12.07.2015 Views

Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas - Plataforma Rural

Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas - Plataforma Rural

Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas - Plataforma Rural

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SABC / ENERO 2012 / NÚM. 8 / AMASANDO LA REALIDADAMASANDO LA REALIDAD / SABC / ENERO 2012 / NÚM. 830 31SPG y la Soberanía <strong>Alimentaria</strong>Los SPG son herramientas especialmente adaptadas a la Soberanía <strong>Alimentaria</strong> ya que permiten visibilizar larealidad productiva de la actividad agraria y permiten generar compromisos para compartir, entre producción y consumo,los riesgos a ella asociada. Detrás de un sello otorgado mediante SPG, la información transmitida va más allá del procesode producción; también incorpora los aspectos sociales y medioambientales inseparables de toda actividad productivaligada al medio, como es la agricultura. En Europa, además, donde el peso del consumo es superior al de la producción, losSPG están especialmente adaptados a canales cortos de comercialización. De este modo, además de acortar la cadenay permitir así, la asignación de precios más justos para ambas partes, también descargan, en parte, a productores yproductoras de asumir la responsabilidad de todas las decisiones (planificación de la producción, de la certificación, dela distribución y de la comercialización), ya que se pueden tomar (y asumir) de forma conjunta entre ambas partes.Nuria Abenza Barcelóy Patricia Dopazo GallegoReinventar el comerciojusto en clave deSoberanía <strong>Alimentaria</strong>*Dimensiones de los SPGSin dejar de ser sistemas de certificación como tales, elenfoque sistémico que de la producción y el consumo dealimentos, que tienen los SPG, les dota de característicasespecíficas que los convierten en herramientas polivalentes.Expanden su radio de acción a las dimensionesproductivas, socio-culturales y económicas de la actividadagraria.En definitiva, desde la participación y la confianza, losSPG abarcan múltiples campos de actuación, permitiendouna gestión conjunta de los mismos.Un modelo para aplicar desdela Soberanía <strong>Alimentaria</strong>Originados en el marco de la producción ecológica,los SPG se están expandiendo a ámbitos de la Soberanía<strong>Alimentaria</strong> ya que abarcan la producción y la comercializaciónde la producción desde estrategias de integración,educación y participación. Adquiriendo por supropia naturaleza, la dimensión política de la Soberanía<strong>Alimentaria</strong>.ParasabermásSu potencial ha permitido que gocen de mucha receptividadpor parte de muchas organizaciones que se iniciana aplicarlos, ya en Europa. Pero su riqueza y diversidadvuelve compleja su aprehensión global. Se recomienda,por lo tanto, no perder de vista que son procesos locales,donde la participación y la confianza son los elementosclave. La gestión de ambos exige una gran flexibilidad asícomo una capacidad de percepción de los procesos sociales,sus ritmos y evoluciones.Por otra parte, aunque sus principios y su procedimientoconviertan la certificación en una herramienta yno en un fin (como en los sistemas «por tercera parte»),no dejan de ser sistemas de certificación. A la hora deemplearlos como herramienta de articulación, quizásresulte interesante analizar si son, per se, la solución masadecuada, o si deben ser adaptados, incorporando, moldeando,redondeando sus puntas para adaptarlos a lasdistintas experiencias que tienden a implantar espacios deSoberanía <strong>Alimentaria</strong>.Eva TorremochaConsejo Editorial—Revista «<strong>Biodiversidad</strong>» núm.43, enero de 2005.—http://www.ifoam.org/about_ifoam/standards/pgs/PGSDefinitioninEngFrenSpanPort_web.pdf—Torremocha, E.: Participatory Guarantee Systems in the European OrganicFarming: Cases and Challenges from Diversity, 2011, Sin publicar.—http: //www.ifoam.org/about_ifoam/standards/pgs/pdfs/IFOAM_PGS_Spanish_web.pdf*Ante la habitual tendencia que el sistema capitalista, en el que nuestra sociedad está inmersa, se apropiede las alternativas que surgen para hacerle frente, alterando la mayor parte de las veces su sentido original,hemos considerado adecuado poner a prueba el movimiento del Comercio Justo y además preguntarnossi puede, con sus imperfecciones, ser de utilidad en la construcción de Soberanía <strong>Alimentaria</strong>.Comercio injusto¿Por qué la necesidad de añadirleel calificativo justo? ¿Esque el comercio es injusto ensí? Echando un vistazo a la Historiavemos que el mercado propio delMedievo era denominado lugar dejusticia tanto por la fuerte reglamentacióna la que estaban sometidas lastransacciones comerciales como porel cuidado que se ponía en estipularun precio justo en sentido amplio.A partir del siglo XVIII emerge unmercado libre seguro de que susestructuras obedecían a mecanismosde justicia natural. Sin embargo,el tiempo ha evidenciado que estecomercio, basado en la doctrina capitalista,genera espacios asimétricosdonde sé es potencialmente desigual.Puede concluirse, entonces, que elmercado global capitalista es un lugarde injusticia que ha creado un mapadeforme.Conscientes de esta situación, enlos años 60, movimientos socialesoccidentales ponen en marcha unaforma de comercio alternativo conpaíses del Sur, convencidos de que,para realizar una —ayuda efectiva yreal— a estas sociedades desfavorecidas,era más conveniente comerciarsaltándose las reglas del juego neoliberalque continuar con los proyectosde ayuda al desarrollo de carácterasistencialista. Así tiene su origen elllamado Comercio Justo.¿Transformar comerciando?En los años 70 se evidencia lanecesidad que no sólo es importantecomerciar en condiciones másjustas sino que hay que informar ala población de las desastrosas consecuenciasdel comercio internacionalconvencional. Sin embargo, con laredefinición de las políticas neoliberalesen los años 80 y el recrudecimientode las posibilidades de accesoal comercio internacional para lospaíses del Sur, el movimiento delComercio Justo sufre una divisióninterna. Por un lado se opta porpotenciar los aspectos de denuncia yconcienciación y por otro se apuestapor un modelo de Comercio Justomás efectivo donde se mejoren la calidad,la imagen y el marketing del productopara incrementar así las ventas,bajo la lógica —a más consumo en elNorte, más ayuda para el Sur—.“Se cuestiona y limitael comercio internacional y laimportación-exportación, aunque seade tipo justo, pues la apuesta fuerte esrevitalizar la economía y el consumolocal.”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!