12.07.2015 Views

WWF Diagnostico 1.indd - OceanDocs

WWF Diagnostico 1.indd - OceanDocs

WWF Diagnostico 1.indd - OceanDocs

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El impacto generado por las pesquerías en las tortugas marinas en el Océano Atlántico sud occidentalDebido a variables de mercado y de manejo de losrecursos, la magnitud y la distribución espacial del esfuerzode la pesquería de palangre pelágico se caracterizan porser muy dinámicos y difíciles de evaluar. A nivel del ASO, noexisten datos con la resolución espacial y temporal necesariapara un análisis minucioso del esfuerzo de la pesquería depalangre pelágico durante los últimos años. Algunos trabajosbrindan información parcial, como Lewison et al. (2004) queestima el esfuerzo para el año 2000 en cuadrantes de 5ºx5º(Figura 10), y Tuck et al. (2003), quienes estimaron que entrelos años 1986 y 1998 las flotas que reportan a CICAA ejercieronun esfuerzo de entre 10 y 30 millones de anzuelos poraño al oeste de los 40ºW y entre los 30ºS y los 40ºS, dirigidoprincipalmente a capturar albacora (Thunnus alalunga).JapónLa flota japonesa fue la primera en utilizar el palangrepelágico de superficie en el ASO (desde mediados de 1950).En la actualidad, el palangre es el único arte de pesca desplegadopor Japón para la captura de túnidos en el OcéanoAtlántico. Otros dos tipos de pesquerías, cebo vivo y cerco,interrumpieron sus actividades en el Atlántico en los años1984 y 1992, respectivamente (CICAA 2005). Inicialmenteel esfuerzo estaba dirigido al albacora (Thunnus alalunga)y aleta amarilla (Thunnus albacares), luego en la década del1970 el esfuerzo estuvo dirigido al atún ojo grande (Thunnusobesus). Esta ultima especie actualmente comprende la mitadde la captura total por parte de la flota japonesa queopera en el Océano Atlántico, con un total de 23.690 toneladascapturadas en 1999 (Hazin et al. en prensa). El esfuerzopesquero de la flota japonesa se ha distribuido en todo elOcéano Atlántico, desde fines de 1970, pero la mayor partedel mismo se ha concentrado en el Golfo de Guinea (desdeel 0º al 20ºS y del 10ºE al 20ºW). El esfuerzo de pesca anual enel Océano Atlántico por parte de la flota japonesa, oscila entre146 y 320 palangreros, que utilizan entre 40 y 90 millones deanzuelos (Hazin et al. en prensa). En el 2002 y 2003, se estimóen 193 y 208 unidades el número de palangreros japonesesque operaron en el Atlántico, respectivamente (CICAA 2005).En el año 2003 parte del esfuerzo de la flota palangrera japonesaestuvo concentrado entre los 0º y 20ºS en el ASO (CICAA2005).ChinaLa flota china primariamente ha dirigido su esfuerzoal atún ojo grande (Thunnus obesus) en el Océano Atlántico,descargando 63 toneladas en 1992 y 7347 en 1999 (Hazin et al.en prensa). El palangre pelágico es el único arte de pesca detúnidos de la flota pesquera china del Océano Atlántico. El númerototal de palangreros que operan en el Atlántico ascendióa 38 en 2003, con una captura de túnidos y especies afines de10.048 toneladas, superior a la del 2002 (CICAA 2005).El palangre pelágico es una de laspesquerías a las cuales se le debe prestarmás atención, debido a que presentaaltos niveles de captura incidental,con un esfuerzo muy importantey una amplia distribución en la región.Taipei Chino*El esfuerzo de esta flota ha estado dirigido al albacora(Thunnus alalunga) en todo el Océano Atlántico desde principiosde 1960 (Hazin et al. en prensa, CICAA 2005). Esta especiefue la prioridad de la flota, llegando a descargar 17.377 toneladasen 1999 (Hazin et al. en prensa), pero años recientestambién se dirigió el esfuerzo al atún ojo grande (Thunnusobesus). El esfuerzo de pesca en 1999 llegó a ser de 205 buquespesqueros (Hazin et al. en prensa). Los programas deobservadores comenzaron la colecta de información sistemáticaen 1998 (Hazin et al. en prensa). Taipei Chino declaraque ejecuta actividades de investigación y conservación paralas tortugas marinas capturadas incidentalmente por sus palangreros.La ley de conservación de la vida silvestre animalen Taipei Chino ha catalogado como en peligro cinco especiesde tortugas marinas: C. mydas, C. caretta, E. imbricata, L.olivacea y D. coriacea. Actualmente se están entregando a lospescadores fichas de identificación, libros con la descripcióndel ciclo de vida y biología de las tortugas, extractores de anzuelosy cortadores de línea para extraer los anzuelos y líneas* La denominación Taipei Chino está de acuerdo a la nomenclatura utilizadapor la CICAA.43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!