12.07.2015 Views

Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas - Plataforma Rural

Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas - Plataforma Rural

Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas - Plataforma Rural

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SABC / ENERO 2012 / NÚM. 8 / AMASANDO LA REALIDADAMASANDO LA REALIDAD / SABC / ENERO 2012 / NÚM. 820 21Daniel López GarcíaCanales cortosde comercialización,un elemento dinamizadorPareciera que la agricultura no tiene cabida en espacios periurbanos, donde la lógica especulativaconvierte la tierra en mercancía, asignándole un valor de mercado muy por encimade su valor de uso y lejos del alcance de las rentas agrarias. Sin embargo, en las últimasdécadas han aparecido gran cantidad de pequeñas iniciativas que tienden puentesentre campo y ciudad, conectando grupos de productores y consumidores en novedosasformas sociales que están devolviendo la rentabilidad a la agricultura periurbana.Pero sobre todo, están abriendo un espacio social donde la producción agraria sosteniblecercana a las ciudades recupera su valor social, y a partir del cual es posible defenderla actividad del avance de la ciudad. Más allá de la búsqueda de precios justos para el consumoy la producción, es la conformación de un movimiento social que cuestiona la expresiónterritorial del capitalismo global, y que construye alternativas a partir de formas de relacióneconómica basadas en la solidaridad y el bien común entre producción y consumo.La recuperación de los canalescortos de comercializaciónLas mayores ciudades han crecido históricamenteen lugares de fácil abastecimiento de alimentos, amenudo cercanas a vegas fértiles y altamente productivas.Hasta hace muy pocas décadas, los productosagroalimentarios de consumo diario (hortaliza fresca,leche, etc.) se producían en las propias ciudades o en losterritorios inmediatamente cercanos. Aún hoy, al menosun tercio de los alimentos consumidos en las ciudades detodo el mundo se producen en esas mismas áreas urbanaso en las zonas periurbanas anejas, y al menos un 7,5% delos alimentos en el mundo están producidos por campesinosurbanos.Sin embargo, y por diferentes causas (el petróleobarato, las urbanización de suelos, el precio de la tierra,etc.) ha llevado a lo largo del siglo XX a un paulatinodesacoplamiento espacial entre producción y consumoagroalimentarios, que ha hecho retroceder las produccionesagrarias urbana y periurbana.En un contexto de crisis general para todo tipo de agricultura,el surgimiento de la agricultura ecológica suponeun balón de oxígeno para algunas explotaciones agrarias.Esta nueva forma de denominar la agricultura sin químicos,si bien más evolucionada, en poco tiempo se hermanacon la mayor conciencia en el consumo hacia la búsquedade productos saludables, en un mercado a menudo confusoy generador de poca confianza, especialmente frentea la expansión de la Gran Distribución Comercial (GDC).Por ello, en el Estado Español surgen en los ’80 los primerosGrupos de Consumo de Alimentos Ecológicos y asociacionesde productores y consumidores. En los años ’90el consumo asociativo de alimentos ecológicos se expande,especialmente en las principales zonas metropolitanas, apartir de la iniciativa individual de experiencias productivaspioneras que no pudieron o no quisieron optar porel mercado de exportación, y especialmente a partir de ladistribución de frutas y hortalizas frescas.En la primera década de este siglo se vive una verdaderaexplosión de iniciativas auto organizadas de consumoecológico en las ciudades, que podemos denominar unmovimiento social agroecológico, altamente politizado, yque supera en sus principios la demanda de alimentaciónsaludable, para plantear una crítica de raíz a la expresiónterritorial del capitalismo globalizado y al sistema agroalimentarioque lleva asociado. Este incipiente movimientose alimenta en los últimos años con las propuestas de laSoberanía <strong>Alimentaria</strong>, llegadas desde el Sur Global dela mano de La Vía Campesina, y se estructura en tejidosterritoriales de diversa naturaleza, construyendo alianzasentre campo y ciudad en base a un pacto social por laagricultura, especialmente la agricultura ecológica y loscanales alternativos de distribución.En la actualidad, los Canales Cortos deComercialización (CCC) para los alimentos ecológicosson una realidad en rápido crecimiento en el EstadoEspañol y en general a lo largo y ancho del planeta. Susformas se han multiplicado y diversificado, hasta suponeruna alternativa importante para cientos de experienciasproductivas; y su importancia está siendo recogidapor las administraciones, que se están viendo forzadasa reconocer su importancia y los beneficios sociales quereportan.Pero más allá de su importancia económica, su carácterde movimiento social está generando una politización dela producción y el consumo, que sitúa el sistema agroalimentarioen un lugar importante de los debates sociales.Los CCC: Más que una cuestión de consumoPor Canales Cortos de Comercialización entendemosaquellas formas de circulación agroalimentaria en las quesólo se dan uno o ningún intermediario entre produccióny consumo. Sin embargo este es un término confuso, yaque el denominado canal moderno de distribución enalgunos casos cumple con esta definición, y no es el tipode experiencias al que nos queremos referir. Por ello paraafinar más el concepto debemos hablar de espacios comercialesen los que producción y consumo mantienen un altopoder de decisión en cuanto a qué y cómo se produce, y encuanto a la definición del valor de aquello que se produce.El tipo de experiencias que agrupamos dentro de esta categoríasuele compartir además una base territorial comúnentre producción y consumo que permite una relacióndirecta entre ambos extremos de la cadena agroalimentaria,por lo que se suele hablar de mercados locales como unconcepto ligado al de CCC. Algunas de las modalidadesson fórmulas tradicionales de distribución de la producciónagraria que han sido retomadas en el proceso derecampesinización de una parte importante de los pequeñosproductores, como la venta en finca o los mercadillos deproductores. Además, han surgido formas novedosas decomercialización ligadas a la producción ecológica, talescomo los Grupos de Consumo de alimentos ecológicos, lossistemas de suscripción en base a la distribución periódicade lotes de productos de composición preestablecida, laventa por internet, o la distribución directa por parte delos productores a comedores de instituciones públicas(Consumo Social).“Está generandouna politización de laproducción y el consumo,que sitúa el sistemaagroalimentario en un lugarimportante de los debatessociales.”En efecto, las diversas modalidades de CCC vanmás allá de un simple interés por alimentos saludablespor parte del consumo, para establecer relaciones deconfianza, en respuesta a una desconfianza generalizadafrente a la globalización agroalimentaria y los organismosde control ambiental y sanitario al respecto.Esta desconfianza llega hasta el cuestionamiento de lospropios sistemas públicos de certificación, para establecersistemas alternativos y participativos de garantía; eincluso frente a la convencionalización de la agriculturaorgánica.El establecimiento de estas nuevas redes sociales deconfianza entre producción —medio rural— y consumo—medio urbano, se traduce en formas de funcionamientoampliamente positivas para ambas partes de la cadena,y que establecen una clara diferencia con las formas decirculación económica en el mercado capitalista global:estabilidad; negociación de precios; cooperación entreproducción y consumo e incluso variadas formas de cogestiónde la finca; preferencia por las producciones máscercanas por encima de los menores precios; etc. Muchosproductores ecológicos manifiestan a su vez su satisfacciónal conocer a las personas que se alimentan con sucosecha, y a que sus productos de calidad sean consumidosen el propio territorio. Y según la conciencia ecológicava siendo incorporada por los propios productores, estoscomienzan a consumir alimento ecológico y a desarrollarexperiencias de consumo asociativo en las propias zonasde producción, a menudo rurales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!