12.07.2015 Views

WWF Diagnostico 1.indd - OceanDocs

WWF Diagnostico 1.indd - OceanDocs

WWF Diagnostico 1.indd - OceanDocs

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El impacto generado por las pesquerías en las tortugas marinas en el Océano Atlántico sud occidental• Sales et al. (2004) observaron que 265 C. caretta, 113 D. coriacea,7 C. mydas, 2 L. olivacea y 14 tortugas sin identificarfueron capturadas durante 39 viajes (530 lances, 585.521anzuelos) en la ZEE Brasilera y aguas internacionales adyacentes.La información obtenida de los trabajos relacionadoscon el palangre pelágico, permite observar la existencia deuna gran variabilidad espacio – temporal en la abundanciarelativa de las tortugas marinas en el ASO.Esto es producto tanto de la existencia de áreas demayor concentración de tortugas marinas, como de áreas demayor concentración del esfuerzo pesquero.El análisis de la información proveniente de los barcospesqueros, es a su vez un reflejo del esfuerzo pesquero y nomuestra, necesariamente, la distribución de la especie.Si bien algunos de los trabajos analizados, presentanvalores muy altos de captura incidental de tortugas marinas,es necesaria más investigación para entender los patrones dedistribución de las mismas.Palangre pelágico de superficie (flotasinternacionales que operan en el ASO)Desde 1950 operan en la Atlántico Sud Occidental(ASO) flotas internacionales de palangre pelágico de superficiedirigidas a especies de atunes (Scombridae), pez espada(Xiphias gladius) y picudos (Istiophoridae). Dichas flotas, ademásde Brasil y Uruguay, provienen de países como Japón,China, Taipei Chino, España, Sudáfrica y Namibia. Con laexcepción de las flotas nacionales de Brasil y Uruguay, sonmuy pocos los datos disponibles sobre capturas incidentalesde tortugas marinas por parte de estas flotas. Otra limitaciónexistente es que los datos de captura son recopiladospor organismos oficiales como la Organización parala Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO)y la Comisión Internacional para la Conservación del AtúnAtlántico (CICAA), que en la mayoría de los casos cuentancon una estadística deficitaria en lo que a las tortugas marinasse refiere. Actualmente la CICAA esta encomendando alos países miembros que aporten sus datos de captura incidentalde tortugas marinas (Res.03-11), con el fin de obteneruna visión global de dicha problemática. En relación a estainquietud, el subcomité de bycatch de la CICAA ha elaboradoSon muy pocos los datos disponibles sobre capturas incidentales de tortugas marinaspor parte de las flotas de países no ribereños del ASO.Tabla 1.Resumen de los datos recopilados sobre captura incidental de tortugas marinas en las pesquerías depalangre pelágico de superficie de los países del ASO.PublicaciónMarcoTemporalViajesLancesAnzuelosn C. carettaCPUE C. carettan D. coriaceaCPUE D. coriaceaCPUE TotalAchával et. al (2000) 1994-1996 9 99 90.104 73 0,81 32 0,36 1,18Domingo et al. (2003) Abr/98 - Nov/00 10 153 143.695 170 1,18 27 0,19 1,33Soto et al. (2003) Jun/01 - Jul/03 5 78 78.150 213 2,73 11 0,14 2,85Kotas et al. (2004) 1998 3 34 33.650 145 4,31 20 0,59Domingo et al. (2004) Abr/98 - Nov/02 13 283 59Pinedo et al. (2004) Nov/96 - Ago/99 41 12.870 16 1,24 1 0,08 1,48Miller et al. (en prensa a) 1998 - Ene/04 450 647.722 72 0,11Sales et al. (2004) 1999-200 39 530 585.521 265 0,45 113 0,19 0,6841

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!