13.07.2015 Views

Problemas prácticos del consentimiento informado

Problemas prácticos del consentimiento informado

Problemas prácticos del consentimiento informado

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sonas", facilitarles todo lo posible que puedan tomar sus propias decisiones,decidir su futuro, cómo quieren vivirlo, etc. Cumplir esto es un deber de obligaciónimperfecta. Nadie puede imponerle a otro que promueva la autonomíade los demás, aunque sí se le puede urgir moralmente a que lo haga. Hay portanto otra parte <strong>del</strong> antiguo "principio de autonomía" que en realidad constituyela visión moderna de la máxima de beneficencia.Si los contenidos de la máxima de la autonomía pueden ser identificados enrealidad como contenidos de la interpretación moderna de las máximas de nomaleficencia,justicia y beneficencia, ¿cómo y por qué surgió pues algo llamado"principio de autonomía"? Pues la confusión surgió cuando, en primerlugar, el Informe Belmont fue incapaz -como vimos- de separar la no-maleficenciay la beneficencia y, en segundo lugar, cuando a lo que en realidad erauna parte de la no-maleficencia, lo consideró un principio separado y lo llamó"principio de respeto por las personas" -nombre que en principio está muybien puesto porque remite directamente a la idea de no-maleficencia-. Y laconfusión se convirtió en definitiva cuando Beauchamp y Childress consagraronya los cuatro principios por separado. ¿Por qué se produjo este fenómeno?Pues Clouser y Gert identificaron muy bien los motivos. Ya que el principalenemigo a combatir era el paternalismo, ello sólo podía hacerse a fuerza deerosionarlo mediante algo que pudiera adquirir un peso moral tan notablecomo el de la beneficencia paternalista. La única manera era mediante otroprincipio moral, y ese fue el de la autonomía, que además llevaba a sus espaldastoda la tradición jurídica moderna que cuestionaba los principios <strong>del</strong>Derecho natural, tradicional soporte de la beneficencia paternalista. Esto no esuna razón superflua. Puede decirse por tanto que hay poderosas razones históricasy prudenciales para afirmar la existencia de algo llamado "principio deautonomía". Sin embargo una revisión más profunda de sus contenidos produceel efecto disolutorio que antes hemos señalado.Pero antes de pasar al punto siguiente conviene hacer una aclaración. Estacrítica al principio de autonomía es una crítica a la estructura de un esbozomoral completo integrado por los cuatro principios de la bioética, esto es, elesbozo moral principialista de la bioética y, en particular, al de Diego Gracia.Esta crítica dice que la estabilidad de dicho esbozo sólo resulta si se suprime elprincipio de autonomía, porque los contenidos de éste último pertenecen a losotros principios. Pero nadie está diciendo que el principio de autonomía nopueda existir perfectamente como máxima estable y coherente en un esbozomoral diferente al <strong>del</strong> principialismo de la bioética.EL CONSENTIMIENTO INFORMADO: ABRIENDO NUEVAS BRECHAS 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!