12.07.2015 Views

Alejandro Hermosilla - ANFOLCHI

Alejandro Hermosilla - ANFOLCHI

Alejandro Hermosilla - ANFOLCHI

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Librería“TRADICIONESPARA ELFUTURO”Mariela Ferreira Sepúlveda-Mariela Alejandra Ferreira Urzúa1° Edición, Octubre 2012Editorial Universidad de Santiago deChileLa nota de introducción de esta obrarelata palabras expuestas en un cursode Folklore e Identidad de don FidelSepúlveda, P.U.C, enero 1995: “Laidentidad es un modo de ser quese estructura sobre la base de lasrelaciones que el hombre establececonsigo mismo, con la comunidad, conel mundo y con Dios”. Esta identidadque es experimentada, aprendida,vivenciada, compartida, sociabilizadadesde la infancia, precisamente através de cuentos, juegos, danzas ycanciones, es la mayor preocupaciónmanifestada por las autoras, queafirman que el infante que no conozca,ni guarde en su carga cultural estasexperiencias, no podrá transmitirlas,menos sentirse identificado con ellas,y serán olvidadas con el paso deltiempo.Así, “Tradiciones para el Futuro”se transforma en una herramientapara educadores de párvulosy docentes del primer ciclo deeducación básica, que permitetambién abordar aprendizajesde la asignatura Comprensióndel Medio Natural, Socialy Cultural, por ejemplo: elcuidado de la naturaleza.Todo ello con una propuestapedagógica para contribuiral desarrollo del sentimientode amor y respeto por elfolklore, con un enfoquepedagógico integral queasocia expresividad -danza y educaciónrítmico musical- además de actividadesrelacionadas con el lenguaje y la comunicación,principalmente. Es entonces, unaposibilidad de acercar a nuestrosniños a la cultura tradicional, pormedio de la expresión corporal, dela música, de la rítmica y el folklorechileno.El texto presenta una selecciónde actividades y material (poesía,retahílas y juegos de palabras) queson adecuados a las características,necesidades y motivaciones deniños y niñas, también letras yacordes; todo complementado conun CD que contiene canciones yjuegos interpretados por los niñosdel taller infantil “Cuncumenitos”y del conjunto de niños hijos deexiliados chilenos residentes enEstocolmo, Suecia, “Victor Jara’sBarn”, compilado de canciones, condiferentes ritmos chilenos y temáticasdel canto tradicional (refalosas,cuecas, villancicos, trotes, etc.).Finalmente rescato y comparto unescrito de Lord Yehudi, destacado enla nota sobre el CD que acompañaal texto “El mundo sería más feliz, sicada escuela empezara el día conun canto; todos los niños deberíanbailar y cantar todos los días”, desdemi punto de vista agrego “todosdeberíamos bailar y cantar”, los queamamos y practicamos el folkloresabemos, por experiencia propia, lobien que nos sentimos y renovamosal hacerlo, gracias Marielas por esteinteresante trabajo, ¡en horabuena!.(Rosa Campos M.)Desde 1956Todo el Folklore - Música Popular - Películas -DVD - AccesoriosTraspaso de Long Play a CDLunes a viernes: 10:00 - 19:30 Hrs.Sábado: 10:00 - 14:30 Hrs21 de mayo 583 - L. 894 - Pza. de Armas - Santiago CentroFono fax: 639 80 91 - 09 402 03 45Facebook: tiendadiscomaniachiledisco@chilediscomania.com - www.chilediscomania.com4 , mayo 2013


DiscotecaSOUVENIRS POUR PIANOMarcela Lillo TastetsFelipe González Soto, PercusionesLa joven y promisoria pianistaMarcela Lillo nos presenta un pulcroe ilustrativo trabajo de investigaciónsobre recuperación de piezas parapiano de las postrimerías del sigloXIX y principios del XX, originalmentecreadas para ser interpretadas tantopor músicos profesionales comoamateurs que compartían enconjunto el gusto por las artes.Este disco incluye polkas,galopa, redova, habanera,mazurca, schottisch, danzascomo la zamacueca y otras.Son 17 piezas de distintoscompositores, entre los quefiguran el español IsaacAlbéniz con Almería dela Suite Iberia, y el genialLouis Moreau Gottschalk,originario de la antiguaLuisiana francesa,innovador al ocupar ritmosy melodías populareslatinoamericanas parasus composiciones yque aquí se incluyecon una sentida piezalamentación llamada“Morte! Op 60”. Otrodestacable autor,el norteamericano Kerry Mills,con el revolucionario y rítmico CakeWalk, el que marca la irrupción de losbailes estadounidenses en el ámbitointernacional, tendencia vigente hastanuestro siglo. Dentro del clásico salóndecimonónico encontramos siempreel universal vals “Sobre las Olas” delmexicano Juventino Rosas.Es relevante la consideración decompositoras, muchas todavíadesconocidas, cuyas partiturashan sido encontradas en museosy antiguas colecciones como lamazurca “La Brasilera” de EmiliaH. Jofré, el schottisch “El Héroede Tarapacá” de Olinda Garrao,“La Pensativa”, polka-mazurcade Anna Smith, o la polka “LaInstrucción de la Mujer” de CeliaR. de S., encontrada en Copiapó,la que constituye un homenaje aldecreto que permitía el ingreso dela mujer a la universidad, firmadopor don Miguel Amunátegui, elaño 1877.Marcela Lillo destaca por suamor apasionado al trabajo querealiza. Esto se puede apreciaren la potencia y el sentimientocon que interpreta cada piezaen el noble instrumento, realzadoen aquellas composiciones quese adornan con el aporte dela impactante percusión queejecuta su acompañante FelipeGonzález.(Carlos Martínez M.)CONJUNTO NANIHUE * DANZAS YTRADICIONES DE ÑUBLE * VOLUMEN 3Ha llegado a mis manos el CD “Danzasy Tradiciones de Ñuble” que el ConjuntoNanihue de Chillán editó hace más de15 años incorporando un material pococonocido en el medio santiaguino,evidenciando un trabajo de pacienteinvestigación realizado en su región.Así han conseguido recuperar unaserie de danzas vernaculares comocuadrillas, valses, sajurias, porteñasy polkas, además de las infaltablescuecas sureñas.Si bien la mayoría de estas danzasya no tienen vigencia social, siemprees grato escucharlas para saber quehasta hace poco existían informantesque en su memoria aún lasconservaban como un tesoro nativo yfamiliar, y que hubo estudiosos que lasrecuperaron para agregarlas al archivomusical de nuestra cultura.Sus voces, alegres, suaves yexpresivas, promueven la ricaprolongación de piezas musicales que, mayo 2013nos llegan con la fortaleza que siempreha destacado a la provincia de Ñuble,pródiga en festividades popularesy campesinas que todavía guardancelosamente su validez como unavertiente generosa y valorable.El repertorio sobresale, además, porcontener trabajos de estudio realizadospor distinguidas maestras nacionales,como Margot Loyola, Gabriela Pizarroy Patricia Chavarría, entre otras, queponen de manifiesto la seriedad conque este grupo encara su trabajomusical y dancístico, dándole meritoriatrascendencia.Ojalá este testimonio musical deNanihue aún pueda encontrarseen el mercado para que todospodamos disfrutar de estas “Danzas yTradiciones de Ñuble”.(Daniel Aguilera D.)5


DiscotecaRestauraciónsonora:Los 4 Huasos, primerasgrabaciones, Buenos Aires,1927, Vol. IICon la reciente publicación deeste disco compacto culmina latrascendente recopilación, rescatey restauración, del repertoriofonográfico fundacional del másimportante cuarteto músico vocalchileno de la primera mitaddel siglo XX, efectuado porel investigador Carlos MartínezMiranda, que incluye 24temas entre ellos “La Pollita”,“Dices que me quieresmucho”, el esquinazo “Denoche te vengo a ver” y latonada “Las Olas”.La publicación de losprimeros 40 temas grabadosen la ciudad deBuenos Aires, Argentina,en los inicios delya legendario cuartetocriollo, se constituye,sin lugar a dudas,en un verdadero hitode nuestra historiamusical. El repertorio deambos volúmenes está conformadopor una variada muestrade géneros y formas musicales:cuecas, canciones, una de ellasestructurada en décimas, un valsy preferentemente tonadas, estasúltimas tanto de estilo tradicionalcampesino, como también de otrasvariantes de este género musical delargo y profundo arraigo popular.Necesario es, pensamos, el recordarque en los créditos registrados enaquellos frágiles discos ortofónicosde 78 Rpm del sello Víctor con elsistema mecánico de grabación decorneta y aguja, entonces en boga,la autoría de todos los temas de estasprimeras grabaciones era atribuidaa los propios intérpretes, quienesen realidad las habían aprendido através de familiares unos y, de recopilacionesen terreno, otros.Meritorio y destacable es el esfuerzoy tesón de Carlos Martínez por reunirpor primera vez y a 85 años de suprimera edición, una notable colecciónmusical histórica, la cual creemos,está llamada a enriquecer elrepertorio musical de diversos intérpretessolistas y grupos nacionales.(Ricardo E. Ortiz Barría)INSTRUMENTOS MUSICALESCHILEFÁBRICA - COMERCIALIZADORAGUITARRAS - CUATROS - TIPLES - MANDOLINAS - CHARANGOS - BOMBOS - ZAMPOÑAS - INSTRUMENTOSPARA JARDINES INFANTILES - GUITARRAS ELÉCTRICAS - BAJOS - BATERÍAS - TECLADOS - AMPLIFICADORES -EFECTOS - MESAS DE SONIDO - RESTAURACIONES ACCESORIOSSAN FRANCISCO 376 - SANTIAGO, CHILE - FONO: 633 13 42 - FAX: 638 00 74contacto@mesko.cl6 , mayo 2013


Estuvimos en...NANIHUE Y COYAHUE EN CAJALOS ANDESEl domingo 11 de noviembre el auditoriode la Caja Los Andes se hizo estrechopara contener al público que acudióa aplaudir la brillante presentación cultivado en regiones, lejos deofrecida allí por el Conjunto Coyahue, la contaminación artística deque recibía a una agrupación ilustre: al Santiago. Es un Grupo que ha Nanihue deChillán enconjunto Nanihue de Chillán. Coyahue recorrido gran parte del país Santiagoabrió el evento haciendo un especial y proyectado su trabajo masrecuerdo hacia las cultoras que han allá de nuestras fronteras,hecho amplio su repertorio, con sus con acierto, dedicación yhistorias y anécdotas atesoradas profesionalismo. Su fuerzapor más de 43 años. Una puesta en expresiva, basada en unescena novedosa, que trajo grandes repertorio propio, con danzasy hermosos recuerdos olvidados en el que se recuerdan aún enbaúl de los tiempos. El poeta y cantante muchos rincones solariegos deJorge Yáñez colocó en grueso relieve la VIII Región y alrededores,la poesía criolla y cautivó el entusiasmo hicieron de la ocasión undel público, interpretando sus grandes momento grato que permitió conoceréxitos populares que lo han hecho los macizos aportes de grupos comofamoso en Chile y muchos lugares del Nanihue, que desde las provinciasCoyahue y su cueca de abuelitosmundo.hacen a la cultura y al folklore nacional,Nanihue viajó casi 400 kilómetros para aumentándolo y generando vigorososofrecer la frescura del canto folklórico renuevos.Lanzamiento CD “Souvenirs Pour Piano”.El 13 de diciembre del 2012 asistimosa un concierto maravilloso y noexageramos en lo absoluto, un conciertointerpretado por la pianista Marcela Lillo,acompañada en la percusión por FelipeGonzález, dos grandes jóvenes de lamúsica chilena.La Sala América de la Biblioteca Nacionalse engalanó con un programa basadoen el patrimonio musical que no dejancompositores y compositoras chilenos,latinoamericanos y europeos, de finesdel siglo XIX y comienzos siglo XX.Notable es la excelencia interpretativade ambos jóvenes, ella con una técnicaperfecta, musicalidad, realizaciónde estilo y además, como un plus,su gracia y empatía con el público;todo el romanticismo de esa época (aveces un poco naiv) es expresado deforma magistral por esta joven pianistatransportándonos a los salones y alacontecer de aquellos años. Felipe enpercusiones realiza un acompañamientolleno de gracia, en el cual los instrumentosutilizados, aún siendo percutidos,logran un diseño melódicoabsolutamente afiatado con elpiano, lo que da muestra deun trabajo serio, disciplinadoy profesional.La presentación tuvo elapoyo en danzas deJosé Antonio Soto yCarmen San Martín,dedicados investigadoresnacionales, que evocaronsobre el escenario lospasos de las habaneras,las mazurcas, variadosestilos de vals y, por supuesto, de lazamacueca. La exhibición de ignoradasy antiguas películas de Santiago y sobrela muerte de destacados personajeshistóricos, para ilustrar la temática de lascomposiciones, puso el sentimiento deañoranzas idas, pero no completamenteolvidadas.Un encuentro distinguido y de calidadque refleja que en Santiago existenexcelentes actividades culturalesaccesibles a todo tipo de público, las, mayo 2013Marcela Lillo recibe un ramo de flores,junto a Carmen San Martín, José AntonioSoto y Felipe Gonzálezque Anfolchi se encarga de promocionarconvenientemente.Recomendamos a los lectores de El Aradoasistir a los conciertos de Marcela Lillo y FelipeGonzález, dos promisorios intérpretes chilenos,con estudios en Chile y en el extranjero,ganadores de concursos. De este trabajo“Souvenirs pour Piano” existe la grabación enCD, para disfrutarlo toda la vida.7


Estuvimos en...Exposición: “Devocióny Tradición, Pilaresdel Folklore”Asistimos en el Templo Votivo de Maipúa la interesante y novedosa exposiciónde Miguel Cariaga, socio de Anfolchi,quien se desempeña desde hace másde tres décadas en el difícil arte de larestauración. En ese espacio pudimosapreciar hermosos ejemplos derestauración y creación de imagineríareligiosa, donde se destaca el prolijoy detallista trabajo de este artesano,el que nos motivó a valorar el artereligioso popular, toda una tradición yuna escuela no muy conocida por lageneralidad de las personas.La muestra incluyó 20 imágenes,muchas de ellas verdaderas reliquias,algunas con más de 200 años deantigüedad. Las hay chilenas, otraseuropeas, especialmente españolas,que fueron restauradas con materialesoriginales y con la técnica empleadaen el momento de su creación;también incluyó creaciones propias,especialmente en cerámica, yFestival del Membrillo enMinas de Leuque, TrehaucoPara festejar su aniversario número 39la comuna se vistió de fiesta los días10,11 y 12 de febrero, siendo uno de losobjetivos centrales de la celebraciónrecordar las costumbres ancestralesde la zona y la recuperación detradiciones campesinas.Gracias a una gentil invitación denuestro corresponsal en la Comunade Trehuaco, provincia de Ñuble, elamigo Rosamel Concha Pedreros,contactamos al Conjunto La Herradurapara concurrir como invitados alFestival del Membrillo, el que se realizaanualmente en la localidad de Minasde Leuque, al interior de la comuna.El conjunto La Herradura se presentójunto a nuestra presidenta MireyaAlegría como violinista, quienfue homenajeada y reconocidapúblicamente por el Alcalde Comunalreproducciones en tamaño reducidode algunas imágenes que se veneranen Santiago, como la que preside elTemplo Votivo de Maipú y la que seadora en la Parroquia El Sagrario, entreotras.Destaca la meticulosidad de MiguelCariaga, que con especial cuidadoha trabajado manualmente materialestan disímiles como metales (alpaca,bronce, plata), telas, encajes,cabellos naturales, madera y pintura,dando a esta exposición no sóloun valor espiritual y religioso sinotransformándola en un aporte a lacultura tradicional, ya que vemosa través de nuestra iconografía ladevoción, la espiritualidad, la estéticay la tradición del pueblo. Nuestras mássinceras felicitaciones a este artista,quien también es cantor y director delDúo Alycanto, y le instamos a continuarcon esta delicada labor, plena dededicación y espiritualidad.Alcalde Luis Cuevas, saluda a MireyaAlegría y a Ana Nuñez, directora de LaHerraduraseñor Luis Cuevas Ibarra ante todala comunidad local como la granpersonalidad que es, violinista,profesora con estudios en Europay directora de orquesta. A su vezLa Herradura tuvo una excelentepresentación didáctica de apertura enesta fiesta popular.Anfolchi no sólo estuvo presente con8 , mayo 2013Miguel Cariaga muestraorgulloso parte de su trabajoAlcalde Luis Cuevas entrega unreconocimiento a Mireya Alegríasu presidenta, sino que además formóparte importante del jurado, el quefue presidido por Carlos Martínez (expresidente) e integrado por Enriquedel Valle, actual secretario general,entre otros.Agradecemos las numerosasatenciones que recibimos de partede nuestro corresponsal en Trehuaco,Rosamel Concha Pedreros, el amigo“Chamel”, su encantadora esposaGabriela e hijos.


Estuvimos en...Hermandad con el pueblo peruanoa través de la músicaEl fraterno abrazo de Julio Humala y<strong>Alejandro</strong> <strong>Hermosilla</strong>El sábado 2 de marzo participamosde un emotivo encuentro dehermandad entre Chile y Perú en elque pudimos apreciar el trabajo dedos grandes artistas latinoamericanos:<strong>Alejandro</strong> <strong>Hermosilla</strong> y el guitarrista ycharanguista peruano, Julio Humala.El encuentro se llevó a cabo en laSede del Sindicato de Folkloristas yGuitarristas de Chile, donde llegó unagran afluencia de público que aplaudióde pie el brillante espectáculo ofrecidopor los artistas.Julio Humala nacido en Coracora,Ayacucho, al sur del Perú, nos deleitócon su eximia guitarra entonandotemas de su trabajo “Canto Quechua”y otros de su autoría, mientras que<strong>Alejandro</strong> se paseó por un hermosorepertorio de canto latinoamericano,romances españoles y raíces de lamúsica Islámica, donde destacarontambién interpretaciones de sustrabajos “Canto con Historia” y “DiezCantos en Décima”.Para Anfolchi es motivo de orgullopatrocinar eventos donde sedestaca la amplia trayectoria de losexponentes, que con calidad artísticay profesionalismo se han puesto alservicio de la difusión de la músicatradicional latinoamericana.VISITA DEL CORRESPONSAL DE GUAYAQUIL,ECUADOR, WILMAN ORDOÑEZEl viernes 22 de marzo tuvimos unagrata “hora de onces” con nuestrocorresponsal en Guayaquil, el amigoecuatoriano Wilman Ordóñez Iturralde,investigador, escritor y folklorista,quien se encontraba de paso pornuestro país. Estuvieron presentesvarios amigos, algunos de los cuales,junto al grupo Trehuaco, asistieronaños atrás a festivales de folklore queWilman Ordóñez y sus colaboradoresorganizan frecuentemente enGuayaquil, Ecuador; entre los asistentescontamos a la bailarina folklóricaXimena Ramírez, la académicaSonia Pinto y su marido RicardoRivas y, por parte de <strong>ANFOLCHI</strong>,nuestra presidenta Mireya Alegría, elSecretario General Enrique Del Valle,y Jamy Benavides, del Departamentode Comunicaciones, además de lossocios Luis Arriagada y Sandra Aliaga.En medio de la alegría del encuentroaprovechamos la oportunidad paraentregarle diversas ediciones denuestra revista El Arado y para compartir discos con música ecuatoriana,por su parte, y chilena, por la nuestra.Sus actividades en Chile incluyeron también presentaciones artísticas,un encuentro con el taller Calahuala, quienes hace un año estuvieron enGuayaquil, y con el Conjunto La Herradura, con quienes planearon unafutura visita a Ecuador.Mireya Alegría, socios y amigos comparten junto a Wilman Ordóñez., mayo 20139


Nuestras ActividadesCIERRE DE CICLO DE JORNADAS CULTURALESEl 27 de noviembre, como un broche deoro al Ciclo de Jornadas Culturales, elAnfiteatro de la Biblioteca de Santiagose engalanó con la soberbia actuacióndel tenor mapuche José Quilapi, quienocupó ese escenario para interpretarcanciones chilenas de la tradición,que suelen estar arrinconadas en lospolvorientos subterráneos del tiempo.Con su magnifica interpretación,temas como “Río río”, de José AntonioSoffia; “El ay, ay ay”, de Osmán PérezFreire; “Copihues rosados”, de IgnacioVerdugo Cavada; “Chango”, de JoséGoles; “Huincahonal”, de AlvaroMarfán; más un variado repertoriosalonero, recuperado de antiguaspartituras, y unos buenos pie de cueca,Paseo AnualAnfolchiCon gran alegría y entusiasmo, en unaagradable mañana del sábado 15 dediciembre, dirigentes, socios y amigosAnfolchinos nos reunimos en la antiguasede de Compañía, para viajar a la yaconocida parcela de Alto Jahuel.Se trataba del paseo anual, quetradicionalmente se realiza endiciembre para tomar un respiro delajetreado trabajo de fin de año y delcalor del verano, que ya empieza aagobiar. En esta ocasión, un grupo de40 personas nos fuimos a disfrutar deeste maravilloso día, en un recinto contodas las condiciones para relajarnos,VILLANCICOSTRADICIONALES<strong>ANFOLCHI</strong>Sin duda este es uno de los eventosmás significativos de Anfolchi, quese ha convertido en una actividadque une a la familia, desarrollándosepor alrededor de 30 años en laGruta de Lourdes, Quinta Normal.Cada año son más los artistasque quieren estar presentes eneste acto, en que Anfolchi se unea la fe popular a través de una delas expresiones más puras de larecobraron actualidady fueron aplaudidos sinreservas por el públicoasistente. La guitarra y vozde Francisco Astorga, yel arpa de Guillermo Ríos,le dieron el preciso fondomusical al recital de ungran maestro, que ademásde su amor por la músicacriolla, expresada en cadauna de sus intervenciones,pone toda su experienciaal servicio docente para cantantesjóvenes, permitiendo así el desarrolloy expansión del canto lírico, con unmarcado acento en la música chilena.En la oportunidad, aprovechó decon piscina, juegos,quincho, etc.La jornada trascurrióen un ambiente deguitarras, cantos ybailes y, por supuesto,el infaltable asado bienregado, condicionesideales para conversary conocernos más. Endefinitiva, una actividad que promuevela integración y el acercamiento entrequienes nos dedicamos al folklore, yaque normalmente nos encontramos enactividades de escenario o reuniones.La jornada concluyó al atardecer,hora en que la caravana de autostomó rumbo hacia Santiago y nosVillancicos y cuecas en Gruta Lourdesesencia de nuestro pueblo, como esel ofrendar cánticos al niño Dios, enmomentos en que se conmemora su10 , mayo 2013El tenor junto a Francisco Astorgapresentar su nuevo disco compactoCanciones Folclóricas Chilenas, queincluye muchos de estos temas.Todos felices junto a la piscinadespedimos de una bonita jornadabien compartida y con las pilasrecargadas. Esperamos seguirreencontrándonos.nacimiento, tal como en la antigüedadlo hacían los pastores más humildes.Cada domingo, entre el 4 y el 23 dediciembre, los cantores concurrierona la Gruta; este año contamos con laparticipación de los conjuntos “Grupode Cantores y Bailarines PopularesPaillal”, “Coyahue”, “Renacer de MiTierra”, “Verdegal-Ine”, “Raíces delCopihual”, “Ayerales”, “Los Acacios”,“Antillán”, “Rehue”, “Trehuaco”,“Imágenes de mi Tierra”, “Alero”,“Ventanal”, “Los Corraleros delClub”, “Huellas Proyección”, “TallerColumbé”; los dúos “Los Copihues”,“Alycanto”, Arssel Angulo y Anaís


Nuestras ActividadesPavéz, Cecilia Astorga y Jesús Cea.Como cada año en la Parroquia de Lourdes fuimosrecibidos por el Hermano Ramón y los trabajadores deLourdes, quienes nos otorgan todas las facilidades yatenciones para hacer de este un encuentro que nosllena de regocijo y que nos invita a mantener en eltiempo tan bella expresión.EN LA SALA AMÉRICA TAMBIENSE CANTAN VILLANCICOSEl viernes 28 de diciembre,la destacada payadoraCecilia Astorga y el Grupode Cantores y BailarinesPopulares Paillal, se dieroncita en la Sala Américade la Biblioteca Nacionalpara entregarnos variadasformas de Cantos al NiñoDios, con que la fe popularrecuerda y celebra elCecilia AstorgaAsambleade SociosPresidenta y Secretario Generaldirigen la asambleaEl 29 de diciembre se realizó la terceraasamblea general ordinaria 2012, en laCasa de la Cultura de la Municipalidadde Lo Prado.A pesar del agobiante calor de la tardeconcurrió un interesante grupo desocios y amigos fieles a la Organizacióny al folklore, el recinto que nosacogió, recientemente inaugurado,moderno y acogedor, con un buenaire acondicionado, nos hizo másagradable el encuentro.Como ya es de protocolo, lareunión se inició con un saludode la Presidenta, y continuó con lalectura del informe de actividadesdel último periodo, destacandolas realizadas en la Sala Américade la Biblioteca Nacional, ylos encuentros en la Bibliotecade Santiago, también el curso“Técnicas de Educación de laVoz”, y la edición del número 44 denuestra revista El Arado.El informe concluyó con unacuenta de la situación de Tesorería,y preguntas y respuestasaclaratorias.Se informó de las gestionesefectuadas ante el Ministerio deBienes Nacionales para obtener laasignación de un bien raíz, aunquelas autoridades han comprometidoesta asignación, sólo verbalmente,pronto contaríamos con losdecretos que formalizan laPaillalnacimiento de Jesús. La dulce voz de Cecilia en sus“Versos por Nacimiento”ofreció, además de expresionesfolklóricas de su tierra natal, varias de sus últimascomposiciones de poderosa raigambre campesina.Paillal, por su parte, con “Villancicos de la tradición”puso sobre el escenario diversos trabajos productosde las recopilaciones y estudios de su director, OsvaldoJaque, avalado por más de cincuenta años de pacienteobservación, que la euforia del público asistente premiócon repetidas y merecidas ovaciones. Un fin detemporada en una gran sala que ha dejado plena desatisfacción a nuestra Asociación.decisión.Igualmente, se informó sobre los avancesdel trabajo de la Comisión revisora delos Estatutos y Reglamentos, trabajoque ya se encontraba en su etapa final,comprometiéndose su término para elmes de enero, esperamos convocar ala Asamblea Extraordinaria en el primersemestre del 2013.Por último, se informó a la asambleasobre el estado de morosidad delas cuotas sociales de los socios. Serecordó la necesidad de que los sociosse pongan al día, y la exigencia delMinisterio de Economía, para regularizarlas nóminas de socios y su real vigenciacomo tales. Se acordó un plazo definitivohasta marzo de este año, aprobándosela decisión de que los socios con más deun año de atraso deberán ser borradosde los registros de la Asociación.Finalmente, y como es costumbre, lareunión terminó con una entretenidaconvivencia en donde la concurrenciase lució con sus interpretaciones yentusiasmo por el baile.TEMPORADA VERANO 2013ESCUELA GABRIELAPIZARROEn Anfolchi estamos convencidos deque la educación es una herramientafundamental para defender y preservarnuestras tradiciones, y verano averano, como se viene haciendoincansablemente desde hace yamás de 30 años, continuamosentregando nuestros talleres paraapoyar el trabajo de los artistas deexpresiones folklóricas, o atenderlas necesidades de los amantes delfolklore que quieren conocer mássobre nuestra cultura tradicional,Es así como el 15 de enero en las, mayo 2013amplias y acogedoras salas del ColegioOratorio Don Bosco, nuestro SecretarioGeneral, Enrique del Valle, en su discursoinaugural da la bienvenida a un entusiastagrupo de personas que acudieron anuestro llamado, los mismos que al términode la jornada, el 8 de febrero, exclamaban¡Queremos continuar en Marzo!.Como siempre nuestros cursos cuentancon profesores de vasta experiencia11


Nuestras Actividadesy reconocimiento a nivel nacional.Este año Carlos Martínez, folklorista einvestigador, se hizo cargo del Taller deGuitarra Traspuesta; Enrique del ValleBallés, actor de dilatada trayectoria,realizó el Taller Técnicas Teatrales para elFolklore. Asimismo, la payadora y poetapopular Cecilia Astorga, desarrollóun bello Taller de Poesía Popular, y elcoreógrafo y folklorista Carlos ReyesZárate, dictó un innovador Curso deExpresión Corporal. Todos los talleresfinalizaron con una ceremonia en el Salónde Actos del Oratorio Don Bosco, en ellalos alumnos recibieron sus respectivoscertificados, luego de realizar unasignificativa muestra artística, dondeREFLEXIONANDO CONHISTORICOS <strong>ANFOLCHI</strong>NOSHasta un antiguo y hermoso barrio de la comunade Macul llegaron históricos socios, entre elloslos ex presidentes Marisa Pastor, Lucy Casanovay Carlos Martinez; también Arssel Angulo, JavierTorres, Enrique del Valle, Jamy Benavides, SoniaPinto, Ricardo Rivas, Sylvia Gutiérrez, unidosa nuevos socios y amigos en general, todosrespondiendo a una invitación de la dueñade casa y presidenta, Mireya Alegría, parareflexionar sobre el futuro de la organización.La jornada se inició con las palabras de laanfitriona, destacando la convivencia comoaspecto esencial entre los amantes del folklore;luego tomó la palabra Lucy Casanova, haciendoCOMIENZA CICLODE ACTIVIDADES ENSALA AMERICA DE LABIBLIOTECA NACIONALEl viernes 22 de marzo se dio inicio al ciclode actividades que tradicionalmente hamantenido Anfolchi en la Sala América dela Biblioteca Nacional, el evento comenzócon un reconocimiento a la DIBAM y asu labor de difusión de la cultura popularchilena, realizado por Mireya Alegría.El ciclo tuvo, sin duda, un brillantecomienzo y la masiva concurrenciasupo premiar, con su aplauso, el trabajorealizado por nuestro socio y amigo elinvestigador, Carlos Martínez Miranda,quien realizó la labor de rescate de unaserie de registros históricos, actualizandolas canciones y tonadas de la primeraetapa de los legendarios “Cuatro Huasos”,12 , mayo 2013Alumnos muestran orgullosos sus diplomas de la escuela de verano 2013cada uno de los profesores y alumnosse mostró satisfecho y feliz por loslogros alcanzados.A través de nuestras páginasagradecemos el apoyo prestado porla dirección del Colegio Oratorio Donun recorrido histórico y explicandoel surgimiento de Anfolchi comouna respuesta a la necesidad deunirse y organizarse para sobrevivira los difíciles momentos de ladictadura, relevando la vigencia deambos pilares para continuar connuestra labor. Enotro momentode la reunión,se escucharon,también,opiniones ysugerenciasDisfrutando del rico desayuno a la chilenaMireya Alegría y Carlos Martínezgrabadas en formato de disco 78 rpm.para la “Víctor Talking Machine”, enBuenos Aires el año 1927.Como artistas invitados especialesestuvieron “Los Huasos de Algarrobal”,conjunto formado por Eugenio Rengifo,Cristián Donoso, Rafael Rodríguez yEnrique Barros (don Eugenio RengifoLira, director del grupo, junto a su hijaCatalina Rengifo, escribieron el libro “LosCuatro Huasos, Alma de la Tradición y deltiempo”), que aportó con su presenciaBosco, que nos brindó el accesoa la infraestructura necesaria pararealizar con éxito nuestra Escuelade Verano.para futuras actividades decapacitación, investigación yestudio. El encuentro finalizócon un desayuno a la chilena,con sopaipillas y empanadasfritas, servido gentilmente porla señora Mireya y varios delos concurrentes.gran cantidad de detalles,anécdotas y experienciasinéditas que permitieron alpúblico asistente comprenderla trayectoria de los 4 Huasos.El cuarteto utilizó la formaciónclásica de Los Cuatro Huasosen el escenario, vale decir, dossentados en primera fila y dosde pie. También se pudo apreciaruna proyección con fotografíashistóricas del desarrollo artísticode los Cuatro Huasos.Quedamos motivados, entonces,para lo que será la celebracióndel Día Internacional del Folklore,que realizaremos en el mesde agosto en este importanteespacio, como es la Sala Américade la Biblioteca Nacional.


Crónicas y ReportajesFOLKLORE, EDUCACIÓNY PROYECCIÓNPor Carlos Reyes ZárateDiploma UC Cultura TradicionalDocente Academia Nacional deCultura Tradicional Margot LoyolaProfesor Carlos Reyes, explicandocoreografías.De un tiempo a esta parte se hahecho casi una costumbre el análisisy la discusión acerca de lo queconsideramos folklore, en oposición a“lo tradicional” y referido a “lo popular”.Si consideramos que…“la inquietudpor conocer empíricamente lasculturas populares se formaliza enInglaterra cuando se funda, en 1878,la primera Sociedad de Folklore” 1 , nosdamos cuenta que el proceso es yade larga data. Esta disciplina, que enun principio se volcó al conocimientode “las antigüedades populares y laliteratura popular” 2 , ha devenido -a lolargo del tiempo- en un quehacer queha preocupado a estudiosos de todo elmundo, provocando la expansión delconocimiento y, por ende, la aplicaciónde métodos de investigación. Ya en1846 el inglés Williams John Thomspropone el vocablo folklore paraintegrar todo lo quese conocía como “tradicionespopulares”.Raffaele Corso, Bruno Jacovella,Giuseppe Pitré, RaffaelePetazzoni, Ismael Moya, CarlosVega, Augusto Raúl Cortazar,Manuel Dannemann, María EsterGrebe, entre muchos otros,han dedicado tiempo y vidaa los estudios de la, tambiénllamada, Cultura Tradicional.Cual más, cual menos, todosindagan en el quehacerhumano que permite laidentificación de pueblos ysociedades a partir de susformas y comportamientosexpresivos, propios yparticulares.Hoy la ciencia del folklore cuentacon profundos estudios en diversasuniversidades, especialmente europeasy norteamericanas, que buscan –por asídecirlo- el fundamento antropológicopor medio del cual nos expresamos,comportamos y actuamos dediversas maneras, constituyéndonosen comunidades representativas,aglutinadas y cohesionadas; estudiosque van desde la simple oralidad,hasta las formas de comportamientomás complejas de cada conglomeradosocial. Se asume así que “todo nuestroquehacer” está dando señales deidentidad. Por lo tanto, si la llamada“ciencia del folklore” cuenta con altosestudios universitarios la preguntaque cabe de inmediato es: ¿cómoformamos y educamos a nuestrascomunidades en torno a nuestracultura tradicional?En el proceso formativo de laspersonas podemos distinguir doscaminos bien definidos, el formal opedagógico, y el informal o práctico.El primero desarrollado a nivel deescuela, colegio y universidad, conaplicación de métodos de aprendizajeen los cuales la didáctica asumeun rol principal en la entrega deconocimientos; el segundo, corre porlas vías de la experiencia de vida,el quehacer cotidiano, la familia, elentorno, la observación y la praxis.Quien enseña folklore, en todas susvariadas y múltiples manifestaciones,debe asumir la responsabilidad deformar personas íntegras que sepan,conozcan y respeten las formasexpresivas y comportamientossociales que constituyen nuestroacervo patrimonial identitario y, por lotanto, esta enseñanza debe estar enmanos de docentes formadores aptosy expertos, que tengan la capacidadde transmitir conocimientos cabales,Académico Gilberto Sánchez, lingüista1 Néstor García Canclini. “Culturas Híbridas”. Grijalbo.1989-902 Williams J. Thoms. 1846, mayo 201313


Crónicas y Reportajesprofundos y pertinentes.La cultura tradicional, por ser unvalor en sí misma, no puede estardesvinculada del quehacer didáctico,proceso metodológico que facilita elaprendizaje, mismo que -a su vezdebeser comprendido a cabalidadpara ser bien aplicado y desarrollado.Ser profesor significa pasar porun largo proceso de aprendizajey especialización que involucra laexperiencia de ser persona íntegra;el conocimiento como fuente decrecimiento y formación; la honestidady el compromiso, en el sentido desaber con propiedad “lo que hace,cómo lo hace, para qué lo hace ycuándo lo hace”. El arte de enseñar(didáctica) es la virtud por medio dela cual un docente entrega, difundey expande “conocimientos” enun sentido holístico, dicho de otramanera, facilita el desarrollo integralde las personas. Docente -quienimparte docencia- y discente -quien larecibe- conforman, entonces, un todopropio y particular que desemboca,debe desembocar, en el surgimientode un ser íntegro, talentoso y sabio,capaz de proyectarse eficiente yvalóricamente a futuro.Cabe ahora hacernos la pregunta:¿cómo proyectamos el folklore?Es ésta una problemática que ha tenidovariadas y diversas formas de acción,pasando desde la representacióneminentemente naturalista, hasta lahiperestilización de formas, contenidosy expresiones socioculturalestradicionales. La proyección escénicadel patrimonio cultural identitariodebe ser un proceso formativo, queinvolucre a todos los componentes deuna agrupación o entidad dedicadaal quehacer artístico y de difusión delfolklore.Tiene dos vías de acción que debencomplementarse y potenciarsemutuamente: la puesta en escena,es decir, el gozo estético de “loartístico”; y la escena cultural, o sea,la cosmovisión y formas de vida yacción de la comunidad representada.Ambas instancias deben ser labase fundamental de un trabajoque pretenda proyectarse comorepresentativo de lo nuestro.El proyector de folklore debe ser -antetodo- un formador en el más ampliosentido y significado del término: sabio,íntegro, honesto, comprometido y conconocimientos para, con estos valores,facilitar el aprendizaje de las materiaspropias que conforman nuestro acervoexpresivo tradicional.Proyectar es “sacar a la luz” segúnpalabras del maestro Fidel SepúlvedaLlanos 3 . Pongamos pues a disposiciónlos mayores esfuerzos para “iluminarcon verdadero gozo y esencia” nuestropatrimonio cultural identitario; seamoscapaces de ampliar conocimientospara convertirnos en verdaderosconductores, guías y formadoresaptos y pertinentes en el campo de laproyección escénica del folklore. Denada sirve tocar, cantar o bailar muybien si esto no se sabe enseñar.Folklore, educación y proyección senos presentan como una instanciasociocultural académica que estáíntimamente ligada al proceso deenseñanza-aprendizaje, el que debeestar orientado al logro de personasíntegras, realizadas y conocedoras de“su cultura”.Visualicemos y hagamos presente aquelloque nos permita re-conocer, identificar yhacer propio todo un proceso formativoque nos conduzca a valorar y respetarnuestro patrimonio cultural heredado ypoder así proyectarnos a “los otros”, a lacomún-unidad toda.3 Fidel Sepúlveda Llanos, ex director Instituto de Estética U.C, creador Jornadas de Cultura Tradicional 1985-2004 en dicho instituto.14 , mayo 2013


Crónicas y ReportajesLa Historia dePedro UrdemalesHace muchos años conocí a PedroUrdemales, no recuerdo bien si melo presentaron mis padres, mis tíoso mis abuelos; tampoco si era PedroUrdemales o era Pedro Urdimales oPeiro Urdimales. La realidad es que eramuy niño como para recordarlo, ahorame he enterado que el linaje de estecaballero es de antigua data, su nombreaparece por allá por el siglo XII en undocumento aragonés en el que figura uncierto “campus de Pedro de Urdemalas”.En forma posterior los estudiosos ehistoriadores nos entregan antecedentessobre su existencia. En 1615 don Miguelde Cervantes y Saavedra publica “Ochocomedias y ocho entremeses nuevos”,en que aparece una comedia con elnombre Pedro Urdemales. TambiénLope de Vega habría escrito sobre él.Lo cierto es que Pedro Urdemales seembarca para América, junto con otrosespañoles, y aquí se le conoce convariados nombres: Pedro Malasarte enBrasil; Pedro Rimales en Argentina, Perú,Bolivia, Colombia, Paraguay y Venezuela;también se le conoce como PedroUrdimal o Pedro Urdiman, y en Méxicoy Chile como Pedro Urdemales o PedroUrdimales. Su presencia cubre variosotros países, como Guatemala en quetiene características muy parecidas a lasde Robin Hood, despojando a los ricospara darle a los pobres, o en Hondurasy Costa Rica, podemos decir, sin temora equivocarnos, que está presente entoda Latinoamérica y en Estados Unidos,donde debe haber llegado atraído por lafiebre del oro de California.La venida a América ha significadosu desaparición en España y supermanencia en los lugares dondellegó, especialmente Chile, tomando lascaracterísticas propias de cada país oregión en que vive.La primera noticia escrita que tenemosen Chile de nuestro personaje, laPor Javier Torresencontramos en el libro anónimo“Historia de Pedro Urdemales”,Yungai Imprenta de La Unión, 1885.Allí es donde claramente se puedenotar que vivía ya largo tiempo en lamemoria del pueblo y su historia eraproducto de la tradición oral, que fuela que me permitió conocerlo.Continúan don Ramón ArminioLaval con su “Cuentos de PedroUrdemales”; “Pedro Urdemales”,novela de Antonio AcevedoHernández; también está presenteen “Los cuentos de mi tío Ventura”de Ernesto Montenegro, premioNacional de Literatura; y en lamonumental obra de don YolandoPino, el gran investigador de nuestraliteratura oral, “Cuentos folklóricosde Chile”.- Bueno, pero ¿Quién es PedroUrdemales?Es un peón, gañán, forastero o pililo;pícaro, astuto, audaz; sin domicilioni oficio conocido; caminante querealiza trabajos esporádicos; capazde engañar a la gente acaudaladay a la curia de la época. En el libro“Historia de Pedro Urdemales”se le hace nacer en una nochetormentosa el 23 de junio de 1801(nótese que es el comienzo deun siglo y el inicio de año nuevoMapuche). Siendo sus padres,Pedro Alegría y su madre Petrona,en una choza, ubicada a la riberaizquierda del río Maule, que resultadestruida por la crecida del río,salvándose sólo Pedro Alegría y laguagua recién nacida.La situación del peón en la épocaque le toca vivir a Pedro no sediferencia en nada a la de laColonia. “El triunfo estanqueropelucónde Lircay (1830) y lainstauración de la RepúblicaConservadora reforzaron la direcciónaristocrática de la sociedadchilena. El disciplinamiento de lossectores populares a través de lostradicionales métodos coloniales-azote, cepo, trabajos forzadosalos que se agregaron algunosmás recientes -como las jaulasrodantes atestadas de prisionerosinventadas por el ministro DiegoPortales” 1 . Situación ésta que semantiene en algunos sectoresdel campesinado chileno hastamás allá de la tercera década delsiglo XX y que aún hoy podemosencontrar con algunas variacionesen el pago de los Derechos deAgua, a través de la entrega decuadrillas de inquilinos para lalimpia de canales (Melipilla).En su primera aventura, a los16 años, es contratado para elcuidados de unos cerdos, paraque no se fueran a empantanar.Pedro reclama el no pago de dosmeses de trabajo (dado el contextode la época dicho atrevimientodebe de haber sido “premiado”,con algunos azotes). Pedro vendelos cerdos, después de cortarles lacola, las que pone en el pantano,avisando al patrón de lo acaecido.1 La “Cuestión social” en Chile, ideas y debates precursores (1804 – 1902). Recopilación y estudio crítico de Sergio Grez Toso, mayo 201315


Crónicas y ReportajesDado la dimensión de este artículono entregaremos ninguna de lasaventuras de Pedro Urdemales, lasque se pueden encontrar en la páginawww.memoriachilena.cl, de la Dibam,sin embargo, entregaremos unasíntesis argumental de ellas, divididassegún a quien se alude.1.- Alusiones a curas, frailes:En “Pedro y el Cura Pontemiscle”,el cura del pueblo es engañado,mediante ardides, para despojarlo desu arrollado y salchichas.En “La Perdiz de oro”, Pedroengaña a un religioso del conventode San Francisco, despojándole desu cabalgadura y vendiéndole unasupuesta perdiz de oro que habríaatrapado y escondido en su sombrero,pero que en verdad no era otra cosaque el producto de su digestión.En “El cura coñete”, Pedro despojaa un avaro y abusador cura de todosu dinero, haciéndole creer que eraun cocinero leal y sumiso, pero enrealidad lo tima mediante alcohol ycomida.En “El Cura Nudo Ciego”, Pedro,fingiendo ser sumiso cocinero, segana la confianza del cura y lo despojade sus onzas de oro, a las que el curallamaba magdalenas.En “La Huasquita de virtud”,Urdemales, engaña al cura avarodel pueblo, vendiéndole una huascasupuestamente mágica, que tenía lavirtud de cocinar la carne con soloazotarla y recitarle un versito. El curaambicioso cae en la trampa y sólo seda cuenta de la estafa cuando Pedroya está muy lejos.En “La mula tordilla”, Pedro despojaa un cura gordo y avaro de su mula, laque posteriormente pinta con tierra decolor, para volvérsela a vender.En “Dominus Vobíscum”,nuevamente hace de las suyasdespojando, mediante ingeniosastretas, de las alhajas, el dinero y elcaballo del cura y su familia.2.- Alusiones a la oligarquía del puebloEn el “Sombrero de tres cachitos”,Pedro se ríe y engaña a un caballerorico, vendiéndole un sombrerosupuestamente mágico que es capazde conceder deseos a su dueño. Sólocuando Urdemales ha escapado lejos,el rico del pueblo descubre que estoes un ardid.En “El burro que caga monedas deplata”, Urdemales vende al rey de lacomarca un burro que supuestamentetransformaba el pasto que consumíaen monedas de plata. Pronto el reyse da cuenta de que ha sido timadopor Urdemales, pero éste ya está muylejos de sus dominios (normalmente lafigura de rey en los cuentos folklóricoses la del dueño de fundo).En “Los ratones Overos”, Urdemalesembauca al Gobernador del pueblo,quien era conocido como “el reyen esta tierra”, haciendo que sushermanos y rivales le vendan unosratones falsos.En “El entierro”, Urdemales engañaa un rico y cicatero propietario de unaviña, para quien trabajaba sólo porla comida, vendiéndole una tinaja desu propio excremento cubierto conpolvos de oro.ConclusiónEn general los cuentos de PedroUrdemales nos muestran a unpersonaje pícaro, disconforme de susituación social, castigando la avariciade la oligarquía y del clero que, enconcomitancia abusan del pueblo. Suvaloración de la riqueza mal habida(oro) la deja muy clara en los cuentos“La perdiz de oro”, “El burro quecagaba monedas de plata” y en “Elentierro”.La llegada de los medios decomunicación masivos a los sectorescampesinos, ha ido eliminandolas instancias de trasmisión oral,al desaparecer las sobremesas oreuniones junto al fogón. Esto, unidoa la emigración de los jóvenes a lasciudades, ha contribuido a que todanuestra tradición oral esté en peligrode desaparecer si no se tomanmedidas de protección urgente y porsobre todo que vayan en beneficio delsostenedor de ella el Cultor Natural.Bibliografía abreviada que seencuentra en Internet:• Contreras, Constantino. Unidadtemática y variedad textual: un tópicosocial en tres relatos orales. EstudiosFilológicos, 2000, no.35, p.23-39. ISSN0071-1713.• Laval, Ramón A., Cuentos de PedroUrdemales, Imprenta Cervantes, 1925.Memoria Chilena.cl• Morgante, Maria Gabriela. (2001),Tejiendo la historia: reflexionesacerca del ciclo mítico de PedroUrdimal en la puna jujeña. (Revista deInvestigaciones Folclóricas (Vol 16)ed.), Buenos Aires [2006]• Pino, Yolando. Cuentos Folkloricosde Chile. Tomo III. Memoria Chilena.cl• Pedro Urdemales, Imprenta LaUnión, Chile, 1885. Memoria Chilena.cl• http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Urdemales16 , mayo 2013


Regiones y CorresponsalesDÉCIMA TERCERA VERSIÓNEL ASADO MÁS GRANDE DETIERRA DELFUEGOMario Cheuquel PincolEl sábado 16 de febrero con éxito totalse desarrolló este evento tradicionalcampesino en el recinto ecuestre delClub de Huasos de Tierra del Fuego.La iniciativa, organizada por el Clubde Rodeos de Tierra del Fuego yauspiciada por la Ilustre Municipalidadde Porvenir, superó las expectativasde ambas instituciones, porque laafluencia de público fue cercana alos tres mil visitantes, mayor que enaños anteriores. Llegaron personasdesde distintos lugares de la regiónde Magallanes y de la parte sur deArgentina, además de los propioshabitantes urbanos y rurales de nuestraprovincia, sumado a los cuarentaequipos binacionales que participaronen la competencia, lo que provocóque como en años anteriores, faltaranporciones de asado para el públicoasistente, quienes opinaron que esteevento es un éxito rotundo aseguradoy que debieran los organizadoresfaenar mas corderos para la ocasión,de todas maneras enfatizaron queeste evento es una opción culturaltradicional para que dos puebloshermanos convivan durante un díacompleto en una actividad comúncampesina.Esta XIII versión del “ASADO MÁSGRANDE DE TIERRA DEL FUEGO”,fue acompañada de un gran showartístico–musical, donde las danzaschilenas y argentinas se lucieron enun escenario al aire libre, interpretadasLa Fiesta del CabritoLos días sábado 23 y domingo 24de Febrero se realizó en la ciudad deOvalle, específicamente en el sectorbalneario de Los Peñones, en lacuarta región, “La Fiesta del Cabrito”.Iniciativa que surge por la necesidadde poner la carne de cabrito y susdiversas preparaciones al serviciode la población. En este evento secongregaron miles de personas apor grupos folklóricos de ambospaíses, tales como el Grupo de danzas“Halpen”, de la vecina Punta Arenas, eldúo vocal “V&P”, el conjunto folklórico“Renacer “ y la cantante rancheraSandra Valderas, todos de nuestraciudad, además de grupos de danzasde Rio Grande, Argentina.Paralelamente, en la medialunadel Centro Ecuestre, se mostraronactividades propias del campesino,tales como el trabajo de los perrosovejeros, jineteadas y montas denovillos, las que entretuvieron alpúblico y a los distintos mediosde comunicación, encargados decubrir el evento. Los horticultoreslocales también estuvieron presentesofreciendo gran variedad de susMarisol Ardiles Pizarroproductos, destacando las ensaladaspreparadas, el pebre criollo, lascomidas típicas chilotas y una granvariedad de repostería típica. Losartesanos locales aprovecharon lafiesta para vender artículos de plata,cobre, cuero y dulces artesanales conel toque fueguino.Todo este evento finalizó con una granfiesta de premiación en la Sala deuso Multiple de nuestra ciudad, conla cual se cerró uno de los principalesatractivos del verano porvenireño.compartir y deleitar su paladar con exquisitos, variados y deliciosos platospreparados con la carne de este caprino.Esta fiesta dio sus primeros pasos hace ya un lustro, los dos primeros años serealizó en el Parque Recreacional de Tamelcura, en aquel entonces se hizo unasado gigante donde todos los asistentes tuvieron la oportunidad de saborearen forma gratuita esta deliciosa preparación, los crianceros aportaron consus animales para llevar a cabo la fiesta, fue una forma de mostrar al públicoun producto que no era muy conocido en sus variadas preparaciones; alaño siguiente se mantuvo la degustación, pero también hubo platillos que sevendieron para deleite de los asistentes; desde la tercera versión en adelante, mayo 201317


Regiones y Corresponsaleslos platillos sólo se venden y se realizaen un lugar más cercano a la ciudadde Ovalle, a sólo 10 minutos, en unagran carpa, rodeada de un hermosopaisaje a la orilla del Río Limarí, conárboles, cerros, lugares para picnic ypaseos al aire libre. Allí los diferentesexpositores venidos de diversoslugares del interior, como: Canelilla,Tamelcura, La Cebada, La Chimba,Camarico, Las Leíces, PotrerilloAlto, Los Canelos, Peñablanca, LasDamas, Altos de Socos, etc, ofrecenpara su degustación, no sólo cabrito,sino también mistelas, mote conhuesillos, dulces de todo tipo, cervezaartesanal, jugos naturales, helados decopao. También los artesanos estánpresentes, como el señor ManoloBalboa que es un artesano patrimonialque trabaja rescatando y difundiendola cultura Diaguita; encontramosademás personas que hacen cremas yjabones con productos naturales, otrosque hacen sombreros, etc.En esta oportunidad se contó con elapoyo de la municipalidad de Ovalley de algunas empresas privadas paraCabrito asado a las brasas,listo para servir.disponer de infraestructura, seguridad,electricidad, baños químicos, artistasinvitados, amplificación, aseo, etc.Los expositores pudieron quedarselos dos días ya que contaban con unlugar para dormir y para mantener susproductos en frío. También se realizóun concurso de platos típicos como:Cabrito al jugo con arroz y ensalada,Charqui de cabra soltera, Empanadade cabrito de 800 gramos, Cabritoal horno a las brasas, Cabrito asadoen cocina solar, Cabrito asado enhorno de barro , Hervido de cabrito,Brochetas de cabrito, Tortillas conchicharrones de cabrito, Carne aldisco, y la vencedora fue la señoraMinerva Galleguillos, con el platode Hervido de cabrito; el segundolugar lo obtuvo la señora ElianaÁvalos, con el Asado de cabritoy churrascas; y el tercer lugar lecorrespondió a la señora SoniaContreras Tello, con su Empanadade cabrito. El repertorio artísticoestuvo a cargo del dúo Carrizal,compuesto por Rosita Ossandón yJavier Díaz; el Conjunto de DanzasFolklóricas Paihuén, Raíces de miPatria, y otros.Cada vez son más las personas queacuden a esta fiesta, en que se da aconocer la carne del cabrito y suspropiedades, que no son pocas yaque tiene un rico aporte nutricional,es baja en grasas saturadas y,según algunos estudios realizadosen universidades del extranjero,comparada con la carne de pollotiene un mayor contenido deproteínas.FERIA LIBRE “VICUÑA MACKENNA”,en Puerto MonttVito Ojeda MaldonadoLa Feria Libre Vicuña Mackennade Puerto Montt es un sitio distintoa las ferias tradicionales, en lasque normalmente el ruido, lo gritos,el desorden y algunas peleasocasionales alteran la rutina de loscaseros. Esta feria se caracteriza porser agradable, amigable, sin ruidosni gritos estridentes, donde todos losferiantes conviven armónicamente;donde la policía de turno y losinspectores municipales saludany conversan amablemente con lospuesteros. Los feriantes ocasionalesubican su mercadería en el suelotomando un espacio de 2 por 3 metrosaproximadamente, y nadie toma másaunque haya espacio disponible ynadie controle o distribuya los sitios,aquí todo es voluntario y en orden. Así,Con sol o con lluvia, siempre una sonrisa...tanto el que llega a las 7 de la mañanacomo el que lo hace a las 11 o 12 deldía, encuentra sin problemas dondeubicarse y si no lo hubiera, las mismaspersonas le hacen un espacio.Excepto los puesteros establecidos,los vendedores ocasionales no seconocen entre sí, porque en cada díade feria son personas distintas, aun18 , mayo 2013así se tratan como vecino o vecina ysi alguien necesita cambio de dinerofácilmente encuentra donde hacerlo,si llueve entre todos colaboranpara proteger la mercadería. Estecorresponsal ha visitado esta feria enmuchas oportunidades; tanto comocliente, tanto como feriante, y en todaslas ocasiones he experimentado un


Regiones y Corresponsalesgrato ambiente. La Feria Libre VicuñaMackenna es de libertad absoluta,cada uno valoriza su mercadería,decide su ubicación y el tiempo queva a exponer. Si alguien lleva un bolsopesado en segundos aparece unvoluntario o voluntaria para colaborar.Calculo en unas 3.000 personaslas que se reúnen cada sábado ydomingo en esta feria y otros tantosvehículos, pero, aún así califico alrecinto como un sitio de paz, donde sepuede conversar con un desconocidoo compartir un mate y un milcao con elvecino ocasional.Felicitaciones a los vecinos iniciadoresde esta feria, el año 2005, que debenhaber sido quienes imprimieron tanagradable ambiente, a la IlustreMunicipalidad de Puerto Montt por supermanente preocupación por mejorarel recinto, a los dirigentes sociales, y alpúblico que da vida a este encuentrosemanal de seres humanos en esta yatradicional Feria Vicuña Mackenna.PANORAMA DE ACTIVIDADESMAGALLÁNICASVERANIEGASLuisa Herrera-Harold GonzálezResaltando la labor que día a día realizael hombre de campo en los puestosy estancias, los municipios y otrasentidades programan actividadesque buscan conservar y rescatar lastradiciones campesinas de la región.Durante el verano recién pasadose llevaron a cabo muchas FiestasCostumbristas, es imposible asistira todas ya que las distancias aquíson muy largas y porque se realizansimultáneamente en una ciudad opueblo, cosa que molesta mucho a losmagallánicos. Nombraré algunas y mereferiré a una en particular al final deesta columna.Expo Magallanes, que se realizóentre los días 21 y 27 de eneroen Punta Arenas, en la sede de laUniversidad de Magallanes, y contócon la presencia de 170 expositoresde Chile y Argentina; allí se mostraronlos productos de la región, frutos,artesanía, pesca, etc.Festival de la Esquila en VillaTehuelches a la que asistimos los días26 y 27 de enero; con competenciade perros ovejeros, jineteadas,gastronomía, artesanías y muestraartística.Ese mismo fin de semana comenzóla Muestra Gastronómica Tradicionalde Chiloé, realizada por el CentroCaguach de Punta Arenas, en elSantuario Jesús de Nazareno, quetiene mucha aceptación en el públicoy que duró dos fines de semana. (26 yJosé Paillán muestra orgulloso su galardón.27 de enero y 2 y 3 de febrero).Los días 25, 26 y 27 de enero y 1, 2 y 3 de febrero se efectuó la 24ª versiónde la Muestra Costumbrista Chilota, que organiza cada año la Asociación deConjuntos Folklóricos Chilotes, ACOCHI, con 50 locales de comidas típicas y 10de artesanías, más la muestra artística con sus propios conjuntos asociados yotros invitados, tanto regionales como nacionales.El 2, 3 y 4 de marzo se realizó la Expo GAMA (Ganaderos de Magallanes), ensu 61ª versión, donde compiten con su ganado ovino y hay venta de productosregionales cosechados en invernaderos, además concurso de mascotas.Dejé para el final una fiesta que me llamó la atención, que se lleva a cabo enla Comuna Primavera, en su capital Cerro Sombrero, en Tierra del Fuego, y quees el “Día del Ovejero”. Para las autoridades es importante cada año rescatary resaltar las tradiciones presentes desde hace más de un siglo en Tierra delFuego. La Fiesta Cultural dura dos días y comienza con una Peña Folklórica,donde se les da la bienvenida a los participantes, este año más de cien.Continuando, al día siguiente en la mañana muy temprano, con la competenciade perros ovejeros. Este año se restituyó la Misa de Campaña oficiada por elPadre Santiago Redondo, en homenaje a los hombres y mujeres y en recuerdo aquienes entregaron su vida dedicada al campo. Esta fiesta tuvo lugar en el recintorural La Ponderosa los días 23 y 24 de febrero; fue su XV versión y asistieronunas mil quinientas personas, acompañados por autoridades provinciales ycomunales. También contó con jineteadas, muestra de esquila y muestra artísticay, por supuesto, un exquisito asado de cordero al palo. En la festividad el AlcaldeBlagomir Brztilo entregó un reconocimiento al matrimonio de Héctor Coronadoy María Levin, ambos trabajadores de la Estancia Springhill; quienes fueronelegidos por el Concejo Municipal como “Matrimonio Destacado 2013”. Tambiénfue premiado el campesino y amansador de caballos don José Paillán de laEstancia Don Jerónimo, con el galardón “Ovejero Destacado 2013” entregadopor la Gobernadora Catalina Besnier, quien dijo “Es una ocasión importante paracompartir en familia y reconocer públicamente la esforzada labor ganadera dela región”., mayo 201319


Regiones y CorresponsalesKai Kai: Más que un juego de hilosDesde tiempos inmemoriales los pueblosoriginarios y las comunidades localeshan sido los grandes depositarios deconocimientos y recursos tradicionales,muchos que han desaparecidopor completo y otros que se siguenmanteniendo en completa vigencia.Hablamos, entonces, de patrimoniocultural inmaterial, que incluye losusos, representaciones, expresiones,conocimientos y técnicas transmitidosde forma oral; junto con los instrumentos,objetos, artefactos y espacios culturalesque las comunidades, grupos oindividuos reconocen como parte desu patrimonio cultural. Este patrimonioinmaterial se transmite de generaciónen generación y es recreado de formaconstante por las comunidades y gruposen función de su entorno, su interaccióncon la naturaleza y su historia.La primera referencia clara sobre eltema de los Kai Kai, la aborda MacMillan-Brown (1924) quien señala enun capítulo sobre estos juegos decuerdas que “Uno de los universalespasatiempos de la humanidad ha sidoguardado por generaciones de niñoshasta el día presente, el de las “cunitas”,o como se llama en la Isla de Pascua“Kai Kai”. Una variación del “ai” o “Whai”de otras islas de la polinesia 1 .Entonces podemos deducir que estosjuegos de hilos son conocidos en granparte del mundo, y constituyen unpasatiempo universal. Sin embargoes en Rapa Nui en donde, estos“Juegos” alcanzan un significado másprofundo y misterioso de lo que nosotrosconocemos.Otro análisis más descriptivo es elque realiza Alfred Matraux señalandoque los infantes salmodian pequeñascomposiciones mientras hacen “juegos”de hilos. Sin embargo llama al ejecutantede esta acción como “artista”: “Losjuegos de hilos, tan comunes en todo elmundo, se hallan en vías de desaparición,pero en otro tiempo constituían unadiversión que gozaba de gran bogaIsabel Pakarati, maestra del Kai Kai.entre los pascuenses. Las figurasobtenidas al cruzar convenientementelos hilos representaban sanitarios,objetos de uso doméstico, pájaros,lugares geográficos. Frecuentementeservían para ilustrar una leyenda, y elpoema que se les asociaba, formabaparte del texto de un cuento. (…) Lamayor parte de los poemas de que seacuerdan los indígenas actuales, sonlos que se relacionan con estos juegosde hilos. Durante la recitación, el artistase balancea rítmicamente cada vez queha logrado producir una de esas figurasfugitivas.” 2Si clasificamos esta forma de tradiciónoral como “juego”, estaríamosrestándole importancia a esta práctica,ya que no sería trascendental sino másbien una práctica infantil, cuyo objetivosería el “entretener”.Según el Diccionario de la RealAcademia Española, la palabra juegosignifica “Ejercicio recreativo sometidoRodrigo Uria reglas, y enel cual se gana o sepierde” y provienedel verbo jugar que,a su vez significa“Hacer algo conalegría y con el solofin de entretenerse odivertirse”.Entonces un Kai Kaiconsiste en realizarcon las manos figurascon una cuerda cuyoresultado es una imageny que recuerdan una historia. Sólo enRapa Nui estos juegos de hilos sonacompañados siempre de un “Pata’uta’u” (recitado que relata una historia),sirviendo para darle una mayorexpresión al rico arte polinésico de latradición oral y las manifestacionespoéticas. En otro punto, estos“juegos” también fueron usados comomecanismo de instrucción por mediodel cual se adquirían conocimientossobre las ciencias y la magia, quepodían influir sobre la naturaleza y laconducta de los hombres.Analizando los datos entregadoscon anterioridad, podemos observarque nos encontramos frente a unamanera de “hacer cultura”. Culturaque, como término no era conocidoen la antigüedad, pero que se fuetransmitiendo de generación engeneración hasta convertir a estesencillo “juego” en parte de la identidadRapa Nui y de su patrimonio Intangible.Jóvenes pascuensesjugando kai kai yrecitando un poema.1 Macmillan Brown John, The Riddle of the Pacific, citado en Campbell, p 414.2 Métraux, Alfred. 1950. La Isla de Pascua. Editorial Fondo de Cultura Económica: Sección de obras de antropología.20 , mayo 2013


EntrevistaRUBÉN VERA JOFRÉ y “KURI-MARKA”Desde la Tradición y la Creación a la Participación,“Raíces Andinas” el tradicionalevento costumbrista de lahistórica ciudad de Iquique,realizado en el recinto del exestadiode Cavancha entre el 29de enero y el 2 de febrero reciénpasado, nos permitió disfrutarde la presentación del grupo dedanzas del norte, KURI-MARKA,que dirige don Rubén Vera Jofré.El conjunto nace en octubredel 2009, siendo integradopor jóvenes, niñas y niños quededican esfuerzo, energía ytiempo, varios días a la semana,para preservar la tradición desus padres y abuelos del norteandino.Fuimos convocados por sudirector en el Colegio Españade Iquique, para presenciar unensayo y conversar acerca del grupo. Los integrantes,de diferentes edades, comenzaron a llegar puntualmente,siendo algunos de ellos acompañados de sus padres.Mientras esperábamos el arribo del director, tuvimos laoportunidad de conversar con los jóvenes sobre su trabajoy su última presentación. Durante el Ensayo observamosun gran entusiasmo y compromiso de la juventud y de losmás pequeños del grupo, incluyendo a madres y padres,pese al calor y las vacaciones.La conversación con su director don Rubén Vera, lainiciamos de inmediato:¿Cómo se logra esta mística y alegría de participar eneste grupo de danza, que significa un enorme esfuerzo ydesgaste de tiempo y energía, considerando que todosestudian y en la escuela también se exige rendimiento?.Don Rubén nos responde; “creo que todo se integray conjuga positivamente; metodología, motivación,entusiasmo e interés por formar y proyectar un grupo debailes. Inicialmente, por mi trabajo en la Fundación PaulaJara Quemada del SENAME, me correspondió trabajarcon 220 niños y jóvenes vulnerables, lo que implica granresponsabilidad para alejarlos del alcohol y las drogas. YProyección e IntegraciónRubén VeraPor Osvaldo Lillo(Corresponsal en viaje)es en ese instante, cuando me doycuenta que se puede desarrollaresta habilidad de entusiasmarloscon la música y el baile denuestro norte. Algunos de ellosme conocen desde que tenían 8años, y actualmente tienen 19 añosy siguen motivados mostrando losbailes y enseñando a los nuevos ypequeños”.Sin duda que se trata de una iniciativaloable y de gran proyección, perono es suficiente para explicar loséxitos conseguidos. Consultamos,¿y qué pasa con los padres, ylas autoridades?, ¿apoyan esteproyecto de KURI-MARKA?.Nobleza obliga, don Rubén terminapor confesarnos: “actualmentetrabajo en la CorporaciónMunicipal de Iquique, en TalleresExtraescolares, lo que me permite seleccionar estudiantescon aptitudes para el baile, sin embargo en el caso deaquellos jóvenes más reticentes a mostrar sus condiciones,constituye un desafío motivarlos y entusiasmarlos. Laparticipación de los padres y apoderados es fundamentalpara obtener logros y el apoyo de las autoridadesigualmente es valioso”.“Del mismo modo, a los integrantes del grupo se los educacon valores. Cada bailarín debe ser buen estudiante,cada día mejor persona y de ello me siento orgulloso yfortalecido como director. Igualmente la autogestión esun elemento valiosísimo para la integración del grupo.Todo el vestuario que tenemos, se ha conseguido conla participación de todos, en bingos, loterías, rifas ypresentaciones pagadas”.Colocamos como tema de conversación los conceptosde rescate, respeto y difusión de las tradiciones comofundamento para nuestra identidad.¿Cómo se conjuga la tradición y la creación en el norte?,¿Cuál es la visión del director de “KURI-MARKA”?.Don Rubén es enfático: “lo primero que debemos, mayo 201321


Entrevistaexpresar es nuestro absoluto respeto a las tradiciones delas comunidades andinas. Como familia participamos enlas fiestas patronales. Mi esposa nació en la comunidadde Macaya y para San Santiago, el 24 de Julio decada año, asistimos a las conmemoraciones religiosasde Macaya. Claro que debemos aceptar que en loseventos y espectáculos aplicamos creatividad paradarle colorido a la presentación. En lo personal, siempredoy la oportunidad a los jóvenes para que aporten a lacoreografía, ya que son muy creativos y eso los motivaaún más”.¿Y los integrantes de KURI-MARKA, tienen claridadsi es tradición o creación lo que están mostrando einterpretando?“Absolutamente, varios de los integrantes sondescendientes de familias bolivianas y ellos llevan elrespeto a la tradición en la sangre. En lo personal, miabuela era boliviana y acá en el norte se entrelaza lochileno, peruano, argentino y boliviano. Y claro que deboconfesar, me agrada la fantasía y la creatividad para laspresentaciones públicas”.El optimismo y la motivación por KURI–MARKA desbordande felicidad a nuestro entrevistado. Ya han participado enprogramas de televisión, incluyendo estadía por veintedías en la capital. Y el futuro para la Agrupación Culturaly Social lo ve promisorio don Rubén, más aún con lallegada de las nuevas autoridades en la comuna. Semuestra esperanzado con el Alcalde de Iquique, quién“vibra con el Folckore del Norte” y le ha manifestado suapoyo para el desarrollo y crecimientode KURI–MARKA.De igual modo recuerda con emoción, en la década delos noventa, la oportunidad que tuvo de conocer a lasMaestras Margot Loyola y Raquel Barros, incluyendo lasclases dictadas por Don Osvaldo Cádiz, que le permitieronaplicar metodologías para la danza con sus discípulos dela Fundación Paula Jara Quemada.“Las personas pasan y las instituciones quedan, y esteproyecto social y cultural debe continuar” nos dice donRubén. Conversando con sus “hijos” integrantes de KURI-MARKA les recuerda que muchos conjuntos tienen unéxito efímero y pronto desaparecen, previniendo que, eneste caso, se debe consolidar lo logrado y continuar másallá de las personas.Y para confirmar que “obras son amores y no buenasrazones”, actualmente se encuentra participandoactivamente, con la directora del Depto. de EducaciónExtraescolar, Sra. Rosa Córdova, en un proyecto decapacitación para monitores que provienen de todas lasEscuelas y Liceos Municipales de Iquique, para masificarla práctica y desarrollo de las Danzas del Norte.Don Rubén Vera se muestra esperanzado de lograrintercambio con grupos, conjuntos y talleres de folkloristasde todas las regiones. “Siempre es posible continuarsuperándose como grupo humano” nos recuerda, e insiste:“parece que, en general, los folkloristas somos un pocoegoístas, en lo personal somos partidarios de difundir yentregar nuestras tradiciones y nuestro arte. Nos agradaríaprofundamente que nos invitaran a recorreralgunas regiones, y para nosotros sería unhonor recibir a investigadores, profesores,directores e integrantes de otros grupos,que nos mostraran sus danzas, bailes,música y cantos del sur de Chile”.Nos despedimos agradecidos de laentrevista y con la promesa de difundiry apoyar esta iniciativa que merecenuestra más alta consideración.Grupo Kuri-Marka22 , mayo 2013


Entrevista<strong>Alejandro</strong> <strong>Hermosilla</strong> Vázquez:un ˝curioseador˝ de la vidaPor Carmen Bórquez PizarroGanador del Premio GabrielaPizarro 2012, presidente deAnfolchi en dos periodos,juguetero, artesano, dueñode una hermosa voz,recopilador, estudioso delfolklore; un destacadotrabajador por la culturatradicional latinoamericana.Es un hombre delgado, depelo cano, sonrisa amplia yprofundos ojos verdes, quetraslucen a una personaserena y, como más adelantelo confirmará, feliz. Me recibeen su modesta casa de lacomuna de San Joaquín; alcalor de una taza de té, unacrujiente marraqueta y unbuen trozo de queso, iniciamos el viajehacia sus recuerdos y desmenuzamossu vasta experiencia.¿Qué ha sido en el transcurso de suvida <strong>Alejandro</strong> <strong>Hermosilla</strong>?De todo, nací durante la SegundaGuerra Mundial, en el año 1941, porlo tanto vivíamos en un entorno depobreza. Cuando tuve nueve años mispadres, Rosa y Roberto, huyendo deldominio patronal tan bravo como erael sistema de inquilinaje que había enel campo emigraron a Santiago desdela zona central, Chillán. Esta ciudadme absorbió, creo que hasta traté decambiar mi forma de hablar, ya nomás “mande mamita”, por ejemplo,por eso conozco muy bien lo que esel exilio, lo que es la discriminación;que la sienten los serranos en elPerú cuando llegan a Lima, loschilenos cuando van a Argentina, losperuanos cuando vienen a Chile, losque somos sudamericanos cuandovamos a otros países, y eso le ha dadomucha fuerza a mi trabajo. Me fuidesarrollando como un adolescentepobre, no queriendo ser pobre, unpoco avergonzándome de mi origen.En los años 70 Chile estaba viviendoun proceso muy bravo políticamente,pero yo era una persona que trabajabaen una tienda comercial, donde meinteresaba comprarme un anillo de oroy estar a tono con mi patrón, con miscolegas. Luego desemboqué comoun cantor en las peñas, aflorando loque estaba reprimido en mí.¿Cuándo surgió tu relación con elfolklore?Entré al mundo del folkloreescuchando un antiguo programaradial que se llamaba “MañanitasCampesinas” 1 , luego me matriculéen la Escuela de Folklore delCuncumén, pero nunca fui integrantedel Cuncumén. Después conocía doña Gabriela Pizarro, y anduvetambién dando saltos en los primerosballets folklóricos. En la década del70 postulé al Curso de Instructoresde Folklore 2 , fui rechazado porqueno contesté preguntas políticas, porejemplo ¿qué opina usted del procesosocial que está viviendo Chile?, yocontestaba “no vengo a hablar depolítica, vengo estudiarfolklore”. Finalmente entré aestudiar y vino este cambiotan brutal que fue el golpemilitar, en un momentocambió todo el sistema yyo me vi en medio de lasprimeras peñas folklóricas,por lo tanto me formécomo cantor ahí, pero eracomo andar en un lugardesconocido, así comoandar en una calle que teperdiste y que no sabíasque hacer. En este procesode las peñas me di cuentarecien de dónde yo venía ycuan valioso era mi origen.Que no tenía que esconderel mundo en que yo vivía para que losotros me valoraran, sino que es otro elcompromiso.¿Cuál es ese compromiso?Una vez, cuando recién El Aradoestaba transformándose en unarevista, estábamos tratando deelegir una frase que lo representaray un compañero dice “Cantores queReflexionan”, de Violeta Parra, yohabía comprado ese disco, pero lohabía oído y no escuchado. Y medi cuenta que ese tema trata de uncantor que entra por las luces –porquetodos entramos por las luces, por serfamosos, por sacar aplausos- y seva comprometiendo y al final, cuandoel cantor se da cuenta y toma uncompromiso con el pueblo, la cancióndice “luces brotaron del cantor”. Eseproceso yo lo viví y por eso me convertíen una persona como la que soy.Mi compromiso primero es que lagente se dé cuenta del valor que tienela cultura, porque hay una valoraciónnegativa que se une al chovinismoque enseñan en todas partes, que lo1 Radio Panamericana, conducido por la folklorista chilena Ofelia Ruiz Pérez durante más de 40 años.2 En la Escuela Musical Vespertina del Conservatorio de Ciencias y Artes Musicales y Escénicas de la Universidad de Chile, lo dictaban los maestros, entre ellos Margot Loyola y Gabriela Pizarro, mayo 201323


Entrevistachileno es mejor. Por eso si túvisualizas mi trabajo, el que tiene quever con el rescate de los juegos, losjuguetes y todo lo que es el mundo delos niños y las danzas, siempre vas aver que salgo mas allá de las fronteras,porque todos tenemos una raíz comúny en la medida que nos conozcamos,nos respetamos. A la sociedad no leinteresa que la gente quiera su cultura,le interesa que sean robots fáciles demanejar, por eso es que el chovinismoes tan importante para ella, la patria,la patria, la patria. Por eso es que mitrabajo tiene que ver con la integración,cuando yo enseño una danza deArgentina y una de Chile, lo hago nosólo porque ambas son bonitas, sinoporque tienen una relación y cuandohablo de esas danzas, hablo tambiénde quien las genera.Desde esa perspectiva ¿cuál es elrol que debe desempeñar el artistade la cultura tradicional?El artista tiene la obligación de creary de recrear. Yo tomo las cosas queencuentro, un canto, una danza o unjuguete y las transformo, las conviertoy las pongo en escena, le doyvalor agregado usando una buenamadera, si es un juguete, o una buenaterminación; es lo mismo en unaproyección artística, puedo encontrarCaracterizado para motivar a los niñosun tema originalmente con unaguitarra traspuesta, y lo traigo aquí ami estudio, le agrego un instrumento,y otro, y otro, y se enriquece. Yo creoque el artista tiene la obligaciónde hacer las cosas bien, de creary enseñar a través del arte, de locontrario está repitiendo solamente.Tu no tienes formación académicay te defines como “curioseador”,sin embargo, escuchándotehablar demuestras un amplioconocimiento, ¿cómo lo hasadquirido?Bueno por la curiosidad, tengovocabulario de músico, conversocomo tal, el folklore es la cienciaque estudia las costumbres másantiguas del hombre, que van desdecomo construye su habitación, yasea una cueva, una muralla depaja, de quincha, pasando porcómo se plantea frente a la muerte,frente a Dios, toda esa infinidad dedisciplinas. Entonces he dicho “quierosaber más” y he estudiado historia,antropología, arqueología. Eso puedeparecer académico, pero es sólo micuriosidad, no es una frase mía, peromientras más conoces te das cuentaque menos sabes, y es necesariosaber. Generalmente a uno le llamanfolklorista, yo no lo soy, tampoco soy24 , mayo 2013un investigador, hago investigación,recopilación y proyección. Uninvestigador generalmente es unacadémico que se forma como tal en launiversidad, yo no he estudiado en launiversidad, mi método es una cosaimplícita de tradición. Así me pareceque la palabra “curioseador” es laque más se acerca, esa curiosidadme ha hecho abarcar tantas cosas,Has investigado, recopilado ygrabado varios discos, ¿cómoha sido tu relación con lamúsica?Me es muy difícil encasillarmesólo como un intérprete demúsica infantil, o de romances,o de música campesina.Mi curiosidad ha guiado labúsqueda hasta la música islámica,tengo una teoría, más bien unaseguridad, la música española, quees la madre de la música populary folklórica chilena, me refiero a lacriolla, cuarta a novena región -no a lamúsica que estaba en el norte grande,o en Chiloé o la mapuche- viene deEspaña, de Andalucía, entonces suabuela es la música islámica. Eso mehace interpretar una canción de origenárabe, no sólo porque es bonita, hayun fundamento en eso y me llevaa interpretar canciones de Españaporque a veces los mismos versosque están recopilados en España sehan mantenido exactamente igual enuna canción folklórica infantil chilena,y eso tiene un valor. Aún más, enChile hablamos cualquier cantidadde palabras de origen árabe, todoslos días, incluso en vez de decir“Jesucristo ayúdame”, decimos “ojaláme salga bien”, “ojalá te mejores”, “ohalá, oh alá,”Tienes un gran trabajo de rescate delmundo onírico y fantástico de losniños, basado en la cultura popular¿para qué y porqué lo haces?Comencé un poco por casualidad,un día durante la dictadura llamarona la maestra Gabriela Pizarro porquese hacia una exposición mundialde juguetes en París, de todos lospaíses de la Unesco, y ella me dijo


Entrevista“Alejo tu tienes que tener algo”, yono tenía muchas cosas y llegué a micasa preguntándome cuántos juegosyo conozco y empecé a armar unmontón de cosas, algo me decía queera importante, la única que me dioel apoyo fue otra maestra, MargotLoyola que me dijo “mijito eso es muyimportante, hágalo”, a los 6 meseshice mi primera exposición. En cambio,mi primer trabajo con la música,especialmente de cantos infantiles,lo hice porque la señora Gabrielame dijo que en Europa los jóvenesen el exilio no sabían contestarles asus hijos a qué jugaban, entonceshice un disco acompañado de unlibro con la pauta musical, para quetodos lo pudieran cantar y tocar. Vivítambién un episodio muy importante:fui a la ciudad de la Paz, Bolivia, el año1974 y me encontré con un lugar tandistinto a Chile, fue como retrocedera la América de otro tiempo, y yo digo“¡vivo en un país gringo, Dios mío!”; allíhay un cerro nevado, el Illimani, nuncame habló, pero es como si me hubieradicho “Ándate a tu tierra y rescatatodo lo que puedas, porque todavíahay tiempo”, por eso le tengo tantocariño a Bolivia, me habló un espíritude Los Andes, un inca viejo, tal vez“El viejo Callawaya”, que es un cuentoque escribí.Y las arpilleras ¿son otra forma deexpresarte?Hay muchas cosas mágicas quenecesito expresar, como yo no soydibujante nacieron las arpilleras. Haygente que no entiende porqué no lasvendo, y es simple, porque no las hagopara vender. Una vez vendí dos y medolió mucho, por eso dije nunca más,fue cuando ni siquiera sabía coserbien, estábamos en Argentina en unexilio voluntario, vendiendo en la calley pasaron unos señores, las mirarony compraron a muy buen precio yyo estaba avergonzado. Es muyextraño, me compraron las arpillerasy todos mis compañeros de la calleme aplaudieron, pero yo quedé conuna sensación muy extraña, de no vernunca más mis primeras arpilleras,he hecho para regalar, incluso mehan ofrecido buen dinero y digo “noporque me lo voy a gastar, no estánhechas para eso”, prefiero que se lasrobe la gente, sí.¿Hay diferencia en la forma depreservar la cultura tradicionalen los países que conoces? ¿lagente se da cuenta de que algunascostumbres les son propias y quees necesario mantenerlas?No, voy a hablar mas bien de la ciudadde Lima, que es la que más conozco,la gente no tienen conciencia de suascendencia tan magnifica. Fíjate queeste continente logró todos los avancessin tener contacto con otras culturas,todo lo generó este continente. Yomiro al pueblo peruano, al que habitala ciudad, y digo no tiene concienciade su linaje, no se da cuenta. Porquelos medios de comunicación lefomentan que eso no es importante,si hasta los juguetes que compranlo planean los empresarios, dicen¿Qué tontera le vamos a vender a loslatinos este año?, es así. Yo Trabajéen un proyecto en la Municipalidadde Santiago, enseñando a niños,muchos de ellos inmigrantes, cantosinfantiles que tienen como 500 años yles contábamos fábulas y tocábamoshuaynos, y los chicos peruanoslos recibían mucho mejor que lossantiaguinos, o sea los niños estánabiertos a su cultura y no la conocenporque no los han dejado conocerla,no es que no les interese o no lesguste.Según tu percepción ¿en quéestado se encuentran en Chile lasagrupaciones o personas dedicadasa preservar la cultura tradicional?Todas divididas, todas en su pequeñomundo. Porque el que realmenteconserva la cultura es el pueblo,sin proponérselo, ¿de dónde creesque rescatamos nosotros?, cuandome encuentro con una señora y lepregunto ¿a que jugaba usted? ella meestá entregando la información, y losniños entregan la información, son losverdaderos cultores, los que deberíanprotegerse a través del sistemaeducacional, que no les impidan losjuegos, las narraciones. Yo creo quealgunos directores y directoras deconjuntos de proyección folklórica,famosos y no famosos, han sido yson unos castradores con respectoa la ejecución. La música, el cantoy la danza, se deben hacer con losjóvenes de hoy, no podemos pedirjóvenes del año 20, eso es imposible.Que interpreten las danzas con laenergía y la vitalidad de un citadino,de los de ahora, y no con actitudesde gente que vivió hace 40 o 50 años.Algunos directores piensan que sonlos únicos maestros, no reconocenla importancia del otro, cuando lo, mayo 201325


Entrevistamás bonito es decir “yo aprendí eltrompe porque me lo enseñó estaseñora mapuche”, “a hacer estetrompo porque me lo enseñó tal”, yno decir “soy autodidacta lo aprendísolo”. Les falta reconocer a losmaestros verdaderos, al pueblo, quecualquier persona enseña, hasta elmás modesto, eso también lo aprendíde la señora Gabriela; hay que tenerun sexto sentido, el mejor recopiladoro investigador no es el que más sabemúsica, sino el que tiene un sextosentido para decir “aquí hay algo”,“aquí puedo descubrir algo”.Entonces, ¿qué es necesario paramejorar el trabajo de los artistas yvalidar el de los cultores?Es muy difícil. El trabajo de los artistasque tienen que ver con la culturadel pueblo, sean orfebres, pintores,escultores, escritores, cantores,guitarristas, siempre es anti-sistema.Una cosa que no te he dicho, peroes verdad: el folklore pertenece a lasclases más oprimidas de la sociedad,nunca va a haber una posibilidad deque ellos vayan a tener un desarrolloque les permita vivir. Es importantela educación, que está en la casa enprimer lugar, pero allí no se escuchamúsica folklórica, no se habla detradiciones, no se va a ver a los artistaschilenos, ni se les compra. Habría quetener una política municipal, o estatal,en que se generen espacios para quela gente vaya, aquí no hay ese espacio,aquí los espacios están arriba de lasmicros; yo canté en La Vega, con doñaGabriela; en Mendoza, con ArsselAngulo fuimos pioneros en cantar enlas micros, pero para mí eso es unaforma distinta de recibir limosna; elmúsico que estudia flauta traversa, oviolín, y toca en el metro, no me cabeninguna duda que estar ahí es muydoloroso para él, no debería estar ahí.Estas políticas tienen que ser hechaspor las instituciones, tampoco hay unaconciencia en el público, no consumeel material de uno, no lo valora. Nome estoy lamentando, pero es larealidad. Es difícil mientras no hayaun cambio profundo en la sociedad,y por eso somos importantes cuandohablamos, cuando escribimos, cuandocantamos. Quizás no ahora, pero enalgún momento tiene que haber estecambio.¿Por qué dices que es imposibleque quienes trabajan con la culturapopular sean sustentables?Yo creo que los artistas “underground”,o subterráneos, como los llamo,somos así en todo el mundo. No esbeneficioso que nos ofrezcan unapoyo, un gran dinero condicionado,por ejemplo, “mire le vamos a pagarun viaje para que usted vaya por todaEuropa representando a Chile, pero nohable de los muertos de la dictadura,de los niños que se drogan, de laprostitución infantil, del atropello a lostrabajadores”, no. ¡En buena hora serun artista subterráneo!.Mi amigo Alberto, que trabaja hacemuchos años conmigo, no entiendealgunas cosas y me dice “tu podríashaber sido un artista más populary tendrías más apoyo”, los apoyosgeneralmente tienen que ver conlas ataduras, con mordazas “ustedtrabaje en esta radio o publique estelibro, pero no vaya a decir esto o estootro”. Nosotros los artistas popularesdescendemos de los antiguoslinyeras, que trabajaban en loscampos de América, y nuestros másantiguos serían los saltimbanquis,que tiraban fuego en las esquinas,no tenían un compromiso económico.Eso es una libertad muy grande, yes difícil que lo entienda una personaformada en la sociedad de hoy, que essolamente dinero. Esa es la diferencia,por lo tanto, el apoyo económico espeligroso, te quita la libertad.Quiero decir a quienes estudian, ohacen folklore, que es la esencia delpueblo; que conozcan al que generaesa manifestación folklórica, al hombredel pueblo, no sólo lo que florecearriba, la danza. Que adquieranun compromiso si van a cantarcanciones del pueblo, si van a hacermúsica del pueblo, que defiendan alpueblo cuando es atropellado, que lodefiendan desde su atalaya de trabajo,desde el canto, desde la poesía,desde su barrio. Que no agachen lavista, lo importante es no transar losprincipios.Con respecto a eso, que ahora esposible decirlo con más libertad,¿cómo les afectó el golpe militar yla dictadura, cuál es tu evaluación acuarenta años?A algunos les afectó dramáticamente,tuvieron que partir al exilio, otrosmurieron, casi era un delito andar conun charango o una guitarra, pero losque sobrevivimos salimos fortalecidoscomo personas… (suspira )… esdifícil, es como cuando estás en un26 , mayo 2013


Entrevistanaufragio y sales fortalecido. Cuandoalguien me viene a entrevistar porqueaparecí en un libro que hablaba delas peñas, yo tengo una visión muydistinta a la de mis compañeros, laspeñas fueron un lugar donde al artistano se le permitía crecer, porque podíassalir desordenado, fumando, tomandoarriba del escenario y nadie te exigíanada y cantabas una canción deVíctor Jara y eras un héroe, y despuésno tenías la suficiente disciplinapara estar en un escenario comúny corriente con otros artistas, no tedejaban crecer, pero no por maldad,sino porque no había una visión mayor.Sin embargo, las guitarras abrieronpuertas en dictadura, nunca hubo másarte clandestino que en la dictadura,en todas partes, el costo fue muy alto,pero también fue fructífero.En la vida uno siempre tomaejemplos, ¿Qué personas haninfluido en tu trabajo?José María Arguedas, curiosamenteha aparecido muchas veces en mivida, el viaje a Bolivia que te contabalo hice porque vi un documental enblanco y negro y dije “yo quiero estarahí”, después me enteré que era undocumental de él. Luego empecé atrabajar con una señora que estabapresa en el Perú, Sybila Arredondo,no sabía quien era y resultó ser suviuda, finalmente la Escuela NacionalJosé María Arguedas de Perú terminadando una muy buena opinión demi trabajo “Cantos con Historia”,estoy muy ligado, ahora estoyhaciendo un taller de danza alas chicas inmigrantes peruanas,a la persona que me contratóla conocí a través de mi trabajocon Sybila. Para mi Arguedas esen las letras para el Perú lo queVíctor Jara fue en el canto paraChile, ambos toman todas lasmanifestaciones de las clases másoprimidas. Bueno para qué decirtemi maestra Gabriela Pizarro, enel compromiso, en su sencillezy respeto por el otro; y MargotLoyola, en su profesionalismo, en irmás allá de la frontera buscando laraíz. A lo mejor hay más, también,y uno no las conoce, pero faltanpersonas como ellos.El año pasado recibiste el PremioGabriela Pizarro ¿que significópara ti?Muy importante, yo tengo muchospremios, pero no basta, por esodije un poco en broma “Gabrielanos está ayudando”. Ahí huboun reconocimiento en dinero yeso es valioso, también lo puedeser la posibilidad de publicar unlibro, o un video, algo prácticopara realizar el trabajo, eso es unpremio. Y por lo que significa ¡siGabriela era como nuestra mamá,nuestra hermana!, entonces esPARTE DE SU EXTENSOTRABAJOProducciones discográficas● Cantos Infantiles de TradiciónOral● A Los Niños de América● ¿Vamos a Ver La Luna?● Cantos con Historia● Cantos Populares (Conciertoen Vivo, Rescate del Pasado)● Diez Cantos en Décimas,(De Chile, América y España)Producciones Audovisuales● <strong>Alejandro</strong> <strong>Hermosilla</strong> Vásquez,Cantos Con Historia (Conciertoen Vivo)● XII Muestra LatinoamericanaBaile Folklórico por Pareja● Juguetes de Chile, Clasificación● Gabriela Pizarro En Terreno(Edición y Producción)● De Mares Afuera(Concierto en Vivo)● Taller de Juguetes Populares● Artesanía Canto y DanzaProducciones Literarias● Folleto “Exposiciónde juguetes chilenos”● Cancionero “Cantos Infantilesde Tradición Oral”● Cancionero “A los Niñosde América”● Cancionero “¿Vamos a VerLa Luna?”● Cuento “El Niño pajarero”● Cuento “EL viejo Callawaya”● Cuento “El Zorro y La Perdiz”● Cuento “Nahoé y La creación deLa Raza Humana”Producciones De Arpilleras● “La Familia Sagrada enLa Luna Llena”● “La Comisión de Volantines”● “El Río Jordán en la Vía Láctea”, mayo 201327


Entrevistabuena y gratificante la chochería deque te reconozcan por tu trayectoria,pero también el dinero es importante.Últimamente tu salud ha estadoresentida, ¿de dónde sacas fuerzapara actuar y trabajar?¿Tu sabes lo que es estar actuando?,¡se te van las arrugas, no tienessexo, ni edad!, cuando canto cierrolos ojos para interpretar mejor, escomo un sueño, luego despierto yme encuentro con el público ¡eso esmágico, equivale a no se cuántosspa!, ¡es impagable, me da alegría,felicidad! Yo sé que estoy haciendoun aporte, sé que hay gente que mequiere, eso es impagable. Nosotroslos “subterráneos” tenemos pocosamigos, pero para mi son muchos50, 60 personas que me han seguidopor años, es importante ¡porque laamistad es importante!. Es tambiénla satisfacción de hacer las cosas sinla presión del dinero, generalmenteel dinero va de la mano con la faltade respeto, si quiero hacer una feria,arriendo un local y tengo que ver sila gente que me va pagar un módulova a vender, o va a juntar el dinerosólo para pagarme y me hago rico yono más. Si es así prefiero no hacerla.Cuando tengo la seguridad de quevamos a ganar todos, me arriesgo, sino me quedo en casita y vivo con lopoquito que tengo, si el que ha sidopobre nunca va a tener problema siestá pobre otra vez.Al escucharte da la sensación queeres muy terrenal, ¿cómo es turelación con Dios?Yo tengo una gran relación con unDios universal, de justicia, y como meresponde me hace tener la obligaciónde ser lo mejor posible. No soy unhombre que vive al lote, no, no, no,yo agradezco la salud, agradezco micomida, cuando florece una flor enmi jardín. Eso me lo ha enseñado elpueblo; tú tienes que aprender de labondad de la gente del campo, gentenoble, respetuosa, que en la mañanabendice el agua antes de tomarla,son ejemplos que se mantienen enalgunas partes y que hay que rescatar.Para terminar ¿qué otro consejodarías a tus pares y cómo te sienteshoy?Quiero destacar que el que interpreta cantos y danzas del pueblo debetratar de ver cómo es la persona quegesta ese fenómeno cultural. Ahí estála gracia, y ahí uno dice soy un buenartista, un buen ejecutor, aunque tedesafines, es el sentimiento, sin élla cosa no vale, por eso cuando voya actuar digo “esto es como hacerel amor, si no estoy nervioso nofunciona”. Respecto a lo segundo mesiento orgulloso de mi trabajo, porquemuchas veces no me lo creí, piensoque he hecho un aporte a la culturatradicional chilena y latinoamericanay me siento feliz. Esta casita que tuvez es modesta, pero es una casitafeliz como yo, entonces me sientotranquilo, mi única preocupación estener más tiempo para hacer máscosas, además que a estas alturas,a esta edad, estoy sereno, tranquilo,no me dan miedo los terremotos, ni lamuerte, ni nada, yo diría gracias señorpor la vida que me has dado, estoy enpaz y feliz.Cantores quereflexionan(Violeta Parra)En la prisión de la ansiedadmedita un astro en alta voz,gime y se agita como león,como queriéndose escapar.¿De dónde viene su corcelcon ese brillo abrumador?Parece falso el arrebolque se desprende de su ser.«Viene del reino de Satán”,toda su sangre respondió.Quemas el árbol del amor,dejas cenizas al pasar.Va prisionero del placery siervo de la vanidad.Busca la luz de la verdad,mas la mentira está a sus pies.Gloria le tiende terca redy le aprisiona el corazónen los silencios de su vozque se va ahogando sin querer.La candileja artificialle ha encandilado la razón:¡dale tu mano, amigo Sol,en su tremenda oscuridad!¿Qué es lo que canta? –digo yo.No se consigue responder.Vana es la abeja sin su miel,vana la hoz sin segador.¿Es el dinero alguna luzpara los ojos que no ven?«Treinta denarios y una cruz»–responde el eco de Israel.¿De dónde viene tu mentiry adónde empieza tu verdad?Parece broma tu mirar;llanto parece tu reír.Y su conciencia dijo al fin:«Cántale al hombre en su dolor,en su miseria y su sudory en su motivo de existir».Cuando del fondo de su serentendimiento así le habló,un vino nuevo le endulzólas amarguras de su hiel.Hoy es su canto un azadónque le abre surcos al vivir,a la justicia en su raízy a los raudales de su voz.En su divina comprensiónluces brotaron del cantor.28 , mayo 2013


InvestigaciónINTRODUCCIÓNAL ESTUDIO DELA GUITARRAEN CHILOÉ YLLANQUIHUE(II parte)CÉSAR GÓMEZ MANSILLAInvestigador de Cultura TradicionalPuerto Montt, 2013Esta parte del estudio de la guitarra en las provincias ya mencionadas es la continuación del artículo referido al mismotema publicado en la revista Nº 44, en el que abordamos aspectos como: la guitarra campesina en los registrosfonográficos de la música chilota, los cultores de la guitarra campesina, técnicas de toquíos de la guitarra usadasen la zona, nomenclatura de las afinaciones y principales afinaciones y sus variantes.CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE CADA AFINACIÓN1.- FAMILIA POR GUITARRAA.- POR GUITARRA:De esta afinación es muy común que los cantores naturalessólo conozcan tres o cuatro tonalidades con susrespectivos acordes, tales como: LA M, DO M, RE My SOL M, a veces en forma simultánea o simplementeuno de ellos. Es por ello que aquellos que conocen elacorde de DO M le llaman “Postura larga” y para ellosserá entonces una afinación distinta de las demás. Otrosconocen la tonalidad completa con sus acordes en tónica,dominante y subdominante. Don Gabriel Gómez(Chalihué, Chiloé), conoce el acorde de LA M, más surespectiva dominante y le llama “afinación doble”; doñaRosa Vivanco Palma (Puerto Montt, Llanquihue), eximiaguitarrista, conoce las tonalidades de LA M, DO M y SOLM; don Luis Antonio Díaz Vargas (+) (Puchilco, Chiloé),conocía sólo la tonalidad de RE M en funciones de tónicay dominante, por señalar algunos ejemplos.ACORDES MÁS USADOSI : MIII : SIIII : SOLIV : REV : LAVI : MIModo de comprobar la afinación por “sones” de cuerdas pareadas.1.- Presionar I c. en 3er. espacio, suena igual a la III c. al aire.2.- Presionar II c. en 3er. espacio, suena igual a la IV c. al aire.3.- Presionar III c. en 2º espacio, suena igual a la V c. al aire.4.- Presionar IV c. en 2º espacio, suena igual a la VI c. al aire., mayo 201329


InvestigaciónB.- LA PATA ‘E ZORRA:Ésta es una de las variantes de laafinación común más conocida entrelos cultores de la guitarra del área enestudio, pero particularmente bajoeste nombre se le conoce entre lasprovincias de Llanquihue y Osorno.La variante desde la afinación comúnnace cuando se baja la sexta cuerdaun tono, desde MI a RE. El nombreproviene de la forma que toma elacorde en el diapasón de la guitarra ensu función de tónica. Algunos de susinformantes en la Prov. de Llanquihuefueron: Santos Muñoz (+) (Crucero,Purranque), Segundo Abelardo BarríaMaldonado (Tegualda, Fresia), JorgeRíos Pacheco (Fundo El Calabozo, LasQuemas), Nolberto García (Fresia).Afinación1.- Afinar por guitarra2.- No mover las cuerdas: I-II-III-IV y V3.- Bajar la VI c. hasta que suene igual a la IV c. al aireModo de comprobar la afinación por “sones” de cuerdas pareadas1.- Presionar I c. en 3er. espacio, suena igual a la III c. al aire.2.- Presionar II c. en 3er. espacio, suena gual a la IV c. al aire.3.- Presionar III c. en 2º espacio, suena igual a la V c. al aire.4.- Presionar IV c. al aire suena igual a la VI c. al aire.ACORDESI : MIRE LA7 SOLII : SIIII : SOLIV : REV : LAVI : RE TDSDC.- POSTURA LARGA:Se afina de igual modo que la afinaciónmadre, a excepción de algunoscantores que suben la VI cuerda aSOL, lo que facilita la ejecución de ladominante y los toquíos trinados. Elnombre se debe, sin lugar a dudas, ala forma que toma la mano izquierdaal ejecutar tanto la tónica como ladominante en el diapasón de la guitarra.Algunos cantores hacen el acorde dela dominante (Sol 7) presionando sólola primera cuerda en el primer espacio.Entre sus informantes recordamosa don Flaviano Díaz Garcés (Fresia,Llanquihue), Secundino Agüero(Lincay, Chiloé), José VelásquezVelásquez (San Agustín, Chiloé).Afinación1.- Afinar por guitarra2.- No mover las cuerdas I-II-III-IV y V3.- Subir la VI c. hasta igualar a la III c. al aireModo de comprobar la afinación por “sones” de cuerdas pareadas1.- Presionar I c. en 3er. espacio, suena igual a la III c. al aire.2.- Presionar II c. en 3er. espacio, suena igual a la IV c. al aire.3.- Presionar III c. en 2º espacio, suena igual a la V c. al aire.4.- Presionar IV c. en 5º espacio, suena igual a la VI c. al aire.ACORDESI : MIDO SOL7 FAII : SIIII : SOLIV : REV : LAVI : SOL TD SDD.- VARIANTE (sin nombre) 1:Sin nombre reconocido por sus únicosinformantes, la familia Arismendi Vidalde Puerto Montt, Llanquihue. Estaafinación permite rasguear la guitarrautilizando la forma detallada en la tonalidadde Sol M, así como también latécnica de toquíos trinados.30 , mayo 2013Afinación1.- Afinar por guitarra2.- No mover las cuerdas I-II-III y IV3.- Bajar la V c. hasta igualar a la III c. al aire4.- Bajar la VI c. hasta igualar a la IV c. al aireModo de comprobar la afinación por “sones” de cuerdas pareadas1.- Presionar la I c. en 3er. espacio, suena igual a la III c. al aire.2.- III c. suena igual a la V c. al aire.3.- IV c. al aire suena igual a la VI c. al aire.ACORDESI : MISOL RE7 DOII : SIIII : SOLIV : REV : SOLVI : RE TDSD


InvestigaciónE.- QUINTA ALTA:Afinación recogida en la localidad deFresia, Llanquihue, de la Sra. MarinaFuentes de Irarrázabal. Esta afinación lacultora la utiliza para interpretar tan soloun tema instrumental que ella aprendióde otro músico de la zona. Para talefecto, y como su nombre lo indica, sólose sube la V cuerda al tono de DO, loque produce en la afinación un sonidomuy particular debido a la altura deésta. Por otro lado, para ejecutar el valstrinado que nos enseñó, ella “bordonea”en función de tónica con la V c. y dedominante con la IV cuerda.Afinación1.- Afinar por guitarra2.- Subir la V c. hasta que suene igual a la II c. presionada en el 1er espacioModo de comprobar la afinación por “sones” de cuerdas pareadas1.- Presionar I c. en 3er. espacio, suena igual a la III c. al aire.2.- Presionar II c. en 3er. espacio, suena igual a la IV c. al aire.3.- Presionar III c. en 5º espacio, suena igual a la V c. al aire.4.- Presionar IV c. en 2º espacio, suena igual a la VI c. al aire.ACORDESI : MIII : SIIII : SOLIV : REV : DOVI : MIDOTSOL7D2.- FAMILIA POR TERCERA ALTAA.- POR TERCERA ALTA:Es esta la afinación más usada en nuestra zona y estambién una de las más comunes en todo el país. Entreotros nombres que recibe está el de “la antigua”, aunquelos más conocidos son “la temucana” y “tercera alta”.Existe un gran número de cantores que tan solo conocenesta afinación como la única forma de dar sonido a suguitarra. Una de sus características principales entérminos de su ejecución es la facilidad para realizar susacordes que se reduce, en el caso de la tónica, a un solodedo (el índice) presionado en la primera cuerda, primerespacio, y en el de la dominante, a dos dedos (índice ymedio) presionados en la tercera y cuarta cuerda en elprimer y segundo espacio respectivamente. En Chiloénuestros mayores informantes fueron doña RosalíaColipichún Torres (+), de Ichuac; José VelásquezVelásquez, de San Agustín, y don Gabriel Gómez yGermán Tenorio de Chalihué. Sin duda alguna queantiguamente estos dos últimos cantores conocieron aotros que sabían además la afinación “por trasporte”,que veremos más adelante, dado que también utilizanesta afinación con las dos primeras cuerdas de laguitarra para interpretar cuecas y tonadas en toquíosrasgueados detallando la melodía de la canción delmismo modo como tradicionalmente se ejecuta laafinación “por trasporte”. En la provincia de Llanquihueigual es ampliamente conocida. Sus técnicas de toquíosmás usadas son el rasgueo, trinado, punteado y tambiénse utiliza bajo la técnica del “ligado”.Afinación1.- Afinar por guitarra2.- Presionar II c. en 2º espacio y bajar I c. hasta igualar3.- Bajar la II c. hasta igualar a la V c. al aire4.- Presionar IV c. en 4º espacio y bajar III c. hasta igualar5.- No mover las cuerdas IV y V6.- Bajar la VI c. hasta igualar a IV c. al aireModo de comprobar la afinación por “sones” de cuerdas pareadas1.- Presionar I c. en 5º espacio, suena igual a la III c. al aire.2.- Presionar II c. en 5º espacio, suena igual a la IV c. al aire.3.- Presionar III c. en 3er espacio, suena igual a la V c. al aire.4.- IV c. al aire suena igual a la VI c. al aire.ACORDESI : DO #II : LAIII : FA #IV : REV : LAVI : RERETLA7DSOLSD, mayo 2013Gabriel Gómez Gómez. Chalihué,Chiloé31


InvestigaciónB.- POR AIRE:En Chiloé se le llama “disonante”. Deesta afinación además hay antecedentesde su uso en la Provincia dePalena a través del testimonio de donTomás Melinao de Pumalín, registradopor Heriberto Mansilla, bajo el nombrede “por aire”. Presenta la ventaja quese puede ejecutar en dos tonalidades:RE M y SOL M, además, se puede tocaren la modalidad “por encima”.ACORDESI : REII : LAIII : FA #IV : REV : LAVI : RERETLA7DAfinación1.- Afinar por guitarra2.- Bajar la I c. hasta igualar a la IV c. al aire3.- Bajar la II c. hasta igualar a la V c. al aire4.- Presionar la IV c. en el 4º espacio y bajar la III c. hasta igualar5.- No mover las cuerdas IV y V cuerdas6.- Bajar la VI c. hasta igualar a la IV c. al aireOtra forma de afinar1.- Afinar por tercera alta.2.- Subir la I c. hasta que suene igual a la IV c. al aire.Modo de comprobar la afinación por “sones” de cuerdas pareadas1.- Presionar I c. en 4º espacio, suena igual a la III c. al aire.2.- Presionar II c. en 5º espacio, suena igual a la IV c. al aire.3.- Presionar III c. en 3er. espacio, suena igual a la V c. al aire.4.- IV c. al aire suena igual a VI c. al aire.SOL RE LA7 SOL RE7SD12345678123456781234567812345678C.- VARIANTE (sin nombre)1 :Esta afinación fue recogida de donSantos Muñoz (+), (Crucero, Purranque).Es el único testimonio de estaafinación que hasta el momento hemosencontrado. Se parece mucho asu afinación madre, la tercera alta, entérminos de sonido, tan solo varíansus acordes y sus respectivas escalasarmónicas.Afinación1.- Afinar por guitarra2.- Presionar II c. en 1er. espacio y bajar I c. hasta igualar3.- Bajar la II c. hasta igualar con la V c. al aire4.- Presionar la IV c. en 4º espacio y bajar la III c. hasta igualar5.- No mover las cuerdas IV y V6.- Bajar la VI c. hasta igualar con la IV c. al aireOtra forma de afinar1.- Afinar por Tercera Alta.2.- Presionar la II c. en 3er. espacio y bajar la I c. hasta igualar.3.- Presionar la IV c. en 3er. espacio y bajar la III c. hasta igualar.Modo de comprobar la afinación por “sones” de cuerdas pareadas1.- Presionar I c. en 5º espacio, suena igual a la III c. al aire.2.- Presionar II c. en 5º espacio, suena igual a la IV c. al aire.3.- Presionar III c. en 4º espacio, suena igual a la V c. al aire.4.- IV c. al aire suena igual a la VI c. al aire.ACORDESI : DOII : LAIII : FAIV : REV : LAVI : RERETLA7DSOLSD32 , mayo 2013


Investigación3.- FAMILIA POR TRASPORTEA.- POR TRASPORTE:En nuestra zona es la afinación más conocida yutilizada por los cantores (as) campesinos, después dela Tercera Alta que viéramos anteriormente. Una de lasventajas de esta afinación, aparte de su fácil digitación,es que la guitarra puede ser ejecutada de tres manerasdistintas: trinada, pulsando las dos primeras cuerdas altiempo que se acompaña con las entorchadas IV y V,según corresponda; por encima, rasgueada, utilizandogeneralmente el dedo índice como cejillo en el 5º y 7ºespacio. Y, por último, está la muy popular forma detocarla de manera “detallada” que como explicáramosmás arriba se emplea en repertorios de cuecas y tonadas.El cantor Nolberto García de Fresia, Llanquihue, conoceAfinación1.- Afinar por guitarra2.- No mover la I c3.- Presionar la III c. en el 5º espacio y subir la II c. hasta igualar4.- No mover la III c5.- Bajar la IV c. hasta igualar con la II c. al aire6.- Bajar la V c. hasta igualar con la III c. al aire7.- Bajar la VI c. hasta igualar con la IV c. al aireACORDESI : MIII : DOIII : SOLIV : DOV : SOLVI : DO o MIesta afinación bajo el nombre de “cueca doble”, debido aque con ella se puede interpretar dicha estructura musicalde nuestra danza nacional propia de Chiloé. Un registroobtenido en una fiesta social en la localidad de Dalcahue,Chiloé, nos permitió conocer a otro cantor que igualmentetocaba las cuecas “dobles” en esta afinación. Don MateoManzanares (Río Chico, Llanquihue), antiguo cantor yafallecido nos enseñó que en esta afinación también sepuede tocar la tonalidad de FA M presionando todas lascuerdas como cejillo en el quinto espacio, para obtenerla tónica y luego todas las cuerdas al aire para obtenerla dominante, así como también la primera cuerda en elsexto espacio para obtener un DO 7.Modo de comprobar la afinación por “sones”de cuerdas pareadas1.- Presionar la I c. en 3º espacio, suena igual ala III c. al aire.2.- La II c. al aire, suena igual a la IV c. al aire.3.- La III c. al aire, suena igual a la V c. al aire.4.- La IV c. al aire, suena igual a la VI c. al aire.B.- POR CUECAS CORRETEADAS:También llamada: la correteada, dearriba abajo, por cuerdas al aire,trasporte doble. Ésta es una delas variantes de la afinación portrasporte más conocida en Chiloé yLlanquihue. Nos atreveríamos a decirque se ejecuta tanto como la afinaciónmadre. Sólo por nombrar algunosde sus informantes recordaremosa don Abelardo Barría (Tegualda,Llanquihue), Jorge Ríos Pacheco(Las Quemas, Llanquihue) y MáximoTorres Mansilla (+) (Puchilco, Chiloé).Una de las ventajas de esta afinaciónes que dada la altura de las cuerdasentorchadas resulta muy fácil cambiardesde este afinar a la “tercera alta”,razón por la cual posiblemente loscantores la hayan utilizado en lugar dela afinación madre.Afinación1.- Afinar por guitarra2.- Presionar II c. en 2º espacioy bajar la I c. hasta igualar3.- Bajar la III c. hasta igualar ala VI c. al aire4.- Bajar la IV c. hasta igualarcon la I c. al aire5.- No mover ni la V c. ni la VI cOtra forma de afinar1.- Afinar por trasporte.2.- Subir la IV c. hasta igualar ala I c. al aire.3.- Subir la V c. hasta igualar ala II c. al aire.4.- Subir la VI c. hasta igualar ala III c. al aire.ACORDESI : DO # LAII : LAIII : MIIV : DO #V : LA TVI : MI, mayo 2013Modo de comprobar la afinaciónpor “sones” de cuerdas pareadas1.- Presionar I c. en 3º espacio,suena igual a la III c. al aire.2.- Presionar II c. en el 4º espacio,suena igual a la IV c. al aire.3.- Presionar III c. en el 5º espacio,suena igual a la V c. al aire.4.- Presionar IV c. en el 3º espacio,suena igual a la VI c. al aire.MI7DMID7RESD5LA7633


InvestigaciónC.- MEDIO PIANO o MEDIOTRASPORTE:Se toca principalmente enacordes de tónica y dominanteaunque también algunos cantoresutilizan en forma ocasional, deacuerdo a las característicasmusicales de su interpretación,la subdominante. A diferenciade su afinación madre, este“afín” no se puede tocar por“encima” o de forma “aplastá’”.Sus formas de ejecución son através de las técnicas del trinado,ligado o rasgueado. En nuestraárea de estudio tan solo hemosencontrado testimonio de suuso en Isla Lemuy, Puqueldón,Chiloé.Afinación1.- Afinar por guitarra2.- No mover las cuerdas I, II y III3.- Presionar la II c. en el 1º espacio y bajar la IV c. hasta igualar4.- Bajar la V c. hasta igualar a la III c. al aire5.- Bajar la VI c. hasta igualar a la IV c. al aireOtra forma de afinar1.- Afinar por trasporte.2.- Presionar la III c. en el 4º espacio y bajar la I c. hasta igualar.Modo de comprobar la afinación por “sones” de cuerdas pareadas1.- Presionar I c. en 3º espacio, suena igual a la III c. al aire.2.- Presionar II c. en 1º espacio, suena igual a la IV c. al aire.3.- La III c. al aire suena igual a la V c. al aire.4.- La IV c. al aire suena igual a la VI c. al aire.ACORDESI : MIII : SIIII : SOLIV : DOV : SOLVI : DODOTSOL7DFASD4.- FAMILIA POR SENCILLAA.- POR SENCILLA O POR SOLFA:De esta afinación hemos encontrado testimonios enla Prov. de Llanquihue en la sabiduría de don CustodioQuintullanca, (Llaicha, Isla Puluqui, Calbuco); AlbertoManquemilla, (Isla Tenglo, Puerto Montt); Rosa VivancoPalma, (Puerto Montt) y en Chiloé, de don José Velásquezde San Agustín. Presenta similares características a laafinación por trasporte. Las cuerdas al aire ya generanel acorde de tónica. Del mismo modo como ocurreen la afinación por trasporte, si se presiona el dedoíndice como cejillo en los espacios V y VII se obtienenla subdominante y dominante respectivamente. Lahemos escuchado en repertorios rasgueados, trinadosy punteados, ejecutando cuecas, tonadas, cuadrillas,Afinación1.- Afinar por guitarra2.- Presionar II c. en 3º espacio y bajar la I c. hasta igualar3.- No mover cuerdas II y III4.- Bajar la V c. hasta que suene igual a la III c. al aire5.- Bajar la VI c. hasta igualar a la IV c. al airemarchas y danzas tradicionales en Chiloé. El sonidonos lleva a una sensación melancólica de extraordinariabelleza. Valga entonces mencionar la noticia de doñaMaría Molina Inostroza, profesora de Temuco, quiendice conocerla en su región entre otros nombres como“trasporte triste”. Además esta afinación posee lascaracterísticas suficientes para realizar los acordes dedominante y subdominante en los primeros dos espaciosdel diapasón de la guitarra. Por último, entre sus virtudesse cuenta cambiar a la tonalidad de SOL M a DO M enfunción de tónica y dominante según se puede observaren los acordes graficados más abajo.Modo de comprobar la afinación por “sones” decuerdas pareadas1.- Presionar I c. en 5º espacio, suena igual a la III c. al aire.2.- Presionar II c. en 3º espacio suena igual a la IV c. al aire.3.- La III c. al aire suena igual a la V c. al aire.4.- La IV c. al aire suena igual a la VI c. al aire.ACORDESI : REII : SIIII : SOLIV : REV : SOLVI : RE34 , mayo 2013


InvestigaciónB.- VARIANTE(sin nombre) 1:Esta variante de la afinación antesdescrita nos la fue enseñadapor don Custodio Quintullanca,(Llaicha, Isla Puluqui, Calbuco).Constituye entonces éste elúnico testimonio recibido a lafecha de dicha afinación en lazona. Importante es mencionarque se conoce también en otraszonas del país. De acuerdoa la altura de las cuerdas albajar medio tono la III cuerdarespecto de su afinación madre,esta afinación permite ejecutartan solo tónica y dominantepara acompañar repertoriospunteados y rasgueados talescomo tonadas, valses y cuecas.Afinación1.- Afinar por guitarra2.- Presionar la II c. en el 3º espacio y bajar la I c. hasta igualar3.- No mover la II c4.- Presionar la IV c. en 4º espacio y bajar la III c. hasta igualar5.- No mover la IV c6.- Presionar VI c. en 3º espacio y bajar la V c. hasta igualar7.- Bajar VI c. hasta igualar con la IV c. al aireModo de comprobar la afinación por “sones” de cuerdas pareadas1.- IV c. al aire suena igual a la I c. al aire.2.- Presionar la III c. en el 5º espacio, suena igual a la II c. al aire.3.- VI c. al aire suena igual a la IV c. al aire.4.- Presionar VI c. en 5º espacio, suena igual a la V c. al aire.5.- IV c. al aire suena igual a la VI c. al aire.ACORDESI : REII : SIIII : FA #IV : REV : SOLVI : RESOLTRE7DDOMSD5.- FAMILIA POR MEDIO BRAZOA.- LA VALDIVIANA O SEGUNDA ALTA:Esta afinación es utilizadapreferentemente en repertoriosde cuecas con diversos adornosen los acordes de medio brazoen función de tónica y dominante.Se estudian como afinaciones demedio brazo por el mismo hechoque las posturas más utilizadasse hacen en la mitad del brazo dela guitarra, aunque en particulareste “afín” presenta condicionescomo para que se ejecutenotros acordes en los primerostres espacios de la misma, enfunción de tónica, dominantey subdominante, pudiéndoseobtener las tonalidades de FA M yDO M. El nombre de Segunda Altaproviene seguramente del hechoque la afinación se forma tan solosubiendo la segunda cuerda untono desde SI a DO, si tomamoscomo base la afinación universal.Afinación1.- Afinar por guitarra2.- No mover las cuerdas I-III-IV-V-VI3.- Presionar la III c. en el 5º espacio y subir la II c. hasta igualarModo de comprobar la afinación por “sones” de cuerdas pareadas1.- Presionar I c. en 3er. espacio, suena igual a la III c. al aire.2.- Presionar II c. en 2º espacio, suena igual a la IV c. al aire.3.- Presionar III c. en 2º espacio suena igual a la V c. al aire.4.- Presionar IV c. en 2º espacio suena igual a la VI c. al aire.ACORDESI : MIII : DOIII : SOLIV : REV : LAVI : MIRET4567LA7D4567SOLSD4567, mayo 201335


InvestigaciónB.- VARIANTE (sin nombre) 1:Esta otra afinación de medio brazo fueentregada sin nombre específico pordon Jorge Ríos Pacheco, del fundo “ElCalabozo”, Las Quemas, Prov. de Llanquihue,junto a otras tantas para interpretarrepertorios de cuecas. Don Jorgeen sus escasos tiempos libres quele dejaba el agitado trabajo del fundodonde vivía junto a su familia, siempreatenta y hospitalaria, tomaba la guitarray junto a otros viejos músicos de susector recordaban antiguos repertoriosy sus afinaciones de acompañamientoen guitarra.Afinación1.- Afinar por guitarra2.- Presionar la III c. en el 3er. espacio y bajar la II c. hasta igualar3.- Presionar IV c. en 6º espacio y subir la III c. hasta igualar4.- Subir la IV c. hasta igualar a la I c. al aireModo de comprobar la afinación por “sones” de cuerdas pareadas1.- Presionar I c. en 4º espacio, suena igual a la III c. al aire.2.- Presionar II c. en 6º espacio, suena igual a la IV c. al aire.3.- Presionar III c. en el 1er espacio, suena igual a la V c. al aire.4.- La IV c. al aire suena igual a la VI c. al aire.ACORDESLAMI7I : MI33II : LA #44III : SOL #55IV : MI66V : LAVI : MITDCULTORES ENTREVISTADOSAlberto Manquemilla, Isla Tenglo,Llanquihue.Amelia Huenchumán Colipichún (+),Puqueldón, Chiloé.Custodio Quintullanca, Isla Puluqui,Llanquihue.Elena Gómez Aburto (+), Chalihué, Chiloé.Familia Arismendi Vidal, Puerto Montt,Llanquihue.Flaviano Díaz Garcés, Fresia, Llanquihue.Gabriel Gómez Gómez, Chalihué, Chiloé.Germán Tenorio Gómez, Chalihué, Chiloé.Jorge Ríos Pacheco, Las Quemas,Llanquihue.José Velásquez Velásquez, San Agustín,Chiloé.Luis Antonio Díaz Vargas (+), Puchilco,Chiloé.Marina Fuentes de Irarrázabal, Fresia,Llanquihue.Mateo Manzanares, Río Chico, Llanquihue.Máximo Torres Mansilla (+), Puchilco, Chiloé.Nolberto García, Fresia, Llanquihue.Norma Villegas Velásquez (+), Isla Huar,Llanquihue.Rosa Vivanco Palma, Puerto Montt,Llanquihue.Rosalía Colipichún Torres (+), Ichuac, Chiloé.Santos Muñoz (+), Crucero, Purranque,Osorno.Secundino Agüero Cárdenas, Lincay, Chiloé.Segundo Abelardo Barría Maldonado,Tegualda, Llanquihue.Tomás Melinao, Pumalín, Chaitén. (*)(*) Archivo personal Heriberto Mansilla.FUENTES CONSULTADAS PARTE 1 Y 2ARAYA O. Isabel, CHAVARRÍA Z. Patricia yMARIÁNGEL CH. Paula: Canto Palabra yMemoria Campesina. Edición acompañadade cassette con grabaciones de cultores.Fondart. Concepción. 1996.CAVADA, Francisco J.: Chiloé y los chilotes.Estudio de Folklore y Lingüística. ImprentaUniversitaria. Santiago de Chile. 1914.CHAVARRÍA Z., Patricia y GUTIERREZ,Sylvia: Folklore Musical de Santa Juana.Edición acompañada de cassette congrabaciones de cultores. 1980.DÍAZ ACEVEDO, Raúl: Finares Campesinos.Afinaciones Tradicionales para la Guitarra enla Zona Centro-Sur de Chile. Manual para elaprendizaje. Fondart. Temuco. Diciembre de1994.DÍAZ ACEVEDO, Raúl: Toquíos Campesinos.Formas Tradicionales de Tañer la Guitarra enla Zona Centro-sur de Chile. Manual parael aprendizaje. Fondart. Imprenta Trazos,Temuco. 1997.GÓMEZ A., Exequiel y SEPÚLVEDA V.,Elda: Gabriela Pizarro Soto y su andar enel Folklore Chileno. Fondo de Desarrollode las Artes y la Cultura, Ministerio deEducación. Impreso en Talleres LOM. 1ºEdición, Santiago de Chile, Marzo 2002.GÓMEZ VERA, Carlos: La Música TradicionalFestiva de Chiloé. Imprenta Olimpho.Santiago. 1998.GUTIERREZ B., Sylvia: Vamos que se acabael baile. Cuecas de Santa Juana. Fondart.Concepción. 2000.HENRIQUEZ, <strong>Alejandro</strong>: Organología delFolklore Chileno. Ediciones Universitariasde Valparaíso, Universidad Católica deValparaíso. 1973.KURAPEL, Alberto: Margot Loyola. Laescena infinita del folklore. Ensayo. Fondart.1997.LAVIN, Carlos: El Rabel y los InstrumentosChilenos. Colección de Ensayos delInstituto de Investigaciones Musicales de laUniversidad de Chile. Imprenta Universitaria.Santiago. 1955.LOYOLA P., Margot y CÁDIZ V., Osvaldo: LaCueca: Danza de la Vida y de la Muerte.Ediciones Universitarias de ValparaísoPontificia Universidad Católica de Valparaíso.Impreso en Salesianos Impresores S.A. 2010.LOYOLA P., Margot: Bailes de Tierra en Chile.Ediciones Universitarias de Valparaíso. 1979.LOYOLA P., Margot: La Tonada: Testimoniopara el futuro. Ediciones Universitarias deValparaíso Pontificia Universidad Católicade Valparaíso. 2006.MAGISTERIO DE CASTRO: 25 años…mariguanzas y jodiendas. Imprenta Olimpho.Santiago. 1993.MARTÍNEZ MIRANDA, Carlos: Informacionescotejadas de publicaciones varias. 2012.PEREIRA SALAS, Eugenio: Los orígenes delarte musical en Chile. Imprenta Universitaria.Santiago. 1941.PIZARRO S., Gabriela: Cuaderno deTerreno. Apuntes sobre el Romance en Chile.Autoediciones populares Taller Lican-Rumi.Santiago.1987.URIBE U., Héctor y ESCOBAR A., Fernando:Guitarra Tradicional Chilena. Estudio yRepertorio para Guitarra sola. Fondo deFomento de la Música Nacional. PrimeraEdición. Noviembre de 2009.VALLADARES MEJÍAS, Carlos: La CuecaLarga del Indio Pavez. Editorial Puerto dePalos. Acapulco Impresores Ltda. Santiago.2007.Colaboraciones:Recolección en terreno y estudio: JorgeGómez M.Diseño gráfico de acordes: Andrés MuñozValdivia.36 , mayo 2013


En el recuerdoMARIA ESTER GREBEUNA MUJER QUE DEJO SÓLIDAS HUELLAS.El 1º de noviembre pasado partió MaríaEster Grebe, etnomusicóloga, doctoraen antropología, y una de las principalesinvestigadoras en culturas originariasde nuestro país. Nacida en Arica en1928, en 1965 obtuvo la licenciatura enmusicología de la Universidad de Chile,luego cursó estudios de etnomusicologíaen la Universidad de California,para culminar con un doctorado enmusicología en la Queen’s University enBelfast, Irlanda.Realizó importantes trabajos en terrenosobre los pueblos originarios, entreellos los Kolla, Aymara, Mapuche;recorrió todo Chile registrandofestivales, festividades religiosas,música y entrevistas. Sus trabajos fueronpublicados en importantes revistasespecializadas chilenas y extranjeras,actualmente sus archivos pertenecenal Archivo Etnográfico Audiovisual delDepartamento de Antropología de laUniversidad de Chile, casa de estudiosen la que desarrolló su carrera,dictando las cátedras de culturasandinas y antropología simbólica.Con su partida, el mundo de la culturatradicional ha perdido uno de susprincipales investigadores. En losinicios de nuestra organización fueuna de sus más insignes maestras,sus textos fueron consulta obligadapara quien quisiera saber sobrelos instrumentos precolombinosde Chile, o sobre el villancico enLatinoamérica, o la clasificación delos instrumentos musicales. Menciónaparte merecen sus juicios sobre larelación existente entre la antropología,la etnomusicología y la musicoterapia.Confiamos que los registros sonorospor ella anotados, tengan la difusióncultural por la que apasionadamenteluchó.EL FOLKLORE DESPIDIO AMARÍA LUISA AVILÉS SILVAEl viernes 9 de noviembre del2012, a consecuencia de una largaenfermedad, nos dejó Luchi Avilés.La noticia impactó a sus amigos máscercanos, quienes siempre estuvimospreocupados de su salud, visitándolaen el Hogar de Ancianos donde sehallaba internada. Eran momentosen los que Luchi expresaba toda sugracia y buen humor. Durante su vida,además del canto y la danza, cultivóel teatro y el arte de mimos, en laCompañía de Enrique Noisvander.Socia y seguidora de Anfolchi, apoyócada actividad mientras su salud se lopermitió. Su velatorio en la ParroquiaItaliana de la Virgen de Pompeya fuetal como ella misma lo organizó, aldetalle y por escrito y con bastanteanticipación, anotando con nombre yapellidos a quienes convocar. No queríalágrimas ni pesares en su ceremonia,sino música y bailes chilenos. Algunosde sus compañeros del Paillal pusieronla bella nota, dándole el postrer adióscantando y bailando, como ella loquiso. Según uno de sus hijos, aspirabaa tener un funeral festivo y con muchabulla, sus verdaderos amigos de laAnfolchi se lo dimos. Ahora debe estarcantando a gusto en la corte celestialcon su hermana Marián y su comadreEliana Araneda., mayo 201337


En el recuerdoPARTIÓ IVÁN CHANDÍAGRAN TRABAJADOR DE LAS TRADICIONES Y ELFOLKLOREEl primero de febrero del 2013 recibimosuna penosa noticia, la partida de ungran trabajador de la cultura tradicionaly amigo de Anfolchi, don Iván Chandía,Director del Conjunto Folklórico Raíces delCopihual, quien fuera además ex alumnoregular de la Escuela Musical Vespertinadel Conservatorio Nacional de Música. Seperfeccionó con destacadas profesoras,entre las que sobresalen Liliana PérezCorey y Gabriela Pizarro. A lo largo desu trayectoria folklórica fue guiado porgrandes maestros, como Oreste Plath,Jorge Cáceres, Adolfo Gutiérrez, entreotros. Vaya nuestro reconocimiento a sutrabajo y trayectoria.EL FOLKLORE MAPUCHE DESPIDIÓ A DONLAUTARO MANQUILEFVíctima de una larga enfermedad el 21 de enero pasado seprodujo el deceso de Lautaro Manquilef Lemuñir, directordel Conjunto Mapu el Kantun, agrupación con la que seencargó de hacer difusión de su milenaria cultura a través dela música, danza y poesía en colegios y centros culturales,donde alumnos y profesores recogían sus enseñanzas yconocimientos con respeto.Siempre demostró su inclaudicable compromiso con las raícesde su pueblo, su cosmovisión y amor por la madre tierra, através de su arte y creatividad. La Asociación Nacional deFolklore de Chile, junto con lamentar su irreparable ausencia,hace llegar a su familia sus sentimientos de pesar.EL ADIÓS A MIRTHA SEREY,Directora del Conjunto CHAGUALEl pasado jueves 27 de diciembre y enpleno ensayo de su querido conjuntoChagual, en momento de jolgorio navideñoen donde ella cariñosamente entregabaregalos a todos los integrantes, partió MirthaSerey, quien tuvo una larga trayectoria enel camino del folklore, comenzando en elconjunto Millapoa, para también integrarel Palomar, Donosa, Quimahue, integrantefundadora de los conjuntos Alero y Chagual.En sus inicios en el folklore, por los años70, estuvo en el festival de San Bernardocon Quimahue y Donosa, como tambiénse presentó en los canales 11 y 13 de TV,siendo además destacada alumna deMargot Loyola. Animamos a Chagual aseguir adelante con el legado que les dejaraesta gran trabajadora de la cultura.38 , mayo 2013


TradicionesEL BAILE DE LOS NEGROS EN LORA,REGION DEL MAULEpor Ana Luisa Caviedes yDaniel AguileraEl caserío de Lora, (vocablomapudungún que al descomponersesignifica Lov= Caserío y Ragh=Greda, Caserío de Greda), seubica a 8 kms. de Licantén. Enel siglo XIV fue habitado por elpueblo Picunche, considerándosehoy a Hualañé, Curepto, Licantén,Mataquito, Vichuquén y Chiripilcolocalidades vinculadas a la derrotadel Cacique Lautaro en 1557 a manosdel adelantado Pedro de Villagra trasun combate de más de 5 horas, endonde hoy se cautela la festividadreligiosa o ritual de los Negros deLora, veneración a la Virgen Maríabajo la devoción de la Virgen delRosario, difundida en la región por laOrden de Santo Domingo, herencia detradiciones incaicas y mapuches que,a través del baile se conectaban conla naturaleza, y de los españoles consu costumbre de venerar imágenes.La historia tradicional cuenta quela imagen de bulto quiteña dela Virgen fue hallada en una delas tantas quebradas de la zona,entre los años 1550 y 1600 yllevada a Vichuquén, desde dondedesapareció misteriosamente de sualtar, regresando a donde había sidoencontrada. La situación se repitióen muchas oportunidades, hastaque la comunidad indígena presionópara ubicarla en el altar mayor deltemplo, porque quedaba claro quela Virgen no quería estar en un lugardistinto a Lora. Con una solemneprocesión y bailando disfrazados, lacomunidad afianzó la costumbre quellega hasta nuestros días, y que esuno de los grandes acontecimientosque identifican a la zona con un ricopatrimonio cultural y religioso.La iglesia actual, según los registroshabidos, se construyó en 1884 congruesos adobes de más de mediometro y ha soportado los terremotosque se ensañan en nuestro territorio.Tiene 30 metros de largo, unos 10Procesión bajo la lluviade ancho y casi 9 metros de alturacon una sobria techumbre de tejas.Sus costados exteriores tienenespaciosos corredores y un magníficoy añoso vitral con las iniciales de laVirgen María en el coro. En virtud a suantigüedad, en 2004 fue declaradaMonumento Histórico Nacional.Los orígenes de esta festividad, sepierden en los recodos del tiempo,pero todas las investigacionesrealizadas señalan su inicio en el sigloXIV, y se sabe que en la década de1960 fue suspendida por mandato desacerdotes extranjeros, que no vieroncon buenos ojos esta celebración. Loslugareños apelaron a la decisión, quediez años después se repuso en todosu esplendor cada tercer domingo delmes de octubre.La celebración de reiniciación empezócon una novena que partía el lunesprevio, terminando el día sábado. Lasactividades se retoman el domingosiguiente con una concurrida misa conperegrinos de toda la región costerade Curicó y Talca oficiada por elObispo de la Diócesis, acompañadopor los sacerdotes locales con laparticipación de toda la comunidady romeros que respetuosamenteacuden a Lora., mayo 2013Concluida la misa, la feligresíasaca en andas la imagende la Virgen hasta un carroespecialmente adornadode rosas con el que seinicia una procesiónencabezada por el crucifijocon catequistas con ciriosencendidos. En seguidava el carro arrastrado porlos creyentes entonandocánticos alusivos a laceremonia. Mas atrás lossacerdotes con el ObispoDiocesano, y tras ellosvan los personajes deeste hecho folklórico dirigidos por elabanderado que lleva como escoltasal encargado del bombo y uno delos pifaneros, a quienes siguenordenadamente el resto del equipoy las indias. Cierran la procesiónlos promeseros y fieles en general.Encauzando la procesión van losencuerados o empellejados quienes,armados de una espada de maderacon sonajas y una pequeña huasca,tienen la tarea de mantener en orden laprocesión. Al regresar a la explanadade la iglesia, la Virgen es bajada en elmismo orden por el abanderado y suspifaneros y regresada a su altar en elinterior del templo.La Revista El Arado, conocedora porlargos años de la vigencia de estafestividad, decidió viajar a Lora conel propósito de verificar y estudiaren terreno el arraigo popular y laexpresión de fe de los promeserosque cada año allí se dan cita yparticipan vivamente en el evento.No fue tiempo perdido y aunque eldía se mostró frío y amenazante delluvia, calculamos en cerca de unmillar las personas que de toda la VIIRegión llenaron el hermoso e históricoSantuario y su amplia explanada. Laúnica nave del templo a mediodíase hallaba desierta, con todos susasientos en los patios para dar39


Tradicionesblanco, como querubines oangelitos, son acomodadosen la parte trasera delcarro, acompañando a laVirgen en su recorrido.Los monaguillos y lasautoridades eclesiásticasvan escoltando laprocesión, y losencuerados se encargande mantener el orden consus sonoras espadas yhuascas, colaborandocon el accionar decarabineros.Una pegajosa einmisericorde lluvia sedejó caer apenas el carrose puso en movimiento, por loespacio y facilitar las evoluciones delque improvisadamente se hubobaile, respirándose ya el ambientede destinar un monaguillo con unde piedad que se desencadenaríaparaguas para que cubriera laa las 15 horas, cuando se iniciaseimagen y la protegiera del agua.la ceremonia, testimonio vivo delLuego del breve paseo por lapatrimonio cultural inmaterial de lalocalidad, la imagen, entre cánticosRegión del Mauleceremoniales, regresa a su altar enEsta comienza con la ordenadael templo para encabezar los bailesllegada del cuerpo de pifaneros,que en su memoria la comunidad leencabezados por el abanderado yofrece, obedeciendo los movimientosel encargado del tambor, luciendoque el abanderado hace para iniciarelegantes camisas celestes conun monocorde baile con pasoscorbata color rosa y una bandapegados al piso con que pifaneros,tricolor terciada sobre el pecho.encuerados e indias, obligan a laVan seguidos por los encuerados,concurrencia a retrocesos y avancesempellejados o compadritos, conque largamente se repiten. A unaespadas de madera con sonajas deorden del abanderado, la multitud,lata y pequeños látigos de madera ysiguiendo las evoluciones de loscuero, y más atrás las indias, con susencuerados que se arrodillan alrostros pintados de negro portandopasar frente a la imagen, gira enuna vara de coligüe adornada contorno a la bandera. Desde el coro, encintas de colores. Con el monocordela parte trasera de la iglesia, la vistaritmo de sus pifilcas ingresanes espectacular y los uniformadosbailando al templo para que en estepifaneros sirven para destacar lascaso, el obispo de la Diócesis deevoluciones del baile que ya duraTalca, Monseñor Horacio Valenzuelamás de media hora. Es el momentoAbarca, oficie la misa que por largasdel descanso del abanderado y suhoras espera la feligresía aledaña alequipo, los feligreses hacen llegar susMataquito.ofrendas a la Virgen mientras se rezaTerminado el oficio religioso, elel rosario.abanderado, el encargado del bomboEs la ocasión para conversar cony los más identificados pifanerosdon Mario Guerrero, el abanderadotoman el anda de la Virgen del Rosarioy guía del grupo desde 2007, quienque ha presidido la ceremonia y lanos cuenta que lo hace comotrasladan a la explanada, dondeexpresión de fe. Confiesa ya 60espera un carro ricamente adornadoaños y comenzó a la edad de 6, ycon rosas que arrastran en procesiónconsidera con inmenso orgullo quepor las calles del pueblo entonandolo hayan distinguido en el cargo, elcantos litúrgicos. Pequeñosmismo que le correspondió ejercerniños, especialmente vestidos de40 , mayo 2013a su padre. Agrega que por doceaños la actividad estuvo suspendidapor decisión eclesiástica, pero queal restaurarse lo hizo con tales bríosy riqueza espiritual que en 2011 laUnesco y el Consejo Nacional de laCultura y las Artes reconoció al Bailede los Negros de Lora como un TesoroHumano Vivo. Mauricio Pineda, unode los pifaneros, nos manifiesta quesu actividad proviene de la fe haciala Virgen depositada por muchosaños en su corazón y que es unafestividad que hoy se celebra sóloen octubre. Antiguamente, dice, erantres jornadas en un año. Durante losquince días previos se entrenan conlos instrumentos que luego guardancelosamente en la iglesia.Una de las indias, sin identificarse,señala que lo ha hecho por 35 añosproducto de su devoción por laVirgen, su traje mapuche con plateríaauténtica demuestra que no es unafestividad pagana, sino de claramanifestación de su religiosidad.Su hijo ya es un encuerado, y supequeña hija una preciosa indiecita,confesándose custodia de la Virgenjunto a los empellejados.A primera vista, es un ceremoniallleno de piedad popular arrastradade tiempos coloniales y aún hoy, alllamado de las ancestrales pifilcas,atrae el interés de mucha juventudque, estudiando o trabajando fuerade la localidad, en esta fecha vuelve asu tierra, y que a pesar de la molestalluvia no abandona la ceremonia.Luego del breve recreo de los músicosy un frugal refrigerio, la actividad seretoma y se vuelve al baile con igualentusiasmo con toda la comunidad,con retrocesos y avances rítmicos porotra media hora sin cesar.Finalmente, el obispo al dar labendición a sus feligreses, acompañaa los encuerados, indias y pifanerosque ordenadamente, siempreretrocediendo sin quitar la vista desu patrona, abandonan el temploy en la explanada, bajo piadososparaguas y siempre al son de laspifilcas, entonan tres singulares piesde cuecas, donde las indias usan susvaras y los encuerados sus sonorasespadas y huascas como festivospañuelos.


TradicionesLa agresividad de la naturaleza noha sido obstáculo para el frenesí delos promeseros, que con gusto bailandejando que la naturaleza deje caersobre sus ropas esa agua que pareceser una folklórica bendición del cielo.La despedida es con cálidos adiosesy bendiciones, en medio de esa lluviade octubre y el regreso de cada unoes rematado por una curiosa escoltade loicas, las que con su pechocolorado engalanan las alambradasde los potreros y las postacioneseléctricas.LOS PERSONAJES:-El abanderado es quien encabeza la procesióndirigiendo a los pifaneros, vistiendo de terno con unabanda tricolor terciada sobre el hombro derecho. Haceflamear una corta bandera tricolor y es uno de losencargados de cargar el anda sobre la que va la virgenal salir y entrar a la iglesia. Su cargo es un honor que seconcede al hombre de mayor respeto y experiencia enla comunidad.-El encargado del bombo viste igual que el abanderadocon su banda terciada y marca el ritmo que debenrespetar los pifaneros.-Los pifaneros también van vestidos formalmente deterno y con una banda tricolor sobre el hombro derecho.Ellos son quienes deben llevar el cadencioso ritmo delbaile con sus pifilcas, que son instrumentos de vientoartesanales de madera, preferentemente raulí, deorigen mapuche de alrededor de 30 cms. con formade guitarra y que se cura y afina con chicha, nunca conagua, porque su sonoridad decae; su sonido parecedecir: “De Vichuquén a Licantén“, y “De Licantén aVichuquén”.-Los encuerados, empellejados o compadritos sonquienes ordenan la festividad. Visten cueros de ovejaso cabritos, usando máscaras, llevan una espada demadera con sonajas y una huasca con la que controlana la concurrencia. Sobre la cabeza un bonete de cartónde casi un metro adornado con papeles multicolores.-Las indias se incorporaron al baile cuando éstese reintrodujo en la década de los 70. Visten faldasy chamales negros con blusa blanca, pintan sucara en color negro, llevan collares y adornos conmonedas de plata netamente mapuches representana las verdaderas indígenas y esclavas que en épocascoloniales ya danzaban en honor a la virgen. Llevan unavara de colihue que usan a modo bastón adornada concintas y trenzas de lana de colores de alrededor de 1.50mts. con las que golpean el piso para alejar a los malosespíritus.GLOSARIO:Curepto: Tierra negra o Lugar donde corre vientoCuricó: Aguas negrasHualañé: Lugar de patosImagen de bulto: Aquella que sólo tiene labrada ypolicromada la cabeza y las manos. Hay que vestirlaLicantén: Piedra preciosaLora: Caserío de gredaEL BAILE:El abanderado, haciendo ondear la bandera, dirigeel accionar del bombo, los pifaneros y las indias, queconsiste en avances y retrocesos al monótono, peroprofundo y religioso sonido de los pífanos que serepite tres veces, obligando a los peregrinos a hacerlo propio. Los empellejados se ubican a los costadosen un continuo control y dirección del baile de losperegrinos. El baile siguiente consiste en girar encírculos en torno al abanderado. Los empellejados,al enfrentar a la Virgen, entrecruzan sus sonorasespadas y hacen una reverencia. Las Indias, que vancon una vara de más de metro y medio, sólo hacenla reverencia.La ceremonia se detiene un momento para la entregade las ofrendas, ocasión en que se reza un rosario yla gente entrega a la imagen dinero o paquetes develas.Se vuelve a formar el círculo y al ritmo de las pifilcasse reanuda el baile. Después de esto, el sacerdotebendice a la concurrencia dando término a laceremonia eclesiástica, tras lo cual el abanderadoondeando su bandera y con su séquito comienza aretirarse respetuosamente del templo, sin darle enmomento alguno la espalda a la virgen y obligando asalir a la concurrencia.Abanderado, pifaneros y encuerados entrando al SantuarioMataquito: Estrujar la médulaPicunches:Gente del nortePifilca: Aerófono sin aeroconducto,que produce una sola nota.Instrumento precolombinoRosario: Colección de rosasTalca: De Tralca, que significa truenoVichuquén: Lugar aislado


Lira PopularEL NIÑO TRABAJADORQUE IRONÍA DEL DESTINOCUANDO VENDO YO UN JUGUETEES EL NIÑO QUE PROMETEY SEÑALA BUEN CAMINOEs el fruto del amoro también de la violencia,todo humano es más que cienciapues viene del Hacedor.Todo niño es un primorel fulgor, lo más prístinoes aliento dulce y finoque conmueve con su llanto,mas si tiene algún quebrantoqué ironía del destino.El humano nace niñoviene al mundo por su madre,aunque a veces un mal padreregatea su cariño.Alma de perla y armiñoA quien pido se respetemas me pongo como cueteal verlo en plena labor,marchitando su candorcuando vendo yo un jugueteSus mercancías sin finva vendiendo por las callessiempre alegre, sin detallescomo un precioso arlequín.No descansa el serafíncuando carga un gran paqueteo si vende algún chupeteuna revista o un diario,trabajador solidarioes el niño que promete.Niño que lustra zapatosvende bolsas o emoliente,limpia un auto diligentesin pensar en los maltratos.Niño del canto sin tratosde un caminar peregrinono comete desatinoel niño trabajador,es muy firme ¡sí señor!y señala buen camino.Es muy cierto y soy testigoque no todo es desamor,padre y madre dan dulzoren este ambiente que digo.Me contó un infante amigo:-Como el dinero no alcanzatoda mi gente se afianzacon el trabajo en familia.Y así, muy bien se conciliaal mundo con su esperanza.César Huapaya A.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!