12.07.2015 Views

Determinantes de las Condiciones Laborales - inesad

Determinantes de las Condiciones Laborales - inesad

Determinantes de las Condiciones Laborales - inesad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y iii) <strong>las</strong> brechas sectoriales, que estarían exponiendo disparida<strong>de</strong>s en los procesosproductivos, po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mercado y habilida<strong>de</strong>s específicas (no-observadas), entre otros. Entercer lugar, sorpren<strong>de</strong> la fuerte disminución (en términos absolutos) <strong>de</strong> los coeficientesestimados <strong>de</strong> los factores observables <strong>de</strong> oferta comparativamente a la regresión don<strong>de</strong><strong>las</strong> variables relativas a <strong>las</strong> firmas fueron excluidas; mostrando que el problema <strong>de</strong>estimaciones sesgadas por la omisión <strong>de</strong> variables es importante. Por último, la<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> Shorrocks (1982) revela que <strong>las</strong> características relativas a <strong>las</strong> firmasen conjunto explican el 47,5% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad salarial observada, en contraste con laeducación y la experiencia que llegan a menos <strong>de</strong>l 4%.En el caso <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>pendientes — segundo mo<strong>de</strong>lo — se observa larelevancia <strong>de</strong> los factores asociados a la <strong>de</strong>manda, tendiendo los signos esperados (elsalario promedio sector y por tamaño <strong>de</strong> empresa y los empleos sujetos a <strong>las</strong> normaslaborales). Al igual que en el caso anterior, <strong>las</strong> variables observables <strong>de</strong> oferta pier<strong>de</strong>n supo<strong>de</strong>r explicativo; aunque la educación en este caso se presenta como la más importantepara explicar la <strong>de</strong>sigualdad salarial observada (23%) seguida por <strong>las</strong> variables <strong>de</strong><strong>de</strong>manda (17,9%). Este resultado pue<strong>de</strong> ser atribuido tanto a la falta <strong>de</strong> información más<strong>de</strong>tallada a nivel <strong>de</strong> firmas como a la relativa mayor importancia <strong>de</strong> los años <strong>de</strong>escolaridad para esta categoría <strong>de</strong> empleos.Por último, el análisis <strong>de</strong> los ingresos laborales promedio a nivel <strong>de</strong> firmas — tercermo<strong>de</strong>lo — presenta los siguientes resultados <strong>de</strong>stacables para los tres grupos <strong>de</strong>sectores. Primero, <strong>las</strong> e<strong>las</strong>ticida<strong>de</strong>s salario <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda laboral presentan el signoesperado y exponen una relativamente alta sensibilidad <strong>de</strong> los ingresos frente a<strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> oferta. Segundo, el consumo intermedio resalta por suelevada inci<strong>de</strong>ncia sobre los retornos; empero, llama la atención <strong>las</strong> bajas e<strong>las</strong>ticida<strong>de</strong>ssalario-capital encontradas, pudiendo <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> la baja intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> este factor<strong>de</strong> producción así como <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> ineficiencia asignativa. Tercero, algunascaracterísticas propias <strong>de</strong> los establecimientos — como investigación y <strong>de</strong>sarrollo,capacitación, exportaciones y tercearización — se muestran importantes, aunque conimpactos relativamente bajos. Cuarto, la relevancia <strong>de</strong> la variable proxy <strong>de</strong> empleossujetos a normas laborales sugiere la existencia <strong>de</strong> salarios <strong>de</strong> eficiencia, así comodisparida<strong>de</strong>s en términos <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s promedio <strong>de</strong> los trabajadores y estructurasproductivas a nivel <strong>de</strong> empresas. Finalmente, la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> Shorrocks (1982)38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!