12.07.2015 Views

1983 326 327 LNB - Asamblea Legislativa de la República de ...

1983 326 327 LNB - Asamblea Legislativa de la República de ...

1983 326 327 LNB - Asamblea Legislativa de la República de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

o<strong>de</strong>ar a los Virreyes en el gobierno y para vivir colocados siemprey <strong>de</strong>más grupos americanos.Hasta aquí hemos mencionado sólo al criollo por ser el segundoen posición superior a los criollosen <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> colonial, pero los otros grupos tambicn sufrían <strong>la</strong>s consecuencias<strong>de</strong> esta discriminación. Por esta razón posteriormente losgrupos marginados se unen contra el enemigo común o sea el peninsu<strong>la</strong>r,dando como resultado una serie <strong>de</strong> acciones que van madurando<strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación americana.Dentro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> marginación:"figuran los mu<strong>la</strong>tos, hijos <strong>de</strong> europeos e indios. Formaban éstos <strong>la</strong>plebe <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, los trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minas y <strong>de</strong> loscampos y los soldados <strong>de</strong>l ejército. Los mestizos gozaban ante <strong>la</strong> leylos mismos <strong>de</strong>rechos que los españoles y sus <strong>de</strong>scendientes, aunque en<strong>la</strong> práctica eran menos apreciados. Pero los mu<strong>la</strong>tos eran reputadosinfames <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, no podían obtener empleos, y no eran admitidosa <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes sagadas". (35)Los negros constituían <strong>la</strong> última esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía socialen América y por su robusta constitución física eran utilizadoscomo mano <strong>de</strong> obra para el cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, tabaco yañiL. En regiones como Panamá, esencialmente en su zona <strong>de</strong> tránsito,en Perú, México y otras eran empleados en el servicio domésticoy se miraban como un lujo para sus señores.En re<strong>la</strong>ción a los indios, veremos que con <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> encomiendas, <strong>la</strong>s leyes habían hecho <strong>de</strong> ellos una c<strong>la</strong>se separada,teóricamente protegida por <strong>la</strong> Corona, pero en <strong>la</strong> prácticaeran avasal<strong>la</strong>dos por los terratenientes y comerciantes. Posteriormente,con <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> los <strong>la</strong>tifundios, constituyeron junto conel negro <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra para <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agropecuarias.La serie <strong>de</strong> diferencias y privilegios entre los chapetones y elresto <strong>de</strong>l conglomerado social americano, contribuyeron a crear unresentimiento <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se que al criollo, lo induce a lograr su superaciónintelectual y a su participación contra todo aquello que indique uncontrol político y económico en <strong>la</strong> sociedad coloniaL. Este sentimiento<strong>de</strong> odio, inclusive, preparó el camino para que el criollo participaradurante el siglo xix en <strong>la</strong>s gestas <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.Pero en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XViII, cuando el criollo se haceconsciente <strong>de</strong> que posee intereses y aspiraciones comunes, surgeun sentimiento <strong>de</strong> unidad que constituye un elemento para <strong>la</strong> formación<strong>de</strong> <strong>la</strong> nacionalidad americana.(35) Barros Arana, Diego. Op. Cit. Pág. 255121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!