strong>en</strong>trada -que se <strong>en</strong>contraba caída sobreel empedrado y por tanto el acto de "cond<strong>en</strong>ación"tuvo que ser forzosam<strong>en</strong>te posterior al mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong>el que se ext<strong>en</strong>dió la capa de saprolita por todo eltúmulo- y la periferia se localizó un empedrado,<strong>en</strong>tre el que se exhumaron tres betilos sobre el nivelde saprolita. Por su posición estratigráfica, deb<strong>en</strong>ser situadas <strong>en</strong> la fase más antigua de la construccióndel monum<strong>en</strong>to (Rodríguez Casal, 1998).3º) Tras los rituales fundacionales, el nivel 2 secorresponde a la ocupación funeraria, desde una primerautilización (horizonte primario) hasta reutilizacionesposteriores del Calcolítico y el Bronce Inicial.4º) En el túmulo se construye una coraza, quedelimita por arriba el nivel de <strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>to, pararealzar el monum<strong>en</strong>to funerario y def<strong>en</strong>derlo de laerosión.<strong>El</strong> segundo gran yacimi<strong>en</strong>to es el monum<strong>en</strong>to<strong>megalítico</strong> de Dombate, conocido ya desde elsiglo XIX gracias al célebre poema que le habíadedicado el bardo Eduardo Pondal. Pero t<strong>en</strong>dremosque esperar más de ci<strong>en</strong> años para queDombate vuelva a salir a la luz, merced a los trabajosarqueológicos llevados a cabo por J. MªBello a partir de 1987. Según este investigador, “laexcavación del monum<strong>en</strong>to de corredor de Dombate proporcionónuevos elem<strong>en</strong>tos para la definición del mom<strong>en</strong>tode apogeo <strong>megalítico</strong> <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>; <strong>en</strong>tre ellos cabe resaltarla constatación de un <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> de superposición demonum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> un mismo emplazami<strong>en</strong>to, la considerablemonum<strong>en</strong>talidad del megalito reci<strong>en</strong>te y el descubri-MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y Megalítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>: caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivas71Parti<strong>en</strong>do de los autores clásicos, sobre todolos Leisner y López Cuevillas y de las investigacionesde los años och<strong>en</strong>ta, es como puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dersela publicación <strong>en</strong> 1990 de dos síntesis,ambas de la autoría de A. Rodríguez Casal, comocontrapunto a la de F. Criado y R. Fábregas publicadael año anterior. La primera de ellas, que aparece<strong>en</strong> el libro hom<strong>en</strong>aje a la dra. Vera Leisner, incide<strong>en</strong> tres grandes aspectos del Megalitismo gallego,como son la propia situación de la región <strong>en</strong> unode los finisterres atlánticos, la antigüedad del procesoy la propia naturaleza de la distribución <strong>tumular</strong>y megalítica todo a lo largo y ancho del país,hechos que le confiere un interés particular <strong>en</strong> elmarco de la Fachada atlántica. La segunda, publicadapor la Universidad de Santiago deCompostela, bajo el suger<strong>en</strong>te título de “OMegalitismo. A Primeira arquitectura monum<strong>en</strong>talde <strong>Galicia</strong>”, es una obra <strong>en</strong> la que se pone al día ladocum<strong>en</strong>tación exist<strong>en</strong>te hasta aquel mom<strong>en</strong>to.Figura 10. <strong>El</strong> monum<strong>en</strong>to <strong>megalítico</strong> de Dombate (J. Mª Bello, 1994, 1995 y1996): el proceso constructivo (a), pinturas esquemáticas de la cámaramegalítica (b) y cuatro de los “idoliños” (c).mi<strong>en</strong>to de un área de <strong>en</strong>trada fr<strong>en</strong>te a la que permanecíain situ una hilera de 17 pequeños ídolos y tres más desplazados.<strong>El</strong> estudio de los materiales muebles <strong>en</strong> su contextoarqueológico permite proponer una secu<strong>en</strong>cia temporal<strong>en</strong> la vida del monum<strong>en</strong>to, defini<strong>en</strong>do cuatromom<strong>en</strong>tos que las dataciones de C14 (por técnica tradicionaly AMS) sitúan aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el 3700 y el2500 cal BC (4900-4000 BP). <strong>El</strong> interior del espacio <strong>megalítico</strong>conti<strong>en</strong>e importantes manifestaciones de arte parietal,tanto de grabado (...) como de pintura (...). Todo ello,unido a la monum<strong>en</strong>talidad de Dombate y al grado dedesarrollo social de la sociedad que lo construyó, configurauna imag<strong>en</strong> muy difer<strong>en</strong>te a la que tradicionalm<strong>en</strong>tese t<strong>en</strong>ía del <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>megalítico</strong> <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>, concebidocomo pobre, marginal, retardatario y de escasa monum<strong>en</strong>talidad”(Bello, 1996, p. 23).2.4. La última década del siglo XX y el estado dela investigación <strong>en</strong> los albores del nuevo mil<strong>en</strong>ioLa década de los nov<strong>en</strong>ta, que se inicia conuna serie de trabajos de síntesis de autores comoF. Criado Boado, R. Fábregas Valcarce, J. Mª BelloDiéguez o J. M. Vázquez Varela, <strong>en</strong>tre otros, vana situar <strong>en</strong> su justo lugar al Megalitismo gallego <strong>en</strong>el marco de su contexto p<strong>en</strong>insular y atlántico.En cuanto a la ubicación cronocultural delMegalitismo gallego es de destacar, <strong>en</strong> primer término,la propia distribución de túmulos (“mámoas”)y dólm<strong>en</strong>es (“antas”), todo a lo largo y anchode <strong>Galicia</strong>, con un número que, aunque no evaluado<strong>en</strong> su totalidad, parece superar con creceslos cinco mil. A partir del IV mil<strong>en</strong>io se g<strong>en</strong>eralizael rito de la inhumación colectiva <strong>en</strong> unos monum<strong>en</strong>tos<strong>tumular</strong>es que suel<strong>en</strong> tomar una formag<strong>en</strong>érica de casquete de esfera, alcanzando unasmedidas <strong>en</strong> torno a los 20-30 m. de diámetros–con las lógicas excepciones-, al tiempo queestán construidos con tierra y piedras y <strong>en</strong> algunoscasos pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar corazas pétreas yanillos perimetrales. Será a partir de mediados deese mismo IV mil<strong>en</strong>io cuando surjan los dólm<strong>en</strong>esde corredor con sus <strong>en</strong>tradas ori<strong>en</strong>tadas mayoritariam<strong>en</strong>tehacia la salida del sol <strong>en</strong> el solsticio deinvierno. Será ese el mom<strong>en</strong>to del mayor desarrollodel <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> y el de la construcción de lospanteones más monum<strong>en</strong>tales con dólm<strong>en</strong>es decorredor desarrollados.En cuanto a cronología, las reci<strong>en</strong>tes datacionesradiocarbónicas a partir de muestras de pin-MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


72ANTÓN A. RODRÍGUEZ CASALturas <strong>en</strong> megalitos tales como Dombate, PedraMoura de Monte Carneo, Casota do Paramo,Pedra Cuberta y Monte dos Marxos, sugier<strong>en</strong> unamodernidad mayor, <strong>en</strong>tre 3900-3600 cal BC., quecoincidiría con la construcción de los grandes dólm<strong>en</strong>esde corredor. En este s<strong>en</strong>tido, la serie dedataciones radiocarbónicas de Dombate soninternam<strong>en</strong>te muy homogéneas, pero no noscasan con la sistematización tradicional, basada<strong>en</strong> hechos arqueológicos y secu<strong>en</strong>ciales; lo qu<strong>en</strong>os lleva a situar los inicios del Megalitismo <strong>en</strong>mom<strong>en</strong>tos anteriores. Así, las dataciones C14 del“mom<strong>en</strong>to” I de Dombate (que se corresponderíacuanto m<strong>en</strong>os con la construcción y primeras utilizacionesdel dolm<strong>en</strong> de corredor) son todas posterioresal 3000 a.C. y las del “mom<strong>en</strong>to” II, quecoincidiría con la colocación de las hiladas de ídolos,se situarían ya <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o III mil<strong>en</strong>io (<strong>en</strong> fechasconv<strong>en</strong>cionales), dado que la datación más antiguapara Dombate es la de 2980 a.C. Ahora bi<strong>en</strong>,<strong>en</strong> otros núcleos <strong>megalítico</strong>s con manifestacionesartísticas similiares contamos con fechas más antiguas,ya sea, por ejemplo, <strong>en</strong> Bretaña o <strong>en</strong> dólm<strong>en</strong>esde la Meseta y el sur P<strong>en</strong>insular, comoAzután (3800 a.C.), Alberite (3370 a.C.) oHuidobro (3200 a.C.). Ante problemas de diacroníastan importantes, algunos autores han abogadopor descartar dataciones radiocarbónicascomo las de Dombate. Por ello, y <strong>en</strong> base tambiéna estudios <strong>en</strong> otras regiones atlánticas, es por loque abogamos por otorgarle una mayor antigüedadal arte <strong>megalítico</strong> gallego, fundam<strong>en</strong>tándolo,por ejemplo, <strong>en</strong> las evid<strong>en</strong>cias estratigráficas deParxubeira <strong>en</strong> donde hemos podido verificar claram<strong>en</strong>tela coetaneidad de las estelas antropomórficasy la primera utilización sepulcral del dolm<strong>en</strong>de corredor, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to no posterior amediados/finales del IV mil<strong>en</strong>io.Ahora bi<strong>en</strong>, fr<strong>en</strong>te a lo escaso del registro y losproblemáticos hallazgos pre<strong>megalítico</strong>s, <strong>en</strong><strong>Galicia</strong> se constata una distribución de monum<strong>en</strong>tosmuy homogénea y una d<strong>en</strong>sidad numérica delo más espectacular de toda la Europa Atlántica(Rodríguez Casal, 1996), existi<strong>en</strong>do al día de hoyun acuerdo mayoritario sobre una periodizaciónternaria, <strong>en</strong> base a las difer<strong>en</strong>tes tipologías constructivas,los materiales arqueológicos asociados,las estratigrafías y las dataciones radiocarbónicasdisponibles. Estos tres mom<strong>en</strong>tos son, sintéticam<strong>en</strong>te,los sigui<strong>en</strong>tes:- Megalítico Inicial (ca. 4000-3500 a.C), quearrancaría incluso desde los siglos finales del mil<strong>en</strong>ioanterior, caracterizado por pequeños <strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> fosa, quizás de inhumación individual(Cotogrande 1, o Illade 0) y dólm<strong>en</strong>es simples sincorredor de acceso.- Megalítico Pl<strong>en</strong>o (ca. 3500-2500 a.C.),mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que van desapareci<strong>en</strong>do los dólm<strong>en</strong>essimples y comi<strong>en</strong>zan a levantarse los primerosdólm<strong>en</strong>es de corredor. A lo largo de unmil<strong>en</strong>io estos últimos sufr<strong>en</strong> procesos de modificación,como <strong>en</strong> Dombate, donde el proceso se iniciacon la construcción de un dolm<strong>en</strong> simple(Dombate Antiguo), hasta la ampliación del espaciofunerario mediante la construcción de un grandolm<strong>en</strong> de corredor (Dombate Reci<strong>en</strong>te) y suclausura <strong>en</strong> el III mil<strong>en</strong>io.- Megalítico Final (2500-2000 a.C), caracterizadopor el cambio del ritual funerario, ya perceptibleincluso desde la primera mitad del III mil<strong>en</strong>io,con <strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> cistas megalíticas y estructuras<strong>en</strong> fosa. Estamos <strong>en</strong> lo que <strong>en</strong> la literaturaarqueológica gallega se conoce como HorizonteRechaba/Monte Campelos, con un nuevo tipo deajuar funerario, caracterizado por grandes azadas,cinceles y hachas o mazas perforadas.A un nivel microrregional, nos interesa destacarlos estudios llevados a cabo <strong>en</strong> la comarcaour<strong>en</strong>sana de la Baixa Limia (cfr. Eguileta Franco,Figura 11. Tipología de las cámaras megalíticas de la Baixa Limia: cámaraspoligonales simples (I), cámaras provistas de corredor (II) y pequeñas cistasrectangulares (III) (J. Mª Eguileta, 1999).MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y Megalítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>: caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivas731995, 1997, 1999, 2003), donde se analizaron losemplazami<strong>en</strong>tos de los monum<strong>en</strong>tos <strong>megalítico</strong>ssegún las arquitecturas repres<strong>en</strong>tativas de las tresgrandes fases del Megalitismo gallego, a las queanteriorm<strong>en</strong>te hemos aludido. Desde este puntode vista, se ha observado como los dólm<strong>en</strong>es antiguosse emplazan tanto <strong>en</strong> las praderas naturales(prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sobre suelos de anmoor) como<strong>en</strong> las bu<strong>en</strong>as zonas de cultivo (tierra parda),mi<strong>en</strong>tras que los dólm<strong>en</strong>es de corredor se sitúanprefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sobre estas últimas y, finalm<strong>en</strong>te,las cistas megalíticas vuelv<strong>en</strong> a distribuirseprioritariam<strong>en</strong>te sobre suelos de anmoor y de tierraspardas.Desgraciadam<strong>en</strong>te, a partir de la década delos nov<strong>en</strong>ta se asiste <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong> a un retroceso <strong>en</strong>cuanto a excavaciones arqueológicas sistemáticas(Vilaseco, 2001), motivado fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te porla nefasta política arqueológica del GobiernoAutónomo de <strong>Galicia</strong> de aquellos años, lo que impidióavanzar <strong>en</strong> la investigación. Por ello somos deudoresde las lecciones arqueológicas de yacimi<strong>en</strong>toso conjuntos arqueológicos estudiados a partirde los och<strong>en</strong>ta o inicios de los nov<strong>en</strong>ta, comoParxubeira, Os Campiños, Peinador-Galiñeiro,Dombate, Baixa Limia, la Dorsal Meridiana Gallegao As Pontes, <strong>en</strong>tre los más significativos.Figura 12. Cerámica precampaniforme, con decoración incisa de O Buriz (a y b).Figura 13. Vasos campaniformes de As Pontes de García Rodríguez.3. DEL MEGALITISMO A LA EDAD DEL BRONCE:LOS PROCESOS DE CONTINUIDAD DELCALCOLÍTICOAsistimos <strong>en</strong> la segunda mitad del III mil<strong>en</strong>ioa.C. a la culminación de una serie de transformacionesque llevan de una paulatina desaparicióndel ritual de inhumación colectiva a la pres<strong>en</strong>ciade monum<strong>en</strong>tos de inhumación individual, concistas y otras estructuras más complejas. Esteproceso, no sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estudiado, aunquesospechado y más o m<strong>en</strong>os madurado desdeestudios como los de Rechaba o MonteCampelos, parece ser sincrónico de los primerospoblados calcolíticos precampaniformes, con unnuevo ritual de <strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el marco de loscambios sociales acaecidos <strong>en</strong> la transición delNeolítico Final al Calcolítico. Y a partir de ahí, lasMUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


74ANTÓN A. RODRÍGUEZ CASALocupaciones campaniformes <strong>en</strong> los dólm<strong>en</strong>es decorredor, con unos modos ritual-funerarios bi<strong>en</strong>difer<strong>en</strong>ciados, aunque sin grandes rupturas, de latradición megalítica anterior. Porque como bi<strong>en</strong>escribía B. Com<strong>en</strong>dador (1998, p. 15), “la llegada dela Metalurgia no supone una ruptura <strong>en</strong> los sistemas económicosy sociales, sino que los primeros objetos metálicosaparec<strong>en</strong> como productos de uso muy limitado, con uncarácter más social que de verdadera r<strong>en</strong>ovación técnica”.3.1. <strong>El</strong> Horizonte PrecampaniformeHasta no hace muchos años, el Calcolítico delnoroeste p<strong>en</strong>insular se asociaba con la irrupcióndel Campaniforme, interpretándose dicho <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong>como debido a un proceso de intrusión material<strong>en</strong> los monum<strong>en</strong>tos <strong>megalítico</strong>s o a una aculturación/procesoevolutivo interno <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de lascomunidades megalíticas (Criado, Vázquez, 1982).En este s<strong>en</strong>tido, desde la década de los och<strong>en</strong>talas investigaciones llevadas a cabo sobre todo<strong>en</strong> el norte de Portugal han delimitado con claridadun horizonte Calcolítico precampaniforme (OliveiraJorge, S., 1986), comprobado posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>Galicia</strong> por autores como A. de la Peña, José MªEguileta o José Suárez. Los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos precampaniformesse conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> dos áreas principales:las Rías Baixas, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> laP<strong>en</strong>ínsula del Morrazo (Lavapés, O Regueiriño,Font<strong>en</strong>la, Mesa de Montes...) y Baixa Limia (Illa dePazos, Crasto do Ferreiro, Veiga de Rañadoiro,Outeiro da Veiga, Porto Quintela...).Aunque contamos con muy pocas datacionesabsolutas para este mom<strong>en</strong>to, a grandes rasgos elCalcolítico se ext<strong>en</strong>dería <strong>en</strong>tre mediados del IIImil<strong>en</strong>io e inicios del II a.C. Arqueológicam<strong>en</strong>te vi<strong>en</strong>edefinido por as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos al aire libre, una panoplialítica variada -<strong>en</strong> casos similar a la de los contextosfunerarios <strong>megalítico</strong>s- y cerámicas muycaracterísticas (“tipo P<strong>en</strong>ha”); por el contrario sonescasos los materiales metálicos. A destacar elhallazgo de una punta Palmela de Illa de Pazos, loque según J. Mª Eguileta (1999, p. 154) probaría suinclusión cronológica <strong>en</strong> los primeros siglos del IImil<strong>en</strong>io, “pud<strong>en</strong>do ter sido repres<strong>en</strong>tada esta manifestacióntecnolóxico-cultural polo des<strong>en</strong>volvem<strong>en</strong>to interno dasmesmas comunidades calcolíticas precampaniformes quemanufacturaron as cerámicas incisas, metopadas, impresase puncionadas do ámbito P<strong>en</strong>ha”.3.2. <strong>El</strong> Horizonte campaniformeA finales de los años veinte escribía A. delCastillo <strong>en</strong> su ya famosa síntesis sobre elCampaniforme: "Los vasos gallegos se parec<strong>en</strong> extraordinariam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su forma y <strong>en</strong> su decoración a algunosvasos bretones (...), hasta el punto que los vasos deVillavella colocados <strong>en</strong> un museo bretón no se distinguiríande algunos otros hallados <strong>en</strong> Bretaña. ¿Qué significaesta semejanza? ¿Deberemos p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una relación<strong>en</strong>tre <strong>Galicia</strong> y la Bretaña? No es difícil que esto sucediese.(...) (Castillo, 1928, p. 101-102). Ha sido un tópicodesde ese mom<strong>en</strong>to el situar el orig<strong>en</strong> del estilomarítimo o internacional <strong>en</strong> la región de Lisboa,con matizaciones como las de Sangmeister y lasteorías de Harrison, <strong>en</strong>tre otros, si bi<strong>en</strong> ya desde ladécada de los ses<strong>en</strong>ta, autores como Neustypny,Clarke, Guilaine, Trein<strong>en</strong>, o Lanting y Van derWaals miraran hacia otros lugares con propuestasmás concretas que situarían el orig<strong>en</strong> del campaniformemarítimo <strong>en</strong> el Rhin Inferior.Por otra parte, parece haber cons<strong>en</strong>so sobrelo más antiguo (AOC y Marítimo), mi<strong>en</strong>tras que elCZM sería un híbrido <strong>en</strong>tre ambos. La serie secompletaría con campaniformes incisos y regionales.Pero persist<strong>en</strong> los problemas de la difusión delmarítimo, como <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes ocasiones ha señaladoacertadam<strong>en</strong>te L. Salanova para el caso delcampaniforme francés (BSPF, 94, 2, pp. 259-263).Como es sabido, según la teoría holandesa el cordadosería el predecesor del marítimo, a partir deuna gradual transición desde el AOO, por vía delInternacional del tipo 2Ia. Lo que lleva a M. Besse(BAR International Series 635. Oxford. 56 , P. 56),a escribir que “el orig<strong>en</strong> de los vasos con decoracioneszonadas (vasos internacionales) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> losPaíses Bajos, como es normalm<strong>en</strong>te admitido”. Que si unorig<strong>en</strong> <strong>en</strong> Portugal (pero exist<strong>en</strong> algunas contradicciones<strong>en</strong>tre los datos arqueológicos y antropológicos),que si <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troeuropa y Europaori<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> consonancia con el modelo holandés(también criticable, habida cu<strong>en</strong>ta de la contradicción<strong>en</strong>tre la sucesión PFB-AOC-AOO-Marítimo-Veluwe y las dataciones C14 al uso). Onuevas “cunas” como Sicilia, según la propuestapres<strong>en</strong>tada por J. Guilaine <strong>en</strong> el Congreso deRiva del Garda (Guilaine, 1998, p. 419).Para el caso gallego es de citar <strong>en</strong> primer término,por su interés, la síntesis de F. Criado y J.M. Vázquez Varela publicada <strong>en</strong> 1982, comopuesta al día del Campaniforme de nuestraregión. En total estudian veintidós yacimi<strong>en</strong>tos (deellos once con marítimo). Pasado ya un cuarto desiglo desde aquella publicación, la situación hacambiado sustancialm<strong>en</strong>te, merced al hallazgo d<strong>en</strong>uevos campaniformes. En este s<strong>en</strong>tido, serían deresaltar los hallazgos de Parxubeira, Cova daMoura o las investigaciones llevadas a cabo <strong>en</strong> OMUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y Megalítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>: caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivas75Morrazo, que junto a otros hallazgos, como los deForno dos Mouros o Cotogrande, acreci<strong>en</strong>tan elcatálogo hasta un total de más de una treint<strong>en</strong>a,llegándose a duplicar los hallazgos de campaniformeinternacional (Rodríguez Casal, 1999).En cuanto a los tipos más pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> losmonum<strong>en</strong>tos <strong>megalítico</strong>s gallegos, t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> primerlugar el estandard marítimo clásico, la variedadlineal, el cordado, -<strong>en</strong> este caso muy escasoy,por último, los estilos compuestos o mixtos puntillado-geométricos.En cuanto a la técnica, la máshabitual es la impresión de peine, si<strong>en</strong>do excepcionalesdecoraciones como las del del vaso de Fornodos Mouros con líneas de límite cordadas, es decir<strong>en</strong> el estilo CZM (“Corded Zoned Maritime”) o las deuna pieza de Parxubeira, decorada con una conchade Chlamis Opercularis.Las cerámicas campaniformes se localizansobre todo <strong>en</strong> contextos funerarios intrusivos, yasea <strong>en</strong> deposiciones <strong>tumular</strong>es, dólm<strong>en</strong>es simplesy de corredor o <strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> cista. Ahorabi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> estos últimos años vamos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do másdatos sobre contextos domésticos sobre todo deestilo marítimo, <strong>en</strong> casos asociado a decoracionespuntillado-geométricas o motivos incisos. Perodesgraciadam<strong>en</strong>te ni un solo hábitat con campaniformeha sido excavado metódicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>Galicia</strong>. Más datos t<strong>en</strong>emos, <strong>en</strong> cambio, <strong>en</strong> lavecina Portugal, con hallazgos pre y campaniformes,tanto <strong>en</strong> megalitos como <strong>en</strong> hábitats.MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


76ANTÓN A. RODRÍGUEZ CASALFigura 14. Horizontes de ocupación de Parxubeira: ocupación primaria (a),ocupación campaniforme (b) y ocupación del Bronce Antiguo (c) (RodríguezCasal, 1989).La investigación actual vi<strong>en</strong>e situando la apariciónde los primeiros campaniformes del noroestep<strong>en</strong>insular (cordado, marítimo y variedad lineal)<strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to coincid<strong>en</strong>te con el ocaso delMegalitismo, <strong>en</strong> torno al 2200/2100 a.C. Por otraparte, <strong>en</strong> yacimi<strong>en</strong>tos al aire libre del Morrazo,como O Fixón, Chan de Coiro, Font<strong>en</strong>la o Chande Armada, el campanifomre marítimo y la variedadlineal está asociado a campaniformes incisos,puntillado-geométricos y pseudoexcisos.Desde el punto de vista contextual, las mejoresevid<strong>en</strong>cias nos la proporciona el túmulo 2 deParxubeira, <strong>en</strong> donde <strong>en</strong> un mismo nivel, eso sírevuelto, fueron exhumados varios fragm<strong>en</strong>toscampaniformes, de los tipos marítimo, variedadlineal, motivos de triángulos impresos, puntilladogeométricoe impresiones de concha (RodríguezCasal, 1989, pp. 51-56). Estaríamos, pues, ante unúnico horizonte campaniforme, formado por vasosde difer<strong>en</strong>tes decoraciones y técnicas. Aunque nocontamos con dataciones radiocarbónicas, podríamosabogar por la contemporaneidad de lacolección campaniforme de Parxubeira.Desgraciadam<strong>en</strong>te, la falta de estratigrafíasfiables impid<strong>en</strong> un acercami<strong>en</strong>to riguroso a estetema <strong>en</strong> el caso gallego. Ahora bi<strong>en</strong>, dá la impresiónde que las ocupaciones campaniformes nodeb<strong>en</strong> ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas siempre como una meraadición sino como una modificación de las formasde vida anteriores. Si <strong>en</strong> Parxubeira se asiste, sinmás, a una mudanza del ritual de <strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>to,<strong>en</strong> el monum<strong>en</strong>to <strong>megalítico</strong> de Dombate, por elcontrario, las g<strong>en</strong>tes portadoras de cerámicacampaniforme parec<strong>en</strong> actuar vandálicam<strong>en</strong>tecontra el monum<strong>en</strong>to preexist<strong>en</strong>te (Alonso y Bello,1997, p. 516).Si bi<strong>en</strong> contamos con escasas datacionesradiocarbónicas para el campaniforme gallego,las exist<strong>en</strong>tes nos permit<strong>en</strong> articular el procesocronológico sin grandes problemas. Así, un nivelprecampaniforme de O Fixón fue datado <strong>en</strong> 2870a.C., <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to similar al horizonte precampaniformede Vinha de Soutilha <strong>en</strong> el vecinoPortugal, datado <strong>en</strong> el 2740 a.C. y con cerámicasparalelizables con las de O Fixón. Por otra parte,los niveles precampaniformes del hábitat de AFont<strong>en</strong>la fueron datados <strong>en</strong>tre el 2460 a.C. y el1880 a.C., es decir <strong>en</strong>tre 3294-2895 cal BC., quese corresponde bi<strong>en</strong> con los mom<strong>en</strong>tos inicialesdel campaniforme <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica. Nosinteresan particularm<strong>en</strong>te las dataciones del túmulo5 de Cotogrande, con marítimo fechado <strong>en</strong>tre2440 y 2115 a.C., es decir <strong>en</strong> la segunda mitad deltercer mil<strong>en</strong>io, o la fecha del 2070 a.C. deDombate IV, y las de pl<strong>en</strong>itud del campaniformede O Fixón y Chan do Coiro, ambas fechadas <strong>en</strong>el 1880 a.C.Ahora bi<strong>en</strong>, si hace años parecía no haberduda sobre la anterioridad del marítimo respecto alos incisos y puntillado-geométricos, la situaciónse ha complicado, por cuanto hay ocasiones <strong>en</strong>los que la sucesión marítimo, inciso y estilos epicampaniformesno concuerdan. En este s<strong>en</strong>tido,yacimi<strong>en</strong>tos como Moncín con Marítimo-AOO yCiempozuelos así parec<strong>en</strong> corroborarlo, por loque cobra visos de realidad la exist<strong>en</strong>cia de unsolape cronológico <strong>en</strong>tre esos tres estilos cerámicos.Nos interesa también, particularm<strong>en</strong>te, elcaso del vaso de Mallén (Aragón) que por suforma se aleja de los presumibles prototipos portugueses,si bi<strong>en</strong> sin que podamos decantarnospor una proced<strong>en</strong>cia portuguesa o c<strong>en</strong>troeuropea.Dudas que manti<strong>en</strong>e Alday <strong>en</strong> 1996 <strong>en</strong> suestudio sobre el campaniforme del País Vasco,aunque considerando a los CZM como originariosdel Norte, concretam<strong>en</strong>te de Bretaña o del Vallemedio del Rhin. Por otra parte, la aparición <strong>en</strong> laMeseta de CZM permite conectar el eje Rhin-Ródano (lugar de orig<strong>en</strong> de la técnica cordada)MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y Megalítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>: caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivas77con el marítimo del Bajo Tajo y otras regionesatlánticas como <strong>Galicia</strong>, a través de un caminointerior desde los Pirineos, País Vasco, Valle delEbro y la Meseta. Si le otorgamos un carácterextrap<strong>en</strong>insular a AOC y a CZM, por las mismasrazones podríamos otorgárselo también al marítimo.De ahí que fr<strong>en</strong>te a su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la región delBajo Tajo, podría ser igual de plausible un orig<strong>en</strong>común para ambos (cordado y marítimo, <strong>en</strong> el ejeRhin-Ródano.En el estado actual de la investigación no contamos,pues, con bases totalm<strong>en</strong>te sólidas comopara situar el orig<strong>en</strong> del marítimo/internacional <strong>en</strong>la región de Lisboa y un proceso de difusióndesde dicho foco principial hacia <strong>Galicia</strong>. Podríasuceder lo contrario: es decir, la exist<strong>en</strong>cia de unc<strong>en</strong>tro originario c<strong>en</strong>troeuropeo, un proceso dedifusión consigui<strong>en</strong>te y un desarrollo particular del<strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> campaniforme <strong>en</strong> la región del Tajo.Hecho que podría estar relacionado con el procesoprofundo de sed<strong>en</strong>tarización que se vislumbra<strong>en</strong> la región de Lisboa <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos precampaniformes.Coincidi<strong>en</strong>do, eso sí, la “eclosión campaniforme”con el declinio de los grandes poblados,hacia el 2800-2300 cal BC, debido a los cambiosdetectados <strong>en</strong> las relaciones sociales, tal como yadef<strong>en</strong>dían <strong>en</strong> 1992 autores como J. L. Cardoso yA. M. Monge.Al t<strong>en</strong>or de los datos que hasta el mom<strong>en</strong>toofrece la investigación y como propuesta g<strong>en</strong>érica,podemos <strong>en</strong>cuadrar el Campaniforme gallego<strong>en</strong> dos grandes mom<strong>en</strong>tos: el primero caracterizadopor el campaniforme antiguo -cordado, marítimoy variedad lineal- y el campaniforme evolucionado,con una gran profusión decorativa.Como colofón, para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el proceso demegalitización y calcolitización de <strong>Galicia</strong>, nospuede servir el yacimi<strong>en</strong>to de Parxubeira con sustres ya clásicos horizontes de ocupación(Rodríguez Casal, 1989):a) Ocupación primaria: con microlitos, láminasde sílex, puntas de flecha de base triangular,hachas pulim<strong>en</strong>tadas, azadas, cerámica impresay cu<strong>en</strong>tas de collar de variscita. Cronología: ca.3500-2500 a. C.b) Ocupación calcolítica: con cerámicas campaniformesde estilo marítimo, variedad lineal, estilopuntillado-geométrico e impreso con concha.Cronología: ca. 2300-1800 a.C.c) Ocupación del Bronce Inicial: repres<strong>en</strong>tadapor un vaso de fondo plano y puntas de cobre deltipo Palmela. Cronología: ca. 1800 a.C.En otras palabras, el proceso histórico que vadesde los primeros <strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>tos <strong>megalítico</strong>s alas primeras cistas de <strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>to individualdel Bronce Antiguo, fue descrito con total claridadpor Germán Delibes, <strong>en</strong> su pon<strong>en</strong>cia delcongreso-hom<strong>en</strong>aje a Flor<strong>en</strong>tino López Cuevillas,celebrado <strong>en</strong> Our<strong>en</strong>se <strong>en</strong> 1986: “<strong>en</strong> fin, todo ellonos hace p<strong>en</strong>sar que ese mundo de sepulturas <strong>en</strong> cistacon espléndidos ajuares, (…) <strong>en</strong> el que perseveran lasPalmela, los puñales de espigo cada vez más largos y lasjoyas de oro y plata, también más ricas y complicadas,no repres<strong>en</strong>ta sino una evolución <strong>en</strong> el comi<strong>en</strong>zo delBronce Antiguo de la última fase campaniforme local, <strong>en</strong>la que, siempre d<strong>en</strong>tro de la dinámica iniciada variossiglos antes, se consagra definitivam<strong>en</strong>te el sistema de<strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>to individual y se produce el <strong>en</strong>cumbrami<strong>en</strong>tode unas minorías. Parece lícito afirmar una vez más,pues, parafraseando a T. S. <strong>El</strong>liot, que “no hubo fin, sinoadición” (Delibes, 1989, p. 59).4. DE LA FRIALDAD DE LOS DATOS ARQUEOLÓ-GICOS A LA INTERPRETACIÓN: PENSAMIENTOSIMBÓLICO, ARTE Y RITUAL FUNERARIO EN LAGALICIA MEGALÍTICAAunque conocido <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong> desde antiguo laexist<strong>en</strong>cia de arte pictórico <strong>en</strong> monum<strong>en</strong>tos<strong>megalítico</strong>s (por ejemplo las refer<strong>en</strong>cias de V.Mor<strong>en</strong>o y X. Fortes, <strong>en</strong> 1874 y 1901, respectivam<strong>en</strong>tesobre pinturas <strong>en</strong> los dólm<strong>en</strong>es deCodesás y Maus de Salas), así como las descripcionesde M. Murguía, también a finales del XIX,sobre los grabados de Dombate, será capital elestudio de G. Leisner (1934) sobre las pinturas dePedra Cuberta. Debemos añadir también otraserie de hallazgos de los años cincu<strong>en</strong>ta, comolos de Parada de Alperiz y grabados de la provinciade Lugo. A partir de los set<strong>en</strong>ta será cuandoel estudio del arte <strong>megalítico</strong> adquiera verdaderaimportancia con trabajos como los de E.Shee y C. García Martínez y su estudio de los grabadosde Casa dos Mouros, Dombate yEspiñaredo. Años después, la misma E. Shee(1981) pondrá al día el estudio del arte <strong>megalítico</strong>gallego <strong>en</strong> el contexto de Europa Occid<strong>en</strong>tal.Posteriorm<strong>en</strong>te, nuevos hallazgos tales como losde los grabados de la Lapa de Gargantáns, Rozadas Modias, Marco do Camballón, Mámoa daBraña y las pinturas de Dombate o Forno dosMouros, la problemática losa grabada de Poio,los grabados de la mámoa 2 de Prado do Rei, ORairo, Mollafariña, A Mota Grande o de variosyacimi<strong>en</strong>tos de la comarca del Deza, completanel inv<strong>en</strong>tario exist<strong>en</strong>te (cfr. p.e el último trabajo deF. Carrera y R. Fábregas, 2006).MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


78ANTÓN A. RODRÍGUEZ CASALFigura 15. Selección de elem<strong>en</strong>tos simbólico-funerarios: grabados de los dólm<strong>en</strong>es de Dombate (A), Casa dos Mouros (B), Espiñaredo (C), Alperiz (D), Castiñeiras (E,F), Mámoa da Braña (G), Roza das Modias (H), pinturas de Pedra Cuberta (L), cerámica oculada de O Buriz y piezas de Parxubeira (Rodríguez Casal, 1999 a).MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y Megalítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>: caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivas79Figura 16. Las estelas antropomórficas de Parxubeira: in situ (a) y dibujo (b)(Rodríguez Casal, 1989).4.1. Imag<strong>en</strong> apotropaica, simbolismo y espacioritual funerarioReci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te hemos vuelto a plantear eltema de la interpretación del arte <strong>megalítico</strong> gallego(Rodríguez Casal, 2003), c<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> elaspecto apotropaico de sus diversas manifestaciones,parti<strong>en</strong>do del hecho de que “apotropaico”(del Griego, ‘que aleja’), se refiere a cualquierobjeto que sirve para apartar o conjurar unainflu<strong>en</strong>cia maligna. En este s<strong>en</strong>tido, ciertas manifestacionesartísticas, funcionarían a modo de‘guardianes’ de las sepulturas. Este hecho estápres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> gran variedad de culturas, dondeciertas imág<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> servir para proteger losrecintos sagrados, los templos o las casas. Portomar un solo ejemplo, ese sería el caso de lostoros antropocéfalos guardianes de Asiria, queflanqueaban la <strong>en</strong>trada de ciudades y palacios.Para el caso del Megalitismo, consideramos quelo apotropaico no debe ser desligado del espacioritual funerario, es decir de la sepultura y de lasliturgias y ritos practicados <strong>en</strong> ellas. En este s<strong>en</strong>tido,túmulos destacando <strong>en</strong> el paisaje, su propiaarquitectura funeraria con ofr<strong>en</strong>das rituales, grabados,pinturas, ídolos y estelas antropomorfas,conforman el mundo simbólico de las sociedadesmegalíticas a lo largo de toda la Europa Atlántica.Y <strong>en</strong> el marco de la herm<strong>en</strong>éutica, lo apotropaicoes uno de los aspectos más interesantes, aunqu<strong>en</strong>o por ello más estudiados, del Megalitismo de<strong>Galicia</strong>, con paralelos bi<strong>en</strong> contrastados <strong>en</strong> otrasregiones europeas.A partir de las técnicas empleadas y de latemática, las repres<strong>en</strong>taciones simbólicas delMegalitismo gallego incluy<strong>en</strong> grabados, pintura yescultura.- Grabados: serp<strong>en</strong>tiformes/líneas onduladasverticales u horizontales, zig-zags, un motivo de difícilinterpretación, a base de un cuerpo bicónico detrazos paralelos y base trapezoidal (“la cosa”),cazoletas, círculos y soliformes, trazos verticales,motivos interpretados como hachas/puñales, cruciformes/antropomorfosy motivos rectangulares ysubrectangulares. Como norma g<strong>en</strong>eral los grabadossuel<strong>en</strong> situarse mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lacámara funeraria.- Pinturas <strong>en</strong> rojo y negro, a partir de carbonesy óxidos de hierro: Ondulados o serp<strong>en</strong>tiformes,círculos simples y concéntricos, líneas verticales yhorizontales, zig-zags, puntos, triángulos, manchasy <strong>en</strong>lucidos, y algún motivo más extraño amodo de pellejo de animal. Mayoritariam<strong>en</strong>te sesitúan <strong>en</strong> las cámaras de los grandes monum<strong>en</strong>tosy más raram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el corredor. La pinturapuede ser aplicada directam<strong>en</strong>te sobre la losa osobre un <strong>en</strong>lucido de caolín. En Dombate su excavadorhablaba de la utilización de mantequilla devaca como aglutinante, tema sobre el que mant<strong>en</strong>emosuna prud<strong>en</strong>te reserva.- Estelas antropomórficas, lajas y cantos rodadoslisos o con decoración incisa y escotaduras.Se sitúan habitualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la periferia <strong>tumular</strong>,fr<strong>en</strong>te al corredor de <strong>en</strong>tradaDe lo anterior parece deducirse que el espaciofunerario del Megalitismo gallego se organizaMUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


80ANTÓN A. RODRÍGUEZ CASALde fuera a d<strong>en</strong>tro, a través de un eje marcado <strong>en</strong>la periferia por la especial disposición de estelasantropomorfas (Parxubeira) y betilos (Dombate yArgalo), y ya <strong>en</strong> el interior a través del corredor detránsito y la cámara funeraria, con sus paredesdecoradas con grabados y pinturas. Un espaciosimilar fue detectado <strong>en</strong> diversos yacimi<strong>en</strong>tosp<strong>en</strong>insulares y muy especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el monum<strong>en</strong>totoledano de Navalcán (Bu<strong>en</strong>o, Balbín et al,1999), con un conjunto de figuras de pequeñotamaño <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trada del atrio (los antepasadosque avisan de la exist<strong>en</strong>cia de un lugar sagrado),una estatua o estela <strong>en</strong> el interior (repres<strong>en</strong>taciónde un “Gran Hombre”) y antropomorfos asociadosa grabados de serpi<strong>en</strong>tes y soles <strong>en</strong> el fondo delmegalito. Es decir, estaríamos ante la exist<strong>en</strong>ciade una jerarquización espacial, <strong>en</strong> donde las difer<strong>en</strong>tesgrafías explican un espacio simbólicam<strong>en</strong>tesegm<strong>en</strong>tado.Del mismo modo, <strong>en</strong> el caso concreto del dolm<strong>en</strong>de Alberite <strong>en</strong> Cádiz, el monum<strong>en</strong>to se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra completam<strong>en</strong>te decorado con grabadosy pinturas <strong>en</strong> rojo, lo que debía proporcionar unafuerte impresión al que p<strong>en</strong>etraba <strong>en</strong> la “cueva” desus antepasados. Del exterior al interior se sitúanallí, <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te absolutam<strong>en</strong>te esc<strong>en</strong>ográfico,antropomorfos con ojos, un hacha <strong>en</strong>mangada, unantropomorfo con serpi<strong>en</strong>tes y otro armado y, alfondo de la cámara mortuoria, una profusa decoracióncon diseños pintados a base de motivos triangulares,ondulados, puntos, serpi<strong>en</strong>tes y una figurahumana armada, junto a cazoletas, un idoliforme yun antropomorfo. Una situación similar ha sido estudiadatambién <strong>en</strong> el gran conjunto de Los Millares,con estatuillas <strong>en</strong> el exterior y pinturas y grabados<strong>en</strong> el interior. Es decir, estamos ante un código funerario<strong>megalítico</strong> <strong>en</strong> base a “una serie de grafías propiasdel Arte esquemático p<strong>en</strong>insular que se emplean <strong>en</strong> contextosfunerarios asociados concretos y con una ubicaciónsemejante <strong>en</strong> el espacio del monum<strong>en</strong>to” (Bu<strong>en</strong>o yBalbín, 1997 b, p.112).4.2. Los guardianes exteriores de las sepulturas: lasestelas antropomórficas como imag<strong>en</strong> apotropaicaEn los últimos años ha cobrado un gran interésel estudio de las figuraciones escultóricas delMegalitismo, tema al que se han consagradovarios congresos y reuniones ci<strong>en</strong>tíficas, lo que<strong>en</strong>tronca con los trabajos ya clásicos de autorescomo J. Arnal o D'Anna <strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta. Si <strong>en</strong>un principio el tema de las estelas y estatuasm<strong>en</strong>hirse circunscribía es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te al áreamediterránea y al c<strong>en</strong>tro-sur de la P<strong>en</strong>ínsulaIbérica, <strong>en</strong> el estado actual de la investigación elnoroeste p<strong>en</strong>insular se nos pres<strong>en</strong>ta como unazona del más alto interés para su estudio, <strong>en</strong> elmarco de la estatuaria antropomórfica p<strong>en</strong>insulary del arte <strong>megalítico</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, tema sobre el que<strong>en</strong> los últimos años son P. Bu<strong>en</strong>o y R. Balbín susprincipales investigadores.A partir de nuestros trabajos arqueológicos <strong>en</strong>la necrópolis de Parxubeira contamos con unnuevo elem<strong>en</strong>to bi<strong>en</strong> contextualizado <strong>en</strong> el arte<strong>megalítico</strong> gallego como son sus cuatro estelasantropomorfas sobre placa granítica, que estabanhincadas verticalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área “santuario” o“fundacional” y unas pequeñas piezas, algunascon decoración incisa, sobre canto rodado(Rodríguez Casal, 1998). Ahora bi<strong>en</strong>, con anterioridada este hallazgo conocíamos ya la exist<strong>en</strong>ciade una placa antropomórfica hallada <strong>en</strong> el lugarde Paredes de Abaixo <strong>en</strong> Paradela y la serie deguijarros, algunos de ellos claram<strong>en</strong>te antropomórficos,exhumados <strong>en</strong> 1980 <strong>en</strong> el dolm<strong>en</strong> decorredor de Cova da Moura (Argalo, Noia). A ellodebemos sumar las veinte piezas, de ellas diecisiete“in situ”, localizadas <strong>en</strong> la estructura de accesodel gran dolm<strong>en</strong> de Dombate, la veint<strong>en</strong>a deguijarros del túmulo 3 de Prado do Rei <strong>en</strong> Dumbríay una serie de piezas sin contexto bi<strong>en</strong> definido.Todo ello ha hecho posible su sistematización(Bello, 1995; Fábregas, 1991), a partir de sietegrandes grupos, desde los guijarros más simpleshasta las estelas antropomórficas más elaboradas.Desde un punto de vista estrictam<strong>en</strong>tearqueológico, los artefactos ideotécnicos gallegosse localizan fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contextosfunerarios (a excepción de As Forcadas), cercaníasde túmulos (Gargantáns, Axeitos y Paredes) ypor lo g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> grandes dólm<strong>en</strong>es de corredor(Dombate, Axeitos, Parxubeira), si bi<strong>en</strong> nunca <strong>en</strong>la cámara sino <strong>en</strong> el exterior, ya sea <strong>en</strong> la estructurade acceso o <strong>en</strong> la periferia <strong>tumular</strong>. Los hallazgoscontextualizados de los últimos años, <strong>en</strong>tre losque destaca sin duda Parxubeira, vi<strong>en</strong>e a mostrarla importancia que para el estudio del <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong><strong>megalítico</strong> han cobrado las repres<strong>en</strong>tacionesex<strong>en</strong>tas antropomorfas, o dicho <strong>en</strong> palabras de P.Bu<strong>en</strong>o y R. Balbín, el que se haya puesto de relieve"la conexión de estas expresiones antropomorfascon el mundo funerario <strong>megalítico</strong>”.D<strong>en</strong>tro también del norte p<strong>en</strong>insular, conocemosdesde hace años una serie de piezas antropomorfasde varios túmulos asturianos (Monte deFabares, Alto de Calabazas, Llano de Carbayu,Los Cuetos o Sierra de Vidiago, Baradal, ColláCimera...) y <strong>en</strong> el vecino Portugal piezas como lasMUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y Megalítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>: caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivas81del dolm<strong>en</strong> K de Alijó o de la Sierra de AAboboreira, la estela de la Boullosa y una placa yun canto rodado pintado <strong>en</strong> el dolm<strong>en</strong> deMadorras 1.Si ya es difícil de afinar la cronología, muchomás problemático es el tema del orig<strong>en</strong> de la estatuariamegalítica. Hoy <strong>en</strong> día casi nadie duda delcarácter meridional del Megalitismo gallego y deque los ídolos-guijarro y las estelas sean una elaboraciónautóctona de un modelo meridional,como lo es el del Megalitismo como <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> cultural<strong>en</strong> su conjunto. Pero no debemos olvidar losparalelos sept<strong>en</strong>trionales y, <strong>en</strong> este caso por ejemplo,las estelas antropomórficas armoricanas deIle Gu<strong>en</strong>noc III, situadas <strong>en</strong> un nivel arqueológicodatado <strong>en</strong> torno al 3850 a.C., la estela de PetitMont o ya <strong>en</strong> Irlanda los cantos rodados fr<strong>en</strong>te alcorredor del gran cairn de Knowth.En cuanto a la interpretación, el importantehallazgo de Parxubeira fue provid<strong>en</strong>cial por cuantolas estelas y los ídolos-betilo se hallaban "in situ"hincados de pié, marcando el límite exterior delespacio funerario. Estelas y betilos deb<strong>en</strong> ser considerados,pues, como unos artefactos ideotécnicosde carácter sacral, conmemorativo y/o apotropaico,es decir como materialización simbólica dela divinidad neolítica de la muerte. En este s<strong>en</strong>tido,fr<strong>en</strong>te a una repres<strong>en</strong>tación simbólica para losmuertos <strong>en</strong> el interior del monum<strong>en</strong>to funerario,estaríamos ante un "arte" para ser visto/respetadopor los vivos, <strong>en</strong> el que las divinidades de la muertepasan a ser plasmadas materialm<strong>en</strong>te a modode estelas antropomorfas, al tiempo que se conviert<strong>en</strong><strong>en</strong> verdaderas advocaciones y guardianesde las sepulturas. Estaríamos, pues, ante un artereligioso, con un profundo trasfondo simbólicofunerarioal servicio de las prácticas mortuorias.Este sería el caso, por ejemplo, del m<strong>en</strong>hir gallegode Gargantáns, con una serpi<strong>en</strong>te grabada, amodo de señalización prev<strong>en</strong>tiva de un túmuloque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> sus cercanías. Situacionessimilares han sido estudiadas <strong>en</strong> Bretaña, dondeC.-T Le Roux (1998, p. 224) cita una “stèle aux serp<strong>en</strong>ts”y un “gardi<strong>en</strong> du tombeau” al referirse a lagran estela con grabados de serp<strong>en</strong>tiformes deltúmulo del Manio <strong>en</strong> Morbihan, que controlaría -amodo de guardián simbólico- el acceso a la criptafuneraria.Indiquemos también como una similar funciónconmemorativa o apotropaica podemos <strong>en</strong>contrarla<strong>en</strong> lugares y culturas tan distantes comopueda ser la Cultura de Ozieri de Cerdeña o elcem<strong>en</strong>terio de Tiya <strong>en</strong> Etiopía, publicado por R.Joussaume <strong>en</strong> 1995, con las sepulturas rodeadasde m<strong>en</strong>hires o estelas, a modo de guardianes oc<strong>en</strong>tinelas líticos de las tumbas.Si bi<strong>en</strong> las repres<strong>en</strong>taciones antropomórficasse sitúan habitualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el exterior, pued<strong>en</strong><strong>en</strong>contrarse también -aunque muy raram<strong>en</strong>te- <strong>en</strong>el interior del monum<strong>en</strong>to <strong>megalítico</strong> (p.e. las estelasbretonas de Ile Gu<strong>en</strong>noc) o a la <strong>en</strong>trada delmonum<strong>en</strong>to (p.e. Petit Mont, Barn<strong>en</strong>ez o Knowth).Es decir, puede haber s<strong>en</strong>tidos apotropaicos difer<strong>en</strong>tes,como parece ocurrir <strong>en</strong> dos casos estudiadospor M.A. de Blas <strong>en</strong> la Cornisa cantábrica,donde si la estela de Collá Cimera se situaba demodo muy visible <strong>en</strong> las cercanías de un túmulo,la guipuzcoana de Larrarte fue hallada <strong>en</strong> el interiorde la cámara <strong>en</strong>tre los cadáveres, es decir “<strong>en</strong>contacto directo con los muertos a proteger (...). Dos versiones,<strong>en</strong> fín, de una misma participación <strong>en</strong> la coreografíafúnebre” (Blas, 1997, pp. 71-72).4.3. <strong>El</strong> espacio funerario interno: Ofr<strong>en</strong>das e imág<strong>en</strong>espara los muertosAparte de objetos de carácter estrictam<strong>en</strong>tefuncional, es de destacar, por su valor apotropaico,el hacha pulim<strong>en</strong>tada -o diseños que pued<strong>en</strong>ser interpretados como tales-, la cerámica simbólicacon decoraciones de ojos-soles, los motivossolares y los serp<strong>en</strong>tiformes.En este s<strong>en</strong>tido, el hacha pulim<strong>en</strong>tada, apartede artefacto tecnómico, es decir con una utilidadfuncional propia, puede, <strong>en</strong> sus diversas variantes,acompañar al inhumado; pasando así a funcionarcomo amuleto o talismán personal, fr<strong>en</strong>te alas estelas y las estatuas-m<strong>en</strong>hir que actuabancomo guardián del conjunto sepulcral. Hachasperforadas y cinceles pulim<strong>en</strong>tados, asociados aprismas de cuarzo, fueron exhumados, por ejemplo,<strong>en</strong> el <strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>to secundario de MonteCampelos <strong>en</strong> Begonte (Lugo), dando la impresión“de estar int<strong>en</strong>cionadam<strong>en</strong>te colocados, rodeando unazona que podría ser la cabeza del inhumado”, tal comonosotros mismos habíamos descrito <strong>en</strong> 1983.Entre otras posibilidades interpretativas, el hachapuede significarse como el símbolo de poder,riqueza y difer<strong>en</strong>ciación social, así como elem<strong>en</strong>toprotector. Desde esta óptica, recordemos elcaso del túmulo de Le Manio, <strong>en</strong> Bretaña, dondeal pie de una estela con cinco serp<strong>en</strong>tiformes grabadosfueron exhumadas cinco hachas pulim<strong>en</strong>tadas,todo el conjunto a modo de guardián y proteccióndel túmulo funerario (Le Roux, 1998, p.224). Cinco mil años después, <strong>en</strong> el medio ruralgallego las hachas pulim<strong>en</strong>tadas de los monum<strong>en</strong>tos<strong>megalítico</strong>s, conocidas con el nombre deMUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


82ANTÓN A. RODRÍGUEZ CASAL“pedras do raio”, manti<strong>en</strong><strong>en</strong> su carácter protectorya que suel<strong>en</strong> colocarse <strong>en</strong> los tejados de lasvivi<strong>en</strong>das, como prev<strong>en</strong>ción de las torm<strong>en</strong>tas.Además, como es bi<strong>en</strong> sabido, el hacha es elemblema específico de los dioses de la torm<strong>en</strong>ta,tal como indicaba ya <strong>en</strong> 1978 Mircea <strong>El</strong>iade <strong>en</strong> suHistoria de las Cre<strong>en</strong>cias y de las Ideas religiosas.Por otra parte, es habitual <strong>en</strong> la literaturaarqueológica incluir d<strong>en</strong>tro de la “cerámica simbólica”a un tipo de decoración basada <strong>en</strong> diseñosde ojos-soles, como repres<strong>en</strong>tación esquemáticade la diosa madre protectora del Neolítico.En <strong>Galicia</strong> contamos con un excepcional ejemplar,exhumado <strong>en</strong> un monum<strong>en</strong>to <strong>megalítico</strong> deO Buriz (Guitiriz, Lugo). Se trata de un cu<strong>en</strong>cotetralobulado, dividido internam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuatrocompartim<strong>en</strong>tos comunicados, con la típicadecoración oculada. Lo que le confiere un carácterritual evid<strong>en</strong>te.Decoraciones semejantes las conocemos <strong>en</strong>otros lugares de la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica, desde elnorte de Portugal al Al<strong>en</strong>tejo (a destacar el excepcionalvaso del tholos de Monte do Outeiro, con surepres<strong>en</strong>tación oculada, líneas onduladas y quebradasy triángulos rell<strong>en</strong>os de puntos y otros elem<strong>en</strong>tosgeométricos), hasta el sureste p<strong>en</strong>insulare incluso Cataluña. Es decir, estamos ante unaamplia comunidad cultural desde el sudeste hastael noroeste p<strong>en</strong>insular, indicada por la pres<strong>en</strong>ciade un motivo simbólico-decorativo semejante, pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o sólo <strong>en</strong> cerámica sino también <strong>en</strong> otrossoportes tales como placas de pizarra, calcáreo ohueso. La decoración de los ojos-soles hay que<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derla desde el punto de vista de una funciónb<strong>en</strong>efactora y g<strong>en</strong>eradora de vida, como repres<strong>en</strong>taciónesquemática de la Madre Tierra, a suvez deidad protectora de los muertos. A partir delNeolítico puede ser repres<strong>en</strong>tada únicam<strong>en</strong>temediante los ojos apotropaicos (por ejemplo <strong>en</strong> lacultura neolítica de St<strong>en</strong>tinello <strong>en</strong> Sicilia), conseñalización de atributos humanos (por ejemplo la“v<strong>en</strong>us” de las minas neolíticas de Gavá <strong>en</strong>Cataluña) o tomar forma de un pájaro nocturno (lalechuza) tanto <strong>en</strong> el Neolítico de Egipto como, porejemplo, <strong>en</strong> los ídolos-placa del Megalitismo ibérico.Ya <strong>en</strong> época clásica podríamos relacionarlacon la Medusa de terrible mirada y cabellos deserpi<strong>en</strong>te, o con decoraciones de cerámicas deépoca histórica, como puedan ser algunos recipi<strong>en</strong>tesrituales chinos, africanos o inc<strong>en</strong>sarios delantiguo México, <strong>en</strong> donde, como relata expresivam<strong>en</strong>teE. H. Gombrich, ese tipo de vasija debíanpres<strong>en</strong>tar un aspecto atemorizador cuando brotabael humo por todos sus orificios.Figura 17. <strong>El</strong> cu<strong>en</strong>co tetralobulado con decoración oculada de O Buriz (a yb) (Rodríguez Casal, 1990).En cuanto a las imág<strong>en</strong>es para los muertos,sobre todo por la pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> muchos monum<strong>en</strong>tos<strong>megalítico</strong>s de grabados y pinturas,según P. Bu<strong>en</strong>o y R. Balbín (1997 a) los ortostatosde los monum<strong>en</strong>tos serían ya <strong>en</strong> sí, <strong>en</strong> muchoscasos, un reflejo de la imag<strong>en</strong> humana, a modo deguardianes. La alusión antropomórfica se acre-MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y Megalítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>: caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivas83c<strong>en</strong>taría con la repres<strong>en</strong>tación de ciertos atributos,tales como vestiduras (zig-zags y otros motivosgeométricos) armas (símbolo de prestigio) o animalesfunerarios protectores (la serpi<strong>en</strong>te) y motivoscósmicos (círculos y heliomorfos). Sería esteel caso, por ejemplo, del dolm<strong>en</strong> de la Granja delToñinuelo, <strong>en</strong> Badajoz, donde la estela de la <strong>en</strong>traday los ortostatos del interior son, según P. Bu<strong>en</strong>oy R. Balbín “personajes que arropan a los <strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>tos”.En el Megalitismo gallego contamos, como yahemos indicado anteriorm<strong>en</strong>te, con más de unatreint<strong>en</strong>a de monum<strong>en</strong>tos con pinturas y grabados,ya sean simples manchas o composicionesmás complejas, que acompañarían a los difuntos<strong>en</strong> un espacio tan g<strong>en</strong>uinam<strong>en</strong>te de la muertecomo son los monum<strong>en</strong>tos <strong>megalítico</strong>s. Entre lascomposiciones más elaboradas citemos las pinturasde Forno dos Mouros, el friso de Dombate (congrabados <strong>en</strong> la parte superior) o Pedra Cuberta,<strong>en</strong> este último con una figura interpretada como unídolo, a su vez rodeado de ondulados o serp<strong>en</strong>tiformes.En cuanto a los grabados, a destacar losserp<strong>en</strong>tiformes de Roza das Modias y Parada deAlperiz o los heliomorfos del friso superior deltúmulo 1 de Marco do Camballón <strong>en</strong> Oirós.Vamos a c<strong>en</strong>trarnos a continuación <strong>en</strong> lasrepres<strong>en</strong>taciones más claram<strong>en</strong>te apotropaicas,como son las grafías de elem<strong>en</strong>tos de prestigio,animales protectores y atributos de la divinidad.En todo el noroeste p<strong>en</strong>insular se conoce unmotivo abstracto muy extraño, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> monum<strong>en</strong>tosgallegos como Dombate, Espiñaredo,Casa dos Mouros, o <strong>en</strong> los portugueses de Chade Parada, Chá de Arcas, o Chao do Brinco, detan difícil interpretación que por no haber unanimidadni la hay <strong>en</strong> cuanto a la terminología a emplear.Así E. Shee, <strong>en</strong> su síntesis de 1981, se refierea él como “the thing”, es decir “la cosa”. Pres<strong>en</strong>tesobre todo <strong>en</strong> las cámaras funerarias, es <strong>en</strong> el dolm<strong>en</strong>de Dombate donde alcanza su máximaexpresividad, marcada por las nueve “cosas”,todas ellas por <strong>en</strong>cima de un zócalo de pinturasesquemáticas <strong>en</strong> negro y rojo (Bello, 1994, 1996).Creemos estar ante una figuración simbólica <strong>en</strong>relación con la muerte, que circularía <strong>en</strong>tre las élites,con el fin de establecer alianzas <strong>en</strong> relacióncon la superviv<strong>en</strong>cia de las comunidades, comoya habían señalado V. y S. Oliveira Jorge.Podríamos inclinamos por interpretarla, de unmodo g<strong>en</strong>eral, como una repres<strong>en</strong>tación idealizadadel hacha pulim<strong>en</strong>tada, a modo de símbolo deprestigio, sin desechar una interpretación <strong>en</strong> relacióncon las estrellas y las constelaciones (concretam<strong>en</strong>tecon la de Orión), ya que <strong>en</strong> otrosFigura 18. “The Thing” (E. Shee, 1981).casos, como ocurre <strong>en</strong> el túmulo de Espiñaredo<strong>en</strong> el monte Corzán, podríamos estar ante unarepres<strong>en</strong>tación simbólica del puñal, <strong>en</strong> este casoasociado a los heliomorfos, que son uno de losprincipales símbolos de lo celeste y lo cósmico.Por otra parte, la repres<strong>en</strong>tación de hachas esmuy habitual <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes contextos <strong>megalítico</strong>sno sólo de la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica, sino tambiénde otras regiones europeas como pueda serBretaña. Aquí el hacha puede aparecer sola y <strong>en</strong>una posición privilegiada -la Table desMarchands, por ejemplo-, como emblema deprestigio y poder o s<strong>en</strong>tido apotropaico, es decircomo def<strong>en</strong>sa de la sepultura. Pero tambiénpuede aparecer de manera desord<strong>en</strong>ada, alm<strong>en</strong>os apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te: es este el caso del grancairn de Gavrinis, donde el hacha pulim<strong>en</strong>tadaestá acompañado de otros motivos, <strong>en</strong> una especiede “totum revolutum”, <strong>en</strong>tre círculos, serp<strong>en</strong>tiformes,escutiformes, espirales, etc. Estaríamosaquí ante un arte ritual funerario, cuya contemplación“provocaría una viva impresión <strong>en</strong> el visitante” (LeRoux 1997, p. 775). En este s<strong>en</strong>tido, tal comoseñala Gombrich, <strong>en</strong> su libro “<strong>El</strong> s<strong>en</strong>tido del ord<strong>en</strong>”MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


84ANTÓN A. RODRÍGUEZ CASAL(p. 329), marañas de dragones o serpi<strong>en</strong>tes,nudos, laberintos y otras formas extrañas deb<strong>en</strong>ser considerados como una protección excel<strong>en</strong>tecontra las influ<strong>en</strong>cias malignas, con el deseo deconfundir a los perseguidores, <strong>en</strong> nuestro casoposibles ladrones o violadores de las sepulturas.Figura 19. Grabados de Casa dos Mouros (a), Espiñaredo (b) y Gargantáns(c), con repres<strong>en</strong>taciones de “la cosa”, puñales y serp<strong>en</strong>tiformes (E. Shee,1981; P. Bu<strong>en</strong>o y R. Balbín, 1997 a).También señala el mismo Gombrich como <strong>en</strong> el folcloretoscano se recoge que cuando una familiatemía la brujería t<strong>en</strong>ía que hacer unos “lavori intrecciati”(labor de bordado) para que las brujas nopudieran <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la casa, pues se <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>dríancontando los hilos, los nudos, las puntadas, etc. Deahí que las figuras laberínticas y la maraña de losdiseños de Gavrinis pudieran estar relacionadascon el deseo de confundir a los que <strong>en</strong>traban <strong>en</strong> elmonum<strong>en</strong>to <strong>megalítico</strong> con aviesas int<strong>en</strong>ciones.En cuanto al motivo de los serp<strong>en</strong>tiformes(Roza das Modias <strong>en</strong> Vilalba, como paradigma) oMUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y Megalítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>: caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivas85verdaderas serpi<strong>en</strong>tes (dolm<strong>en</strong> de Parada deAlperiz <strong>en</strong> Lalín), son uno de los temas más recurr<strong>en</strong>tesdel arte <strong>megalítico</strong> gallego. Pued<strong>en</strong> aparecersolos o acompañados de otros motivos como“la cosa” , heliomorfos o círculos, <strong>en</strong>tre los motivosmás característicos del arte <strong>megalítico</strong>.Fuera del ámbito gallego merece la p<strong>en</strong>areferirnos muy particularm<strong>en</strong>te a la extraordinariaserpi<strong>en</strong>te del monum<strong>en</strong>to de Navalcán <strong>en</strong> Toledo(Bu<strong>en</strong>o et al, 1999), grabada profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>una estatua-m<strong>en</strong>hir a la <strong>en</strong>trada de la cámara. Sufinalidad parece sin duda ser apotropaica, yaque para <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la sepultura habría que darseprácticam<strong>en</strong>te de bruces con ella, lo que impresionaríaprofundam<strong>en</strong>te a los curiosos, comosugier<strong>en</strong> los profesores Bu<strong>en</strong>o y Balbín.Tal como ya <strong>en</strong> otra ocasión hemos escrito, alreferirnos a la Piedra de Gondomil, la serpi<strong>en</strong>temuestra una estrecha relación con el agua, la fertilidad,lo fem<strong>en</strong>ino, la luna y el elem<strong>en</strong>to ctónico.A su vez, <strong>en</strong> el arte celta y escita se la repres<strong>en</strong>tacomo guardián de tesoros ocultos. Aparte de otrasinterpretaciones, <strong>en</strong> muchas culturas se la relacionacon la idea de la eternidad, la inmortalidad,y la resurrección. Su vinculación simbólica con lamuerte se ve claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Egipto, donde hanaparecido serpi<strong>en</strong>tes momificadas junto al inhumado.De ahí su onmipres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los grabados ypinturas de muchos dólm<strong>en</strong>es de la P<strong>en</strong>ínsulaIbérica, como animal def<strong>en</strong>sor y compañero parael viaje al Más allá. Es así por lo que debemosconsiderar a las imág<strong>en</strong>es del hacha/puñal, laserpi<strong>en</strong>te y los motivos solares como las principalespot<strong>en</strong>cias protectoras de las sepulturas gallegas,junto con las repres<strong>en</strong>taciones antropomorfas<strong>en</strong> el interior y las estelas apotropaicas situadas<strong>en</strong> el acceso al monum<strong>en</strong>to.En suma, contexto funerario, ajuares, grabados,pinturas, estelas e ídolos-betilo son manifestacionesligadas al mundo simbólico de losconstructores de megalitos de <strong>Galicia</strong>, de acuerdocon unos ritos, liturgias y cre<strong>en</strong>cias muy arraigadas<strong>en</strong> relación con la muerte y la idea deultratumba, tan omnipres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las sociedadesmegalíticas de la Europa atlántica. Desde estaóptica, como bi<strong>en</strong> escribía J. L’Helgouac’h(1993, p. 17) las figuraciones antropomorfasindicarían la idea del poder de un ser dominadoro protector -dios, diosa, jefe espiritual o temporal-o, como sugier<strong>en</strong> P. Bu<strong>en</strong>o y R. Balbín(1997a, p. 703), los grabados y las pinturas tanesc<strong>en</strong>ográficas y, sobre todo las imág<strong>en</strong>esantropomorfas, “presidirían y def<strong>en</strong>derían el espaciofunerario, erigiéndose <strong>en</strong> el marcador de los espaciosinternos y externos del monum<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la refer<strong>en</strong>ciamitológica de la vida y la muerte”.Porque, tal como escribía M.A. Castiñeiras <strong>en</strong>su “Introducción al Método iconográfico (1997, p.11), “las imág<strong>en</strong>es forman y han formado siempre unaparte muy importante de nuestra cultura, de nuestro acervocomún, de nuestra imaginación. Su influ<strong>en</strong>cia abarcamuchas épocas: son producto del tiempo que las creó,pero también han sido disfrutadas y recreadas por suposteridad”. Y la imag<strong>en</strong> apotropaica megalítica,con una antigüedad de más de cinco mil años,nos ilumina sobre sus creadores, al tiempo qu<strong>en</strong>os sorpr<strong>en</strong>de por su profundo trasfondo simbólico<strong>en</strong>tre la vida y la muerte, relaciona al individuocon su estirpe y, a través del ritual, lo pone<strong>en</strong> contacto con la divinidad y lo sobr<strong>en</strong>atural.5. LA CONSERVACIÓN DE UN PATRIMONIOARQUEOLÓGICO EXCEPCIONAL: LA TRISTEREALIDAD DE LA “CRÓNICA DE UNA MUERTEANUNCIADA”Escribía Manuel Murguía <strong>en</strong> su “Historia de<strong>Galicia</strong>” (1ª edición de 1865): “Se hace necesarioque las autoridades superiores de las cuatro provinciasdeclar<strong>en</strong> monum<strong>en</strong>tos nacionales tanto las mámoascomo los castros y demás monum<strong>en</strong>tos célticos, parasalvarlos de su completa ruina, haci<strong>en</strong>do responsables alos alcaldes de los at<strong>en</strong>tados que contra ellos se comet<strong>en</strong>diariam<strong>en</strong>te”.Casi siglo y medio después de la publicaciónde esta frase, asistimos a un mom<strong>en</strong>to de dejadezinstitucional, debido <strong>en</strong> gran medida a lapolítica arqueológica auspiciada desde unaXunta de <strong>Galicia</strong> que, gobernada por el PartidoPopular <strong>en</strong> la década de los nov<strong>en</strong>ta, estuvo másc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el mercantilismo que <strong>en</strong> la investigacióny la conservación de unos yacimi<strong>en</strong>tosarqueológicos, que a lo largo de los años hansufrido contínuas labores destructivas y su apari<strong>en</strong>ciaoriginal ha variado sustancialm<strong>en</strong>te, debidotambién a difer<strong>en</strong>tes procesos posdeposicionalesque los han afectado <strong>en</strong> gran medida.Consci<strong>en</strong>tes de la necesidad de reconducirlas investigaciones es por lo que creamos <strong>en</strong>1993 el Grupo de Investigación “Arqueología yEcología del F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o Megalítico Gallego” conla pret<strong>en</strong>sión de llevar a cabo un estudio integraldel <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong>, <strong>en</strong> base a cuatro grandes líneasde fuerza: valoración de la docum<strong>en</strong>tación disponible,prospección int<strong>en</strong>siva, excavación delos yacimi<strong>en</strong>tos más repres<strong>en</strong>tativos y propuestasde conservación y gestión del patrimonio<strong>megalítico</strong>.MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


86ANTÓN A. RODRÍGUEZ CASALPor una parte se trataba de poner al día ladocum<strong>en</strong>tación bibliográfica y docum<strong>en</strong>tal disponible,que <strong>en</strong> muchos casos no había sido sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teestudiada, si bi<strong>en</strong> había constanciade importantes datos desde la época medievalhasta el siglo actual. Por otra parte se hacíanecesario el com<strong>en</strong>zar un trabajo de prospecciónint<strong>en</strong>siva para poder contar con un mapa significativode distribución de monum<strong>en</strong>tos, que superaraaquellos otros exist<strong>en</strong>tes de valor muy parcial.Así, si examinamos cualquier carta de localizaciónal uso de los túmulos gallegos, se compruebala exist<strong>en</strong>cia de vacíos importantes, motivado<strong>en</strong> gran medida tanto por la falta de investigaciones,como por la destrucción de numerososyacimi<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> muchos casos desaparecidos <strong>en</strong>su totalidad.Por otra parte, si se conoce razonablem<strong>en</strong>tebi<strong>en</strong> el Megalitismo de las comarcas costeras,con trabajos de síntesis refer<strong>en</strong>tes a las actualesprovincias de A Coruña y Pontevedra, nuestroconocimi<strong>en</strong>to sobre el Megalitismo del interiorera m<strong>en</strong>or, con la excepción de las investigacionesde J. M. Eguileta <strong>en</strong> la Baixa Limia our<strong>en</strong>sanay otros trabajos de índole muy puntual <strong>en</strong> laprovincia de Lugo. De ahí que desde siemprehaya sido un tópico <strong>en</strong> la literatura arqueológicagallega el considerar el Megalitismo del interiorcomo un <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> marginal <strong>en</strong> el contexto gallego.Es por ello por lo que al com<strong>en</strong>zar unProyecto de investigación a gran escala sobre elMegalitismo gallego lo hiciéramos justam<strong>en</strong>tepor la provincia de Lugo continuando por lasregiones meridionales, <strong>en</strong> concreto la provinciade Our<strong>en</strong>se y el sur de la de Pontevedra, parafinalizar con la <strong>Galicia</strong> noroccid<strong>en</strong>tal, pudi<strong>en</strong>doasí ofrecer así una visión global del Megalitismogallego.La filosofía de nuestro equipo de investigaciónse asi<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> un principio básico como es elde que no se pued<strong>en</strong> formular grandes interpretacionessin una previa recogida de informaciónsistemática y completa. De esta forma, <strong>en</strong> los próximosaños podremos estar ya <strong>en</strong> disposición depres<strong>en</strong>tar el primer estudio integral del <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong><strong>megalítico</strong> gallego, porque como bi<strong>en</strong> escribíaSantiago Ramón y Cajal: “Si los hechos han sido bi<strong>en</strong>observados, ellos perdurarán, aunque cambi<strong>en</strong> las interpretaciones”.En un segundo mom<strong>en</strong>to será la ocasión deexcavar una serie de yacimi<strong>en</strong>tos repres<strong>en</strong>tativospara avanzar <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to del <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong><strong>tumular</strong> y <strong>megalítico</strong> y desarrollar planes de proteccióny r<strong>en</strong>tabilización de la riqueza megalíticagallega. En resumidas cu<strong>en</strong>tas, un registro objetivode la información, realización de excavacionessistemáticas, análisis ci<strong>en</strong>tífico de los datos,y la protección y la r<strong>en</strong>tabilización cultural delpatrimonio son los ejes de nuestro proyecto interdiciplinar,actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> curso, que estudia un<strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> cultural que hunde sus raíces por lom<strong>en</strong>os desde los albores del IV mil<strong>en</strong>io a.C. Unavez ya finalizada la prospección por todo el territoriogallego, iniciamos dos proyectos de investigación<strong>en</strong> un área muy repres<strong>en</strong>tativa de <strong>Galicia</strong>como es la Costa da Morte, con s<strong>en</strong>dos proyectossobre la Conservación y la R<strong>en</strong>tabilizaciónsociocultural, con propuestas y estrategias parael Turismo Cultural (http:// www.usc.es/arqmega).5.1. Sobre la conservación del patrimonio <strong>megalítico</strong>:la Costa da Morte como paradigmaCuando llevamos a cabo, como paso previoa la prospección arqueológica, la consulta delInv<strong>en</strong>tario oficial de yacimi<strong>en</strong>tos arqueológicosde la Xunta de <strong>Galicia</strong>, localizamos <strong>en</strong> la Costada Morte, <strong>en</strong>tre Malpica y Muros, 413 refer<strong>en</strong>cias<strong>tumular</strong>es y megalíticas. Tras la prospección realizadasobre el terr<strong>en</strong>o, sólo contamos con datosfidedignos de 304. Es decir, no localizamos 132de los túmulos catalogados por la Xunta de<strong>Galicia</strong> <strong>en</strong> años anteriores. La situación con laque nos <strong>en</strong>contramos es sucintam<strong>en</strong>te lasigui<strong>en</strong>te:- Desde su inclusión <strong>en</strong> el Inv<strong>en</strong>tario oficial,t<strong>en</strong>emos constancia de la destrucción de 16monum<strong>en</strong>tos. Las causas de dichas destruccionesvan desde la construcción de infraestructurasvinculadas a Parques eólicos o ant<strong>en</strong>as detelefonía, hasta la creación reci<strong>en</strong>te de canteras,o la realización de infraestructuras viarias. Y ello,pese a que sería preceptivo el estudio previo deImpacto ambi<strong>en</strong>tal. Reiteramos de nuevo que laLey de Patrimonio Cultural de <strong>Galicia</strong> no esgarantía para la conservación del PatrimonioArqueológico, tal como <strong>en</strong> otras ocasioneshemos d<strong>en</strong>unciado.- No hemos podido estudiar con detalle 96monum<strong>en</strong>tos, debido a la d<strong>en</strong>sa vegetación quelos cubría.- 11 monum<strong>en</strong>tos resultaron ser aflorami<strong>en</strong>tosnaturales.- 2 mámoas no eran sino el resultado de amontonami<strong>en</strong>tosreci<strong>en</strong>tes de tierra.En el cuadro que sigue se indica la distribuciónmegalítica por ayuntami<strong>en</strong>tos:MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y Megalítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>: caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivas87Ayuntami<strong>en</strong>tos Monum<strong>en</strong>tos %Malpica 3 0,98%Ponteceso 9 2,96%Cabana 30 9,86%Laxe 4 1,31%Zas 59 19,4%Vimianzo 98 32,23%Camariñas 2 0,65%Muxía 24 7,89%Dumbría 33 10,85%Cée 9 2,96%Corcubión 0 0%Mazaricos 31 10,19%Carnota 2 0,65%Para valorar de manera sistemática el estadode conservación de los monum<strong>en</strong>tos <strong>tumular</strong>eshemos individualizado los ag<strong>en</strong>tes de alteraciónmás frecu<strong>en</strong>tes. A partir de ello clasificamos losmonum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> tres categorías o grados de destrucción(Poco alterados/Alteración media/Muyalterados) <strong>en</strong> función del tipo de ag<strong>en</strong>te o ag<strong>en</strong>tesque han incidido sobre ellos, tal y como podemosver <strong>en</strong> el cuadro:Total túmulos %Actividad forestal 193 63,48%Construcciones varias 29 9,53%Actividad agrícola 8 2,63%Pistas y carreteras 51 16,77%Actividades extractivas 24 7,89%Excavaciones furtivas 4 1,31%Inundación por embalse 5 1,64%También hemos podido valorar el grado dealteración que pres<strong>en</strong>tan, de manera g<strong>en</strong>eral (sinespecificar los factores de alteración):Total monum<strong>en</strong>tos %Poco alterado 139 45,72%Alteración media 107 35,19%Muy alterado 58 19,07%Por último, <strong>en</strong> el cuadro y la tabla que sigue,se relacionan los ag<strong>en</strong>tes que incid<strong>en</strong> sobre laconservación de los monum<strong>en</strong>tos con el grado dealteración de los mismos:Poco alteradoAlteración mediaMuy alterado- Ag<strong>en</strong>tes naturales y violaciones antiguas- Actividad forestal moderada- Actividad agrícola moderada- Pequeñas construcciones que se superpon<strong>en</strong> al monum<strong>en</strong>to- Actividad forestal fuerte- Actividad agrícola continuada- Construcciones de cierto tamaño que alteran el monum<strong>en</strong>to (m<strong>en</strong>os del 30%)- Pistas y carreteras que alteran el monum<strong>en</strong>to (m<strong>en</strong>os del 30%)- Actividades extractivos que alteran el monum<strong>en</strong>to (m<strong>en</strong>os del 30%)- Actividad forestal muy fuerte con medios mecánicos muy destructivos.- Actividad agrícola muy continuada- Construcciones de cierto tamaño que alteran el monum<strong>en</strong>to (más del 30%)- Pistas y carreteras que alteran el monum<strong>en</strong>to (más del 30%)- Actividades extractivas que alteran el monum<strong>en</strong>to (más del 30%)- Erosión por embalsePoco alterados Alteración media Muy alteradosActividad forestal 81 (58,27%) 80 (74,76%) 35 (60,34%)Construcciones varias 9 (6,47%) 16 (14,95%) 3 (5,17%)Actividad agrícola 1 (0,71) 6 (5,6%) 1 (1,72%)Pistas y carreteras 0 28 (26,26%) 21 (36,2%)Actividades extractivas 0 10 (9,34%) 14 (24,13%)Excavaciones furtivas 0 2 (1,86%) 2 (3,44%)Inundación por embalse 0 0 5 (8,62%)Por otra parte, el grado de alteración se determinade manera acumulativa, es decir que si sesuman dos o más factores de alteración atribuidosa un grado, a la hora de valorar la conservación delmonum<strong>en</strong>to se le clasifica <strong>en</strong> el grado sigui<strong>en</strong>te. Porejemplo: Ag<strong>en</strong>tes naturales + Actividad forestalmoderada + Pequeñas construcciones que sesuperpon<strong>en</strong> al monum<strong>en</strong>to = Alteración Media.<strong>El</strong> análisis conjunto de estos datos nos ha permitido,también, valorar de manera cuantitativaqué factores de alteración incid<strong>en</strong> más <strong>en</strong> la conservaciónde las mámoas, tal y como podemosver <strong>en</strong> el cuadro sigui<strong>en</strong>te:De estos datos se despr<strong>en</strong>de que, si bi<strong>en</strong> laactividad forestal es el principal ag<strong>en</strong>te de alteración(tanto desde un punto de vista cuantitativocomo cualitativo), exist<strong>en</strong> otros ag<strong>en</strong>tes que, sibi<strong>en</strong> son m<strong>en</strong>os importantes <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales,produc<strong>en</strong> siempre alteraciones de más altogrado, como es el caso de las pistas y carreteraso las actividades extractivas de roca o tierra.La incid<strong>en</strong>cia de las construcciones, si bi<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>e una cierta importancia, suele afectar sólo deforma leve o parcial al monum<strong>en</strong>to, por lo que lasalteraciones que produc<strong>en</strong> son, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, debajo o medio grado. Tampoco resulta demasiadorelevante el deterioro por actividad agrícola, debi-MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


88ANTÓN A. RODRÍGUEZ CASALdo a que los monum<strong>en</strong>tos <strong>tumular</strong>es se ubicanmayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os de monte, pocoaptos para el desarrollo de cultivos int<strong>en</strong>sivos. Encuanto a las excavaciones furtivas o la inundaciónpor embalse, su relevancia <strong>en</strong> número es casianecdótica, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que se docum<strong>en</strong>tan,las alteraciones que produc<strong>en</strong> son siempreimportantes.En suma, el estado de conservación delMegalitismo gallego, <strong>en</strong> la onda de lo expuestopara el caso concreto de Costa da Morte, eslam<strong>en</strong>table. A nuestro <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, los esfuerzoshumanos y, sobre todo, económicos deberían ir<strong>en</strong>caminados antes a la conservación que a la“puesta <strong>en</strong> valor” y la r<strong>en</strong>tabilidad exclusivam<strong>en</strong>teeconómica.Iniciábamos este capítulo sobre la conservacióndel Patrimonio <strong>megalítico</strong> con una frase lapidariade Manuel Murguía. Lo finalizamos ahoracon otro párrafo, de no m<strong>en</strong>or <strong>en</strong>jundia, tomadodel mismo autor <strong>en</strong> su Historia de <strong>Galicia</strong> de 1865:“Si no se acude <strong>en</strong> tiempo a preservar las mámoas dela inmediata destrucción que las am<strong>en</strong>azan, muy prontoserán estériles cuantos esfuerzos se hagan <strong>en</strong> nuestro paíspara establecer sobre bases sólidas el estudio de estosmonum<strong>en</strong>tos”.Huelga todo com<strong>en</strong>tario.6. LA “PUESTA EN VALOR” DEL PATRIMONIOMEGALÍTICO, MÁS ALLÁ DE SU CONSIDERA-CIÓN COMO UNA MERA MERCANCÍA DE CON-SUMO CULTURALTal como hemos escrito reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te(Rodríguez Casal, 2006, pp. 26-29), el monum<strong>en</strong>toarqueológico ha llegado a convertirse pura y llanam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> una mercancía de consumo cultural. Yesta idea comi<strong>en</strong>za a gestarse y ponerse <strong>en</strong> prácticapara nuestro Megalitismo <strong>en</strong> la década de losnov<strong>en</strong>ta del siglo pasado, cuando investigadoresmuy prometedores <strong>en</strong> el campo del Megalitismocomo Felipe Criado Boado y su Equipo deInvestigación <strong>en</strong> Arqueología del Paisaje fueronabandonando paulatinam<strong>en</strong>te sus investigacionesde arqueología megalítica para c<strong>en</strong>trar sus esfuerzos<strong>en</strong> el campo de la arqueología teórica, laarqueología del paisaje y la gestión del patrimonioarqueológico (cfr. Bermejo, 2008). Sus propuestasdef<strong>en</strong>dían que el saber histórico t<strong>en</strong>ía que integrarsepl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Gestión de RecursosCulturales, así como ser protagonista de unanaci<strong>en</strong>te Industria Cultural y reconvertirse <strong>en</strong> disciplinade gestión de las difer<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>sionesdel Patrimonio Histórico (Criado, 1996, p. 106). Deahí que la Arqueología debería ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didacomo Tecnología, es decir como un producto másde la industria cultural y del turismo, <strong>en</strong> la que elarqueólogo v<strong>en</strong>dría a ser un tecnólogo al serviciode una sociedad y un sistema político, regido porlas leyes del mercado, tal como el mismo F. Criadoescribía <strong>en</strong> 2001. Todo ello <strong>en</strong> consonancia con lapolítica auspiciada por el Gobierno Autónomo de<strong>Galicia</strong>, porque tal como R. Casal d<strong>en</strong>unciaba <strong>en</strong>1995, <strong>en</strong> el XII Congreso Nacional de Arqueología,celebrado <strong>en</strong> Vigo, “la Arqueología se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra hoymás que nunca <strong>en</strong> nuestro país bajo el juego de interesespolíticos (…) y pocas profesiones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran hoy tanmediatizadas/o dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del poder político, como laArqueología y los arqueólogos”. Pero todos sabemosque no pued<strong>en</strong> ser las leyes del mercado las quedeban decidir la calidad de la preservación delpatrimonio y la de la investigación ci<strong>en</strong>tífica (Vidal,2005, p. 78). En este mismo s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong> el IIIEncu<strong>en</strong>tro Nacional de Creadores, celebrado <strong>en</strong>2006, José Saramago criticaba el concepto de culturad<strong>en</strong>tro de la industria del ocio, ante la presiónde las grandes multinacionales del turismo y lagran am<strong>en</strong>aza que puede suponer una ley delmercado que pret<strong>en</strong>de transformar el productocultural <strong>en</strong> mercancía.La situación arqueológica <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong> desde ladécada de los nov<strong>en</strong>ta a inicios del pres<strong>en</strong>te siglo,coincidi<strong>en</strong>do con el gobierno del Partido Popular<strong>en</strong> la Xunta de <strong>Galicia</strong>, nos recuerda a la Ginebracalvinista del siglo XVI, sojuzgada bajo una férreamaquinaria de obedi<strong>en</strong>cia, que llevó a la uniformizacióndoctrinaria de todo un pueblo. Así, y talcomo planteaba F. Acuña Castroviejo <strong>en</strong> el discursoinaugural del curso académico 2002-2003 d<strong>en</strong>uestra Universidad, “…tanto por parte dalgún grupocomo da Administración autonómica parece que se quereimpoñer o p<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>to único <strong>en</strong> Arqueologíxa cunha únicaliña de investigación que está privilexiada con respecto asoutras e que acapara a maior parte dos recursos e dos proxectos”.O lo que es lo mismo: <strong>en</strong> aquellos años sefue hacia un modelo arqueológico único (arqueologíadel Paisaje) al servicio del mecantilismo auspiciadodesde la Administración (ArqueologíaAplicada,Comercial o Contractual), con una red defuncionarios de la cultura ejerci<strong>en</strong>do una efici<strong>en</strong>teactividad de control de los mecanismos de laadministración, <strong>en</strong> alianza con el poder político delmom<strong>en</strong>to. Lo que coincidiría con el modelo teóricode J. C. Bermejo, según el cual el saber ci<strong>en</strong>tíficopuede quedar subordinado al poder político, sinlas garantías necesarias para que la lógica de lainvestigación sobreviva a la lógica de la adminis-MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y Megalítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>: caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivas89tración y a la ideología del mercado (Bermejo,2004, p. 23). Lo que daría paso al nacimi<strong>en</strong>to de loque este mismo investigador define como una“Historia basura”, pot<strong>en</strong>ciada por la exist<strong>en</strong>cia deideólogos del Patrimonio.Estamos, pues, ante una política que <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>dejó sin s<strong>en</strong>tido a la verdadera es<strong>en</strong>cia de laArqueología (Carrera, F. et al., 2001), cual es la excavaciónarqueológica sistemática y planificada,<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como una de las herrami<strong>en</strong>tas fundam<strong>en</strong>talespara el acceso a la reconstrucción históricadel pasado. Este grave problema se ve acrec<strong>en</strong>tadopor la “casi desaparición de proyectos ori<strong>en</strong>tados a laresolución de problemas de ord<strong>en</strong> arqueológico y no meram<strong>en</strong>tepatrimonial” (Fábregas y Vilaseco, 2004, p. 64).Pero pese a las críticas, <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te de rupturaprácticam<strong>en</strong>te total <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes colectivosde la arqueología gallega y la Administración, <strong>en</strong>2001 se crea desde la Xunta de <strong>Galicia</strong> la “RedeGalega do Patrimonio Arqueolóxico”, sin un debateacadémico previo. Como propuesta se pres<strong>en</strong>ta lacreación de cuatro grandes parques arqueológicos,uno por provincia, del que el del Megalitismo se ubicaría<strong>en</strong> la coruñesa, concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las comarcasde la Costa da Morte, con un lema de partida talque “Arquitecturas para a morte”, ya de por sí conduc<strong>en</strong>teal equívoco o, cuanto m<strong>en</strong>os, al relativismo(Delibes, 1991).Abogamos por un Parque arqueológico delMegalitismo <strong>en</strong> la Costa da Morte merced al carácteremblemático de sus megalitos (Pedra de Arca,Dombate, Pedra Cuberta, Casa dos Mouros, Arcada Piosa, Parxubeira…), pero siempre y cuando losesfuerzos no se emple<strong>en</strong> exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tamañaempresa, dejando relegados al olvido a los másde 300 monum<strong>en</strong>tos de la comarca, o los más de5000 túmulos <strong>megalítico</strong>s esparcidos por solargallego, <strong>en</strong> la mayor parte de los casos <strong>en</strong> un estadodeplorable de conservación. No se puede, comoya <strong>en</strong> otros lugares u ocasiones ha acontecido, privilegiarun solo yacimi<strong>en</strong>to/conjunto de yacimi<strong>en</strong>tos,“gestionado” desde un C<strong>en</strong>tro de Interpretación deun Parque Arqueológico y dejar el resto “a la manode Dios”. En este s<strong>en</strong>tido, si personalm<strong>en</strong>te consideramosfuera de lugar proyectos <strong>en</strong> marcha comoel de la “Ciudad de la Cultura” <strong>en</strong> las cercanías deCompostela, tanto por lo elevado del coste económicocomo porque exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestro país otrasprioridades de tipo social, por la misma razón <strong>en</strong> elcontexto g<strong>en</strong>eral del Megalitismo gallego (reiteramos,<strong>en</strong> un lam<strong>en</strong>table estado de conservación),nos parece “exagerado” un proyecto como el de laRed Gallega del Patrimonio Arqueológico o megaproyectoscomo el del dolm<strong>en</strong> de Dombate.Personalm<strong>en</strong>te nos parecería más razonable un tipode proyecto más acorde con la realidad económica,cultural y social de nuestro país y un empeño institucional<strong>en</strong> una labor integral de investigación, conservacióny revalorización del patrimonio <strong>megalítico</strong>gallego. Desgraciadam<strong>en</strong>te está ocurri<strong>en</strong>do lo queya acontece <strong>en</strong> otros lugares, como por ejemplo –ylo citamos por su vecindad- <strong>en</strong> el Bierzo donde unyacimi<strong>en</strong>to emblemático -Las Médulas- es el destinatariode la mayor parte de las inversiones y subv<strong>en</strong>cionesde la Junta de Castilla y León, tal como ya<strong>en</strong> 2001 d<strong>en</strong>unciaba Julio Vidal Encinas.Y no nos parece sufici<strong>en</strong>te que el único criterio,o al m<strong>en</strong>os el fundam<strong>en</strong>tal, para afrontar semejantesobras, sea el de la r<strong>en</strong>tabilidad económica y elturismo cultural, porque como ya hace años escribíaJ. H. Rivière, el creador de los ecomuseos, “… eléxito de un museo (<strong>en</strong> nuestro caso un Parque arqueológico)no se mide por el número de visitantes que recibe, sinopor el número de visitantes a los que ha <strong>en</strong>señado algunacosa. No se mide por el número de objetos que expone, sinopor el número de objetos que los visitantes han logradoapreh<strong>en</strong>der <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno humano. No se mide por suext<strong>en</strong>sión, sino por la cantidad de espacio que el públicopuede de manera razonable recorrer <strong>en</strong> aras de un verdaderoaprovechami<strong>en</strong>to. Eso es el museo. Si no, no es másque una especie de ‘matadero cultural’, del que se salereducido <strong>en</strong> forma de salchichón”. Frase lapidaria ext<strong>en</strong>siblea cualquier tipo de museo, aula arqueológicao c<strong>en</strong>tro de interpretación, pero que deja claro quemuchas veces al turista le interesa más la ti<strong>en</strong>da ola “boutique” del c<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> muchos casos gestionadaspor multinacionales, que los propios cont<strong>en</strong>idosmuseísticos o los monum<strong>en</strong>tos.Por otra parte, y a partir del desarrollo de lasnuevas tecnologías, se está incidi<strong>en</strong>do de unmodo excesivo <strong>en</strong> las virtudes de “lo virtual”.Hecho criticable por cuando puede dejar <strong>en</strong> unsegundo plano a la realidad pres<strong>en</strong>cial de los propiosmonum<strong>en</strong>tos o las instalaciones museísticas.Lo que <strong>en</strong> el caso del Parque del Megalitismo de laCosta da Morte podría llevar a la paradójica situaciónde poder observar unos magníficos dólm<strong>en</strong>esvirtuales flotando por el espacio de un C<strong>en</strong>tro deInterpretación, y a continuación no poder admirarlos monum<strong>en</strong>tos <strong>megalítico</strong>s reales, que <strong>en</strong> algunoscasos son simples amasijos de piedras cubiertosde maleza. Por ello, también los parquesarqueológicos pued<strong>en</strong> llegar a convertirse tan sólo<strong>en</strong> simples negocios e instalaciones de arqueologíavirtual postmoderna a “mayor gloria” del Poder.Desgraciadam<strong>en</strong>te, lo que J. H. Rivière criticabaestá triunfando, ya que lo que parece interesarmás <strong>en</strong> la sociedad de consumo actual son losMUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


90ANTÓN A. RODRÍGUEZ CASALevid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ya no es el nuestro, pero que podría llevarnosa reflexionar sobre el valor relativo de nuestra cultura ysobre el s<strong>en</strong>tido del tiempo. Eso sí, siempre que no loreduzcamos a una imag<strong>en</strong> explícita que se ofrece comomercancía para el consumo como bi<strong>en</strong> cultural”.Figura 20. Logotipo del Proyecto de Investigación sobre “Conservación eRevalorización sociocultural do Patrimonio <strong>megalítico</strong> da Costa da Morte”.“ll<strong>en</strong>os hasta la bandera” y la avalancha de visitantes-consumidoresde cultura. Ahora bi<strong>en</strong>, losgrandes monum<strong>en</strong>tos podrían llegar a morir deéxito, si se alcanza un nivel de saturación excesivo(vid. I. Vidal-Folch, Turistas del Ideal, 2005). Sibi<strong>en</strong> el turismo masivo (si<strong>en</strong>do el de sol y playauna de las principales industrias del mundo juntocon las de armam<strong>en</strong>tística, petroquímica, de automoción,narcotráfico o la industria farmacéutica)manti<strong>en</strong>e con vida monum<strong>en</strong>tos y museos, almismo tiempo los puede herir de muerte, tal comoClaude Fourteau, Consejera del Louvre y delC<strong>en</strong>tro Pompidour, planteaba con ocasión deunas jornadas sobre “Nuevas políticas para elturismo cultural” celebradas <strong>en</strong> 2005 <strong>en</strong>Barcelona, cuando decía que “el auge del turismoanuncia un horizonte de posible catástrofe cultural. <strong>El</strong> turismopuede matar los museos (o <strong>en</strong> nuestro caso, los monum<strong>en</strong>tos<strong>megalítico</strong>s) igual que ya ha matado las playas”.Ante el peligro de la mercantilización y la conversióndel docum<strong>en</strong>to histórico <strong>en</strong> un productomás de la industria cultural y del turismo, d<strong>en</strong>tro dela sociedad capitalista de consumo occid<strong>en</strong>tal,abogamos por un monum<strong>en</strong>to arqueológico, queaparte de su valor como icono y objeto de delectación,deba ser considerado, ante todo, como uninstrum<strong>en</strong>to para el conocimi<strong>en</strong>to del pasado yconsecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de nosotros mismos. Porquecomo bi<strong>en</strong> escribía J. C. Bermejo (2002, p. 32),“…Los monum<strong>en</strong>tos nos hac<strong>en</strong> ver que a través de sumaterialidad yace oculto un mundo de usos y valores, queFigura 21. <strong>El</strong> monum<strong>en</strong>to <strong>megalítico</strong> de Dombate como paradigma de undespropósito: fotografías del dolm<strong>en</strong> <strong>en</strong> 1905 (a), 1976 (b) y 2006 (c), la propuestade musealización de J. Santacana de 2004 (d) y el último proyectode 2008 (e).MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y Megalítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>: caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivas917. BIBLIOGRAFÍAAIRA, Mª J., F. CRIADO BOADO, F. DÍAZ-FIERROS1986 La construcción del paisaje: Megalitismo y ecología <strong>en</strong>la Sierra de Barbanza (<strong>Galicia</strong>). Santiago de Compostela:Xunta de <strong>Galicia</strong> (Arqueoloxía/Investigación 1).AIRA, Mª J., P. SÁA OTERO, T. TABOADA1989 Estudios paleobotánicos y edafológicos <strong>en</strong> yacimi<strong>en</strong>tosarqueológicos de <strong>Galicia</strong>. Santiago de Compostela:Xunta de <strong>Galicia</strong> (Arqueoloxía/Investigación 4).ALONSO MATTHÍAS, F., J. Mª. BELLO DIÉGUEZ1997 “Cronología y periodización del <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>megalítico</strong> <strong>en</strong><strong>Galicia</strong> a la luz de las dataciones por Carbono 14”, <strong>en</strong>:A. A. Rodríguez Casal (ed.), O Neolítico Atlántico e asorixes do Megalitismo, Universidade de Santiago deCompostela, pp. 507-520BELLO DIÉGUEZ, J. Mª1994 “Grabados, pinturas e ídolos <strong>en</strong> Dombate (Cabana, LaCoruña). ¿Grupo de Viseu o grupo noroccid<strong>en</strong>tal?Aspectos taxonómicos y cronológicos”, <strong>en</strong>: OMegalitismo no C<strong>en</strong>tro de Portugal, Viseu: C<strong>en</strong>tro deEstudos Prehistóricos da Beira Alta, pp. 287-304.1995 “Arquitectura, arte parietal y manifestaciones escultóricas<strong>en</strong> el Megalitismo noroccid<strong>en</strong>tal”, <strong>en</strong>: F. PérezLosada, L. Castro Pérez (coords.), Arqueoloxía e arte na<strong>Galicia</strong> prehistórica e romana, A Coruña, pp. 31-98(Brigantium 7).1996 “Aportaciones del dolm<strong>en</strong> de Dombate (Cabana, LaCoruña) al arte <strong>megalítico</strong> occid<strong>en</strong>tal”, RévueArchéologique de l’Ouest, supl. 8, pp. 23-39.BELLO DIÉGUEZ, J. Mª, F. CRIADO BOADO, J. M.VÁZQUEZ VARELA1987 La Cultura megalítica de la provincia de La Coruña y susrelaciones con el marco natural: implicaciones socioeconómicas.Excma. Diputación Provincial de A Coruña.BERMEJO BARRERA, J. C2002 “Sobre el bu<strong>en</strong> uso de los monum<strong>en</strong>tos arqueológicos”,Gerión, 20, 1, pp. 11-32.2004 “Saber, poder y dinero: Un alegato a favor de la libertadde investigación”, Minius, 12, pp. 9-23.2008 “Estrategias institucionales y retórica de la Ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ungrupo de investigación arqueológica español: una contribucióna la Sociología de la Ci<strong>en</strong>cia”, Arbor, CLXXX ,731, pp. 497-506.BLAS, M. A. de1997 “<strong>El</strong> arte <strong>megalítico</strong> <strong>en</strong> el territorio cantábrico: un <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong><strong>en</strong>tre la nitidez y la ambigüedad”, <strong>en</strong>: III ColoquioInternacional de Arte <strong>megalítico</strong>, A Coruña, pp. 69-89(Brigantium, 10).BUENO RAMÍREZ, P. , R. BALBÍN BEHRMANN1997a “Ambi<strong>en</strong>te funerario <strong>en</strong> la sociedad megalítica ibérica:Arte <strong>megalítico</strong> p<strong>en</strong>insular”, <strong>en</strong>: A.A. Rodríguez Casal(ed.), O Neolítico Atlántico e as orixes do Megalitismo,Universidade de Santiago de Compostela, pp. 693-718.1997b “Arte <strong>megalítico</strong> <strong>en</strong> sepulcros de falsa cúpula. A propósitodel monum<strong>en</strong>to de Granja de Toniñuelo (Badajoz)”,<strong>en</strong>: III Coloquio Internacional de Arte <strong>megalítico</strong>, ACoruña, pp. 91-123 (Brigantium, 10).BUENO RAMÍREZ, P., R. BALBÍN BERHMANN, R. BARROSO, J.J. ALCOLEA, R. VILLA, A. MORALEDA1999 <strong>El</strong> dolm<strong>en</strong> de Navalcán. <strong>El</strong> poblami<strong>en</strong>to <strong>megalítico</strong> <strong>en</strong> elGuadyerbas. Toledo: Instituto Provincial de Investigacionesy Estudios Toledanos.CARRERA RAMÍREZ, F., R. FÁBREGAS VALCARCE, A. PEÑA SANTOS2001 “1990-2000. Una década trágica para la arqueologíagallega”, Revista de Arqueología, 239, pp. 6-13.CARRERA RAMÍREZ, F., R. FÁBREGAS VALCARCE2006 Arte parietal <strong>megalítico</strong> <strong>en</strong> el Noroeste p<strong>en</strong>insular.(Conocimi<strong>en</strong>to y conservación). Santiago deCompostela: Tórculo Edicións.CASTILLO YURRITA, A.1928 La Cultura del Vaso Campaniforme (Su orig<strong>en</strong> y ext<strong>en</strong>sión<strong>en</strong> Europa), Universidad de Barcelona.COMENDADOR REY, B.1998 Los inicios de la metalurgia <strong>en</strong> el Noroeste de laP<strong>en</strong>ínsula Ibérica. A Coruña (Brigantium 11).CRIADO BOADO, F.1996 “La reconversión de la historia: el saber histórico fr<strong>en</strong>teal Patrimonio cultural”, <strong>en</strong>: A. A. Rodríguez Casal(coord.), Humanitas. Estudios <strong>en</strong> hom<strong>en</strong>axe ó Prof. Dr.Carlos Alonso del Real, Universidad de Santiago deCompostela, I, pp. 89-107.CRIADO BOADO, F., R. FÁBREGAS VALCARCE1989 “The megalithic ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>on of Northwest Spain: maintr<strong>en</strong>ds”, Antiquity, 63, pp. 682-696.CRIADO BOADO, F., VÁZQUEZ VARELA, J. M.1982 La Cerámica Campaniforme <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>. Sada-A Coruña:Ediciós do Castro.DELIBES DE CASTRO, G.1989 “Calcolítico y vaso campaniforme <strong>en</strong> el Noroeste p<strong>en</strong>insular”,Boletín del Seminario de Estudios de Arte yArqueología, LV, pp. 41-59.1991 “Megalitos ¿Todavía una civilización de muertos?”Arqrítica. Crítica de Arqueología Española, 2, 2º, pp. 9-10.EGUILETA FRANCO, J. Mª.1987 "Catálogo dos materiais ergolóxicos depositados noMuseo de Our<strong>en</strong>se proced<strong>en</strong>tes de túmulos prehistóricos".Boletín Auri<strong>en</strong>se, XVII, pp. 9 98.1995 "<strong>El</strong> volum<strong>en</strong> de los monum<strong>en</strong>tos <strong>megalítico</strong>s: aportación alos patrones de emplazami<strong>en</strong>to de las mámoas de lacomarca de A Baixa Limia (Our<strong>en</strong>se, <strong>Galicia</strong>)", Boletín delSeminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXI, pp. 9-30.1997 “Megalitos y coord<strong>en</strong>adas espaciales <strong>en</strong> la Baixa Limiagallega: ¿Una neolitización tardía <strong>en</strong> la <strong>Galicia</strong> Interior”,<strong>en</strong>: A. A. Rodríguez Casal (ed.), O Neolítico Atlántico eas orixes do Megalitismo, Santiago de Compostela, pp.553-571.1999 A Baixa Limia galega na Prehistoria Rec<strong>en</strong>te.Arqueoloxía dunha paisaxe na <strong>Galicia</strong> Interior. Excma.Deputación Provincial de Our<strong>en</strong>se.2003 Mámoas y paisaje, muerte y vida <strong>en</strong> Val de Salas(Our<strong>en</strong>se). <strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>megalítico</strong> <strong>en</strong> un valle de montaña,Universidade de Vigo.MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


92ANTÓN A. RODRÍGUEZ CASALFÁBREGAS VALCARCE, R.1991 Megalitismo del Noroeste de la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica.Tipología y secu<strong>en</strong>cia de los materiales líticos. Madrid:Universidad a Distancia.FÁBREGAS VALCARCE, R., F. FUENTE ANDRÉS1988 Aproximaciones a la cultura material del MegalitismoGallego: la industria lítica pulim<strong>en</strong>tada y el material cerámico.Universidade de Santiago de Compostela(Arqueohistórica 2).FÁBREGAS VALCARCE, R., C. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, P.RAMIL REGO1997 “La adopción de la economía productora <strong>en</strong> el NoroesteIbérico”, <strong>en</strong>: A. A. Rodríguez Casal (ed.), O NeolíticoAtlántico e as orixes do Megalitismo, Universidade deSantiago de Compostela, pp. 463-484.FÁBREGAS VALCARCE, R., X. I. VILASECO VÁZQUEZ2003 “<strong>El</strong> Neolítico y el Megalitismo <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>: problemas teórico-metodológicosy estado de la cuestión”, <strong>en</strong>: Muitag<strong>en</strong>te, poucas antas?Orig<strong>en</strong>s, espaços e contextos doMegalitismo, Lisboa, pp. 281.304.2004 “<strong>El</strong> Megalitismo gallego a inicios del siglo XXI”, <strong>en</strong>: Los<strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica durante laPrehistoria Reci<strong>en</strong>te, Málaga: Diputación de Málaga, pp.63-87 (Mainake 2004).GUILAINE, J.1998 “Impressions de Riva del Garda”, <strong>en</strong>: Place et rôle ducampaniforme dans le IIIe millénaire, BSPF, 95, 3, pp.418-419.LEISNER, G.1938 Verbreitung und typologie der Galizish-Nordportugiesisch<strong>en</strong>Megalithgräber. Marburg.LE ROUX, C. T.1997 “L’art mégalithique armoricain: pour les vivants, pour lesmorts, pour les sprits? (Autour du cas particulier deGavrinis)”, <strong>en</strong>: A. A. Rodríguez Casal (ed.), O NeolíticoAtlántico e as orixes do Megalitismo, Universidade deSantiago de Compostela, pp. 763-778.1998 “Du m<strong>en</strong>hir à la statue dans le mégalithisme armoricain",Archéologie <strong>en</strong> Languedoc, 22, St.-Pons-de-Thomières,pp. 217-234L’HELGOUAC’H, J.1993 “Du schématisme au réalisme dans la figuration anthropomorphedu mégalithisme armoricain”, <strong>en</strong>: Les repres<strong>en</strong>tationshumaines du néolithique à l'âge du fer, Paris,pp. 9-191997 Les premiers monum<strong>en</strong>ts mégalithiques de l’Ouest de laFrance”, <strong>en</strong>: A. A. Rodríguez Casal (ed.), O NeolíticoAtlántico e as orixes do Megalitismo, Universidade deSantiago de Compostela, pp. 191-209.LÓPEZ CUEVILLAS, F.1959 “La época megalítica <strong>en</strong> el Noroeste de la P<strong>en</strong>ínsula”,Caesaraugusta, 12-14, pp. 21-77.1973 “A edade megalítica”, <strong>en</strong>: R. Otero Pedrayo (dir.), Historiade <strong>Galicia</strong>, III (Prehistoria), Bu<strong>en</strong>os Aires, pp. 43-122.MARTINÓN-TORRES, M.2001 Os monum<strong>en</strong>tos <strong>megalítico</strong>s despois do Megalitismo(Arqueoloxía e Historia dos megalitos galegos a travésdas fontes escritas, s. VI-s. XIX). Valga.2002 “Defying God and the king. A 17th c<strong>en</strong>tury gold rush for‘megalithic treasure’”, Public Archaeology, 2, 4, pp. 219-235.2006 “On the life-histoires of megaliths in Northwest Iberia, <strong>en</strong>:A. A. Rodríguez Casal (ed.), The Atlantic Megaliths, BARInternational Series 1521, pp. 43-51. Oxford.MARTINÓN-TORRES, M., A. A. RODRÍGUEZ CASAL2000 “Aspectos historiográficos del Megalitismo gallego: de ladocum<strong>en</strong>tación medieval al siglo XIX”, <strong>en</strong>: Neolitizaçâo eMegalitismo da P<strong>en</strong>ínsula Ibérica, Porto, pp. 303-319,(Actas 3º Congreso de Arqueologia P<strong>en</strong>insular).OLIVEIRA JORGE, S.1986 Povoados da Pré-História rec<strong>en</strong>te da Região de ChavesVª. Pª. de Aguiar), Porto: Instituto de Arqueologia daFacultade de Letras do Porto.RAMIL REGO, E.1996 (ed.), <strong>El</strong> F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o Megalítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>. Museu dePrehistoria e Arqueoloxía de Vilalba.1993 “Evolución climática e historia de la vegetación duranteel Pleistoc<strong>en</strong>o Superior y el Holoc<strong>en</strong>o <strong>en</strong> las regiones delNoroeste ibérico, <strong>en</strong>: A. Pérez Alberti, L. Guitián Rivera,P. Ramil Rego, P. (eds.), La evolución del paisaje <strong>en</strong> lasmontañas del <strong>en</strong>torno de los Caminos Jacobeos, pp. 25-60, Santiago de Compostela: Xunta de <strong>Galicia</strong>.RODRÍGUEZ CASAL, A. A.1989 La necrópolis megalítica de Parxubeira (Campañasarqueológicas de 1977 a 1984). A Coruña: Monografíasurx<strong>en</strong>tes do museu.1990 O Megalitismo. A primeira arquitectura monum<strong>en</strong>tal de<strong>Galicia</strong>. Universidade Santiago de Compostela (Bibliotecade Divulgación 4).1993 “Análise historiográfica do Megalitismo galego”, <strong>en</strong> X.Beram<strong>en</strong>di (coord.), <strong>Galicia</strong> e a Historiografía, pp. 53-71,Universidade de Santiago de Compostela (Semata 5).1996 “Reflexiones desde <strong>Galicia</strong> sobre el Megalitismo atlántico”,<strong>en</strong> E. Ramil Rego (ed.), <strong>El</strong> F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o Megalítico <strong>en</strong><strong>Galicia</strong>, Museu de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba,pp.13-38.1998 “Las estelas antropomorfas de Parxubeira <strong>en</strong> el contextode la estatuaria megalítica del noroeste de laP<strong>en</strong>ínsula Ibérica”, Archéologie <strong>en</strong> Languedoc, 22, St-Pons-de-Thomières, pp. 73-82.1999a “Le mégalithisme <strong>en</strong> Galice”, <strong>en</strong>: J. Guilaine (dir),Mégalithismes de l’Atlantique à l’Ethiopie, Paris: editionsErrance, pp. 93-106.1999b “The <strong>Galicia</strong>n Maritime Beaker complex in the culturalframework of the Copper Age of Western Europe”, <strong>en</strong>:Bell Beakers today, Tr<strong>en</strong>to, pp. 61-74.2003 “Imag<strong>en</strong> apotropaica y espacio ritual funerario <strong>en</strong> elMegalitismo gallego (4000-2000 a.C.)”, <strong>en</strong>: M. Castiñeiras,F.Díez (eds.), Profano y pagano <strong>en</strong> el arte gallego, pp. 15-36, Universidade de Santiago de Compostela (Semata 14).2006a “Research on the Megalithic Culture of <strong>Galicia</strong> (NWIberian P<strong>en</strong>insula) during the last c<strong>en</strong>tury”, <strong>en</strong>: A. A.Rodriguez Casal (ed.), The Atlantic Megaliths, BARInternational Series 1521, pp. 53-65. Oxford.2006b “Del monum<strong>en</strong>to funerario como docum<strong>en</strong>to histórico asu consideración como mercancía de consumo cultural”,<strong>en</strong>: A A. Rodríguez Casal, D. L. González Lopo(eds.), Muerte y ritual funerario <strong>en</strong> la Historia de <strong>Galicia</strong>,pp. 13-34. Universidad de Santiago de Compostela(Semata 17).SHEE TWOHIG, E.1981 The Megalithic Art of Western Europe. Oxford:Clar<strong>en</strong>don Press.MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián


<strong>El</strong> <strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o</strong> <strong>tumular</strong> y Megalítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>: caracterización g<strong>en</strong>eral, problemas y perspectivas93SUÁREZ OTERO, J.1997 “Del yacimi<strong>en</strong>to de A Cunchosa al Neolítico <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>.Primera aproximación al contexto cultural delMegalitismo <strong>en</strong> <strong>Galicia</strong>”, <strong>en</strong>: A.A. Rodríguez Casal (ed.),O Neolítico Atlántico e as orixes do Megalitismo,Universidade de Santiago de Compostela, pp. 485-506..VIDAL ENCINAS, J.2005 “La inmodélica gestión de la arqueología <strong>en</strong> España: deservicio público a mercancía”, Boletín del InstitutoAndaluz del Patrimonio Histórico, 53, pp. 78-82.VILASECO VÁZQUEZ, X. I.2001 “As escavacións arqueolóxicas <strong>en</strong> monum<strong>en</strong>tos <strong>tumular</strong>esde <strong>Galicia</strong>: 1965-1998. Cuestións metodolóxicas ebibliométricas”. Gallaecia, 20, pp. 61-95.MUNIBE Suplem<strong>en</strong>to - Gehigarria 32, 2010S.C. Aranzadi. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!