13.07.2015 Views

ESTUDIO HIDROLÓGICO COMPLEMENTARIO

ESTUDIO HIDROLÓGICO COMPLEMENTARIO

ESTUDIO HIDROLÓGICO COMPLEMENTARIO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

73 de 101Cuadro 5.4-1Análisis de crecidas ocurridas el 2008 y 2009Fecha BACH BCOL BBÑdía Qmi día Qmi día QmiAbril 2008 7 876 7 3,575 7 3.063Octubre 2008 8 425 8 3,007 8 2.517Diciembre 2008 22 813 22 3,053 22 2.616*Febrero 2009 17 1.713 18 2,763 s/dMarzo 2009 7 1.000 s/d 6 3.173**: Determinados a partir del nivel máximo registrado y la curva de descargas/d: No fue registrado el Qmi de la crecidaDe acuerdo a los antecedentes y reportes existentes, en las crecidas de abril,octubre y diciembre de 2008, además, de la de marzo de 2009, ocurrieronvaciamientos del lago Cachet 2. La crecida de febrero de 2009 se originó porun frente de mal tiempo con intensas precipitaciones sobre la zona, noocurriendo el evento GLOF.Con el fin de identificar las crecidas históricas en las cuales se produjeronaumentos importantes del caudal, registrados en la estación Baker en Colonia,que pudiera haber ocurrido por el efecto GLOF, se hizo una correlación de loscaudales máximos instantáneos (Qmi) registradas simultáneamente en lasestaciones Baker en Colonia (BCOL) y Baker en Angostura Chacabuco (BACH).En el Cuadro 5.4-2 se muestran los valores de crecidas de las estaciones BCOLy BACH, con los cuales se determinó la ecuación de regresión que se muestraen la Figura 5.4-1 siguiente. En el Cuadro 5.4-3 se indican crecidas históricasque se ubican sobre la recta de regresión y que se asocian a vaciamientosrepentinos, como es el fenómeno GLOF.__________________________________________________________________________________________________________________07235-13-04-IPRS-ITE-011 Anexo 1D – Apéndice 3 – Parte 1Versión A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!