12.07.2015 Views

Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas - Plataforma Rural

Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas - Plataforma Rural

Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas - Plataforma Rural

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SABC / ENERO 2012 / NÚM. 8 / AMASANDO LA REALIDADAMASANDO LA REALIDAD / SABC / ENERO 2012 / NÚM. 816 17*entender debiesen pesar, nos parecíadifícil que dicha población adquirieseconciencia de lo que le estabaocurriendo. Veíamos la necesidad deun cambio de ética o moralidad en laproducción y suministro de alimentosa la población consumidora sinvislumbrar en un primer momento elcómo. Poder solventar un problemaeconómico a la vez que sentirnosmoralmente satisfechos/as con nuestramanera de producir leche y con laposibilidad de transformar y venderlanosotros/as mismos/as empezó aparecer factible con el inicio del proyectode Nekasare, donde se empezóa aglutinarse personas productorasy consumidoras preocupadas por laGanancias en los canales cortosDe las diferentes opiniones recogidas, resumimos las ventajas quepara este campesinado ofrecen los canales cortos:• Percibimos un precio justo por nuestros productos.• Tenemos la oportunidad de conocer a las personas que consumen nuestros productos, directamenteen muchos casos o por medio de personas que coordinan grupos de consumo. De esta manera podemosexplicar nuestro proyecto y, algo que nos interesa mucho, conocer la opinión de la gente acerca del proyectoagroganadero y de nuestros productos en concreto. Hay un muy interesante intercambio de información yconocimientos que redunda en confianza mutua. Las personas que vienen a comprar ven cómo trabajamos, elgrado de limpieza e higiene de nuestras instalaciones y pueden preguntar todo lo que quieren. Es un procesode mutuo conocimiento… a la vez podemos preguntarles sobre sus hábitos deconsumo, sus gustos, cómo preparan alimentos, etc.• Con estas fórmulas fomentamos el consumo local reactivando las microeconomías locales.• Nos permite conocer la demanda con antelación suficiente como paraprogramar las siembras en función de ella.• Es un escenario que nos permite soñar con la posibilidad de vivir denuestro trabajo permaneciendo en la profesión.• Hay evidentes ahorros energéticos con la comercialización directa, siempre y cuando se vincula, claro está,con canales cortos. «Ahora bien ―puntualiza Helen― al inicio de los grupos es posible que el gasto energéticosea mejorable, ya que al inicio se suele transportar poco producto cada vez».• También los CCC permiten a la población consumidora visualizar mejor quién o quiénes estánganando con la compra-venta de alimentos y plantear límites a las dimensiones de poder económicoy control mercantil de sus proveedores/as. La comercialización directa, de hecho, permite destaparla explotación que hace la cadena agro-alimentaria industrial de tanto la población agraria como laconsumidora. Incluso hay productos para las que la población consumidora paga menos que en lasgrandes superficies, a pesar de tener una mayor calidad socio-ambiental. Se repartan mutuamentelos beneficios del suministro de los alimentos y no las desventajas del negocio alimentario.manera de producir y vender alimentos,y desde muchas ópticas (salud,nutrición, medio ambiente, economíaagraria, economía local…). Teneruna población consumidora que haceesfuerzos por entender cómo producirmejor los alimentos para el beneficiomutuo de ella misma y la poblaciónagraria ha sido fundamental paraechar a andar. De cara a ayudar a estasmismas personas y otras posibles consumidoras,hemos hecho un sitio web(www.vistaalegrebaserria.com) queintroduce nuestro caserío y qué hacemos,y ofrece muchas detalles acercade la calidad de nuestra leche, por quéusamos los envases que usamos paranuestros productos, la biodiversidadflorística de nuestros prados, recetasque emplean leche, yogur y/o queso,etc. Nuestro objetivo es que la gentehaga una compra informada y entiendannuestros motivos económicospero también ideológicos».Barreras que nosencontramosHelen nos describe con muchodetalle las gestiones que han tenidoque realizar la para la reconversióndel caserío. «Para poder transformary vender nuestra leche hemos tenidoque cumplir toda una serie de normativas,particularmente (pero noúnicamente) sanitarias y que implicaninversiones, burocracia y tiempo.Normativas que son exactamente lasmismas que tienen que cumplir lasenormes fábricas (centrales lecheras,conserveras….) de las grandes empresasagro-alimentarias. Se piden cosasque no necesariamente tienen lógica— ¡una ducha en la quesería cuandola casa está a 8 metros de distancia!Hace falta una adecuación de lanormativa a la escala de cada proyecto.Hay que garantizar condicionessanitarias, sin lugar a duda, pero elcómo no tiene por qué ser siempre lomismo».«En la fase de la comercialización—continua Helen— hay un desfaseentre lograr el permiso sanitariopara producir y recibir el númerodel registro de sanidad que deberíaaparecer en las etiquetas de los productos,por lo que hay un periodo detiempo en que se está produciendo sinpoder vender formalmente. En todocaso, aquí es una gran ventaja poderentregar productos a los grupos deArrasad con vuestras bombaslos valles,borrad con vuestros editoresnuestro pasadonuestra literatura;nuestra metáforaDesnudad los bosquesy la tierrahasta que ni el insectoni el aveni la palabraencuentren rincón algunodonde refugiarse

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!