13.07.2015 Views

ESTUDIO HIDROLÓGICO COMPLEMENTARIO

ESTUDIO HIDROLÓGICO COMPLEMENTARIO

ESTUDIO HIDROLÓGICO COMPLEMENTARIO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

82 de 101• El análisis de frecuencia de las crecidas (Qmi, Tr) con la incorporación delos últimos cuatro años, tal como se muestra en la Figura A5-5 del Anexo2, no modifican los resultados del estudio de crecidas realizado para eldiseño de las obras del PHA y presentado en el EIA.• En efecto, la crecida máxima instantánea registrada en la estación BBLÑocasionada por el fenómeno GLOF, en marzo de 2009 (3.173 m 3 /s), tieneun período de retorno de sólo 9 años.6. <strong>ESTUDIO</strong> DE CRECIDAS MÁXIMAS PROBABLES DE ORIGENHIDROMETEOROLÓGICO6.1. IntroducciónConsiderando que la seguridad operacional de las presas está relacionada conla operación adecuada de sus obras de evacuación de crecidas, el desarrollo dela ingeniería consideró la revisión y determinación de los caudales de diseño deestas obras.En el estudio efectuado en el año 2006 (Ref. 6.1), se revisaron y establecieronlos conceptos básicos para definir los caudales de diseño de las obras deevacuación de crecidas de las presas asociadas al Proyecto HidroeléctricoAysén. La definición de los caudales de diseño se refiere, en primer término, aestablecer los estándares de seguridad que deberán cumplirse, es decir, quécrecida se evacuará (máxima probable, milenaria, etc.) y, en segundo término,a determinar los hidrogramas que cumplen esos estándares. Cabe señalar queno existen criterios universalmente aceptados para determinar los estándaresde seguridad a aplicar.En ese estudio, producto de la experiencia de Ingendesa y de la detalladarevisión de publicaciones técnicas internacionales, se estableció que el diseñode las obras de evacuación de las centrales del PHA deben considerar laCrecida Máxima Probable (CMP) provocada por fenómenoshidrometeorológicos para verificar que las obras sean capaces de operaradecuadamente ante un evento tan extremo como este.En el presente acápite se describe la metodología que se utilizó para determinarlas CMP de origen hidrometeorológico de los ríos Baker y Pascua en los lugaresdonde se construirían las presas de las centrales hidroeléctricas que seproyectan.__________________________________________________________________________________________________________________07235-13-04-IPRS-ITE-011 Anexo 1D – Apéndice 3 – Parte 1Versión A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!