12.07.2015 Views

Alejandro Hermosilla - ANFOLCHI

Alejandro Hermosilla - ANFOLCHI

Alejandro Hermosilla - ANFOLCHI

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Regiones y CorresponsalesKai Kai: Más que un juego de hilosDesde tiempos inmemoriales los pueblosoriginarios y las comunidades localeshan sido los grandes depositarios deconocimientos y recursos tradicionales,muchos que han desaparecidopor completo y otros que se siguenmanteniendo en completa vigencia.Hablamos, entonces, de patrimoniocultural inmaterial, que incluye losusos, representaciones, expresiones,conocimientos y técnicas transmitidosde forma oral; junto con los instrumentos,objetos, artefactos y espacios culturalesque las comunidades, grupos oindividuos reconocen como parte desu patrimonio cultural. Este patrimonioinmaterial se transmite de generaciónen generación y es recreado de formaconstante por las comunidades y gruposen función de su entorno, su interaccióncon la naturaleza y su historia.La primera referencia clara sobre eltema de los Kai Kai, la aborda MacMillan-Brown (1924) quien señala enun capítulo sobre estos juegos decuerdas que “Uno de los universalespasatiempos de la humanidad ha sidoguardado por generaciones de niñoshasta el día presente, el de las “cunitas”,o como se llama en la Isla de Pascua“Kai Kai”. Una variación del “ai” o “Whai”de otras islas de la polinesia 1 .Entonces podemos deducir que estosjuegos de hilos son conocidos en granparte del mundo, y constituyen unpasatiempo universal. Sin embargoes en Rapa Nui en donde, estos“Juegos” alcanzan un significado másprofundo y misterioso de lo que nosotrosconocemos.Otro análisis más descriptivo es elque realiza Alfred Matraux señalandoque los infantes salmodian pequeñascomposiciones mientras hacen “juegos”de hilos. Sin embargo llama al ejecutantede esta acción como “artista”: “Losjuegos de hilos, tan comunes en todo elmundo, se hallan en vías de desaparición,pero en otro tiempo constituían unadiversión que gozaba de gran bogaIsabel Pakarati, maestra del Kai Kai.entre los pascuenses. Las figurasobtenidas al cruzar convenientementelos hilos representaban sanitarios,objetos de uso doméstico, pájaros,lugares geográficos. Frecuentementeservían para ilustrar una leyenda, y elpoema que se les asociaba, formabaparte del texto de un cuento. (…) Lamayor parte de los poemas de que seacuerdan los indígenas actuales, sonlos que se relacionan con estos juegosde hilos. Durante la recitación, el artistase balancea rítmicamente cada vez queha logrado producir una de esas figurasfugitivas.” 2Si clasificamos esta forma de tradiciónoral como “juego”, estaríamosrestándole importancia a esta práctica,ya que no sería trascendental sino másbien una práctica infantil, cuyo objetivosería el “entretener”.Según el Diccionario de la RealAcademia Española, la palabra juegosignifica “Ejercicio recreativo sometidoRodrigo Uria reglas, y enel cual se gana o sepierde” y provienedel verbo jugar que,a su vez significa“Hacer algo conalegría y con el solofin de entretenerse odivertirse”.Entonces un Kai Kaiconsiste en realizarcon las manos figurascon una cuerda cuyoresultado es una imageny que recuerdan una historia. Sólo enRapa Nui estos juegos de hilos sonacompañados siempre de un “Pata’uta’u” (recitado que relata una historia),sirviendo para darle una mayorexpresión al rico arte polinésico de latradición oral y las manifestacionespoéticas. En otro punto, estos“juegos” también fueron usados comomecanismo de instrucción por mediodel cual se adquirían conocimientossobre las ciencias y la magia, quepodían influir sobre la naturaleza y laconducta de los hombres.Analizando los datos entregadoscon anterioridad, podemos observarque nos encontramos frente a unamanera de “hacer cultura”. Culturaque, como término no era conocidoen la antigüedad, pero que se fuetransmitiendo de generación engeneración hasta convertir a estesencillo “juego” en parte de la identidadRapa Nui y de su patrimonio Intangible.Jóvenes pascuensesjugando kai kai yrecitando un poema.1 Macmillan Brown John, The Riddle of the Pacific, citado en Campbell, p 414.2 Métraux, Alfred. 1950. La Isla de Pascua. Editorial Fondo de Cultura Económica: Sección de obras de antropología.20 , mayo 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!