28.11.2015 Views

REVISTA PESCA DICIEMBRE 2015

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera. En esta edición: todo el tema de la anchoveta en el Perú

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.
Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.
En esta edición: todo el tema de la anchoveta en el Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDICION DIGITAL <strong>DICIEMBRE</strong> <strong>2015</strong> Nº: 173w - 12/15 www.revistapesca.blogspot.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

<strong>PESCA</strong> DE ANCHOVETA: TODO UN TEMA EN PERU<br />

RESERVAS MARINAS: UN TESORO BAJO LAS AGUAS<br />

MEDIOS DE<br />

COMUNICACIÓN Y<br />

DEMOCRACIA<br />

CÓMO PUEDE<br />

CONTRIBUIR LA<br />

<strong>PESCA</strong> AL<br />

DESARROLLO<br />

SOSTENIBLE EN<br />

TODO EL MUNDO<br />

CAMBIO<br />

CLIMÁTICO<br />

Y DESARROLLO<br />

HUMANO<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 1<br />

LAS MUJERES DEL<br />

SENEGAL LUCHAN POR<br />

EL USO<br />

SOSTENIBLE DE LOS<br />

RECURSOS MARINOS


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2015</strong><br />

EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong><br />

MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Media página interior 150.00<br />

Ponemos a su disposición tarifas de<br />

publicidad competitivas y el acceso<br />

a la publicación de artículos y temas<br />

que fuesen de su interés. Su anuncio<br />

puede ser acompañado con un<br />

publirreportaje sobre su empresa o<br />

sobre el tema que Usted desee.<br />

Queremos ser una revista interactiva,<br />

por lo cual lo invitamos a sugerirnos<br />

temas, entrevistas, reportajes<br />

y cualquier otra idea que pueda ser<br />

de su interés particular, empresarial<br />

y sectorial.<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño<br />

en formato pdf indicando en qué página desea que sea colocado.<br />

Facturación y cobranza<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento<br />

la forma y oportunidad de pago.<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de<br />

atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad<br />

de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado<br />

del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse<br />

una opinión propia sobre la problemática pesquera.<br />

El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra<br />

visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra<br />

propia opinión y participar en la vida política del país porque nos afecta a todos, inclusive en la pesquería.<br />

Se edita mensualmente en formato PDF en el siguiente link:<br />

http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html<br />

En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:<br />

http://issuu.com/revistapesca/docs<br />

Correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 2


Fundada en 1960 <strong>DICIEMBRE</strong> <strong>2015</strong> * Vol. 173 * Número 12-15<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 9<br />

El enfoque ecosistémico pesquero (2) 10<br />

Nuevo santuario marino en Nueva Zelanda 14<br />

Tarea pendiente para el Perú 16<br />

Los océanos son fuente de vida 18<br />

SOS para los océanos 19<br />

Colapso de la cadena alimentaria del océano 21<br />

Microorganismos desconocidos 22<br />

Reservas marinas, un tesoro 23<br />

Por una autoridad oceánica mundial 27<br />

¿Nos estamos acabando el atún? 29<br />

La protección de los océanos 31<br />

Hay menos stocks sobrepescados 32<br />

Peces chilenos en peligro 33<br />

El precio de alterar el ciclo de la caca 35<br />

BITACORA 37<br />

Las mujeres de Senegal 38<br />

Descarte de pescado en Argentina 41<br />

Lo que se esconde detrás de una lata de atún 43<br />

Dron para localizar atunes 44<br />

Para medir los volúmenes de captura 45<br />

La contribución de la pesca al desarrollo 47<br />

8 amenazas para el planeta 49<br />

La inoperancia de IMARPE 52<br />

La batalla por la anchoveta 54<br />

Un reporte a medida de la industria 55<br />

La cuota de anchoveta y el PBI 60<br />

CIUDADANIA ACTIVA 61<br />

La anchoveta y el ciudadano: Perú 62<br />

Poblaciones indígenas y desnutrición 66<br />

La SNI y la anchoveta 72<br />

Bicentenario sin desnutrición 74<br />

Perú y la OROP del Pacífico Sur 75<br />

La obsesión con el PBI 76<br />

Medios de comunicación y democracia 77<br />

Para leer en 2050 79<br />

Cambio climático y desarrollo humano 81<br />

El financiamiento ilegal de la política 83<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las<br />

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de<br />

responsabilidad de sus autores.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 1<br />

La niñez del Perú necesita mejor alimentación.<br />

Si algo valorable tiene un programa social,<br />

es la consecución de metas cuantificables<br />

y verificables que benefician a la población<br />

de menores recursos. Es una responsabilidad<br />

del Estado y de todos. No porque vivan<br />

lejos de nuestra vista dejan de ser nuestro<br />

problema y responsabilidad. La pobreza<br />

extrema no es culpa de todos los ciudadanos;<br />

pero no nos exime de obligaciones por<br />

contribuir a reducirla.<br />

La pesca necesita programas sociales que<br />

ayuden a crear hábitos de consumo de anchoveta<br />

y contribuyan a reducir los índices<br />

de desnutrición y de hambre. No todos pueden<br />

festejar la Navidad.


EDITORIAL<br />

El sexto y último objetivo de la política pesquera debiera ser: ORGANIZAR Y DESARROLLAR COMPETITIVAMENTE<br />

LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL, redefiniendo el concepto de pesca artesanal reordenando dicha actividad, mejorando la gobernanza<br />

de la actividad pesquera artesanal e impulsando su competitividad en aguas marítimas y continentales. Se debe<br />

fortalecer las capacidades de los agentes de la pesca artesanal y modernizar la infraestructura pesquera artesanal.<br />

La pesca en el Perú requiere ineludiblemente que el conductor y responsable de la Política Nacional, es decir el Presidente<br />

de la República, conozca perfectamente la realidad sectorial de forma tal que le permita diseñar objetivos y políticas<br />

de largo plazo. El derecho pesquero y el derecho a la extracción de recursos hidrobiológicos existen en función a la disponibilidad<br />

de los mismos y no en función a las demandas sociales de ningún grupo humano ni a las demandas económicas<br />

de ninguna empresa o gremio empresarial. El recurso pesquero no aumenta en función a la demanda. Un recurso<br />

pesquero extinguido es imposible de ser regulado.<br />

“Los recursos marinos son un bien público, no un recurso privado. Por tanto, el derecho de explotar esos recursos debe<br />

asignarse con arreglo a criterios que garanticen que la pesca contribuya lo máximo posible al interés público”. En el Perú<br />

se ha atribuido siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable.<br />

Se ha elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pesqueros son infinitos e<br />

inagotables y forzando la extracción hacia límites impredecibles en sus consecuencias.<br />

La pesquería peruana, una de las más grandes del mundo, requiere de la visión de un Estadista que tenga clara la necesidad<br />

de introducir reformas en la pesquería. Mientras no exista voluntad y decisión políticas de Palacio de Gobierno para<br />

manejar debidamente el sector pesquero, dotarlo de un Ministerio no resolvería realmente nada de fondo, sino tan solo<br />

de forma. Un Ministerio de Pesquería con un Ministro inadecuado, tampoco contribuiría apropiadamente al mejoramiento<br />

del sector, aún cuando en el Consejo de Ministros la Pesquería tuviese un asiento exclusivo.<br />

En tanto no exista una Política de Estado definida por el Presidente de la República; en tanto no mejore la eficiencia en la<br />

ejecución y en la calidad del gasto; en tanto no vaya acompañada de una reforma en la tributación y la participación de<br />

la industria para que el Ministerio disponga de recursos suficientes para introducir reformas sustanciales, sería inútil.<br />

El diseño de una política pesquera requiere de una definición de lo que se quiere para el futuro y qué rol jugará la pesca<br />

en la alimentación nacional y los programas sociales que se requieren.<br />

La política pesquera tiene que formar parte de una estructura de plan de gobierno con contenido ideológico y conceptual<br />

que sustente las decisiones técnicas que deban tomarse, acciones que ocurren antes de la asunción del cargo.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 2


Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 3


EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PRODUCCION<br />

ENTRE EL 2001 Y EL 2014<br />

Entre el 2001 y el 2014 el sector Producción, que incluye a los Organismos<br />

Públicos FONDEPES, IMARPE e ITP recibió un presupuesto de 2,880'876,381<br />

soles; devengó 2,386´652,041 soles y dejó de ejecutar 494´224,340 soles. Es<br />

decir que revirtió al tesoro público el 17.16% de su presupuesto, habiendo<br />

ejecutado tan solo el 82.84%<br />

Si la ejecución hubiese sido más eficiente, ese dinero dejado de gastar pudo<br />

haber sido aplicado al mejoramiento de algunos desembarcaderos pesqueros<br />

artesanales, como inversión prioritaria, o al incremento de actividades de investigación<br />

científica que permita generar nuevos reglamentos de ordenamiento<br />

pesquero.<br />

Lo ocurrido es que no se gastó el poco presupuesto que se recibe, y sobre lo<br />

gastado tampoco podría asegurarse con certeza que fue un gasto de calidad.<br />

Los hábitos son los que todos conocen: se espera a último momento del mes<br />

para comprometer gastos, los empleados se amanecen con tal de cumplir su<br />

meta de gasto y aún así no lo consiguen.<br />

SECTOR PRODUCCION PERIODO<br />

2001-2014<br />

EJECUCION PRESUPUESTAL<br />

TOTAL<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL DE<br />

APERTURA (PIA) 2.354.688.989<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO (PIM) 2.880.876.381<br />

DEVENGADO 2.386.652.041<br />

SALDO NO<br />

EJECUTADO 494.224.340<br />

PORCENTAJE NO<br />

EJECUTADO 17,16%<br />

PORCENTAJE<br />

EJECUTADO 82,84%<br />

Es importante entender que el único acto práctico, real y medible es la ejecución<br />

del gasto, es decir el presupuesto. Es ese acto el que cristaliza en hechos visibles los Planes Operativos y<br />

Estratégicos sectoriales, en especial lo concerniente a inversión pública que beneficia al país y al sector. Los<br />

planes tienen una contrapartida de dinero para cumplir las metas diseñadas.<br />

El presupuesto constituye la herramienta que permite la ejecución de dichos planes y es un indicador de la gestión,<br />

el más importante.<br />

PLIEGO 59: FONDEPES PLIEGO 240: IMARPE PLIEGO 241: ITP<br />

PLIEGO 38:<br />

MINISTERIO DE<br />

LA<br />

PRODUCCION<br />

EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

DE APERTURA<br />

(PIA) 441.278.327<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO<br />

(PIM) 649.118.308<br />

TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL<br />

PRESUPUESTO<br />

PRESUPUESTO<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

INSTITUCIONAL<br />

INSTITUCIONAL<br />

DE APERTURA<br />

DE APERTURA<br />

DE APERTURA<br />

(PIA) 603.188.483<br />

(PIA) 226.744.385<br />

(PIA) 1.043.722.646<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO<br />

(PIM) 652.711.427<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO<br />

(PIM) 295.803.852<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO<br />

(PIM) 1.244.250.328<br />

DEVENGADO 462.895.307 DEVENGADO 573.811.448 DEVENGADO 240.371.559 DEVENGADO 240.371.559<br />

SALDO NO<br />

EJECUTADO 186.223.001<br />

SALDO NO<br />

EJECUTADO 78.899.979<br />

SALDO NO<br />

EJECUTADO 55.432.293<br />

SALDO NO<br />

EJECUTADO 169.385.543<br />

PORCENTAJE NO<br />

EJECUTADO 28,69%<br />

PORCENTAJE<br />

EJECUTADO 71,31%<br />

PORCENTAJE NO<br />

EJECUTADO 12,09%<br />

PORCENTAJE<br />

EJECUTADO 87,91%<br />

PORCENTAJE NO<br />

EJECUTADO 18,74%<br />

PORCENTAJE<br />

EJECUTADO 81,26%<br />

PORCENTAJE NO<br />

EJECUTADO 13,61%<br />

PORCENTAJE<br />

EJECUTADO 86,39%<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 4


RANKING DE LAS 50 PRINCIPALES EMPRESAS<br />

EXPORTADORAS PESQUERAS 2014<br />

RANKING DE EMPRESAS EXPORTADORAS 2014 DE CONSUMO HUMANO INDIRECTO<br />

Nº EMPRESA TOTAL Nº EMPRESA TOTAL<br />

1 TECNOLOGICA DE ALIMENTOS 415.462.347 26 INVERSIONES DEL PACIFICO JJ SAC 3.455.280<br />

PACIFICO INTERNATIONAL TRADING<br />

2 COPEINCA 230.794.578 27 COMPANY 3.431.769<br />

3 PESQUERA DIAMANTE 174.060.049 28 PROVEEDORA DE PRODUCTOS MARINOS 3.192.739<br />

4 PESQUERA EXALMAR 155.149.673 29 INVERSIONES ANDES FISH 3.164.707<br />

5 CFG INVESTMENT SA 129.872.551 30 CNC SAC 2.939.233<br />

6 PESQUERA HAYDUK 128.259.233 31 TRADING FISHMEAL CORPORATION 2.880.928<br />

7 AUSTRAL GROUP SA 127.846.732 32 PESQUERA JADA 2.693.644<br />

ARMADORES Y CONGELADORES DEL<br />

8 ONC PERU 89.538.978 33 PACIFICO 2.484.605<br />

9 PESQUERA CENTINELA 49.451.651 34 PESQUERA FLORES 2.305.572<br />

10 COLPEX INTERNATIONAL 31.277.471 35 OLEAGINOSA HUACHO 2.063.398<br />

11 PESQUERA CANTABRIA 21.227.947 36 VELEBIT GROUP 1.967.988<br />

COMPAÑÍA PESQUERA DEL PACIFICO<br />

12 CENTRO 19.829.810 37 VLACAR SAC 1.939.245<br />

13 BPO TRADING SAC 15.013.260 38 INDUSTRIAL PESQUERA SANTA MONICA 1.892.204<br />

14 PESQUERA CAPRICORNIO SA 14.296.557 39 PACIFIC NET TRADING 1.698.064<br />

15 PESQUERA CARAL SA 12.782.238 40 PERUVIAN SEA FOOD SA 1.413.064<br />

PROCESADORA DE PRODUCTOS<br />

16 MARINOS SA 12.586.562 41 PROTEFISH SAC 1.310.721<br />

17 DOIL FISH QUALITY SAC 12.421.893 42 DEXIM SRL 1.293.003<br />

18 ED&F MAN PERU SAC 7.854.703 43 PESQUERA UNIVERSAL 1.260.480<br />

19 LSA ENTERPRISES PERU SAC 7.163.920 44 INVERSIONES PRISCO 1.253.991<br />

20 PESQUERA PELAYO SAC 7.160.876 45 PROTEINAS DEL PERU 1.156.881<br />

21 ALICORP SAA 5.146.963 46 ECO PROYECT PERU 1.130.343<br />

22 CORPORACION PESQUERA 1313 SA 4.627.497 47 PESQUERA TIERRA COLORADA 1.038.045<br />

23 INDUSTRIAS BIOACUATICAS TALARA SAC 4.329.222 48 B&d GESTION Y NEGOCIOS 1.028.279<br />

24 MARINE FEEDS PERU SAC 4.027.328 49 ANDINA DE DESARROLLO 996.255<br />

NEGOCIOS E INVERSIONONES<br />

25 MUNDIALES SAC 3.984.325 50 PACIFIC FREEZING COMPANY 982.404<br />

OTROS (41) 16.276.755<br />

TOTAL 1.749.415.961<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 5


RANKING DE EMPRESAS EXPORTADORAS 2014 DE CONSUMO HUMANO DIRECTO<br />

Nº EMPRESA TOTAL Nº EMPRESA TOTAL<br />

1 SEAFROST SAC 69.918.251 26 SAKANA DEL PERU SA 12.519.032<br />

2<br />

PRODUCTORA ANDINA DE<br />

CONGELADOS SAC 69.599.779 27 EXPORTADORA CETUS SAC 12.316.989<br />

3 CNC SAC 59.371.575 28 CONGELADOS PACIFICO SAC 11.613.936<br />

4 INVERSIONES PRISCO SAC 38.592.302 29<br />

ARMADORES Y CONGELADORES<br />

DEL PACIFICO SA 10.561.070<br />

5<br />

CORPORACION REFRIGERADOS INY<br />

SA 36.165.139 30 LA FRAGATA SA 10.208.838<br />

6 PACIFIC FREEZING SAC 33.078.580 31 GALSER SAC 10.194.774<br />

7 PESQUERA EXALMAR SAA 28.272.902 32 ALMACENAJES AREQUIPA EIRL 9.996.709<br />

8 ECO ACUICOLA SAC 28.184.787 33 VIRAZON SA 9.778.920<br />

9 MARINAZUL SA 27.262.074 34 AUSTRAL GROUP SAA 9.726.576<br />

ANDINA DE DESARROLLO ANDESA<br />

10 PERUPEZ SAC 26.517.469 35 SAC 9.454.132<br />

11 ALTAMAR FOODS PERU SAC 24.491.773 36 ACUACULTURA Y <strong>PESCA</strong> SAC 9.095.382<br />

12 INVERSIONES PERU PACIFICO SA 22.820.502 37 PESQUERA DIAMANTE SA 8.999.024<br />

INDUSTRIAL PESQUERA SANTA<br />

13 MONICA SA 21.475.153 38 MAI SHI GROUP SAC 8.478.146<br />

14 COINREFRI SRL 21.218.039 39 PESQUERA SAN SIMONE SAC 7.805.625<br />

PROVEEDORA DE PRODUCTOS<br />

INVERSIONES Y COMERCIO<br />

15 MARINOS SAC 20.812.121 40 INTERNACIONAL SAC 7.262.968<br />

FROZEN PRODUCTS CORPORATION<br />

16 COSTA MIRA SAC 20.133.275 41 SAC 7.196.180<br />

17 PESQUERA HAYDUK SA 19.535.540 42 ANCHOVETA SAC 6.869.617<br />

GLOBE SEAWEED INTERNATIONAL<br />

18 SAC 19.430.054 43 BLUE PACIFICO SAC 5.988.385<br />

19 DEXIM SRL 19.220.663 44 SPRING VALLEY FRUIT SAC 5.961.628<br />

COMPAÑÍA AMERICANA DE<br />

20 CONSERVAS SAC 16.749.014 45 DEL VALLE SAC 5.537.429<br />

21 NOVAPERU SAC 16.240.349 46 LANGOSTINERA TUMBES SAC 5.334.018<br />

22 M.I.K. CARPE SAC 13.585.853 47 PESQUERA ABC SAC 5.146.551<br />

REFRIGERADOS FISHOLG & HIJOS<br />

23 SAC 13.477.572 48 ACUICOLA SANTA ISABEL SAC 5.109.683<br />

24 PERUVIAN SEA FOODS SA 13.462.030 49 SERCOSTA SAC 5.099.054<br />

25 INVERSIONES HOLDING PERU SAC 13.262.350 50<br />

CORPORACION PESQUERA DEL<br />

MAS SA 5.042.758<br />

Otros (321) 258.861.140<br />

TOTAL 1.157.035.710<br />

RANKING DE EMPRESAS EXPORTADORAS 2014 DEMAS USOS<br />

Nº EMPRESA TOTAL Nº EMPRESA TOTAL<br />

1 ACUATRADE SAC 2.395.790 14 RIO MOMON EIRL 33.619<br />

2 MF TROPICAL FISH EIRL 369.489 15 UCAYALI EXOTICS EIRL 21.164<br />

3<br />

AMAZON COUNTRY EXPORTAS<br />

SAC 301.264 16 CORPORATION JUNGLE FISHES SRL 19.070<br />

4<br />

VELASQUEZ DELPINO<br />

CHRISTOPHER LUI 132.921 17 ACUARIO SELVA IQUITOS EIRL 17.353<br />

5 ACUARIO VALENTINA EIRL 96.831 18<br />

FISH LIVE PERU ATA AQUARIUM<br />

SRL 17.182<br />

6<br />

AMAZON TROPICALS AQUARIUM<br />

EIRL 75.931 19 AQUARIUM SAN PEDRO SRL 9.082<br />

7 RIVER LAND PERU SAC 70.960 20<br />

YACURUNAS INTERNATIONAL<br />

ENTERPRISE EI 6.743<br />

8 PERUVIAN RIVERS EIRL 70.693 21 RUNCIMAN AREVALO MIRIAM 5.174<br />

9 NIJSSENIS CORPORATION SRL 50.478 22<br />

ACUARIO JAPAN DRAGON CLUB<br />

EIRL 1.988<br />

ARAUJO CARDENAS EVELYN<br />

10 BIO INDUSTRIAL AMAZONAS SAC 44.500 23 JEANNETTE 1.476<br />

11 NEOTROPICAL FAUNA EIRL 38.583 24<br />

BEDREGAL DE NUÑEZ JEANNETTE<br />

ANGELICA 1.297<br />

REYES QUIJANO SANTOS<br />

12 FRANCISCO 36.027 25 AMAZONIA LIFE SAC 446<br />

13 SAKANA & FISH EIRL 34.881 26 BIO SUR EMPRESA EIRL 442<br />

TOTAL 3.853.384<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 6


CONCENTRACION DE EMPRESAS EN 2014<br />

TOTAL GENERAL 2.873.337.463 7 empresas representan el 49,86%<br />

(CHI + CHD)<br />

CHI 1.749.445.960 4 empresas representan el 55,76%<br />

Harina 1.353.249.918 4 empresas representan el 60,14%<br />

Aceite 396.196.042 4 empresas representan el 60,68%<br />

CHD 1.123.891.503 25 empresas representan el 61,03%<br />

Congelados 987.093.558 20 empresas representan el 59,94%<br />

Conservas 103.079.628 5 empresas representan el 56.95%<br />

Curados 28.907.302 9 empresas representan el 76.27%<br />

Frescos 4.811.016 2 empresas representan el 49,82%<br />

Diversos 33.114.206 2 empresas representan el 88,68%<br />

Vivos 3.853.385 2 empresas representan el 71,76%<br />

EMPRESAS PESQUERAS EXPORTADORAS POR TAMAÑO 2014<br />

TAMAÑO DE EMPRESA RANGO EXPORTACIONES CANTIDAD<br />

Micro Hasta 100,000 147<br />

Pequeña De 100,000 a 1,000,000 139<br />

Mediana De 1,000,000 a 10,000,000 125<br />

Grande (1) De 10,000,000 a 25,000,000 28<br />

Grande (2) Más de 25,000,000 19<br />

TOTAL 458<br />

Fuente: PROMPERU<br />

Elaboración propia<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 7


<strong>PESCA</strong> ARGENTINA: BAJAN LAS CAPTURAS Y EXPORTACIONES, PERO<br />

SUBE EL CONSUMO<br />

La actividad pesquera entre enero-agosto del <strong>2015</strong>, comparada con mismos meses del 2014, registra una caída de capturas<br />

pesqueras en un 3,3%; mientras que las exportaciones hacen lo propio en 3,1%. Sin embargo, el consumo avanza<br />

más del 6% en Argentina, según un informe privado.<br />

Las capturas pesqueras cayeron un 3,3%, al igual que las exportaciones (-3,1%), y subió más del 6% el consumo de<br />

pescado en la Argentina respecto de 2014, según un informe privado. El reporte del sector pesquero fue realizado por<br />

IES Investigaciones Económicas Sectoriales, e indicó que en el acumulado enero-agosto de <strong>2015</strong>, las capturas marítimas<br />

totales sumaron 518,4 miles de toneladas, con una caída del 3,3% respecto de igual período de 2014.<br />

Esta baja, según los consultores estuvo explicada principalmente por la brusca contracción registrada en los moluscos,<br />

superior al 23,1%, que no pudieron ser compensadas por los aumentos del 3,9% y 13,8% en los peces y crustáceos. Del<br />

total capturado, un 60% correspondió a la categoría de peces, con 311,1 miles de toneladas y una suba de 3,9% interanual<br />

y le siguieron los moluscos con el 24,9% (129,2 miles de toneladas) y un fuerte retroceso del 23,1% interanual,<br />

debido a las menores capturas de calamar (23,5%).<br />

Los crustáceos tuvieron una participación del 15,1% y 78,1 miles de toneladas, con un ascenso interanual del 13,8% por<br />

la expansión de las capturas de langostinos (14,4% y 75,7 miles de toneladas). En los primeros ocho meses el consumo<br />

aparente de productos pesqueros, medido por las ventas en el mercado interno más las importaciones, llegaron a los<br />

228,7 miles de toneladas, con una suba del 6,1%.<br />

Mientras que esta suba se dio por la mayor oferta del producto de principal consumo, la merluza, a la vez, también puede<br />

haber influido la leve desaceleración de los precios (alrededor del 19% interanual en la información oficial). El consumo<br />

per cápita de productos llegó a los 8,2 kilogramos, mayor que los 7,7 kilogramos en los primeros ocho meses de<br />

2014, con una suba del 6% interanual.<br />

En tanto, el monto exportado en el acumulado al mes de agosto de <strong>2015</strong> alcanzó a los 947 millones de dólares, un 3,5%<br />

por debajo del valor de los envíos de igual período de 2014. La baja está determinada dentro de las principales especies,<br />

por las operadas en los filetes y en los moluscos, que fueron parcialmente compensadas por las subas en los pescados<br />

congelados y en los crustáceos.<br />

Por su parte, el volumen de los envíos disminuyó un 7,3% y alcanzó a los 317,6 miles de toneladas, explicado por dos de<br />

los cuatro principales productos, si bien en magnitudes dispares entre las que destacaron los filetes, en primer lugar, y la<br />

de moluscos.<br />

“El porcentaje indicado disminuye en un 18,3% y del 21,2% respectivamente”, manifestó el análisis. Carlos Guberman,<br />

economista de IES Consultores indicó que “para el año <strong>2015</strong>, la evolución de la producción mantendrá una tendencia bajista,<br />

dados los problemas que está enfrentando la captura de calamar, la apreciación del tipo de cambio y el avance de<br />

la inflación año”.<br />

Fuente<br />

http://www.diariobae.com/notas/101088-pesca-bajan-las-capturas-y-exportaciones-pero-sube-el-consumo.html<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 8


Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 9


EL ENFOQUE<br />

ECOSISTEMICO PESQUERO<br />

(Parte 2)<br />

1.3 Gobernanza de un SES pesquero bajo un enfoque<br />

ecosistémico: el rol protagónico de los<br />

usuarios<br />

Los párrafos anteriores mostraron el innegable rol que<br />

juega la gobernanza en el manejo de recursos naturales,<br />

incluyendo los pesqueros, como parte crítica y estratégica<br />

para la consecución de la sustentabilidad en<br />

SES complejos. Mediante la gobernanza se intenta asegurar<br />

tanto el bienestar humano y la equidad social como<br />

el buen funcionamiento y equilibrio del ecosistema<br />

en el cual se explotan los recursos contenidos en éste.<br />

Esto es especialmente importante en pesquerías de pequeña<br />

escala, donde las aproximaciones verticales (“top<br />

-down”) de gobernanza no han funcionado satisfactoriamente<br />

en la mayoría de los casos. Por tanto, se ha incrementado<br />

la percepción de la necesidad de una activa<br />

participación de los usuarios en la toma de decisiones<br />

para mejorar la crítica situación de los recursos explotados<br />

en pequeña escala por comunidades costeras y de<br />

aguas continentales.<br />

Los conceptos recientes sobre teoría pesquera muestran<br />

la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para garantizar<br />

el acceso de las comunidades pesqueras en pequeña<br />

escala a los recursos, fortaleciendo los sistemas<br />

de derecho pesquero y otorgándoles a dichas comunidades<br />

una mayor responsabilidad en la toma de decisiones.<br />

En este contexto, existe una tendencia creciente a<br />

nivel mundial dirigida a fortalecer el derecho de uso,<br />

acceso y propiedad de los pescadores de pequeña escala,<br />

de tal manera de crear incentivos para una administración<br />

responsable. Este enfoque es ideal si se combinan<br />

aspectos de manejo de los recursos con la conservación<br />

de los ecosistemas que contienen a dichos recursos,<br />

en una clara visión a largo plazo, idealmente bajo<br />

una política de Estado que permita construir una voluntad<br />

política en todos los niveles.<br />

Esto implica que las comunidades pesqueras deben<br />

constituir parte de la columna vertebral en el desarrollo<br />

socioeconómico y en el cuidado de los servicios prestados<br />

por los ecosistemas. La FAO ha desarrollado en las<br />

directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la<br />

pesca en pequeña escala (FAO, 2012), disposiciones<br />

específicas sobre la gobernanza y derechos de propiedad<br />

en este tipo de pesquerías. Entre otros aspectos,<br />

estas directrices buscan mejorar la gobernanza de la<br />

pesca de pequeña escala y promover una utilización<br />

sostenible de los recursos, particularmente en el marco<br />

de un enfoque ecosistémico pesquero (EEP) donde la<br />

FAO ha jugado un papel protagónico (ver Capítulo 2).<br />

Estas directrices pueden convertirse en una poderosa<br />

herramienta para mejorar la gobernabilidad, es decir, la<br />

calidad de la gobernanza, y lograr el desarrollo sustentable<br />

del sector con equidad intergeneracional. El apoyo<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 10


para su aplicación requiere esfuerzos concertados, un<br />

importante desarrollo organizacional y el fortalecimiento<br />

de las capacidades en todos los niveles.<br />

En los conceptos previamente vertidos radica la filosofía<br />

de este documento: no es posible desarrollar un EEP sin<br />

la participación de los usuarios, no como meras figuras<br />

decorativas en un esquema escrito en papel, sino como<br />

un componente crucial en la gobernanza de los recursos.<br />

Es por ello que este documento enfatiza el EEP y el<br />

co-manejo como modo de gobernanza ideal para alcanzar<br />

los objetivos perseguidos de sustentabilidad. En el<br />

Capítulo 2 se articula el concepto de sistemas pesqueros<br />

como SES complejos (desarrollado en el presente Capítulo)<br />

con el EEP, destacando el papel del hombre como<br />

elemento clave en su desarrollo y la participación de los<br />

usuarios en la gobernanza de los recursos. El Capítulo 2<br />

desarrolla además definiciones y conceptos teóricos<br />

básicos del EEP para luego incluir aspectos prácticos<br />

que van desde su implementación hasta la evaluación<br />

del desempeño de un plan de manejo bajo un EEP.<br />

Uniendo los conceptos desarrollados en los Capítulos 1 y<br />

2, el Capítulo 3 desarrolla el co-manejo como modo de<br />

gobernanza idóneo en pesquerías en pequeña escala a<br />

efectos de implementar un EEP. Se destaca la necesidad<br />

de consolidar este modo de gobernanza en la medida<br />

en que el EEP supone una consulta continua a los actores<br />

principales desde el momento mismo de su gestación.<br />

Asimismo, este modo de gobernanza va de la mano<br />

de Acuerdos Internacionales y del Código de Conducta<br />

para la Pesca Responsable de FAO, que enfatiza<br />

la necesidad de cambios en los enfoques de gestión. Se<br />

aportan definiciones y tipos de co-manejo, su estructura,<br />

objetivos, fases y beneficios, y las condiciones e indicadores<br />

posibles para evaluarlo en el marco de un EEP.<br />

Se resalta el carácter dinámico y adaptativo del EEP y<br />

del consecuente modo de gobernanza que se sugiere<br />

como ideal para desarrollarlo. Por último, en el Capítulo<br />

4 se proveen ejemplos cercanos a la aplicación del EEP<br />

en pesquerías de pequeña escala de América Latina. Se<br />

hace hincapié en las pesquerías de invertebrados y las<br />

pesquerías que cuentan, o han contado, con la formal o<br />

informal implementación del co-manejo como modo de<br />

gobernanza. Se evalúan ventajas y debilidades como<br />

resultado de la implementación de esquemas de manejo<br />

que contemplaron aspectos relacionados con el EEP o<br />

enfoques similares en pesquerías de pequeña escala en<br />

América Latina, así como las estructuras idóneas que<br />

pudieran llevar a este enfoque a jugar un papel protagónico.<br />

2. ENFOQUE ECOSISTÉMICO PESQUERO<br />

2.1 Manejo ecosistémico: definiciones y conceptos<br />

fundamentales<br />

Los sistemas acuáticos continúan degradándose, como<br />

consecuencia, principalmente, de las actividades humanas.<br />

La abundancia de peces, invertebrados y otras especies<br />

acuáticas ha disminuido en varias regiones del<br />

globo, afectando la capacidad de los ecosistemas acuáticos<br />

de proveer alimento y buena calidad del agua, controlar<br />

plagas y agentes patógenos, proteger a la zona<br />

costera de estrés ambiental y regular el clima.<br />

Asimismo, la demanda de estos servicios ecosistémicos<br />

está creciendo rápidamente y la capacidad de muchos<br />

ecosistemas de brindar dichos servicios está disminuyendo<br />

en forma exponencial. Esta disminución está vinculada<br />

a cuatro factores principales:<br />

1) el desarrollo urbano mal planificado (en especial en<br />

zonas costeras);<br />

2) el aumento acelerado de diversas fuentes de polución;<br />

3) la sobreexplotación de recursos naturales debido a su<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 11


manejo inadecuado;<br />

4) los esquemas débiles de gobernanza.<br />

El desarrollo de esquemas de manejo sectorizados y enfocados<br />

en actividades y servicios particulares no ha<br />

sido del todo exitoso, generándose en muchas ocasiones<br />

la pérdida o disminución de importantes recursos<br />

naturales, así como conflictos entre distintas actividades<br />

extractivas (UNEP/GPA, 2006). Como respuesta, en las<br />

últimas tres décadas se ha enfatizado un enfoque de<br />

manejo más holístico, basado en una aproximación ecosistémica.<br />

El concepto de manejo ecosistémico se genera<br />

a partir del cambio de paradigma en la ecología de<br />

ecosistemas y el manejo de los recursos naturales<br />

(Jørgensen et al., 2007, Cuadro 2). Desde 1992 el Convenio<br />

sobre Diversidad Biológica (CBD, de Río de Janeiro)<br />

ha impulsado la idea de “conservar, proteger y restaurar<br />

la salud e integridad de los ecosistemas”, donde<br />

se promueve por primera vez el concepto de manejo<br />

basado en el ecosistema.<br />

Desde entonces, en una serie de reuniones realizadas<br />

entre 2001 y 2005 a partir de la “Evaluación del Milenio”<br />

de la CBD, se discuten y analizan las causas y consecuencias<br />

de los cambios generados en los ecosistemas<br />

sobre el bienestar humano. Asimismo, la FAO ha destacado<br />

la generación de conceptos y pautas dirigidas a<br />

implementar una aproximación ecosistémica para el manejo<br />

de recursos, donde en sistemas marinos ha tenido<br />

especial relevancia la Convención de las Naciones Unidas<br />

sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), que constituye<br />

uno de los tratados multilaterales más importantes<br />

de la historia (Bianchi, 2008). En este contexto, se establecieron<br />

las bases científicas para fijar las acciones necesarias<br />

para optimizar la conservación y el uso sostenible<br />

de los ecosistemas, considerando en forma explícita<br />

los beneficios para el hombre. Para tal fin se define el<br />

concepto de ecosistema como:<br />

“un complejo dinámico de comunidades de plantas, animales<br />

y microorganismos y su ambiente (es decir, componente<br />

abiótico), interactuando como una unidad funcional”.<br />

(Reid et al., 2005).<br />

En el contexto del marco teórico propuesto por Ostrom<br />

en el capítulo anterior, el enfoque ecosistémico constituye<br />

un enfoque integrado de manejo de las tierras,<br />

aguas y recursos vivos que tiene por finalidad su conservación<br />

y uso sostenible de un modo equitativo<br />

(Cuadro 3, CDB, 2006). Incluye el análisis de todos los<br />

procesos, funciones e interacciones entre los componentes<br />

y recursos (vivos y no) del ecosistema, e implica el<br />

manejo de las especies y de otros servicios y bienes<br />

ecosistémicos. Bajo este enfoque se reconoce, además,<br />

que el ser humano y la diversidad de culturas son componentes<br />

integrales de los ecosistemas (Reid et al.,<br />

2005), considerándose los impactos acumulativos derivados<br />

de sus múltiples actividades (Leslie y McLeod,<br />

2007), así como la relevancia socioeconómica de las<br />

mismas. En consecuencia, este enfoque promueve la<br />

conservación y el uso sostenible de los recursos.<br />

La meta del manejo ecosistémico es mantener saludable<br />

todo el ecosistema y cada una de sus partes. Específicamente<br />

pueden resaltarse las siguientes propiedades<br />

(García et al., 2003; Leslie y McLeod, 2007; Murawski,<br />

2007):<br />

1. Es integrado: los ecosistemas son entidades completas<br />

y no debieran ser manejados por partes.<br />

2. Posee una visión holística: hace hincapié en proteger<br />

la estructura, el funcionamiento y los procesos del ecosistema.<br />

3. Enfatiza en escalas temporales y espaciales: un ecosistema<br />

específico y las actividades que lo afectan (p.<br />

ej. descarte, daños en el hábitat) deben ser analizados<br />

a escalas relevantes. Se resalta una visión a largo plazo<br />

(décadas) y en varias escalas espaciales, debido a que<br />

los ecosistemas son dinámicos.<br />

4. Incorpora la conectividad entre sistemas (aire, tierra<br />

y océano): reconoce que los ecosistemas son abiertos e<br />

interaccionan con otros ecosistemas, aunque el ámbito<br />

de aplicación de un plan de manejo es geográficamente<br />

determinado.<br />

5. Considera los efectos de múltiples agentes forzantes<br />

(incluyendo el cambio climático) y sus efectos en la capacidad<br />

biológica de los ecosistemas por satisfacer las<br />

necesidades humanas.<br />

6. Integra perspectivas ecológicas, sociales, económicas<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 12


e institucionales, reconociendo las importantes interrelaciones<br />

y el carácter multidisciplinario necesario para su<br />

análisis.<br />

7. Incluye al hombre como actor decisivo en el uso y<br />

transformación de los ecosistemas. La dinámica humana<br />

se manifiesta de múltiples maneras y comprende las<br />

políticas, el marco jurídico, las estructuras sociales, los<br />

valores culturales, los principios económicos y los procesos<br />

institucionales (incluyendo modos de gobernanza).<br />

8. Es intergeneracional: es acertado solo si preserva o<br />

aumenta la capacidad de un ecosistema de producir los<br />

beneficios deseados en el futuro.<br />

9. Reconoce la importancia del conocimiento científico,<br />

logrado a través de una ciencia sólida consistente con<br />

escalas y a todos los niveles de organización ecológica.<br />

10. Aplica el principio precautorio (FAO, 1995) ante la<br />

incertidumbre y la falta de conocimiento.<br />

Fuente<br />

Las notas son transcripciones del documento publicado<br />

por FAO:<br />

Enfoque ecosistémico pesquero, Conceptos fundamentales<br />

y su aplicación en pesquerías de pequeña escala de<br />

América Latina<br />

Por Omar Defeo, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos,<br />

UNDECIMAR, Facultad de Ciencias, Montevideo,<br />

Uruguay<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 13


NUEVA ZELANDA ANUNCIA<br />

LA CREACIÓN DE UN GRAN<br />

SANTUARIO MARINO<br />

Nueva Zelanda anunció este martes su intención de crear<br />

en el Pacífico Sur un gigantesco santuario marino del<br />

tamaño de Francia, donde estarán prohibidas la pesca y<br />

la explotación minera.<br />

Nueva Zelanda Francia Estados Unidos Fondo Mundial<br />

para la Naturaleza Océanos Ciencias marinas Naturaleza<br />

Monumentos y patrimonio nacional<br />

El santuario marino de Kermadec, de más de 620.000<br />

kilómetros cuadrados, se situará alrededor de este archipiélago<br />

que lleva el nombre de un navegante francés del<br />

siglo XVIII, a unos mil kilómetros al noreste de Nueva<br />

Zelanda.<br />

"Ésta es una de las regiones con la mayor diversidad del<br />

mundo a nivel geográfico y geológico", declaró en un<br />

comunicado el primer ministro neozelandés John Key,<br />

actualmente en Estados Unidos para participar en la<br />

Asamblea General de la ONU.<br />

Key citó la presencia en esa zona del arco volcánico submarino<br />

más largo del mundo y la segunda fosa oceánica<br />

más profunda del planeta, con unos 10.000 metros.<br />

Además, sirve de refugio para miles de especies como<br />

ballenas, delfines, tortugas y aves marinas.<br />

Con la creación del santuario, estarán prohibidas la pesca<br />

y la explotación minera en una zona donde los científicos<br />

no dejan de descubrir especies marinas.<br />

La decisión fue aplaudida por las asociaciones de defensa<br />

del medio ambiente, que destacaron que los santuarios<br />

marinos del Pacífico representan ahora más de 3,5<br />

millones de kilómetros cuadrados.<br />

"Felicitamos al gobierno por esta decisión determinante,<br />

destinada a proteger de la pesca y la minería un área<br />

muy especial", dijo el presidente ejecutivo del Fondo<br />

Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund) en Nueva<br />

Zelanda, Chris Howe.<br />

"Esta decisión pone a Nueva Zelanda en la vanguardia<br />

mundial de la protección de los fondos marinos", añadió.<br />

En septiembre de 2014, Estados Unidos había sextuplicado<br />

la extensión del parque del Pacific Remote Islands<br />

Marine National Monument, que con una superficie de<br />

1,2 millones de kilómetros cuadrados en el Pacífico pasó<br />

a ser el santuario marino más grande de planeta.<br />

Los científicos aplaudieron la decisión de prohibir cualquier<br />

forma de extracción minera en la zona, remota y<br />

de momento no muy estudiada.<br />

"En lo que respecta a la conservación de los fondos marinos,<br />

el santuario oceánico de las Kermadec tiene una<br />

importancia mundial", dijo Jonathan Gardner, de la facultad<br />

de biología de la Universidad Victoria de Wellington.<br />

La variedad climática de la zona, que incluye áreas tropicales<br />

y subtropicales, implica una gran diversidad de<br />

hábitats, con volcanes submarinos en actividad, crestas<br />

montañosas y la fosa de Kermadec, observa Malcolm<br />

Clark, del Instituto neozelandés de Investigación de<br />

Aguas y Atmósfera.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 14


Algunos organismos sólo se encuentran en esta zona del<br />

mundo, por la que además pasan ballenas en su ruta<br />

migratoria, según Clark.<br />

La riqueza marina es tal que "apenas estamos empezando<br />

a comprender la abundancia" de organismos en la<br />

zona, según Bronwen Golder, de la organización medioambiental<br />

Pew.<br />

"La creación de este santuario marino protegerá hábitats<br />

insólitos y especies fundamentales para la salud de los<br />

ecosistemas en el Pacífico Sur", añadió Golder.<br />

explicó que los océanos son la nueva frontera en la protección<br />

del medioambiente, ya que suponen el 72% de<br />

la superficie del planeta y la "casa" de la mitad de las<br />

especies del mundo. Sin embargo, destacó, sólo el 2%<br />

de los océanos está protegido.<br />

mfc/grk/avl/pc<br />

Fuente<br />

http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/oceanos/nuevazelanda-anuncia-la-creacion-de-un-gran-santuariomarino_V48ncz3xajTi7OqWD6D8M1/<br />

El ministro neozelandés de Medio Ambiente, Nick Smith,<br />

GIGANTESCO SANTUARIO MARINO<br />

PREOCUPA A LA INDUSTRIA<br />

PESQUERA<br />

La creación de un santuario oceánico de 620.000 kilómetros<br />

cuadrados en la región de Kermadec, que ocupará<br />

aproximadamente el 15 % de la zona económica exclusiva<br />

de Nueva Zelanda y preservará los hábitats de las especies<br />

animales, genera preocupación en el sector pesquero,<br />

por la pérdida potencial de capturas.<br />

El plan fue anunciado en la Asamblea General de las Naciones<br />

Unidas en Nueva York por el primer ministro John<br />

Key, quien dijo que no habrá compensación para las empresas<br />

de pesca comercial por las capturas que no puedan<br />

realizar en el santuario propuesto. En este sentido,<br />

consideró que dentro del área afectada es "muy poco<br />

viable la pesca comercial".<br />

"Además de ser el hogar de una gran variedad de especies<br />

marinas, la región de Kermadec es una de las zonas<br />

geográfica y geológicamente más diversas en el mundo.<br />

Contiene el arco volcánico submarino más extenso y la<br />

segunda fosa oceánica más profunda, de 10 kilómetros<br />

de profundidad", destacó Key.<br />

"El Santuario Oceánico Kermadec será una de las áreas<br />

totalmente protegidas más grandes e importantes del<br />

mundo, que preservará hábitats importantes para las<br />

aves marinas, ballenas y delfines, tortugas y miles de<br />

especies de peces y otras especies marinas en peligro",<br />

destacó el Primer Ministro.<br />

Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Dr. Nick<br />

Smith, señaló: "Los océanos son la nueva frontera para<br />

la protección del medio ambiente. Constituyen el 72 %<br />

del mundo y son el hogar de la mitad de las especies,<br />

pero en la actualidad sólo el 2 % está protegido. Hay un<br />

aumento de la presión por la sobrepesca, la minería y la<br />

contaminación, y se estima que las poblaciones de las<br />

especies de peces y aves marinas se han reducido a la<br />

mitad en los últimos 40 años".<br />

"Así como nuestros antepasados reservaron zonas importantes<br />

de nuestra tierra como los parques nacionales<br />

Tongariro y Fiordland, tenemos que proteger las zonas<br />

especiales de nuestro mar como el océano prístino que<br />

rodea las islas Kermadec", subrayó.<br />

"Hemos hecho un buen progreso en la protección de<br />

nuestro mar territorial con la creación, el año pasado, de<br />

10 nuevas reservas marinas en la región subantártica,<br />

Akaroa, Kaikoura y la costa oeste, con lo que el total asciende<br />

a 44. La importancia del nuevo Santuario Oceáni-<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 15


co Kermadec radica en que es 35 veces más grande que<br />

el área combinada de las 44 reservas marinas existentes<br />

en Nueva Zelanda, y es la primera vez que un área de la<br />

ZEE es protegida por completo", añadió el ministro.<br />

El Dr. Smith reconoció el respaldo al nuevo santuario por<br />

parte de organizaciones como Pew Charitable Trust,<br />

WWF Nueva Zelanda, la Real Sociedad de Protección de<br />

Bosques y Aves, Ngati Kuri y Greenpeace, así como de<br />

miles de neozelandeses. Y anunció que el Gobierno presentará<br />

la legislación al Parlamento para que promulgue<br />

la creación del nuevo Santuario Oceánico Kermadec, con<br />

la intención de que entre en vigencia el 1 de octubre de<br />

2016.<br />

Mientras tanto, el anuncio sorprendió a la industria de<br />

exportación de productos pesqueros de Nueva Zelanda,<br />

cuyo valor se calcula en NZD 1.400 millones (USD 882<br />

millones) al año.<br />

"Sin previo aviso por parte del Gobierno, la industria necesita<br />

tiempo para considerar todas las consecuencias",<br />

declaró George Clement, presidente de la organización<br />

Seafood New Zealand.<br />

El dirigente pesquero señaló que la prohibición de pesca<br />

se aplicaría también al atún, el cuarto principal producto<br />

de exportación del sector, según datos de 2013.<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

h t t p : / / f i s . c o m / f i s / w o r l d n e w s / w o r l d n e w s . a s p ?<br />

m o n t h y e -<br />

ar=&day=30&id=79590&l=s&special=&ndb=1%<br />

20target=<br />

UNA BUENA NOTICIA PARA LOS<br />

OCÉANOS, UNA TAREA PENDIENTE<br />

PARA EL PERÚ<br />

Escribe: Carmen Heck Franco/@Oceana_Peru<br />

Directora de Políticas en Perú Oceana<br />

El 25 de setiembre, durante la Cumbre sobre el Desarrollo<br />

Sostenible, la Asamblea General de las Naciones Unidas<br />

aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un<br />

conjunto de 17 objetivos globales (con sus 169 metas)<br />

que buscan erradicar la pobreza, combatir el cambio<br />

climático y asegurar la prosperidad para todos como parte<br />

de una nueva agenda de desarrollo sostenible al 2030.<br />

Una excelente noticia para nuestros océanos es la inclusión<br />

del objetivo 14: “Conservar y utilizar en forma sostenible<br />

los océanos, los mares y los recursos marinos<br />

para el desarrollo sostenible”. La relevancia de este compromiso<br />

radica en la importancia de los océanos y los<br />

recursos marinos tanto para la salud del planeta -ocupan<br />

tres cuartas partes del mismo y contienen el 97% del<br />

agua- como para la economía y seguridad alimentaria de<br />

millones de personas alrededor del mundo, al ser la mayor<br />

fuente de proteínas del mundo.<br />

Al igual que los demás objetivos aprobados, este tiene<br />

10 metas específicas que deben alcanzarse en los próximos<br />

15 años. En esta oportunidad quisiera mencionar 4<br />

que merecen especial atención por los retos que implican<br />

para el Perú, país privilegiado con uno de los ecosistemas<br />

marinos más productivos y que alberga la pesquería<br />

más grande del mundo, la de anchoveta. Estas son:<br />

1) Para el 2025, prevenir y reducir significativamente<br />

todos los tipos de contaminación marina, en particular,<br />

de las actividades realizadas en tierra firme, incluidos los<br />

desechos marinos y la contaminación por nutrientes.<br />

Al respecto, el Perú ha hecho algunos avances importantes<br />

para reducir la contaminación al medio marino proveniente<br />

de las actividades pesqueras, así mediante Decreto<br />

Supremo 010-2008-PRODUCE se aprobaron los Límites<br />

Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes de la<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 16


industria pesquera dedicada a la elaboración de harina y<br />

aceite de pescado. Sin embargo, su aplicación se ha visto<br />

limitada debido a que hasta la fecha no se ha definido<br />

la Zona de Protección Ambiental Litoral (ZPAL), que debía<br />

ser definida para cada bahía en los primero 18 meses<br />

de aprobada la norma. Peor aún, no se han dado LMPs<br />

para los efluentes de las plantas de procesamiento de<br />

productos de consumo humano directo (enlatado, curado,<br />

congelado) ni para las embarcaciones pesqueras.<br />

2) Para el 2020, manejar de forma sostenible y proteger<br />

los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos<br />

adversos significativos, incluyendo el fortalecimiento de<br />

su resiliencia -capacidad de resistencia y recuperación- y<br />

tomar medidas para su restauración con el fin de lograr<br />

océanos sanos y productivos.<br />

Para estar a la altura de esta meta, Perú requiere avanzar<br />

en el ordenamiento espacial de las áreas marino costeras,<br />

identificando aquellas zonas prioritarias para la<br />

conservación y protección de los recursos marinos; así<br />

como fortalecer la coordinación intersectorial para un<br />

manejo integral de las zonas marino costeras que permita<br />

el desarrollo de las distintas actividades económicas<br />

que se realizan en nuestro litoral sin poner en riesgo el<br />

aprovechamiento sostenible de los recursos marinos.<br />

3) Para el 2020, regular efectivamente la extracción y<br />

poner fin a la sobrepesca, pesca ilegal, no declarada y<br />

no reglamentada y a las prácticas de pesca destructivas,<br />

e implementar planes de manejo basados en la ciencia,<br />

con el fin de restaurar las poblaciones de peces en el<br />

menor tiempo posible, por lo menos a niveles que puedan<br />

producir el Rendimiento Máximo Sostenible[1],<br />

según lo determinado por sus características biológicas.<br />

Si bien en los últimos años se han hecho una serie de<br />

mejoras al manejo pesquero, aún hay mucho por hacer<br />

para eliminar la sobrepesca y la pesca ilegal. Entre estas<br />

mejoras destacan:<br />

i) La necesidad de regular y elaborar planes de manejo<br />

pesquero al menos para las principales pesquerías comerciales<br />

(la figura de los planes de manejo pesquero no<br />

está regulada en nuestro marco normativo).<br />

ii) Fortalecer los sistemas de control, vigilancia y fiscalización<br />

tanto de la pesca industrial, como de menor escala<br />

y artesanal. De estas últimas a la fecha no se conoce<br />

siquiera la composición ni los volúmenes descargados<br />

por embarcación.<br />

iii) Mejorar los sistemas de transparencia para facilitar el<br />

acceso público de la información que sustenta las decisiones<br />

de manejo, de la información de desembarques y<br />

producción, y de las infracciones cometidas por las empresas<br />

pesqueras.<br />

4) Para el 2020, conservar al menos el 10 por ciento de<br />

las zonas costeras y marinas, en consonancia con la legislación<br />

nacional e internacional y con base en la mejor<br />

información científica disponible.<br />

En la actualidad el sistema de áreas protegidas del Perú<br />

(SINANPE) tiene una cobertura limitada de los ecosistemas<br />

costeros y marinos, solo 3 de las 83 ANPs representan<br />

áreas marinas, correspondiendo las 3 a la zona de<br />

influencia de la corriente fría de Humboldt. La biodiversidad<br />

marina del Pacífico Tropical en el norte del país no<br />

se encuentra representada en el sistema. Para subsanar<br />

este vacío, estudios que datan del 2004 han identificado<br />

4 áreas como posibles candidatas para el establecimiento<br />

de nuevas áreas marinas protegidas: el banco de Máncora,<br />

los arrecifes de Punta Sal, El Ñuro y la Isla Foca. Sin<br />

embargo, el expediente técnico para la creación de una<br />

zona reservada, paso previo a la categorización de estas<br />

cómo áreas protegidas, aún se encuentra en evaluación<br />

en el SERNANP (desde el 2012). Si queremos aportar a<br />

esta meta, el Perú debe incluir en el sistema de áreas<br />

naturales protegidas al ecosistema marino del Pacífico<br />

Tropical, que alberga la mayor parte de la biodiversidad<br />

marina del país.<br />

Al adoptar los objetivos de desarrollo sostenible el Perú<br />

se ha puesto una valla alta, decisión que merece ser felicitada.<br />

Por el bienestar de las futuras generaciones de<br />

peruanos, solo nos queda esperar que este y el próximo<br />

Gobierno hagan los esfuerzos necesarios para estar a la<br />

altura de este reto, y asuman con responsabilidad la tarea<br />

de proteger los recursos marinos, impulsando las<br />

reformas necesarias para garantizar ecosistemas marinos<br />

saludables, pesquerías sostenibles y seguridad alimentaria<br />

para todos.<br />

————————-<br />

[1] Rendimiento Máximo Sostenible es el rendimiento<br />

máximo promedio que es posible extraer de la población<br />

de una especie durante un periodo definido y bajo condiciones<br />

ambientales constantes.<br />

Fuente<br />

http://www.actualidadambiental.pe/?p=32806<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 17


LOS OCÉANOS SON FUENTE<br />

ESENCIAL DE ALIMENTOS Y VIDA<br />

Los océanos son un componente esencial de los ecosistemas,<br />

una fuente de biodiversidad, nutrición y de vida,<br />

señaló hoy el director general de la Organización de Naciones<br />

Unidas para la Alimentación y la Agricultura<br />

(FAO), José Graziano da Silva.<br />

En reunión de alto nivel sobre la importancia de los océanos<br />

para los Pequeños Estados Insulares (SIDS en<br />

inglés), el funcionario significó además que la voluntad<br />

política y las alianzas son esenciales para detener degradación<br />

de los mares.<br />

El encuentro se realizó este miércoles siguiendo los talones<br />

de la recién concluida Cumbre Mundial sobre el Desarrollo<br />

Sostenible, en la que uno de los objetivos acordados<br />

para los próximos 15 años tiene que ver con la<br />

salud de los océanos.<br />

Esta última, considero da Silva, es fundamental para la<br />

seguridad y el desarrollo de los SIDS y del mundo.<br />

Como la economía, el sustento y la existencia de esas<br />

pequeñas naciones están estrechamente vinculados con<br />

el buen estado de los mares, su desarrollo depende de<br />

esa condición, señaló el funcionario.<br />

La salud de los océanos, consideró, no sólo es esencial<br />

para los SIDS, sino una condición para el desarrollo global<br />

y la prosperidad compartida.<br />

Recordó que a nivel mundial la pesca es fuente principal<br />

de proteína animal para miles de millones de personas, y<br />

que un 10 por ciento la población depende de esa actividad.<br />

Sin embargo, ésta se ve afectada por muchos problemas<br />

como la sobreexplotación inclusiva, la contaminación del<br />

medio ambiente, la pérdida de biodiversidad, la acidificación<br />

de los océanos y el cambio climático, comentó.<br />

Todavía disponemos de tiempo y debemos tener la voluntad,<br />

para poder revertir estos procesos antes de que<br />

sea tarde, enfatizó el líder de la FAO, quien agregó que<br />

con ello también se reducirá la vulnerabilidad de las pesquerías<br />

y de las comunidades costeras.<br />

Fuente<br />

http://prensa-latina.cu/index.php?<br />

option=com_content&task=view&idioma=1&id=4206631&Itemid=1<br />

La autoridad política tiene que asumir que la pesca no aumenta en función de la demanda, que tiene que<br />

ser regulada para garantizar sus sostenibilidad sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro<br />

del ecosistema. Se tiene que regular en función del recurso pesquero y no de la colectividad de pescadores.<br />

Una especie extinguida es incapaz de ser regulada y no podrá ser extraída por más demanda social que<br />

exista.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 18


S.O.S PARA LOS<br />

OCÉANOS<br />

Por Alexis Rojas Aguilera<br />

El mar, aunque muchos crean lo contrario, no es infinito,<br />

ni inagotable. Y, lamentablemente, la vida que alberga<br />

está disminuyendo a pasos acelerados.<br />

Tal grave certeza la aportan recientes estudios practicados<br />

en diversas partes del planeta. Uno del año 2012<br />

realizado en 14 ecosistemas protegidos y 18 desprotegidos<br />

del Mar Mediterráneo, evidenció que se están agotando<br />

sus recursos.<br />

Otro anterior en el mismo mar, había señalado que en<br />

las áreas marinas de reserva, la población de peces es<br />

de cinco a diez veces mayor que en las privadas de ese<br />

status.<br />

Las indagaciones practicadas activan las alarmas y la suma<br />

conduce a una nueva visión sobre el probable futuro<br />

de las tres cuartas partes de la Casa de Todos ocupadas<br />

por el agua marina, que pudiera desembocar en la aparición<br />

del mayor desierto conocido en cuanto a vida.<br />

Fenómenos como el incremento de las temperaturas<br />

oceánicas durante los veranos más recientes, propiciaron<br />

que se derritiera hielo en el casquete Ártico y se abriera<br />

un paso del Océano Pacífico al Atlántico Norte, por el<br />

que penetró el plancton, peces y hasta ballenas a territorios<br />

desconocidos por ellas.<br />

El descubrimiento generó miedo de que las delicadas<br />

redes marinas alimentarias puedan resultar desequilibradas<br />

y conducir a algunas especies a la extinción, como<br />

resultado de la competencia por la alimentación entre las<br />

especies nativas y los invasores que buscan alimentarse.<br />

Científicos que han estado colaborando en el proyecto<br />

Cambio Climático e Investigación de Ecosistemas Marinos<br />

Europeos encontraron que una especie de plancton,<br />

llamado Neodenticula seminae, está viajando por el<br />

Atlántico a través de un paso abierto varias veces en la<br />

década pasada que conecta el Océano Pacífico con el<br />

Atlántico.<br />

También que especies más grandes, como la ballena<br />

gris, emigran a través de la abertura formada e incluso<br />

han sido vistas y ocasionalmente fotografiadas en el Mediterráneo.<br />

El profesor Chris Reid, del Laboratorio Marino Plymouth,<br />

de la Fundación de Ciencias Oceánicas Sir Alister Ardí,<br />

dijo: "Parece que por primera vez, en probablemente<br />

miles de años, una enorme área del mar se abrió entre<br />

Alaska y el oeste de Groenlandia, y propició una transferencia<br />

enorme de agua y de especies entre los dos océanos".<br />

La especialista Julia Whitty, de Onearth.org, fue más lejos<br />

y escribió sobre el fin del mito de los océanos inagotables<br />

e infinitos.<br />

Dijo: "El océano es el hogar de la vida con agregaciones<br />

escalonadas de multiespecies y un linaje de tres mil millones<br />

de años, más viejo que cualquier cosa sobre el<br />

nivel del mar. Su reino tridimensional comprende el 99<br />

% de todo el espacio habitable y está integrado a gran<br />

parte de la vida".<br />

Agregó: “Solo una onza de agua de mar es el hogar de<br />

millones de microorganismos, pero la "civilización tecnológica"<br />

—y el capitalismo descontrolado— lo está destruyendo<br />

entero”.<br />

Hay otras señales de desolación y muerte, entre las cuales<br />

se citan los derrames de petróleo, la captura masiva<br />

e indiscriminada por arrastre de peces por grandes corporaciones,<br />

que se adueñaron de los mares, y la pérdida<br />

de innumerables cetáceos y aves marinas por ingerir ba-<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 19


sura plástica, abundante en los mares.<br />

Whitty hizo notar que “desaparecen en silencio las conchas<br />

marinas, los cangrejos de herradura, las tortugas<br />

de mar y sus huevos, los huevos de tiburón y rayas, cunde<br />

la ruina en los corales perdidos, las playas disminuyen<br />

y las anguilas, que tras emigrar miles de kilómetros del<br />

océano al río y viceversa, parecen haberse evaporado de<br />

la faz de la tierra”.<br />

“La ciencia comenzó a descubrir recientemente la fragilidad<br />

de los mares, pero quizás sea un poco tarde para<br />

aprender a apreciar la vulnerabilidad asombrosa del océano”.<br />

Añadió que "Los mares son el depósito de todos nuestros<br />

agentes contaminadores, que le llegan río abajo, y<br />

parte de un sistema dinámico, intenso e interactivo con<br />

la tierra y la atmósfera que atañe a todos los seres vivientes.<br />

“Solamente en la última década la ciencia descubre que<br />

el océano es frágil de la manera en que las cosas realmente<br />

enormes son vulnerables, con una resistencia vacilante,<br />

a punto del hundimiento.<br />

“Con todo, nuestro comportamiento está retrasado,<br />

detrás de nuestra comprensión y el océano aguarda<br />

nuestra acción".<br />

El océano es un reino profundo, oscuro, distante y complejo<br />

que cubre 70,8 por ciento de la superficie de la tierra.<br />

Tenemos mejores mapas de la superficie de Marte<br />

que de nuestro propio fondo marino. Incluso debajo de<br />

nuestra piel, somos un océano de plasma, tan entrelazado<br />

con los mares externos que no podemos saber fácilmente<br />

sobre nosotros mismos o nuestro mundo de agua,<br />

escribió Whitty.<br />

"Una de cada siete personas de la tierra depende de alimentos<br />

del mar como fuente de proteína primaria. Sin<br />

embargo, una de las evaluaciones más optimistas calcula<br />

que las industrias pesqueras de todo el mundo han agotado<br />

hasta un tercio del recurso, con un siete a un 13<br />

por ciento colapsado que quizás tampoco pueda recuperarse.<br />

Estas declinaciones ocurren mientras vivimos: el atún de<br />

aleta azul, que alguna vez fue barato, llegó a precios<br />

exorbitantes; especies que una vez fueron despreciadas<br />

por el mercado se convirtieron en favoritas cuando comenzaron<br />

a desaparecer.<br />

Una mirada algo más optimista la aportó el especialista<br />

Marcos Lambertini. Director de WWF International, quien<br />

insiste en que gran parte de los problemas que amenazan<br />

el océano se pueden evitar y aún es posible actuar<br />

para evitar una emergencia.<br />

Pero precisa que en una sola generación, la actividad<br />

humana ha dañado gravemente el océano, al capturar<br />

peces más rápido de lo que pueden reproducirse, mientras<br />

destruye sus zonas de alimentación. Se necesitan<br />

cambios profundos para garantizar una vida marina<br />

abundante a las generaciones futuras.<br />

En el informe Planeta Vivo: Océanos concluye que las<br />

poblaciones de peces claves para la seguridad alimentaria<br />

humana están disminuyendo de forma preocupante<br />

en todo el mundo.<br />

Apreció que el estudio actualizado de mamíferos marinos,<br />

aves, reptiles y peces muestra que las poblaciones<br />

se han reducido, como promedio, a la mitad a nivel mundial<br />

en las últimas cuatro décadas, llegando las poblaciones<br />

de algunos peces a disminuir 75 por ciento. Los últimos<br />

hallazgos suponen un problema para todas las naciones,<br />

especialmente para quienes habitan en países en<br />

vías de desarrollo.<br />

“Se está haciendo una presión sin precedentes sobre<br />

nuestros mares en Latinoamérica. Extraemos de ellos<br />

más atunes, jureles y sardinas de lo que es sostenible,<br />

afectamos complejos ecosistemas y paisajes marinos como<br />

los manglares y corales, y contaminamos sus aguas”,<br />

dijo Roberto Troya, director de WWF-Latinoamérica y el<br />

Caribe.<br />

Mientras la sobreexplotación se identifica como la mayor<br />

amenaza para la biodiversidad del océano, el estudio señala<br />

que el cambio climático está causando cambios más<br />

rápidos que en cualquier otro momento en millones de<br />

años.<br />

El aumento de las temperaturas y de la acidificación provocada<br />

por el dióxido de carbono agrava los impactos<br />

negativos de la sobrepesca y de otras amenazas más<br />

importantes, incluyendo la degradación del hábitat y la<br />

contaminación.<br />

En el ángulo financiero precisa que más allá del evidente<br />

daño a la naturaleza, las amenazas al océano ponen en<br />

riesgo al menos 2,5 billones de dólares y una base de<br />

activos global de al menos 24 billones.<br />

A principios de este año, un estudio reveló que cada<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 20


dólar invertido para crear áreas marinas protegidas podría<br />

producir el triple de beneficios a través de factores<br />

como el empleo, la protección de la costa y la pesca. Ese<br />

análisis mostró que el aumento de la protección de los<br />

hábitats críticos podría producir beneficios netos de entre<br />

490 mil millones y 920 mil millones entre <strong>2015</strong> y 2050.<br />

La próxima adopción formal de la Agenda 2030 para el<br />

Desarrollo Sostenible, con prioridades como la reducción<br />

de la pobreza y el aumento de la seguridad alimentaria,<br />

asuntos que tienen vínculos directos con la salud del océano,<br />

debe abordar en tal sentido la destrucción del<br />

hábitat, la sobrepesca, la pesca ilegal y la contaminación<br />

marina.<br />

Mientras, se espera que las decisiones adoptadas en la<br />

conferencia climática de la ONU en París, impactará directamente<br />

sobre el futuro de la salud de los océanos.<br />

Pero hoy por hoy, los compromisos internacionales actuales<br />

están muy lejos de lo necesario para detener los<br />

niveles de calentamiento y la acidificación, problemas<br />

catastróficos para los sistemas oceánicos y todas las personas<br />

que dependen de ellos.<br />

Fuente<br />

“La buena noticia es que existen soluciones y sabemos lo<br />

que hay que hacer. El océano es un recurso renovable<br />

que puede abastecer a las generaciones futuras si abordamos<br />

estas presiones de forma efectiva”, dijo Lambertini.<br />

http://www.ahora.cu/secciones/holguin/19593-s-o-spara-los-oceanos<br />

ESTUDIO PREDICE COLAPSO<br />

DE LA CADENA ALIMENTARIA<br />

EN EL OCÉANO<br />

La acidificación de los océanos y el calentamiento global<br />

reducirán la diversidad y el número de especies clave en<br />

los océanos.<br />

Los océanos del mundo están llenos de vida, pero el aumento<br />

de las emisiones de dióxido de carbono podría<br />

causar un colapso en la cadena alimentaria marina,<br />

según una investigación de expertos australianos divulgada<br />

este lunes 12 de octubre de <strong>2015</strong>. El estudio, considerado<br />

el primer análisis global sobre cómo afectará el<br />

cambio climático a los ecosistemas marinos, presagia un<br />

futuro sombrío para los peces. Para su realización ecólogos<br />

marinos de la universidad de Adelaida revisaron más<br />

de 600 estudios publicados sobre los arrecifes de coral,<br />

los bosques de algas, los océanos, y las aguas tropicales<br />

y del ártico. Este meta-análisis, publicado en la edición<br />

del 12 de octubre de <strong>2015</strong> de la revista de la Academia<br />

Nacional de Ciencias de Estados Unidos, muestra que la<br />

acidificación de los océanos y el calentamiento reducirán<br />

la diversidad y el número de varias especies clave. “ Esta<br />

'simplificación' de (especies en) los océanos tendrá profundas<br />

consecuencias para nuestra actual forma de vida,<br />

en particular para las poblaciones costeras y las que dependen<br />

del mar para alimentarse y comerciar ” , señaló<br />

el coautor del estudio Ivan Nagelkerken.<br />

Según el estudio, muy pocos organismos serán capaces<br />

de adaptarse a las aguas más cálidas y la acidificación de<br />

los océanos, con la excepción de los microorganismos,<br />

que se estima aumenten en número y diversidad. Sin<br />

embargo, este incremento en el plancton no se reflejará<br />

en los animales microscópicos y pequeños peces, y a su<br />

vez hará que las especies más grandes tengan dificultades<br />

para encontrar suficiente comida. Habrá “una mayor<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 21


demanda de alimentos, y un desajuste debido a que se<br />

tendrá menos alimento disponible para los carnívoros,<br />

las especies más grandes de peces en las que se basan<br />

las industrias pesqueras fundamentalmente” , señaló Nagelkerken,<br />

para quien posiblemente “ habrá un colapso<br />

de especies desde la parte superior de la cadena alimentaria<br />

hacia abajo ” . También se espera que las ostras,<br />

los mejillones y los corales sean afectados por el calentamiento<br />

global, lo que hará aún más difíciles las condiciones<br />

de vida para los peces de arrecife.<br />

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario<br />

EL COMERCIO en la siguiente dirección:<br />

http://www.elcomercio.com/tendencias/prediccioncolapso-cadenaalimentaria-oceano-cambioclimatico.html.<br />

LA MITAD DE<br />

MICROORGANISMOS DEL<br />

OCÉANO SON DESCONOCIDOS<br />

PARA LA CIENCIA<br />

Investigadores del Institut de Ciències del Mar del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto,<br />

en el marco del proyecto Malaspina, que aproximadamente el 50% de todos los microorganismos del océano son desconocidos<br />

para la ciencia, ha informado el centro este martes en un comunicado.<br />

Tres artículos publicados en la revista de la International Society for Microbial Ecology han analizado la diversidad microbiana<br />

oculta: "La mitad de procariotas --bacterias y arqueobacterias-- podrían representar nuevas especies", ha dicho el<br />

responsable de uno de los trabajos Guillem Salazar.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 22


Uno de los trabajos concluyó que un 46% de las secuencias<br />

genéticas de bacterias y arqueobacterias son nuevas<br />

para la ciencia, y otro de los estudios reveló que las secuencias<br />

genéticas de eucariotas desconocidas llegan al<br />

59% del total.<br />

Un tercer estudio ha revelado una alta presencia de hongos<br />

en el océano profundo --concretamente en el Pacífico--,<br />

cuando hasta ahora se creía que era baja, y una<br />

gran abundancia de un simbionte descubierto hace poco.<br />

Ha observado la relación simbiótica entre una cianobacteria<br />

fijadora de nitrógeno y una alga marina unicelular:<br />

la cianobacteria es incapaz de realizar la fotosíntesis y se<br />

alimenta del carbono fijado que le proporciona la alga y,<br />

a cambio, ésta recibe nitritos y nitratos --escasos en el<br />

océano-- derivados de la fijación de nitrógeno que realiza<br />

la cianobacteria.<br />

El trabajo ha constatado que esta relación es "muy habitual<br />

en el océano global" hasta los 200 metros de profundidad<br />

y desde latitudes tropicales hasta temperadas,<br />

incluyendo las costas catalanas, ha afirmado la responsable<br />

del estudio Ana María Cabello.<br />

El proyecto Malaspina tiene como objetivo principal describir<br />

la biodiversidad global de los microorganismos en<br />

el océano, especialmente en los habitantes del océano<br />

oscuro --capas que se encuentran por debajo de los 200<br />

metros y donde no llega la luz solar--, principal reserva<br />

de diversidad genética en los mares.<br />

Para estudiar el ADN de estos microorganismos, los<br />

científicos han utilizado herramientas moleculares que<br />

les han permitido analizar las secuencias genéticas obtenidas<br />

que proporcionan una visión "completa y global"<br />

respecto a otros estudios porque el proyecto ha recorrido<br />

los principales océanos del planeta.<br />

Fuente<br />

http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/<br />

oceanos/la-mitad-de-microorganismos-del-oceano-sondesconocidos-para-la-ciencia-segun-investigadores-delcsic_kS3LIGqnKEYHwBT4WZAbv1/<br />

RESERVAS MARINAS, UN TESORO<br />

BAJO LAS AGUAS<br />

La gran diversidad de ecosistemas marinos está en franco peligro. Son muchas y muy graves las amenazas que acechan<br />

a mares y océanos en todo el mundo a consecuencia de la actividad humana.<br />

El planeta azul está herido y, si bien los ataques que recibe por parte del ser humano son por tierra, mar y aire, la contaminación<br />

oceánica preocupa especialmente. Solo las grandes concentraciones de basura que se acumulan, denominadas<br />

“sopas de plástico” ya representan un peligro similar al del cambio climático.<br />

Así es, al menos, según científicos del Instituto de Investigación Marina Algalita, en California. En su estudio encontraron<br />

que más de un tercio del pescado tiene “una media de una o dos piezas de plástico en sus estómagos”.<br />

A su juicio, “actualmente la basura está matando a una mayor cantidad de animales que el calentamiento global” y, por<br />

su parte, el último informe de WWF, “Livint Blue Planet”, concluye que hay poblaciones clave al borde del colapso.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 23


El estudio afirma que las poblaciones de peces claves están cayendo en picado por la sobrepesca, con el consiguiente<br />

riesgo de desaparecer una fuente de alimento vital y, lógicamente, provocar una crisis por inseguridad alimentaria y<br />

económica.<br />

Todavía son insuficientes<br />

A pesar del negro panorama, -al que contribuyen también otros factores, todos provocados por el hombre-, las soluciones<br />

no llegan. Una de ellas, la creación de más reservas marinas, no avanza todo lo deprisa que debiera.<br />

Los activistas, cómo no, lo piden por activa y por pasiva. Desde Greenpeace, por ejemplo, se llevan a cabo diferentes<br />

campañas. Además de del ártico, que de algún modo está relacionada con la proyección de su ecosistema marino, la organización<br />

pide protección para zonas como del pacífico oriental conocidas como “agujeros de donut”.<br />

También existe una campaña para proteger el 40 por ciento de los océanos. ¿Un objetivo utópico? Como debe ser, pues<br />

los grandes problemas solo se solventan con grandes soluciones. Una meta lejana, sí, pero no imposible. Afortunadamente,<br />

hay motivos para la esperanza.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 24


Entre los avances más recientes, no puede obviarse el anuncio de la creación del parque marino más grande de América<br />

por parte de Chile. Se llamará Nazca-Desventuradas, y estará ubicado entre las islas San Félix y San Ambrosio. A 850<br />

kilómetros de la costa norte de Chile.<br />

Protegerá cerca de 300.000 kilómetros cuadrados, un espacio equivalente al de la península italiana, y representa el 12<br />

por ciento de la jurisdicción marina de Chile. O, por ejemplo, Reino Unido. Respondiendo a peticiones de organizaciones<br />

ecologistas, el Gobierno de David Cameron anunció en marzo de ese año la creación de la mayor reserva del mundo.<br />

Protegerá una extensión de 830.000 kilómetros cuadrados en las islas Pitcairn, en el Pacífico Sur. La decisión llegó seis<br />

meses después de que Barack Obama creara la mayor red de reservas marinas, también en el Pacífico.<br />

La idea de Obama, sin embargo, tampoco era nueva. Australia o el mismo Reino Unido se habían adelantado en la creación<br />

de reservas continuas. Justamente, es el objetivo de Greenpeace para salvar nuestros océanos, la creación una red<br />

de reservas marinas, si bien ellos la quieren “a gran escala como medida urgente para proteger las especies marinas y<br />

sus hábitats y frenar el deterioro de las pesquerías”.<br />

¿Por qué son importantes?<br />

Que los océanos sean un gran tesoro depende en buena parte del impacto humano que hayan recibido. Como es fácil<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 25


adivinar, las áreas que no muestran signos de explotación presentan unas condiciones excepcionales. Su biodiversidad y<br />

equilibrio es el modelo al que se aspira con la creación de áreas protegidas.<br />

Idealmente, así es, aunque en la práctica es motivo de contento el simple hecho de registrar el menor número posible de<br />

vulneraciones y, en fin, conseguir una cierta sostenibilidad.<br />

¿Por qué son importantes?<br />

Los conservacionistas no dejan de recordarnos que cuidar el planeta es cuidarnos a nosotros mismos. Junto con los<br />

científicos, nos advierten que seguir alterando los océanos y el medio ambiente en general es cortar la rama sobre la que<br />

estamos sentados.<br />

También nos recuerdan el “lucro cesante”, como diría una abogado, que estamos perdiendo. Según un reciente estudio<br />

de la Universidad Libre de Amsterdam, ampliar las reservas marinas podría suponer una ganancia de hasta 920.000 millones<br />

de dólares hasta 2050.<br />

Dinero, mucho dinero, que generarían los sectores asociados a los ecosistemas marinos, capaces de crear infinidad de<br />

puestos de trabajo. Concretamente, entre 150.000 y 180.000 puestos. Obtendríamos un triple beneficio: protección costera<br />

frente a eventos extremos provocados por el cambio climático, pesca sostenible y beneficios millonarios.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 26


Y, en todo caso, son un tesoro por sí mismos. No es necesario tener un fin utilitario para que un ecosistema tenga valor.<br />

Ya lo dice la famosa frase, solo el necio confunde valor y precio. Tal y como explican desde Greenpeace, las reservas marinas<br />

son el equivalente a los Parques Nacionales en los mares y las costas.<br />

Preservar su belleza y el derecho a la vida de los seres vivos que lo habitan, sin intromisiones humanas, es un objetivo<br />

idealista, pero no por ello menos válido. Dentro de lo posible, los conservacionistas luchan por ello. “Aunque una de las<br />

principales razones sea la conservación de los recursos pesqueros, la sobrepesca no es la única razón para proteger el<br />

medio marino de todo tipo de impactos”.<br />

Con ello se refieren no solo al valor que para cada uno de nosotros pueda tener el respeto de la Naturaleza, sino también<br />

a la barrera de protección ambiental que conseguimos cuidando los océanos. Una vez más, proteger nuestro entorno es<br />

proteger el equilibrio del planeta, nuestro hogar. En realidad, todos vamos en el mismo barco.<br />

Fuente<br />

http://www.ecologiaverde.com/reservas-marinas-un-tesoro-bajo-las-aguas/<br />

POR UNA AUTORIDAD<br />

OCEÁNICA MUNDIAL<br />

AUTOR JOSÉ M. DE LA VIÑA<br />

Es necesaria la creación de una Autoridad Oceánica Mundial capaz de proteger los mares de los excesos. De racionalizar<br />

su explotación y poner límites a toda actividad sucia y depredadora<br />

Los océanos constituyen la séptima economía mundial. Desgraciadamente, no hay nadie que los proteja ni que defienda<br />

sus intereses, que son los de todos, como a cualquier otra nación o colectivo.<br />

Convidado de piedra al capitalismo salvaje<br />

Todo el mundo se cree con derecho para arramplar con lo que encuentra a falta de normas de buena conducta acuática.<br />

Esquilmar caladeros, depositar plásticos en la superficie del mar, ensuciar sin compasión sus aguas, convertirlo en vertedero,<br />

hormigonar las costas, acidificar sus corales, aumentar de manera abrupta su nivel, destruir su biodiversidad, contaminar<br />

mediante actividades extractivas irrespetuosas…<br />

La contaminación que producen los barcos está por tratar en profundidad. La hipocresía terrestre obliga a que sean los<br />

buques los que quemen los residuos más contaminantes del barril de petróleo. Espectáculo que no se contempla en tierra<br />

con el fin de evitar remordimientos. El diesel de los coches tratado la semana pasada es perfume aromático comparado<br />

con lo que sueltan las chimeneas de los barcos.<br />

IMO no es suficiente<br />

La IMO (Organización Marítima Internacional) es una organización dependiente de las Naciones Unidas que lleva lustros<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 27


luchando por la seguridad de los buques y del transporte marítimo. Organización que es responsable en buena medida<br />

de que el número de accidentes marítimos sea muy reducido. Tradición que inauguró la catástrofe del 'Titanic', que<br />

alumbró la primera versión del SOLAS, el Convenio para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar.<br />

Los buques tienen pendiente una contribución efectiva a la moderación del cambio climático<br />

La IMO lleva decenios a la vanguardia de la lucha contra la contaminación, intentando controlar la polución que producen<br />

los buques, a través del MARPOL, el Convenio para la Prevención de la Contaminación por los Buques. Afecta a los barcos<br />

de chimenea para abajo. A esta apenas la incluye. Convenio que no siempre se cumple de manera rigurosa a causa de la<br />

piratería proveniente de países supuestamente civilizados y la falta de medios para su control en muchos lugares.<br />

Es insuficiente. Los buques tienen pendiente una contribución efectiva a la moderación del cambio climático, cosa en que<br />

todos los que conocen el sector están de acuerdo. Solo necesita capacidad para hacerlo y medios para implantar medidas<br />

de manera rápida y eficiente. Una enorme oportunidad para España, casi rodeada por mar, de generar riqueza y empleo.<br />

Los océanos se pueden regenerar<br />

Los océanos conservarán vida y belleza si se deja de utilizarlos como vertedero y como sumidero de CO2. Los caladeros<br />

se pueden regenerar si se lucha contra la piratería pesquera, se controlan de manera efectiva las capturas y se gestionan<br />

con cabeza, cosa que todo el mundo dice que hace, pero que muy pocos realizan.<br />

Nadie puede poner puertas al mar. Las emisiones, los residuos y la contaminación traspasan sin respeto a las normas terrestres<br />

los límites territoriales. Donde hay leyes, a menudo ni siquiera se cumplen.<br />

Excesos medioambientales que eran impensables antiguamente. Cuando éramos menos tecnológicos pero sin duda más<br />

sabios, cuando se estudiaban Humanidades en el colegio. Los antiguos sabían que aquel que se pasaba de rosca con el<br />

terruño y los montes vecinales lo acababa pagando con hambruna, la hacienda y, a menudo, con la vida.<br />

No todos. Los mayas se hicieron el haraquiri. A los habitantes de la Isla de Pascua les dio, entre moái y moái, por deforestar<br />

la isla; se destruyeron ellos mismos entre guerras tribales y delirios de grandeza, para disfrute de concienciados<br />

turistas 'ecológicos'.<br />

Por una Autoridad Oceánica Mundial<br />

Parafraseando a la clarividente ministra cuota de Zapatero, el tal Rodríguez de infausto recuerdo, los océanos no son de<br />

nadie. Tampoco la burbuja de crédito y de dinero público que se gasta de manera inútil, según seguimos comprobando.<br />

Los océanos son el mayor bien común en peligro. Tragedia de los bienes comunes global que será la más letal y definitiva<br />

si no se actúa inmediatamente<br />

Es necesaria la creación de una Autoridad Oceánica Mundial capaz de proteger los mares de los excesos. De racionalizar<br />

su explotación, de controlar, denunciar y poner límites razonables a toda actividad sucia y depredadora.<br />

Capaz de tomar sabias decisiones vinculantes y obligarlas a aplicar. De soportar la presión de los intereses inmediatos y<br />

ponerlos a salvo del capitalismo salvaje que cada día nos destruye un poco más.<br />

Administrando justicia con sensatez, a la manera antigua del Tribunal de las Aguas de Valencia. Los océanos son el mayor<br />

bien común en peligro. Tragedia global de los bienes comunes que será la más letal y la definitiva si no se actúa de<br />

manera inmediata siguiendo las enseñanzas de la Nobel Elinor Ostrom.<br />

Los océanos no son de nadie. Sus bienes continúan al alcance del primero que pasa por allí. Tal mentalidad provocará<br />

hambrunas a no mucho tardar. Cuando, entre corales disueltos y pesquerías sobreexplotadas, los mares se queden desiertos.<br />

Hay que evitarlo. Faltan apenas dos meses para la Cumbre de París. Cu, cu. ¿Hay alguien ahí?<br />

Fuente<br />

http://blogs.elconfidencial.com/economia/apuntes-de-enerconomia/<strong>2015</strong>-10-16/por-una-autoridad-oceanicamundial_1060713/<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 28


¿NOS ESTAMOS<br />

ACABANDO EL ATÚN?<br />

Tristana Santos<br />

“El agotamiento de los recursos pesqueros es real, y<br />

lamentablemente es algo que, de mantenerse las tendencias<br />

actuales, sigue en su curso hacia una crisis”.<br />

El informe Planeta Vivo-Océanos, de World Wildlife Fund<br />

(Asociación para la Defensa de la Naturaleza) concluye<br />

que especies esenciales para la seguridad alimentaria<br />

están sufriendo graves descensos y algunas están en<br />

riesgo del colapso. El informe muestra un descenso del<br />

49 por ciento de las poblaciones marinas desde 1970. La<br />

caída de los peces comerciales es más dramática, la cantidad<br />

de atún en los océanos ha bajado en un 74 por<br />

ciento en los últimos 40 años. Esto podría ser devastador<br />

para la boyante industria pesquera ecuatoriana, que captura<br />

el 45 por ciento de la pesca anual de atún en el<br />

Pacífico Este y da trabajo a miles de personas.<br />

El ecuatoriano Roberto Troya, desde Washington DC dirige<br />

las actividades de WWF para la región, y explica el<br />

informe.<br />

Roberto Troya, director regional de World Wildlife Fund<br />

(WWF) para Latinoamérica y el Caribe.<br />

¿Qué tanto pesa la sobrepesca en el declive de las<br />

especies marinas?<br />

La pesca no sostenible se debe principalmente a sistemas<br />

de manejo pesquero pobres o inexistentes, en donde<br />

el control y el monitoreo son casi nulos. Eso, sumado<br />

a la sobrecapacidad pesquera (por ejemplo, muchos barcos<br />

con tecnología de punta persiguiendo cada vez menos<br />

peces), ocasiona el problema de la sobrepesca, que<br />

no es solamente un problema ambiental, sino también<br />

económico, ya que se afecta a industrias que generan<br />

miles de empleos y a comunidades que ven en la pesca<br />

su sustento. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada,<br />

también exacerba esta situación.<br />

¿Qué hay que hacer para recuperar en los océanos<br />

a especies como el atún?<br />

Actualmente, las pesquerías de atunes en el océano<br />

Pacífico Oriental, se manejan de una manera relativamente<br />

oportunista, en el marco de un sistema basado en<br />

los consensos de la Comisión Interamericana del Atún<br />

Tropical (CIAT, organismo regional de ordenación pesquera<br />

a cargo del manejo y conservación de los atunes y<br />

especies afines). Hay intereses en conflicto que a menudo<br />

conducen a la adopción de decisiones que priorizan<br />

los intereses económicos de corto plazo a expensas de la<br />

productividad y la sostenibilidad de largo plazo, lo que<br />

puede dar lugar a variaciones en los niveles de captura<br />

de atunes y, potencialmente, a sobrepesca y a un suministro<br />

inconsistente del producto a los mercados. La aplicación<br />

de políticas pesqueras guiadas por puntos de referencia<br />

y reglas de control de las capturas permitiría a<br />

los administradores actuar con rapidez y eficacia bajo un<br />

estándar pre acordado para asegurar que las capturas<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 29


no superen los límites aceptables y, por lo tanto, ayudaría<br />

a garantizar la sostenibilidad del recurso. El sistema<br />

bajo el cual se manejan las pesquerías atuneras en el<br />

océano Pacífico Oriental en la actualidad, está basado en<br />

vedas, en un cierre espacio temporal al oeste de las<br />

Galápagos (también llamado “el corralito”) y un registro<br />

regional de embarcaciones. Ese sistema no está siendo<br />

efectivo para hacer frente a los problemas de sobrepesca<br />

de ciertos stocks y sobre capacidad pesquera que existen<br />

en la región.<br />

Las primeras reacciones de la industria pesquera indican<br />

que el informe es exagerado y que no concuerda con los<br />

datos locales que muestran una “captura sostenida” de<br />

estas especies.<br />

Desde nuestra óptica, una pesquería sostenible es aquella<br />

que puede mantenerse indefinidamente: sin reducir la<br />

capacidad de las especies objetivo para mantener su<br />

población en niveles saludables; sin tener un impacto<br />

negativo sobre otras especies del mismo ecosistema;<br />

manteniendo al sector productivo con ingresos razonables;<br />

y minimizando las capturas incidentales y el daño al<br />

medio ambiente. Lamentablemente, algunas pesquerías<br />

fallan en uno o en más de uno de estos temas.<br />

¿Qué especies de atún requieren mayor control?<br />

Los atunes son especies altamente migratorias y sus<br />

pesquerías se han desarrollado tremendamente en los<br />

últimos 50 años. Algunas especies de atún están sobrepescadas<br />

(por ejemplo, el atún aleta azul del Pacífico).<br />

Existen otras especies de atunes tropicales sobre las que<br />

hay mucha incertidumbre en relación con las evaluaciones<br />

que hacen los científicos para conocer su condición<br />

real, debido principalmente a los niveles actuales de<br />

mortalidad por pesca y al probable aumento del esfuerzo<br />

pesquero (por ejemplo, más barcos entrando a la pesquería).<br />

Las flotas atuneras industriales, en general,<br />

están sobredimensionadas, es decir, son más grandes<br />

que lo que verdaderamente se requeriría para producir el<br />

máximo beneficio económico de las pesquerías (lo cual<br />

torna ineficiente la actividad).<br />

¿Cuál es la medida para argumentar que de hecho<br />

hay sobrepesca en un país en particular o en una<br />

región?<br />

El agotamiento de los recursos pesqueros es una<br />

cuestión real, y lamentablemente es algo que, de<br />

mantenerse las tendencias actuales, sigue en su<br />

curso hacia una crisis... La pesca es el sustento<br />

para más de 200 millones de personas alrededor<br />

del mundo y según la FAO, el 30 por ciento de las<br />

pesquerías mundiales están sobreexplotadas. El<br />

trabajo de los científicos, que deben realizar las<br />

evaluaciones poblacionales de peces, son el soporte<br />

técnico que permite a los países conocer la<br />

condición de una cierta población. Los científicos<br />

deberían proponer a las autoridades y demás actores<br />

interesados, las medidas de manejo y conservación<br />

que garanticen la sostenibilidad de tal o<br />

cual pesquería.<br />

Fuente<br />

http://www.vistazo.com/seccion/pais/nos-estamos-acabando-el-atun<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong>:<br />

El comentario resaltado en rojo y negrita es totalmente<br />

válido para la anchoveta y para todas las<br />

pesquerías.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 30


LA PROTECCIÓN DE LOS<br />

OCÉANOS, MUY POR DEBAJO<br />

DE LO NECESARIO<br />

La ciencia de las áreas marinas protegidas ya está madura<br />

y extensa, afirman, y las múltiples amenazas a las que<br />

se enfrentan los océanos de la Tierra por la sobrepesca,<br />

el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la acidificación<br />

y muchas otras cuestiones, exige una acción<br />

más rápida impulsada por la ciencia.<br />

Un progreso extraordinario en la última década ha llevado<br />

al 1,6 por ciento de los océanos del mundo a una categoría<br />

de "fuertemente protegida", todavía muy lejos de<br />

la protección en tierra firme. En un informe publicado en<br />

'Science', los investigadores de la Universidad Estatal de<br />

Oregon (OSU) señalan que numerosos acuerdos internacionales<br />

sobre políticas piden la protección del 10 por<br />

ciento de las zonas marinas y costeras para el año 2020,<br />

mientras que algunas organizaciones de conservación y<br />

la mayoría de los científicos dicen que entre el 20 y el 50<br />

por ciento de los océanos necesita protección.<br />

"El mundo está en camino hacia las metas establecidas<br />

para la protección de las tierras, pero lejos de sus objetivos<br />

para la protección del océano", subraya Jane Lubchenco,<br />

profesora de la Universidad OSU y asesora en<br />

Estudios Marinos, ex administradora de la Administración<br />

Nataional Atmosférica y Oceanográfica (NOAA, por sus<br />

siglas en inglés), 'US Science Envoy for the Ocean' y bióloga<br />

marina en OSU. "Hemos visto una aceleración del<br />

progreso en los últimos años y eso es bueno --destaca<br />

Lubchenco--. Pero la política de protección de los océanos<br />

está demasiado a menudo desconectada de la ciencia<br />

y el conocimiento que la sustenta, y hay muchas cosas<br />

que podemos hacer para ayudar a cerrar esa brecha".<br />

Según estos expertos, ha habido historias importantes y<br />

recientes de éxito. A principios de este mes, se dieron a<br />

conocer tres nuevas grandes y totalmente protegidas<br />

áreas en la Conferencia sobre Nuestro Océano y en Naciones<br />

Unidas, que abarcan las aguas alrededor de Chile<br />

y Nueva Zelanda. El año pasado, Estados Unidos amplió<br />

seis veces el Monumento Nacional Marino de las Islas<br />

Remotas del Pacífico; y Reino Unido creó lo que será el<br />

área marina más grande del mundo totalmente protegida,<br />

la Reserva Marina de las Islas Pitcairn. "Incluso, al<br />

agrupar todas las categorías de protección, sólo el 3,5<br />

por ciento del océano tiene algún tipo de protección",<br />

lamenta Kirsten Grorud-Colvert, profesora asistente de la<br />

investigación en OSU y directora de Ciencia del Proyecto<br />

de Reservas Marinas.<br />

"Por el contrario, el objetivo de proteger el 17 por ciento<br />

de la parte terrestre del planeta debe cumplirse antes de<br />

2020 y ya se sitúa en el 15 por ciento", destaca Grorud-<br />

Colverts. "Hay mucho más que hacer para proteger el<br />

océano y tenemos el conocimiento científico para informar<br />

sobre la toma de decisiones", agrega. La protección<br />

marina puede ir desde "ligeramente protegida", que permite<br />

cierta protección pero actividad extractiva significativa,<br />

hasta la protección "total", normalmente identificada<br />

como reservas marinas. Estas zonas, que cubren un<br />

área total casi indetectable del océano hace una década,<br />

están llamando rápidamente la atención a medida que su<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 31


desarrollo social, económico y sus beneficios ambientales<br />

se vuelven más claros.<br />

SIETE CONCLUSIONES<br />

Para acelerar aún más que el progreso, los investigadores<br />

de la OSU destacaron siete principales conclusiones.<br />

Por ejemplo, señalan que las áreas totalmente protegidas<br />

y efectivamente reguladas experimentan aumentos<br />

muy significativos de la biomasa, el tamaño de los individuos<br />

y la diversidad dentro de una reserva, unos beneficios<br />

que, a su vez, a menudo se extienden a las áreas<br />

adyacentes fuera de la reserva. Muchas especies se<br />

mueven entre hábitats durante su ciclo de vida, por lo<br />

que una serie de áreas protegidas ayudará a proteger la<br />

biodiversidad y mejorar los beneficios dentro y fuera de<br />

la reserva, según estos expertos. Además, una red o un<br />

conjunto de reservas que están conectados por el movimiento<br />

de los individuos jóvenes y adultos puede proporcionar<br />

muchos de los beneficios de una sola área grande,<br />

al tiempo que permite la pesca entre las reservas.<br />

que, por lo general, mejora los resultados de los océanos.<br />

Así, pescadores, gestores, defensores de la conservación<br />

y científicos pueden trabajar juntos para abordar<br />

tanto los objetivos de conservación como de la pesca.<br />

Además, las reservas grandes y colocadas estratégicamente<br />

pueden ayudar a adaptarse a los cambios ambientales<br />

y climáticos. La planificación inteligente puede<br />

reducir los costos de la creación de reservas y aumentar<br />

sus beneficios económicos, en algunos casos, haciéndolos<br />

más valioso que antes de que se creara la reserva,<br />

aconsejan estos especialistas, quienes abogan además<br />

por esfuerzos complementarios para garantizar usos sostenibles<br />

fuera de una reserva y que se integren para<br />

asegurar niveles viables de actividades como la pesca, la<br />

acuicultura, la generación de energía, la recreación y la<br />

protección del medio marino.<br />

Fuente:<br />

http://www.ecoticias.com/naturaleza/107917/proteccion-oceanos-debajo<br />

-necesario<br />

Estos expertos abogan por involucrar a los usuarios, ya<br />

HAY MENOS STOCKS<br />

SOBRE<strong>PESCA</strong>DOS EN NUEVA<br />

ZELANDA<br />

Las poblaciones de peces de Nueva Zelanda están en buen estado, según confirma un exhaustivo informe ambiental publicado<br />

por el Ministerio de Medio Ambiente y Estadísticas.<br />

"Este informe muestra que Nueva Zelanda está haciendo buenos progresos en la reducción de la contaminación del aire<br />

que causa el smog urbano y muchas muertes prematuras, y que nuestras pesquerías se está gestionando de manera más<br />

sostenible, con menos poblaciones sobreexplotadas y reducciones significativas en la captura incidental de las aves marinas.<br />

Las áreas clave en las que nos enfrentamos a grandes desafíos son el agua dulce, el cambio climático y la biodiversidad<br />

", dijo el ministro Nick Smith.<br />

El informe, Environment Aotearoa <strong>2015</strong>, señala que las pesquerías comerciales se gestionan de forma sostenible y que la<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 32


sobrepesca está disminuyendo. Entre 2009 y 2014, la<br />

proporción de stocks pesqueros sometidos a la sobrepesca<br />

se redujo del 25 % al 14 %, y en 2014, más del 95 %<br />

del pescado capturado provino de stocks no sometidos a<br />

sobrepesca.<br />

"Este informe sólido e independiente confirma que la<br />

ciencia nos dice que nuestras poblaciones de peces se<br />

encuentran en buen estado y están mejorando", recalcó<br />

el presidente ejecutivo de Seafood New Zealand, Tim<br />

Pankhurst.<br />

El informe también indica que la pesca de arrastre del<br />

fondo está disminuyendo: desde 1996 hasta 2014, el<br />

número de arrastres de dragado reportados en aguas de<br />

Nueva Zelanda se redujo en un 83 %. En 2010/11, los<br />

operadores de pesca en aguas profundas realizaron pesca<br />

de arrastre de fondo en sólo el 1,3 % del mar territorial<br />

y la zona económica exclusiva. Además, como la pesca<br />

de arrastre se realiza principalmente en las mismas<br />

áreas todos los años, esto limita la posibilidad de que<br />

nuevos hábitats y especies resulten afectados.<br />

Pankhurst hizo hincapié en que Nueva Zelanda cuenta<br />

con el reconocimiento internacional por la sostenibilidad<br />

de sus pesquerías.<br />

"El 74 % de la producción de pescados y mariscos de<br />

aguas profundas de Nueva Zelanda está certificado sostenible<br />

por el organismo internacional Marine Stewardship<br />

Council (MSC)", recalcó.<br />

El informe también menciona la presión de la captura<br />

incidental de la pesca sobre las aves marinas y mamíferos<br />

marinos.<br />

Estos temas son de interés para la industria, que está<br />

trabajando con las agencias gubernamentales y el sector<br />

de las ONG para minimizar el impacto de la captura incidental,<br />

afirmó Pankhurst.<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=10-<br />

<strong>2015</strong>&day=23&id=80043&l=s&country=0&special=&ndb=1&df=0<br />

PECES CHILENOS EN PELIGRO<br />

Carlos González Isla<br />

Según un estudio del Ministerio de Medio<br />

Ambiente, el 86% de los peces que<br />

viven en agua dulce está amenazado,<br />

tanto por el hombre, como por depredadores<br />

exóticos. Para protegerlos, se creó<br />

el primer mapa que precisa su distribución<br />

en el país.<br />

“En el lago Chungará, a 4.500 metros<br />

sobre el nivel del mar, habita una de las<br />

especies de aguas continentales más<br />

amenazadas de Chile. Se trata del Karachi<br />

(Orestias chungarensis), dice Irma<br />

Vila, investigadora del Laboratorio de<br />

Limnología de la Universidad de Chile.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 33


Las amenazas directas para esta especie son la disminución<br />

del volumen de agua del lago, tanto por el alza de<br />

las temperaturas, como por la extracción de agua desde<br />

las napas que lo alimentan. A esto hay que sumar la introducción<br />

no legal de la trucha arcoiris (Oncorhynchus<br />

mykiss) en el lago, pez que mide hasta cinco veces más<br />

de los Karachi. “Competirán por alimento o depredarán<br />

directamente sobre los Karachi”, advierte Vila, quien es<br />

una de las investigadoras que trabajó en el diseño de la<br />

primera Cartografía de Peces Continentales elaborada<br />

por el Ministerio de Medio Ambiente.<br />

A través del estudio se buscaba conocer ¿cuántas especies<br />

de peces de agua dulce existen en Chile?, ¿qué especies<br />

son? y ¿dónde se distribuyen? Esta información<br />

era relevante para el ministerio, porque los peces de<br />

aguas continentales son el grupo de vertebrados<br />

nativos con mayor riesgo de extinción de Chile.<br />

El 86% está amenazado, es decir, está En Peligro Crítico,<br />

En Peligro o en la categoría de Vulnerable.<br />

“Esperamos que esta información aporte a las decisiones<br />

y planificación a nivel de cuencas. Los peces nativos continentales<br />

y en especial los endémicos son desconocidos<br />

por las personas, son pequeños, no son una fuente de<br />

alimento, por lo menos no ahora”, dice Alejandra Figueroa,<br />

jefa de la División Recursos Naturales y Biodiversidad<br />

del Ministerio.<br />

Amenaza y riqueza<br />

El trabajo, en el que también participaron expertos del<br />

Centro EULA de la Universidad de Concepción y el Centro<br />

de Ecología Aplicada (CEA), señala que existen 44 especies<br />

nativas, de las cuales un 81% corresponde a especies<br />

endémicas, que a diferencias de las nativas se caracterizan<br />

porque únicas de un lugar determinado. “Si<br />

las perdemos desaparecen para siempre”, alerta Figueroa.<br />

contaminación, obstrucción por canales, centrales hidroeléctricas,<br />

extracción de áridos y diversas demandas de<br />

agua.<br />

Pero además de las amenazas humanas, también están<br />

las biológicas. Evelyn Habit, investigadora del Centro EU-<br />

LA, señala que entre éstas figuran las truchas y salmones<br />

(salmónidos) introducidas en Chile desde<br />

fines del siglo XIX para sustentar las actividades<br />

de acuicultura y pesca recreativa. “Tan reconocido<br />

es este hecho a nivel mundial que los salmónidos<br />

más comunes en Chile (trucha arcoíris y trucha<br />

café) han sido clasificadas por la Unión Internacional<br />

de la Conservación de la Naturaleza como<br />

entre las “100 especies invasivas más dañinas del<br />

planeta”, explica Habit.<br />

Para proteger a estos peces, desde el Ministerio explican<br />

que se pueden regular las vedas para estas especies, así<br />

como prohibir la pesca y desincentivar las malas prácticas<br />

que producen deterioro de los ambientes acuáticos.<br />

El nuevo mapa de los peces, permitió definir el<br />

área con mayor riqueza de especies, la que se ubica<br />

en la denominada provincia Chilena, que abarca desde el<br />

río Huasco por el norte a Chiloé por el sur. “El número<br />

de especies alcanza su mayor expresión en la cuenca del<br />

río Biobío, la cual alberga 18 especies nativas. Esta es la<br />

máxima riqueza descrita para un sistema fluvial en Chile,<br />

y le sigue la cuenca del río Valdivia con 17 especies nativas”,<br />

dice Habit.<br />

La nueva cartografía será publicada en durante el primer<br />

semestre de 2016.<br />

Fuente<br />

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/<strong>2015</strong>/10/659-653015-9-<br />

peces-chilenos-en-peligro.shtml<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

En Perú sería apropiado y necesario desarrollar<br />

investigaciones de este tipo también.<br />

Vila dice que estas especies están amenazadas por la<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 34


ALTERAR EL 'CICLO DE LA<br />

CACA' DEL PLANETA TIENE UN<br />

PRECIO<br />

Diagrama que muestra una vía potencial de transporte de nutrientes del planeta en el pasado -<br />

Foto Renate G.E. Hellmiss<br />

El declive de los grandes animales terrestres, ballenas,<br />

aves marinas y peces ha alterado el ciclo de reciclaje de<br />

los nutrientes de las profundidades del océano.<br />

Los últimos grandes animales que pueblan la Tierra tienen<br />

una función esencial en el reciclaje de los nutrientes<br />

de las profundidades del océano, extendiéndolos a lo<br />

largo y ancho de todo el mundo, y llevándolos hacia el<br />

interior profundo del planeta. Un nuevo estudio, liderado<br />

por la Universidad de Oxford (Reino Unido) en colaboración<br />

con diversas instituciones estadounidenses y europeas,<br />

explica cómo el enorme descenso de sus poblaciones,<br />

junto con la extinción de la mayoría de los grandes<br />

mamíferos, han obstaculizado este eficiente sistema de<br />

reciclaje de nutrientes, especialmente en el caso<br />

del fósforo. El artículo se publica en la revista Proceedings<br />

of the National Academy of Sciences (PNAS).<br />

“El acceso al fosfato puede agotarse en tan solo 50<br />

años", dice Joe Romano<br />

“El fósforo es un elemento clave en los fertilizantes y el<br />

suministro de fosfato de fácil acceso puede agotarse en<br />

tan solo 50 años. La restauración de las poblaciones de<br />

animales podría ayudar a reciclar el fósforo del mar a la<br />

tierra, aumentando las existencias mundiales de fósforo<br />

disponible en el futuro", asegura Joe Romano, coautor<br />

del estudio e investigador de la Universidad de Vermont<br />

(EE UU).<br />

Los científicos calculan que la capacidad para el transporte<br />

de nutrientes de las ballenas y la megafauna terrestre<br />

en todo el mundo se ha reducido a tan solo un<br />

6% de su capacidad global anterior. La investigación<br />

explica que algunas ballenas y otros mamíferos marinos<br />

se alimentan en aguas ricas en nutrientes a profundida-<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 35


des de unos 100 metros y llegan a la superficie del mar<br />

para defecar y orinar, liberando nutrientes vitales como<br />

el fósforo.<br />

“Los esfuerzos para proteger a las ballenas y las focas de<br />

la caza en las últimas décadas han tenido algunos buenos<br />

resultados. A pesar de que todavía hay un largo camino<br />

por recorrer en su restauración, los proyectos de<br />

conservación globales encaminados a restablecer estas<br />

vías de nutrientes, de los océanos a los ríos y a la tierra,<br />

cosecharán beneficios para la vida silvestre y la población",<br />

asegura Romano.<br />

Los investigadores utilizaron un modelo matemático, similar<br />

al utilizado por los físicos para calcular la difusión<br />

del calor, para estimar cómo y cuánto son ahora capaces<br />

los animales de transportar los nutrientes lejos de una<br />

fuente concentrada.<br />

Ballenas y otros mamíferos marinos defecan y orinan,<br />

liberando nutrientes vitales como el fósforo.<br />

Anteriormente, las ballenas y otros mamíferos marinos<br />

transportaban un total de alrededor de 340 millones de<br />

kg de fósforo al año desde las profundidades a la superficie,<br />

pero ahora solo mueven 75 millones de kg de<br />

fósforo (alrededor de un 23% de su capacidad anterior),<br />

según las cifras del trabajo publicado.<br />

También utilizaron datos sobre aves marinas del<br />

pasado y las poblaciones de peces anádromos<br />

(que nadan en el mar y en los ríos) que se alimentan<br />

en el mar y luego liberan los nutrientes cuando<br />

defecan o sus cuerpos se descomponen.<br />

Los investigadores calculan que en el pasado, las<br />

aves marinas y las poblaciones de peces podrían<br />

haber transferido alrededor de 150 millones de kg<br />

de fósforo al año del mar a la tierra. Estiman que<br />

los peces tuvieron un papel principal, trasportando<br />

140 millones de kg al año, de promedio. Esta<br />

transferencia de los nutrientes se ha reducido en<br />

más de un 90% en la actualidad.<br />

La transferencia de los nutrientes se ha reducido<br />

en más de un 90% en la actualidad.<br />

“Antes no se creía que los animales desempeñaran<br />

un papel importante en el movimiento de nutrientes.<br />

Aquí demostramos que en el pasado, es<br />

probable que hayan desempeñado un papel clave<br />

en mantener fértil el planeta. Las extinciones y<br />

reducciones de población, sin embargo, han reducido<br />

este papel a menos del 10% de lo que una<br />

vez fue”, puntualiza el autor principal de la investigación,<br />

Christopher Doughty, del Instituto de<br />

Cambio Ambiental en la Escuela de Geografía y<br />

Medio Ambiente de la Universidad de Oxford.<br />

Referencias bibliográficas: Christopher Doughty et al.<br />

“Global nutrient transport in a world of giants” PNAS 26<br />

de octubre de <strong>2015</strong> Hans Bauer et al. www.pnas.org/<br />

cgi/doi/10.1073/pnas.1500664112<br />

Fuente<br />

http://vozpopuli.com/next/70419-alterar-el-ciclo-de-lacaca-del-planeta-tiene-un-precio<br />

Las evidencias hacen presumir que el manejo de la extracción pesquera no garantiza la sostenibilidad<br />

de un sinnúmero de recursos importantes para la sociedad y para el equilibrio del ecosistema. El impacto<br />

sobre los recursos marinos y costeros se hace cada vez más evidente, excediendo así la capacidad<br />

de carga de los mismos.<br />

La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un<br />

irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua<br />

la labor de regulación.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 36


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.<br />

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS<br />

Martin Luther King<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 37


LAS MUJERES DEL SENEGAL<br />

LUCHAN POR EL USO<br />

SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS<br />

MARINOS<br />

ONU Mujeres y el PMA introducen en Kafountine<br />

modernas tecnologías de procesamiento en apoyo<br />

de un centenar de mujeres que trabajan en la<br />

industria de pesca artesanal para dar una nueva<br />

finalidad y añadir valor al pescado fresco que de<br />

otra manera se desecharía.<br />

estimaciones, esta actividad absorbe en promedio entre<br />

el 30 por ciento y el 40 por ciento de los desembarcos<br />

de pescado, y en algunas zonas puede rescatar hasta<br />

un 75 por ciento del pescado de desecho [1].<br />

El procesamiento de pescado ha sido reconocido como<br />

un sector con gran potencial en el Senegal. Se trata, por<br />

otro lado, de una actividad fuertemente feminizada (el<br />

90 por ciento de la mano de obra está integrada por<br />

mujeres) [2]. Han usado hornos tradicionales, que son<br />

ineficientes y tienen consecuencias sanitarias y ambientales<br />

debido a la quema de leña para cocinar el pescado.<br />

Una madre y su hija sacan las escamas de pescado y<br />

pelan pieles en Kafountine. Foto: ONU Mujeres Senegal<br />

En Casamance, una región del sur del Senegal, las mujeres<br />

desempeñan un papel fundamental en el procesamiento<br />

artesanal del pescado, una forma tradicional de<br />

almacenar y añadir valor al pescado fresco cuando la<br />

cantidad capturada supera la capacidad de consumo.<br />

Esto implica dar una nueva finalidad a los excedentes<br />

pesqueros; por ejemplo, como pescado seco o ahumado,<br />

productos que pueden reducir de manera apreciable<br />

las pérdidas posteriores a la cosecha. Según algunas<br />

Para ahumar pescado con hornos tradicionales, se necesitan<br />

grandes cantidades de madera. Foto: ONU Muje-<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 38


es Senegal<br />

“El uso de hornos tradicionales ha repercutido de manera<br />

significativa en nuestro medio vital”, explica Bineta<br />

Mané, presidenta del Sindicato de Mujeres Procesadoras<br />

de Pescado. “Antes esta zona era muy verde. Debido a<br />

la importante cantidad de madera necesaria para nuestros<br />

hornos tradicionales, cualquiera puede comprobar<br />

el grado de deforestación y de degradación de los alrededores”.<br />

Una mujer fuma pescado con un horno tradicional en<br />

Kafountine. Foto: ONU Mujeres Senegal<br />

El Sindicato de Mujeres Procesadoras de Pescado afirma<br />

que llevaba más de dos décadas sin recibir ningún tipo<br />

de respaldo por parte de las organizaciones que trabajan<br />

en el ámbito del desarrollo. Pero eso cambio hace<br />

poco, cuando llegó la ayuda de ONU Mujeres y el Programa<br />

Mundial de Alimentos (PMA) en 2014.<br />

Mame Binta Demba, secretaria ejecutiva del Sindicato<br />

de Mujeres Procesadoras de Pescado agregó que muchas<br />

mujeres, niñas y niños presentan dolencias cardíacas<br />

debido al humo de los hornos tradicionales.<br />

El uso de equipos tradicionales también ralentiza la producción.<br />

“Puesto que no podemos controlar con precisión las<br />

temperaturas de los hornos tradicionales, con frecuencia<br />

quemamos nuestros productos y nos vemos obligadas a<br />

deshacernos de ellos, ya que no son aptos para el comercio”,<br />

señala la señora Demba.<br />

Por consiguiente, se espera de las y los pescadores que<br />

consigan más capturas, lo que progresivamente conduce<br />

a la sobreexplotación pesquera. En Kafountine, ya<br />

han detectado indicios de escasez de pescado.<br />

En Kafountine, equipos de procesamiento de pescado<br />

modernos tienen como objetivo disminuir los impactos<br />

negativos sobre la salud de las y los procesadores de<br />

pescado. Foto: ONU Mujeres Senegal<br />

La señora Demba añade: “Cuando ONU Mujeres y el<br />

PMA decidieron llevar a cabo este proyecto aquí, supimos<br />

que nuestras vidas iban a cambiar. Ya podemos ver<br />

que seremos capaces de aumentar nuestra producción<br />

de una manera más eficiente y con unos productos comerciales<br />

de mejor calidad. Lo más importante es que<br />

nos alegra comprobar las mejoras de nuestras condiciones<br />

de trabajo y su repercusión en nuestra salud”.<br />

Ya está en marcha la construcción de unas modernas<br />

instalaciones de procesamiento de pescado en Kafountine,<br />

una zona rural de Casamance. El proyecto tiene como<br />

objetivo fortalecer la capacidad de adaptación de las<br />

mujeres del sector del procesamiento de pescado, mejorar<br />

su empoderamiento socioeconómico y fomentar el<br />

desarrollo de productos respetuosos con el medio ambiente.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 39


mercado. Foto: ONU Mujeres Senegal<br />

Los hornos modernos que se están construyendo mejorarán<br />

las vidas de las mujeres y las condiciones de trabajo.<br />

Foto: ONU Mujeres Senegal<br />

Equipos modernos reducirán de manera apreciable los<br />

efectos perjudiciales para el medio ambiente que se derivan<br />

de la quema de leña para cocinar el pescado. Asimismo<br />

contribuirán al uso sostenible de los recursos<br />

marinos, al limitar la sobreexplotación pesquera y el volumen<br />

de desechos.<br />

La introducción de nuevas tecnologías de procesamiento<br />

permitirá a estas mujeres beneficiarse de una actividad<br />

remunerada estable mediante el uso eficaz de los recursos<br />

marinos. Asimismo, estarán mejor equipadas para<br />

cumplir una función de reutilización de las capturas pesqueras<br />

que anteriormente se desechaban, contribuyendo<br />

así a la conservación y el uso sostenible de los recursos<br />

marinos en Casamance.<br />

“ONU Mujeres espera que, gracias a este proyecto, el<br />

procesamiento de pescado a pequeña escala mejore su<br />

reconocimiento como una herramienta poderosa en la<br />

lucha contra el empobrecimiento de la población, incluidas<br />

las personas más desfavorecidas, ya que contribuye<br />

a la democratización del acceso a los alimentos y mejora<br />

el empoderamiento económico de las mujeres”, manifiesta<br />

Marie Pierre Raky Chaupin, Representante de<br />

ONU Mujeres en el Senegal.<br />

Con la mejora de su calidad, el PMA planea adquirir los<br />

productos pesqueros que generan estas mujeres para<br />

abastecer con ellos a comedores escolares, lo que a su<br />

vez aumentará los ingresos de estas trabajadoras.<br />

La inauguración de las nuevas instalaciones de transformación,<br />

dotadas de modernos hornos, tendrá lugar en<br />

diciembre de <strong>2015</strong>.<br />

Este artículo es parte de un paquete editorial “En<br />

la mira” de ONU Mujeres que analiza cómo las<br />

mujeres se ven afectadas por —y pueden afectar—<br />

cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo<br />

Sostenible propuestos.<br />

Notes<br />

[1] Agronomista del Centro de Investigación Oceanográfica<br />

de Dakar-Thiaroye (Crodt) Moustapha Dème, citado<br />

en la prensa local : « Au Sénégal, les femmes contrôlent<br />

90% de la transformation des produits halieutiques,<br />

» Le Soleil, Junio 2013.<br />

[2] Datos obtenidos del Centro de Investigación Oceanográfica<br />

de Dakar-Thiaroye (Crodt) puerto de Kafountine<br />

y del informe de las ONGs Pisiol Tikaati y CEAS "Des<br />

femmes et des poissons" (2014).<br />

- See more at: http://www.unwomen.org/es/news/<br />

stories/<strong>2015</strong>/9/senegalese-women-sustainable-use-ofsea-resources#sthash.SDPkqPu0.dpuf<br />

Fuente<br />

http://www.unwomen.org/es/news/stories/<strong>2015</strong>/9/<br />

senegalese-women-sustainable-use-of-sea-resources<br />

Un montón de pescado seco listo para vender en el<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 40


DESNUTRICIÓN,<br />

DESOCUPACIÓN Y DESCARTE<br />

“CERO” DE <strong>PESCA</strong>DO EN<br />

LA ARGENTINA (2/3)<br />

Decimos entonces, EN PRIMER LUGAR, que el<br />

“DESCARTE CERO” no es sólo una cuestión inherente a<br />

la explotación pesquera por parte de los buques argentinos.<br />

La sustentabilidad del recurso pesquero es compleja,<br />

inestable y hasta inviable cuando la Argentina recibe<br />

una presión pesquera adicional del Reino Unido en el<br />

área marítima de Malvinas, y de terceros países en el<br />

área adyacente (cuando no dentro de la Zona Económica<br />

Exclusiva); que estimamos, habrá de incrementarse en<br />

los años venideros para hacerse de los recursos del<br />

Atlántico Sudoccidental y Antártico, con motivo de la<br />

cuotificación de las pesquerías y de la demanda creciente<br />

de alimentos en el mundo.<br />

La FAO ha indicado que los recursos pesqueros marinos<br />

se hallan próximos a la explotación plena; lo cual nos<br />

lleva a pensar, en el interés internacional por los recursos<br />

del Atlántico Sur; y que la Argentina, no sólo tiene<br />

que disponer de una administración adecuada y realizar<br />

un exhaustivo control del medio marino, sino también<br />

disponer de una ciencia fuerte que de sustento a la exigencia<br />

de restricciones a la captura por parte de buques<br />

extranjeros en el mar argentino y adyacente.<br />

Sin analizar la certeza de las estadísticas argentinas ni<br />

las de la propia FAO; y a riesgo de pecar de ingenuos si<br />

las tomásemos como ciertas: la Argentina declara un<br />

desembarco de unas 800 mil toneladas/año. Nos preguntamos:<br />

¿dónde van a parar el millón de toneladas, que<br />

según la FAO, junto con las capturas argentinas, integran<br />

las capturas del Atlántico Sudoccidental? y ¿Qué<br />

empleo generaría al país su captura con buques nacionales?<br />

¿Cuántas proteínas de primera calidad podrían destinarse<br />

a nutrir las poblaciones vulnerables de la Argentina?<br />

En el año 2014 la Argentina exportó 491 mil toneladas<br />

por valor de casi 1,6 mil millones de dólares, mientras<br />

que Chile en año 2013 exportó 1,2 millones de toneladas<br />

por valor de 4,8 mil millones de dólares. Este solo dato<br />

nos da una idea del desarrollo potencial de Argentina, a<br />

la par de terminar con el oprobio que nos provoca la impunidad<br />

con que los buques extranjeros extraen nuestros<br />

recursos pesqueros.<br />

La CONVEMAR es clara respecto a los derechos preferentes<br />

que tienen los países ribereños que viven del recurso<br />

pesquero. La Argentina es un clara ejemplo de ello con<br />

las periódicas crisis sociales en el sector pesquero argentino<br />

que remiten a “un uso social del recurso”, y que a<br />

consecuencia de una mala administración o indisponibilidad,<br />

provoca un inmediato aumento de los niveles de<br />

pobreza en los sectores sociales de la pesca; como bien<br />

lo ha expresado la Asociación de Capitanes y el Centro<br />

de Patrones y recientemente la Secretaria del SOIP Cristina<br />

Ledesma, o como dejaran expresado en el documento<br />

del 24 de junio pasado la mayoría de los gremios<br />

en la CGT local.<br />

Los Estados tienen libertad de pesca en alta mar, con<br />

sujeción a las condiciones establecidas en la CONVEMAR;<br />

pero con sujeción a los derechos, deberes e intereses de<br />

los Estados ribereños (Art. 63 al 67 de la CONVEMAR);<br />

motivo por el cual, pescar sin acordar las capturas de las<br />

especies migratorias o asociadas del país ribereño, es<br />

atentar contra la preservación de un recurso y violar la<br />

CONVEMAR; mucho más “cuando la economía de los<br />

pueblos ribereños dependen abrumadoramente de la explotación<br />

de los recursos vivos de su zona económica<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 41


exclusiva”, y esto es así en Argentina, porque gran parte<br />

de las ciudades de su litoral marítimo dependen de esta<br />

actividad, y el agotamiento del recurso pesquero y la<br />

contaminación del medio marino provocaría una desocupación<br />

masiva y el éxodo de poblaciones que viven mayoritariamente<br />

de la pesca y de las industrias que procesan<br />

estas materias primas. La pesca con buques extranjeros<br />

en alta mar en el área adyacente de la Zona<br />

Económica Exclusiva Argentina no se está usando<br />

“exclusivamente con fines pacíficos” como establece la<br />

CONVEMAR (Art. 88) cuando se capturan recursos pesqueros<br />

que por su carácter migratorio derivan de las Zonas<br />

Económicas Exclusivas de la Argentina o están asociados<br />

a aquellos o intervienen su cadena alimentaria.<br />

La FAO y la OMS han dicho: “el alimento no sólo tiene<br />

que ser inocuo sino suficiente”; y la insuficiencia puede<br />

darse con motivo de la depredación de los recursos pequeros,<br />

del que directa o indirectamente viven cientos de<br />

miles de trabajadores argentinos y sus familias radicados<br />

en poblaciones, donde la posibilidad de sustituir o reconvertir<br />

su actividad laboral es remota o imposible.<br />

Nos asombran las migraciones de sirios y otros a Europa,<br />

pero nos resultan indiferentes las migraciones internas<br />

en nuestro país hacia los grandes centros urbanos buscando<br />

oportunidades laborales, pero dejando atrás culturas<br />

y afectos imposibles de desarraigar.<br />

Son permanentes las denuncias y constataciones en las<br />

últimas cinco décadas por parte de una limitadísima cantidad<br />

de buques de las fuerzas armadas y de seguridad y<br />

de las embarcaciones pesqueras argentinas, respecto a<br />

la presencia de buques extranjeros que pescan en forma<br />

clandestina dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina<br />

y en la zona adyacente a ésta (la denominada<br />

milla 201).<br />

Después de 17 años (1998) de sancionada la ley de Pesca<br />

24.922, han caído en letra muerta la mayoría de los<br />

objetivos claramente enunciados en su artículo 1°; pero,<br />

muy especialmente, las capturas de buques extranjeros<br />

en la Zona Económica Exclusiva Argentina o adyacente<br />

se siguen efectuando sin variante alguna desde hace<br />

décadas, produciendo una depredación sostenida de los<br />

recursos argentinos y una vulnerabilidad insostenible de<br />

nuestra soberanía nacional.<br />

La Argentina debe promover y exigir los Acuerdos pertinentes,<br />

pero también denunciar a las empresas y países<br />

involucrados en la “Pesca Ilegal No Declarada No Registrada”,<br />

incluso a aquella derivada de las licencias otorgadas<br />

por el Reino Unido, en un todo de acuerdo con la<br />

norma aprobada en el 2008 por la Unión Europea.<br />

EN SEGUNDO LUGAR no es posible esperar “DESCARTE<br />

CERO” ni pesca sustentable si no hay pesca industrializada<br />

en tierra, y vemos que gran parte de la actividad actual<br />

se limita a la mera extracción del recurso y a su comercialización<br />

con bajo valor agregado. La sustentabilidad<br />

no debe circunscribirse a la sola existencia del recurso,<br />

sino al sostenimiento y mejor aprovechamiento de<br />

éste para generar empleo sostenido.<br />

No es posible pensar en un “DESCARTE CERO” cuando<br />

gran parte de la materia prima entera se termina procesando<br />

en los países de la Unión Europa, Estados Unidos,<br />

Brasil, Japón, etc. que en su comercialización final, septuplican<br />

el valor original, significando la pérdida de miles<br />

de empleos y el subdesarrollo industrial en la Argentina.<br />

Para dar una dimensión de ello, es importante tener en<br />

cuenta que la pesca da sustento a una actividad económica<br />

mundial y que no menos de 100 millones de personas<br />

viven de las actividades de la pesca o relacionadas<br />

con ella (Bifani, 2007).<br />

Por ello, la eficiencia pesquera no necesariamente se da<br />

por la explotación del recurso mediante Cuotas -sean<br />

éstas transferibles o no- sino a través de “LA DECISIÓN<br />

ASIGNATIVA”; es decir, la asignación de estos recursos<br />

escasos a quienes le agreguen el mayor valor posible.<br />

En forma sostenida debiera desactivarse en la Zona Exclusiva<br />

Argentina la actividad de los buques congeladores,<br />

para dar lugar a la creciente elaboración en las plantas<br />

industriales en tierra, generadoras de mayor valor<br />

agregado y consecuente crecimiento de la mano de<br />

obra. No ignoramos que la política macroeconómica del<br />

gobierno y la altísima inflación interna han perjudicado<br />

seriamente la rentabilidad de la actividad industrial, contribuyendo<br />

al modelo extractivo que impera; pero sabemos<br />

que toda la captura actual sólo alcanzaría para que<br />

los argentinos consuman 15kg per cápita anual, número<br />

muy por debajo de los países desarrollados.<br />

Dr. CESAR AUGUSTO LERENA<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 42


¿SABES LO QUE SE<br />

ESCONDE DETRÁS DE UNA<br />

LATA DE ATÚN?<br />

POR CÉSAR-JAVIER PALACIOS<br />

Yo esto del atún lo veo poco claro. Como consumidor,<br />

quiero decir. Sólo en España se enlatan al año más de<br />

300.000 toneladas. Y la mayoría nos las comemos nosotros,<br />

amigos como pocos de ensaladas, empanadillas y<br />

otras variantes. Latas donde la información es escasa,<br />

nula o tan pequeña y confusa que es como si no existiera.<br />

Atún claro, rojo, blanco o bonito del Norte (es lo mismo),<br />

melva, patudo, de aleta azul, tongol, listado, atún a secas.<br />

Este último es el que más compramos ¿verdad? Ni<br />

idea de las diferencias entre especies, muchas veces presentadas<br />

con su nombre científico para terminar de liarnos.<br />

¡Ni que fuéramos alumnos de Darwin!<br />

El lugar de pesca es otro misterio. Vale, todos vienen del<br />

mar, pero ¿de qué mar? O no te lo dicen o te lo explican<br />

tal que así: “Zona FAO n. 21, Atlántico Noroeste/Nor-<br />

Occidental”. Pues me quedo en las mismas y con complejo<br />

de suspenso en geografía, que el Atlántico es muy<br />

grande.<br />

Pasemos a la tercera duda de todo consumidor concienciado:<br />

sistema de captura. Aquí ya hace falta tener un<br />

máster. Me cuentan en Greenpeace que el mejor método<br />

es el de caña o línea de anzuelos y, en su defecto, el<br />

cerco sin FADs. Esto último son objetos flotantes que<br />

crean un hábitat artificial atrayendo a distintas especies<br />

de peces, entre ellas atunes (juveniles y adultos), pero<br />

también tiburones y tortugas marinas. Al ser poco selectivo,<br />

mata de todo y lo que no sirve se tira al mar. Terrible.<br />

Y aún hay un método todavía peor, el arrastre pelágico<br />

por el fondo de los mares, uno de los sistemas de<br />

pesca más dañinos junto con esos otros que se llevan<br />

por delante delfines y albatros como si tal cosa.<br />

Por no hablar del aceite vegetal, así sin especificar para<br />

no espantarnos. Desde el 13 de diciembre de 2014 el<br />

nuevo sistema de etiquetado obligatorio de los alimentos<br />

en toda la Unión Europea exige informarnos del tipo de<br />

aceite (no basta decir aceite vegetal, sino especificar si<br />

es de oliva, girasol, palma, maíz, colza,…), pero muchas<br />

marcas se lo pasan por el forro de la hojalata. Y ya sabes<br />

que, por ejemplo, el aceite de palma es peligroso<br />

para la salud y para el medio ambiente.<br />

¿Qué hacer para comer atún en conserva sin remordimientos?<br />

Selección positiva. Comprar tan sólo latas donde<br />

toda esta información aparezca clara y visible. A ser<br />

posible con certificación MSC de pesca sostenible. Para<br />

que las otras marcas aprendan. Sólo así empezaremos a<br />

tenerlo todo más claro.<br />

Greenpeace ha lanzado la segunda edición de su Guía de<br />

Atún <strong>2015</strong> en el que se evalúa la sostenibilidad de las 14<br />

principales marcas del sector de la conserva de atún en<br />

España.<br />

Fuente<br />

Tras el análisis realizado, la organización ecologista señala<br />

que muchas marcas y grandes superficies promueven<br />

en sus productos, en mayor medida que en 2013, un<br />

atún sostenible, pescado con caña y anzuelo y capturado<br />

con cerco en banco libre. Sin embargo, la transparencia<br />

y la información a los consumidores siguen siendo escasa<br />

o deficiente en la gran mayoría de las marcas evaluadas.<br />

http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/<strong>2015</strong>/10/16/sabes-lo-que-seesconde-detras-de-una-lata-de-atun/<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 43


LA NIGRANENSE MARINE<br />

INSTRUMENTS CREA UN DRON<br />

PARA LOCALIZAR BANCOS DE<br />

ATUNES<br />

José Carneiro<br />

El aparato, de menos de 2kg, tendrá una autonomía<br />

de hasta 6 horas y transmitirá imágenes en<br />

tiempo real<br />

La firma nigranense Marine Instruments, el mayor<br />

fabricante de boyas satelitales para la pesca de atún del<br />

mundo, está desarrollando un dron (un vehículo aéreo<br />

no tripulado o UAV, en sus siglas en inglés) para la detección<br />

de bancos de túnidos que permitirá a las flotas<br />

pesqueras un importante ahorro de combustible, según<br />

informó ayer su socio fundador y responsable de I+D,<br />

Francisco Pino, en un foro organizado por el Club FARO.<br />

El aparato, ya en fase de pruebas, ha sido bautizado como<br />

Tunadrone y tendrá una autonomía de vuelo estimada<br />

de unas 6 horas gracias a un sistema de alimentación<br />

por energía solar.<br />

La flota atunera cuenta en la actualidad con dos vías para<br />

localizar los bancos de atún: las boyas satelitales, que<br />

se enganchan a objetos a la deriva y alertan de la presencia<br />

de túnidos en su zona a través del envío de datos<br />

vía satélite; o mediante la búsqueda de aves marinas en<br />

alta mar osergueras en la superficie del mar -indicativas<br />

de que hay una mancha de peces-. "Antes también se<br />

utilizaban helicópteros, pero han quedado en desuso en<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 44


las flotas del Atlántico y el Índico, aunque en el Pacífico<br />

se siguen empleando", explicó Pino. Ahora es el turno de<br />

los drones. "Creemos que en los drones hay una oportunidad<br />

de negocio importante", aseguró.<br />

coste del aparato. Para empresa, el ahorro en combustible<br />

que puede generar un dron es enorme, ya<br />

que una hora de navegación para un atunero alcanza<br />

los 1.000 euros, según Pino.<br />

El Tunadrone es la primera incursión de Marine<br />

Instrument en este segmento. Según explicó Pino,<br />

se está trabajando sobre un prototipo básico de UAV de<br />

2 kilogramos de peso o menos, ya que así podrá volar<br />

más allá de la línea del horizonte sin representar un riesgo<br />

importante para el tráfico aéreo, lo que agilizará los<br />

permisos pertinentes para su uso. Y la idea que tiene<br />

esta empresa nigranense es que el aparato tenga una<br />

autonomía de vuelo de hasta seis o siete horas. "La flota<br />

se mueve en zonas con una alta exposición solar, queremos<br />

aprovechar la intensidad del sol para ganar en autonomía",<br />

señaló. Básicamente, el dron lo que hará es<br />

transmitir imágenes en tiempo real, para lo que estará<br />

dotado de una cámara de vídeo (con un sensor de imagen<br />

adaptado a la detección de bancos de atún y de<br />

aves marinas), paneles solares y una batería.<br />

Uno de los principales retos a los que se enfrenta el proyecto<br />

es la degradación de los materiales en un ambiente<br />

tan agresivo como el océano Índico, por ejemplo<br />

(altas temperaturas, salinidad, erosión, etc.), así como el<br />

El Tunadrone permitirá así mejorar la seguridad de los<br />

buques y de sus tripulaciones (que en ocasiones suelen<br />

faenar en zonas de riesgo como en el exterior del cuerno<br />

de Somalia, etc.), un mejor control de la zona de pesca y<br />

una mayor trazabilidad, y un menor consumo de combustible,<br />

ayudando así a reducir la huella de carbono.<br />

Marine Instruments tiene sus instalaciones en el parque<br />

empresarial de Nigrán (Porto do Molle), donde trabaja<br />

alrededor de un centenar de personas (un tercio en el<br />

departamento de I+D), y su facturación ronda los 33<br />

millones de euros anuales. La compañía, además de boyas<br />

satelitales, también ha desarrollado un "ojo electrónico"<br />

para el mejor control de la actividad pesquera<br />

(aplicable a los descartes, por ejemplo) y un dispositivo<br />

de seguimiento y control de embarcaciones, tanto pesqueras<br />

como de recreo (Watching Man).<br />

Fuente<br />

http://www.farodevigo.es/economia/<strong>2015</strong>/10/21/<br />

nigranense-marine-instruments-crea-dron/1335339.html<br />

EN CHILE: PRESENTAN<br />

INNOVADOR PROYECTO PARA<br />

MEDIR VOLÚMENES DE CAPTURA<br />

PESQUERA<br />

Investigadores de la Universidad Santa María y del IFOP realizaron una serie de pruebas de laboratorio para evaluar el<br />

desempeño de sensores láser obteniendo promisorios resultados.<br />

El equipo de trabajo del Programa de Investigación del Descarte ejecutado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)<br />

presentó el pasado viernes 16 de octubre, en el auditórium Marcos Espejo Vidal del IFOP en Valparaíso (Región de Valparaíso),<br />

los resultados del estudio “Desarrollo de metodologías para la estimación de capturas a través del cálculo de volú-<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 45


menes mediante uso de imágenes”.<br />

El estudio fue desarrollado por un grupo de investigadores<br />

del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y<br />

Electrónica (AC3E) de la Universidad Técnica Federico<br />

Santa María (UTFSM), liderados por los investigadores<br />

Dr. Fernando Auat Cheein, Dr. Ronny Vallejos, MSc. Jaime<br />

Ramírez, Dr. Lucio Salinas, Francisco Yandún y Francisco<br />

Gutiérrez, gerente de Innovación y Transferencia<br />

Tecnológica.<br />

El proyecto tuvo por objetivo evaluar la factibilidad técnica<br />

de usar imágenes u otro tipo de sensores para la medición<br />

de los volúmenes de captura contenidos en los<br />

copos de las redes de pesca.<br />

De acuerdo con lo explicado desde el IFOP, luego de una<br />

exhaustiva investigación y análisis de las alternativas tecnológicas<br />

disponibles para abordar el problema, los expertos<br />

concluyeron que el uso de un tipo de sensores<br />

láser sería la alternativa tecnológica que mejor se adapta<br />

para la solución del problema propuesto. A grandes rasgos,<br />

los dispositivos permiten determinar la distancia<br />

desde el emisor a un objeto o superficie a través de un<br />

haz de láser pulsado.<br />

Los investigadores de la UTFSM realizaron una serie de<br />

pruebas de laboratorio para evaluar el desempeño de los<br />

sensores láser obteniendo resultados auspiciosos. El Dr.<br />

Fernando Auat Cheein, académico del Departamento de<br />

Electrónica de la universidad, explicó que “la propuesta<br />

del IFOP es pionera. Es un tema que no ha sido abordado<br />

dentro del sector y ciencia pesquera. Chile podría<br />

convertirse en el precursor en el uso de esta tecnología”,<br />

afirmó.<br />

Por su parte, el jefe del Proyecto Descarte, Marcelo San<br />

Martín, comentó que en la actualidad la medición de las<br />

capturas contenidas en las redes de pesca resulta complejo<br />

de abordar, en especial por la incertidumbre asociada<br />

con la exactitud y elevado tiempo que puede llevar<br />

a obtener mediciones más precisas por métodos tradicionales.<br />

“Es por ello que la búsqueda de alternativas tecnológicas<br />

más eficientes y de mayor exactitud son de gran relevancia<br />

tanto para nuestro trabajo científico como para<br />

los intereses de la industria y la administración pesquera.<br />

Lo anterior considerando que se debe avanzar hacia el<br />

mejor registro de capturas y uso de las cuotas de pesca”,<br />

subrayó San Martín, quien concluyó que “sin duda<br />

estos resultados son una buena base para seguir avanzando<br />

en las siguientes etapas de investigación, las cuales<br />

permitan establecer prototipos para evaluar el desempeño<br />

en condiciones reales”.<br />

Fuente<br />

http://www.aqua.cl/<strong>2015</strong>/10/22/en-chile-presentan-innovador-proyectopara-medir-volumenes-de-captura-pesquera/<br />

A los hombres, o bien se les gana con prebendas, o bien se les destruye.<br />

Los asuntos de Estado, conociendo a tiempo sus problemas (lo que es imposible si uno no es cauto)<br />

, se pueden atajar enseguida. Por el contrario, si no se han visto antes, aumentan hasta que<br />

son de dominio público y ya no hay solución.<br />

Maquiavelo<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 46


CÓMO PUEDE CONTRIBUIR LA<br />

<strong>PESCA</strong> AL DESARROLLO<br />

SOSTENIBLE EN TODO EL MUNDO<br />

La Unión Europea es el donante de ayuda al desarrollo<br />

más grande del mundo. Sin embargo, si bien la mayoría<br />

de los ciudadanos cree que esa ayuda es fundamental,<br />

cerca de un 50% admite no saber adónde va la ayuda de<br />

la UE. ¿Para qué utiliza exactamente la UE ese dinero?<br />

¿Qué tipo de proyectos respalda?<br />

Para responder a estas preguntas y mostrar mejor su<br />

trabajo en el contexto del desarrollo, la Unión Europea<br />

ha declarado el año <strong>2015</strong> como Año Europeo del Desarrollo.<br />

No es casualidad: el año <strong>2015</strong> es el año marcado<br />

para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de<br />

la ONU, establecidos en el 2000. Precisamente el mes<br />

pasado, la comunidad internacional adoptó un marco de<br />

seguimiento, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la<br />

Asamblea General de la ONU celebrada en Nueva York.<br />

La contribución de la UE a estos objetivos mundiales es<br />

significativa. Se ha comprometido firmemente a erradicar<br />

la pobreza en todo el mundo y a hacerlo de un modo<br />

que promueva soluciones sostenibles para las generaciones<br />

futuras. Esta estrategia ha demostrado ser eficaz<br />

para combatir la pobreza y las violaciones de los derechos<br />

humanos, pero también es aplicable a la pesca, como<br />

se destacó en octubre durante el mes temático para<br />

la seguridad alimentaria del Año Europeo del Desarrollo.<br />

La pesca y la acuicultura sostenibles garantizan la seguridad<br />

alimentaria y la nutrición en algunas de las regiones<br />

más pobres del mundo. En África Occidental, los países<br />

del litoral asiático y numerosos estados insulares pequeños,<br />

la proporción de proteína procedente del pescado<br />

en el conjunto de la dieta puede alcanzar el 60% o más.<br />

El pescado también contiene micronutrientes y ácidos<br />

grasos que son esenciales para los sectores vulnerables<br />

de la población, como los niños o las mujeres embarazadas.<br />

Además, la pesca y la comercialización de sus productos<br />

contribuyen a aliviar la pobreza. En todo el mundo, entre<br />

unos 660 y 880 millones de personas (el 12% de la población<br />

mundial) dependen de la pesca y de la acuicultura<br />

para subsistir. El pescado es uno de los productos alimentarios<br />

más comercializados, con cerca del 40% de<br />

los productos de la pesca y de la acuicultura que accede<br />

al comercio internacional y un valor de exportación anual<br />

de más de 115 mil millones de euros. El comercio del<br />

pescado y los productos de la pesca representa una importante<br />

fuente de ingresos para muchos países, especialmente<br />

países en desarrollo.<br />

No obstante, es necesario seguir tomando medidas para<br />

garantizar que la pesca en todo el mundo sea justa, rentable<br />

y sostenible. Y, dado que la UE es no solo el mayor<br />

donante mundial de ayuda sino también el mayor mercado<br />

para los productos del mar, tiene la clara responsabilidad<br />

de respaldar a los países en desarrollo para que<br />

hagan frente a los desafíos existentes.<br />

Desde 2007, la política de desarrollo de la UE ha financiado<br />

más de cincuenta proyectos en el ámbito de la<br />

pesca y la acuicultura, por un total de 230 millones de<br />

euros en el período de 2007 a 2014. Existen proyectos<br />

nacionales y mundiales, con un 50% en África y el resto<br />

en Asia y el Pacífico. (Algunos de los logros de la UE en<br />

lo relativo a la pesca aparecen recogidos en el cuadro<br />

que acompaña este artículo).<br />

La política pesquera de la UE también aporta su granito<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 47


de arena para proteger y conservar los recursos marinos<br />

para futuras generaciones: tanto de fronteras adentro,<br />

basándose en el asesoramiento científico y en un enfoque<br />

ecosistémico, como en el exterior, acercando estos<br />

principios a las organizaciones regionales de ordenación<br />

pesquera.<br />

Y lo que es más, la UE ha establecido asociaciones con<br />

países en desarrollo para garantizar las poblaciones de<br />

peces para generaciones futuras y erradicar la pesca ilegal,<br />

no declarada y no reglamentada (INDNR). Los<br />

acuerdos de colaboración de pesca sostenible cubren un<br />

7% del total de las capturas de la UE, con un presupuesto<br />

de 135 millones de euros al año. El 22% de esta inversión<br />

de la UE se destina directamente a medidas de<br />

asistencia técnica, como la modernización y la mejora de<br />

la industria pesquera en los países en desarrollo, así como<br />

a combatir la lacra de la pesca INDNR, que destruye<br />

los medios de subsistencia de pescadores honrados.<br />

En la pesca, igual que en su política de desarrollo, la UE<br />

está marcando el camino hacia una mayor sostenibilidad<br />

y una cooperación internacional incrementada. Con ello,<br />

prepara el terreno para una explotación de los recursos<br />

pesqueros inclusiva, justa, transparente y basada en la<br />

ley, para garantizar la salud de las personas y de los mares<br />

en todo el mundo.<br />

Vigilancia del Océano Índico<br />

A pesar de la distancia con el continente europeo, la<br />

Unión Europea desempeña un papel fundamental en la<br />

vigilancia del Océano Índico suroccidental, ayudando a<br />

supervisar y controlar las actividades pesqueras en la<br />

región.<br />

Desde 2007, en colaboración con la Comisión del Océano<br />

Índico, la UE ha participado en el plan regional de vigilancia<br />

pesquera en el Océano Índico suroccidental a fin<br />

de combatir de forma más eficaz la pesca INDNR. La<br />

pesca INDNR es un gran problema en la región: de<br />

acuerdo con el proyecto Secure Fisheries (asegurar la<br />

pesca), representa el 32% de la pesca en el este del Océano<br />

Índico y el 18% en el oeste.<br />

Optimizando la capacidad marítima y de vigilancia en la<br />

región, introduciendo sistemas de seguimiento de buques<br />

y reuniendo a vigilantes de los países del litoral del<br />

Índico para que colaboren en equipos integrados, la vigilancia<br />

marítima ha mejorado enormemente y ha llevado<br />

a la detención de un mayor número de buques destinados<br />

a la pesca ilegal en el suroeste de este océano. Este<br />

apoyo se ha visto reforzado por la red de acuerdos de<br />

colaboración en el sector pesquero en el Océano Índico<br />

(Madagascar, las Comoras, las Seychelles y las islas Mauricio),<br />

cada una de las cuales facilita la capacitación a<br />

través de sus respectivos Centros de Seguimiento de<br />

Pesca y, en el caso de Madagascar, de un eficiente control<br />

aéreo y naval.<br />

Seychelles<br />

Las Seychelles experimentan los beneficios económicos<br />

reales de su Acuerdo de Colaboración de pesca sostenible<br />

con la UE, por un valor de 15,2 millones de euros<br />

para un período de seis años. Un proyecto de 3,2 millones<br />

de euros tuvo como resultado la construcción de un<br />

muelle de 120 metros en Île du Port en Victoria, que<br />

puede asumir el desembarco de varios atuneros grandes<br />

al mismo tiempo. Esto permite a las Seychelles conservar<br />

su papel estratégico como principal puerto de desembarco<br />

y transbordo de atún de la flota de la UE en el Océano<br />

Índico.<br />

La UE también ha cofinanciado un palangrero de entrenamiento<br />

para enseñar a los alumnos de la Escuela de<br />

Formación Marítima de las Seychelles navegación y<br />

técnicas de pesca que les permitan centrarse en especies<br />

de mayor valor. Además, para animar a los emprendedores<br />

locales a participar en el procesamiento del pescado,<br />

la UE ha cofinanciado la construcción de tres instalaciones<br />

de procesamiento de pescado.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 48


«Hace tan solo un año, perdimos la mitad de las capturas<br />

después de haber capturado los cangrejos», afirma<br />

Julienne. Los cangrejos son populares en los mercados<br />

asiáticos, pero los cangrejos vivos se venden por el doble<br />

que los congelados. Julienne trabaja con sesenta pescadores<br />

a los que se les facilitan tanques para que capturen<br />

de forma selectiva los cangrejos grandes sin dañarlos,<br />

y barcos con un diseño específico para transportar<br />

las capturas a Mahajanga.<br />

Un muelle de pesca en construcción en las islas Seychelles<br />

cofinanciado por la UE. © Unión Europea<br />

Madagascar<br />

Julienne Razafindrafara es una antigua pescadora de<br />

cangrejos que vive en uno de los cuatro pueblos elegidos<br />

para un proyecto piloto del programa Smartfish financiado<br />

por la UE. Con el programa, se han introducido nuevos<br />

métodos para capturar vivos los cangrejos de manglar<br />

en la región de Mahajanga en Madagascar.<br />

«El nuevo material facilitado por la UE ha reducido nuestras<br />

pérdidas de manera significativa», afirma. «Yo misma<br />

pescaba cangrejos y puedo afirmar que esto ha cambiado<br />

nuestras vidas».<br />

Una publicación de:<br />

ASUNTOS MARÍTIMOS Y <strong>PESCA</strong>. Revista digital<br />

Fuente<br />

http://spanishports.es/<strong>2015</strong>/10/26/cambiar-las-cosascomo-puede-contribuir-la-pesca-al-desarrollo-sostenibleen-todo-el-mundo/<br />

LA SITUACIÓN DE LA TIERRA<br />

EN OCHO AMENAZAS<br />

Toni Martínez<br />

Worldwatch Institute publica su informe anual en el que marca ocho problemas que dificultan la sostenibilidad del planeta.<br />

A dos meses de la Cumbre de París el cambio climático es una de las principales amenazas a las que hay que hacer frente.<br />

El planeta está gravemente amenazado y cada vez queda menos tiempo. Esta es una hipótesis que no por ser más veces<br />

repetida deja de estar de plena actualidad. Los informes son cada vez más elocuentes: la situación de la Tierra es insostenible.<br />

Los últimos en lanzar este SOS han sido el Worldwatch Institute, que ha emitido su informe anual (y ya van 32) sobre la<br />

situación del mundo y en el que se analizan las ocho amenazas a la sostenibilidad y que impiden los avances para alcanzar<br />

sociedades más justas. La edición del informe en castellano, que lleva por título Un mundo frágil ha corrido a cargo<br />

de FUHEM Ecosocial e Icaria.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 49


1- Energía y deuda excesivamente costosas<br />

3- Evitar los activos inmovilizados<br />

La primera amenaza se relaciona con la energía. Los<br />

combustibles fósiles de fácil extracción y de bajo coste<br />

son cada vez más difíciles de encontrar. “Nuestros sistemas<br />

económicos están programados para exprimir un<br />

volumen creciente de un planeta cada vez más amenazado”,<br />

explica el investigador Michael Renner. En este sentido<br />

apunta a que “los mismos pilares del éxito contemporáneo<br />

podrían resultar el talón de Aquiles de la humanidad”.<br />

Las soluciones exigibles, según el informe, son un cambio<br />

económico, social y político a gran escala para crear<br />

una civilización humana más sustentable. Algo que parece<br />

difícil si hacemos caso a las conversaciones previas a<br />

la Cumbre del Clima de París donde parece que la declaración<br />

que saldrá de ellas es de mínimos e incluso ni siquiera,<br />

según algunos grupos medioambientalistas.<br />

La escasez de recursos y la degradación ambiental están<br />

perjudicando el valor de las inversiones en cartera. El<br />

caso más conocido está relacionado con las reservas de<br />

combustibles fósiles: petróleo, gas natural y carbón, que<br />

se dejan bajo tierra debido a las políticas internacionales<br />

sobre cambio climático. Según una estimación, un presupuesto<br />

de carbono que limite el aumento de la temperatura<br />

media global a 2 grados centígrados requiere que el<br />

80% de las reservas de combustibles fósiles permanezcan<br />

en el subsuelo y no se quemen, lo que las convertiría<br />

en activos inmovilizados.<br />

Las políticas y las prácticas de gestión para mitigar estos<br />

riesgos, según el informe, deben pasar por evitar la dependencia<br />

tecnológica y de infraestructuras y por evidenciar<br />

y reflejar correctamente en los precios los riesgos<br />

relacionados con el medio ambiente.<br />

2- El problema del crecimiento económico<br />

4- Pérdidas crecientes de recursos agrícolas<br />

De manera paralela al primer punto, hay que destacar<br />

que el crecimiento económico es un factor clave detrás<br />

del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la<br />

desestabilización de los océanos. “Aunque el crecimiento<br />

económico ha proporcionado niveles de vida más altos y<br />

empleo para mucha gente, además de ingresos fiscales<br />

para los gobiernos, se ha conseguido a costa de agotar<br />

los suelos y los acuíferos, degradar las tierras y los bosques,<br />

contaminar los ríos, los mares y los océanos, perturbar<br />

los ciclos de carbono, nitrógeno y fósforo y otras<br />

repercusiones negativas”, apuntan Peter A. Victor y Tim<br />

Jackson.<br />

Tratar de separar crecimiento económico de las políticas<br />

públicas es el objetivo en este punto. Según se explica<br />

en el informe, “es hora de que eliminemos la coartada<br />

del crecimiento ya que, la búsqueda de él no debería seguir<br />

siendo una amenaza para la sostenibilidad”. Y para<br />

ello ponen como ejemplo un estudio en el que se asegura<br />

que “incluso en ausencia de crecimiento económico es<br />

posible conseguir una serie de objetivos económicos,<br />

sociales y ambientales deseables”.<br />

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación<br />

y la Agricultura) estima que la demanda agrícola<br />

se incrementará un 60% respecto a la del periodo<br />

2005-2007. En cambio, la escasez hídrica es cada vez<br />

mayor en regiones como China, India, el norte de África<br />

y Oriente Medio. En la actualidad, unos 805 millones de<br />

personas pasan hambre crónica y se prevé que para<br />

2050 el dato aumente un 36%.<br />

La solución en este caso pasa por reducir el despilfarro<br />

de alimentos, incrementar la productividad del agua mediante<br />

mecanismos de eficiencia hídrica y por una reducción<br />

de la producción de carne y biocombustibles, entre<br />

otras medidas.<br />

5- Deterioro de los océanos<br />

La sobrepesca y la pesca insostenible son las grandes<br />

amenazas para los océanos. Esto, añadido a los problemas<br />

que se originan del cambio climático, tienen un impacto<br />

negativo muy grande sobre los océanos.<br />

Hay que actuar de forma urgente para salvar la salud de<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 50


los océanos, no porque salvar las ballenas y los arrecifes<br />

de coral no sean objetivos loables en sí mismo, ni porque<br />

sea un deber moral, sino porque la subsistencia del ser<br />

humano depende del mar.<br />

6- ¿De quién es el Ártico?<br />

Las temperaturas están aumentando en el Ártico más y<br />

más rápido que en ningún otro lugar de la Tierra. El calentamiento<br />

del entorno ha venido acompañado de un<br />

creciente interés económico y político por el Ártico, dado<br />

que al haber menos hielo aumentan las posibilidades de<br />

navegar y extraer recursos, en particular combustibles<br />

fósiles. Esto da lugar a lo que se conoce como paradoja<br />

del Ártico: el calentamiento global asociado a la quema<br />

de combustibles fósiles lleva a la extracción de nuevas<br />

fuentes en el mismo Ártico. Esto lo convierte en uno de<br />

los campos de batalla más importantes en la contienda<br />

climática.<br />

La sostenibilidad del Ártico requiere reconocer la capacidad<br />

y el derecho de la población local y de los pueblos<br />

indígenas a adoptar sus propias decisiones sobre desarrollo<br />

y conservación.<br />

7- Propagación de enfermedades de animales a<br />

humanos<br />

Sarampión, viruela, peste bubólica y fiebre amarilla. El<br />

crecimiento demográfico y los cambios en los usos del<br />

suelo han empujado los asentamientos humanos más<br />

cerca de las poblaciones silvestres de animales, aumentando<br />

la exposición humana a enfermedades infecciosas.<br />

Cerca de dos tercios de las enfermedades infecciosas<br />

humanas como el SIDA, la gripe aviar y el ébola se origina<br />

en los animales: concretamente, más del 60% de las<br />

400 nuevas enfermedades infecciosas humanas que han<br />

aparecido en los últimos 70 años, señalan Catherine C.<br />

Machalaba, Elizabeth H. Loh, Peter Daszak y William B.<br />

Karesh.<br />

En el informe se pide un “enfoque multidisciplinar para<br />

predecir la aparición de nuevas enfermedades y hacer un<br />

seguimiento de estas en los animales”.<br />

8- Migrantes y refugiados climáticos<br />

Es evidente, destaca el informe, que el cambio climático<br />

provocará un cierto grado de emigración, tanto voluntaria<br />

como desplazamientos forzosos. Según François Gemenne,<br />

responsable de este capítulo, los desastres meteorológicos<br />

desplazaron a unos 140 millones de personas<br />

entre 2008 y 2013.<br />

Las políticas para abordar estas cuestiones pueden reducir<br />

los obstáculos a la migración de la población más vulnerable,<br />

así como mejorar la capacidad de acogida de las<br />

zonas de destino y posibilitar una integración fluida de<br />

los emigrantes.<br />

Fuente<br />

http://www.lamarea.com/<strong>2015</strong>/10/31/la-situacion-de-latierra-en-ocho-amenazas/<br />

Hay que guardarse de entablar una alianza con alguien mas poderoso que tu para atacar a otros, a no ser<br />

que te veas forzado a ello. La razón es que en caso de victoria te haces su prisionero y los príncipes deben<br />

evitar en la medida de lo posible el estar a discreción de los demás. También se adquiere prestigio cuando<br />

se es un verdadero amigo y un verdadero enemigo, es decir, cuando se pone resueltamente en favor de<br />

alguien contra algún otro. Esta forma de actuar es siempre más útil que permanecer neutral, porque cuando<br />

dos estados vecinos entran en guerra, como son de tales características que si vence uno de ellos haya<br />

de temer al vencedor. El vencedor no quiere amigos dudosos que no lo defiendan en la adversidad; el derrotado<br />

no te concede refugio por no haber querido compartir su suerte con las armas en la mano.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 51


LA INOPERANCIA DE<br />

IMARPE Y LA CRISIS DE LA<br />

<strong>PESCA</strong> NACIONAL<br />

Antonio Ramírez C.<br />

Su historia.- El Instituto del Mar del Perú (Por sus siglas<br />

conocido como IMARPE) fue creado por Decreto Supremo<br />

Nº 21 del año 1964, a través de la fusión del<br />

“CONSEJO DE INVESTIGACIONES HIDROBIOLÓGICAS” y<br />

el “INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS<br />

MARINOS”, al crearse el Ministerio de Pesquería en<br />

1970, el IMARPE fue adscrito a dicho sector como un<br />

Organismo Público Descentralizado, “funcionando con<br />

autonomía científica, técnica, económica y administrativa”,<br />

en la actualidad está regido por el D. L. Nº 095 del<br />

27.05.81; como ente rector de las Investigaciones Científicas<br />

y Tecnológicas del Mar, de las Aguas Continentales<br />

y sus recursos vivos. El IMARPE no ejerce funciones de<br />

fiscalización, inspección o control, siendo su labor estrictamente<br />

científica y técnica.<br />

La finalidad y objetivos señalados en su ley orgánica<br />

son: liderar las investigaciones científicas y tecnológicas<br />

en forma oportuna y de calidad, que contribuyan al mayor<br />

conocimiento de los recursos pesqueros y su ambiente;<br />

para promover la conservación de los ecosistemas<br />

acuáticos, su biodiversidad y uso sostenible: asesorando<br />

al Ministerio de la Producción – PRODUCE, bajo un enfoque<br />

ecosistémico para la toma de decisiones referidas al<br />

ordenamiento y regulación de las pesquerías, de la acuicultura<br />

y conservación del ambiente, en concordancia<br />

con los lineamientos del Sector Pesquero. En igual forma,<br />

el IMARPE preside el Comité Multisectorial encargado<br />

del Estudio Nacional del Fenómeno "El Niño" – EN-<br />

FEN, sumándose a un esfuerzo conjunto de investigación<br />

con otras instituciones nacionales para investigar el<br />

Fenómeno "El Niño", así como otros factores de variabilidad<br />

propios del mar peruano.<br />

La negligencia y/o inoperancia del IMARPE de los<br />

bienes naturales nacionales no cautelados<br />

Considerando que, los ámbitos naturales de competencia<br />

e intervención del IMARPE, según ley, lo constituyen los<br />

906,454 KM² del mar peruano, sus 3.080 Kilómetros de<br />

bordes costeros, las 21 islas y 11 puntas guaneras –<br />

contradictoria e irracionalmente transferidas a PROABO-<br />

NOS- MINAM. También las 262 cuencas hidrográficas y<br />

los 12 mil lagos y lagunas existentes en el espacio territorial<br />

continental y que en conjunto y bajo la cautela de<br />

IMARPE acogen a más de 3300 especies de peces, en<br />

especial “la anchoveta” base de la cadena trófica, mamíferos<br />

marinos, moluscos, aves, y flora marina compuesta<br />

de algas con un valioso potencial nutricional, alimentario,<br />

gastronómico, industrial y farmacológico, caracterizando<br />

de esta manera la rica biodiversidad existente en el mar<br />

peruano.<br />

Sobre el particular y en forma concluyente, se debe señalar<br />

o denunciar, que el IMARPE desde su creación ha<br />

sido un organismo inoperante y poco confiable, casi<br />

siempre sometido al criterio irracional y político del Ministro<br />

de turno (Pesquería, hoy Produce), para satisfacer<br />

los intereses de una pesquería irracional de anchoveta,<br />

sobredimensionada en flota y en fábricas, proclive a<br />

prácticas de pesca negra e ilegal, por tanto; al IMARPE,<br />

jamás le ha interesado o se le ha permitido incidir según<br />

sus facultades orgánicas y legales, el promover la con-<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 52


servación de los ecosistemas acuáticos, su biodiversidad<br />

y uso sostenible; tampoco son tomadas en cuenta sus<br />

recomendaciones o asesoramiento al Ministerio de la<br />

Producción – PRODUCE, para un enfoque ecosistémico y<br />

de pesca responsable para la toma de decisiones referidas<br />

al ordenamiento y regulación de otras pesquerías, de<br />

la acuicultura, ni la conservación del ambiente con respecto<br />

a la contaminación del mar, ríos, lagos y lagunas,<br />

en estricta concordancia con los lineamientos de desarrollo<br />

nacional y del Sector Pesquero.<br />

Que así mismo, al ejercer la Presidencia del Comité Multisectorial<br />

encargado del Estudio Nacional del Fenómeno<br />

"El Niño" – ENFEN, en un esfuerzo conjunto de investigación<br />

con otras instituciones nacionales y regionales para<br />

investigar este fenómeno recurrente; así como otros factores<br />

de variabilidad propios del mar peruano, le alcanza<br />

la primerísima responsabilidad. En cuanto al fenómeno<br />

“El Niño” presente entre nosotros hace miles años; en el<br />

medio siglo de existencia que tiene el IMARPE, muy poco<br />

o casi nada se tiene por valorar o rescatar, solo alarmismo<br />

entre la población y sesgo en sus informes para favorecer<br />

la pesca de la anchoveta.<br />

La nueva crisis de la anchoveta y la responsabilidad<br />

de IMARPE<br />

Que, como sistemática negligencia en las que ha incurrido<br />

IMARPE, se suma a la larga lista de yerros, el Informe<br />

del Crucero de Evaluación 1508-10, de la biomasa de<br />

anchoveta existente en la Región Norte-Centro del mar<br />

peruano al mes de Setiembre del <strong>2015</strong>, en donde se notifica<br />

el hallazgo, de que solo se han encontrado 3.38<br />

millones de toneladas; señalando también en el Informe,<br />

que la estimación de la biomasa observada, fue reducida,<br />

discontinua y heterogénea, con un ligero desplazamiento<br />

hacia el sur y un notable acercamiento a la<br />

costa y la profundización del recurso desde el otoño del<br />

presente año.<br />

Esta irresponsable negligencia se debe a la reincidencia<br />

del IMARPE de insistir o permitir su pesca, aun sabiendo<br />

que los stocks de la anchoveta ya se presentaban en situación<br />

crítica, por cuya razón se suspendió la segunda<br />

temporada de pesca del año 2014, puesto que, en el<br />

Crucero de Investigación realizado en el mes de Octubre<br />

2014, solo se halló una biomasa de apenas 1. 5 millones<br />

de toneladas; no obstante la gravedad de lo señalado, el<br />

IMARPE durante el primer semestre del <strong>2015</strong> autorizo<br />

una cuota de pesca de 3 millones de toneladas debido a<br />

la presión de la industria harinera. Ver: http://peru21.pe/<br />

economia/peru-fenomeno-nino-redujo-biomasaanchoveta-15-millones-toneladas-2203747<br />

Urge tomar acciones correctivas para evitar el colapso<br />

de la pesca nacional<br />

Ante la situación de eminente colapso de la pesca nacional,<br />

debido a los bajos y críticos stocks de la biomasa de<br />

anchoveta, las anomalías térmicas en el mar peruano, es<br />

urgente proponer las siguientes acciones:<br />

Suspender para todos sus efectos la pesquería de la<br />

anchoveta hasta lograr la recuperación de su biomasa.<br />

Proponer en forma inmediata, vía el Congreso de la<br />

República, la modificación del Decreto Legislativo Nº<br />

095 del 27.05.81; en lo concerniente a su Artículo N°1<br />

y 11, precisando su total autonomía técnica y científica<br />

fuera del Produce y que la Presidencia de su Consejo<br />

Directivo sea conferida a un experto en ciencias<br />

del mar.<br />

Publicado por Antonio Ramirez<br />

Fuente<br />

http://endefensadelaanchoveta.blogspot.pe/<strong>2015</strong>/11/lainoperancia-de-imarpe-y-la-crisis-de.html<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 53


LA BATALLA POR LA<br />

ANCHOVETA<br />

“La multiplicación de los peces”, es el<br />

título original de este artículo de lamula.pe,<br />

sobre los desencuentros entre el<br />

Ministerio de la Producción y el Instituto<br />

del Mar del Perú y, como manzana<br />

de la discordia, la Sociedad Nacional<br />

de Pesquería.<br />

Desde hace varios meses se escuchan<br />

voces discordantes entre el Ministerio<br />

de la Producción (Produce) y el Instituto<br />

del Mar del Perú (Imarpe) por la<br />

apertura de la segunda temporada de<br />

pesca de anchoveta y anchoveta blanca,<br />

que finalmente el ministro Piero<br />

Ghezzi autorizó el pasado 4 de noviembre,<br />

alentado, como nunca antes, por<br />

la Sociedad Nacional de Pesquería.<br />

Sin embargo, especialistas en el Imarpe<br />

no estarían muy convencidos con<br />

los métodos “modernos” usados, en<br />

esta ocasión, para definir si existe suficiente<br />

anchoveta para explotar. Eso, y<br />

el haber adelantado al 11 de noviembre<br />

la pesca de anchoveta en el litoral<br />

peruano, cuando apenas el 04 de noviembre<br />

PRODUCE había emitido una<br />

Resolución Ministerial para dar inicio a<br />

la segunda temporada el 17 de noviembre,<br />

ha dejado más dudas que<br />

respuestas.<br />

Pero hay más cosas por explicar:<br />

1) La Resolución Ministerial de Produce<br />

que autoriza el inicio de la Segunda<br />

Temporada de Pesca aparece publicada<br />

en El Peruano el miércoles 04 de<br />

noviembre de <strong>2015</strong>, y en ella se dice<br />

haber tomado en cuenta el Oficio de<br />

IMARPE DEC100-447-<strong>2015</strong>, el Informe<br />

de la Dirección General de Políticas de<br />

Desarrollo Pesquero de Produce y el<br />

Informe de la Oficina General de Asesoría<br />

Jurídica de Produce, todo esto en<br />

cuestión de horas.<br />

2) Sin embargo, el informe complementario<br />

de IMARPE DEC100-447-<br />

<strong>2015</strong> ingresó a Produce, apenas el<br />

martes 03 de noviembre de <strong>2015</strong> a las<br />

7:00 de la noche, cuando todos sabemos<br />

que los ministerios reciben documentos<br />

solo hasta las 5:00 de la tarde.<br />

Los demás documentos señalados líneas<br />

arriba no pudieron elaborarse antes<br />

de la llegada del documento de Imarpe,<br />

es decir que se hicieron después,<br />

en el poco tiempo que quedaba antes<br />

de la medianoche. Al día siguiente aparece<br />

publicada la Resolución Ministerial<br />

que autoriza la cuota de pesca, que ya<br />

había sido firmada el 03 de noviembre.<br />

3) Peor aún, el Informe complementario<br />

de Imarpe es dirigido por su directora<br />

Ejecutiva, Carla Aguilar Samanamud,<br />

al director General de Desarrollo<br />

Pesquero, Jorge Apoloni Quispe, no al<br />

Ministro de la Producción, ni al Viceministro<br />

de Pesca ¿Entonces, cómo toman<br />

conocimiento ellos del Informe de<br />

Imarpe? ¿Ya existía acaso una Resolución<br />

Ministerial lista para firmar en el<br />

despacho del ministro antes de la llegada<br />

del informe de Imarpe?<br />

4) Debe por lo menos llamarnos la<br />

atención que hoy la presidenta de la<br />

Sociedad Nacional de Pesquería, Elena<br />

Conterno, sea la principal impulsora de<br />

las medidas de Produce, cuando ella<br />

directamente ha cursado diversos pedidos,<br />

a modo de exigencia, tanto a<br />

Imarpe como al Ministerio (Y dicen que<br />

hasta al mismísimo Piero Ghezzi) para<br />

que autorice la segunda temporada de<br />

pesca.<br />

5) ¿No es acaso importante consultar<br />

con el Imarpe por qué en setiembre<br />

señalaban que la masa de anchoveta<br />

era la mitad de la esperada y en octubre,<br />

con una “nueva técnica” la cantidad<br />

se ha multiplicado al punto de tener<br />

una nueva temporada de pesca?<br />

¿Qué tan confiable es esta nueva metodología<br />

utilizada por Imarpe solicitada<br />

por la propia Sociedad Nacional de<br />

Pesquería?<br />

6) Muchas organizaciones ambientalistas<br />

han mostrado su preocupación por<br />

esta segunda apertura, argumentando<br />

que Imarpe se ha contradicho en pocos<br />

meses acerca de si hay o no, suficiente<br />

biomasa para explotar. Si la<br />

hay, que Dios lo bendiga, pero si no,<br />

alguien va a tener que responder por<br />

la irresponsabilidad de depredar uno<br />

de los recursos más importantes de<br />

nuestro país: la anchoveta.<br />

ADEMÁS<br />

¿No es acaso importante consultar con<br />

el Imarpe por qué en setiembre señalaban<br />

que la masa de anchoveta era la<br />

mitad de la esperada y en octubre, con<br />

una “nueva técnica” la cantidad se ha<br />

multiplicado al punto de tener una<br />

nueva temporada de pesca?<br />

Fuente<br />

http://diariouno.pe/<strong>2015</strong>/11/12/la-batalla-por<br />

-la-anchoveta/<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 54


<strong>PESCA</strong> DE ANCHOVETA:<br />

UN REPORTE A MEDIDA<br />

DE LA INDUSTRIA PESQUERA<br />

por Juan Carlos Riveros y Patricia Majluf en Opinión<br />

El gobierno del Perú autorizó una segunda temporada de<br />

pesca en el año, a pesar de las condiciones anómalas<br />

que traerá el fenómeno El Niño. Patricia Majluf, ex viceministra<br />

de pesquería y actual vicepresidenta de Oceana-<br />

Perú, y Juan Carlos Rivero, director científico de la misma<br />

organización, analizaron los tres reportes elaborados<br />

por el Instituto del Mar Peruano (Imarpe) que justificaron<br />

la decisión del gobierno y concluyeron que el último<br />

de ellos, determinante, se elaboró a medida de la industria<br />

pesquera.<br />

que ya estamos viviendo las consecuencias de un evento<br />

El Niño fuerte y, por lo tanto, deberíamos tener un cuidado<br />

especial con la información que sustenta las decisiones<br />

de manejo de los recursos pesqueros.<br />

Desde el año pasado la pesca industrial peruana ha sufrido<br />

las consecuencias de alteraciones oceanográficas relacionadas<br />

al fenómeno El Niño. El volumen de peces<br />

encontrados en setiembre del 2014 fue tan bajo que no<br />

hubo segunda temporada de pesca.<br />

Al inicio de este año se tuvo una primera temporada de<br />

pesca modesta y existían muchas expectativas del Ministerio<br />

de la Producción y de la industria pesquera para<br />

completar una captura mayor a la del 2014 con la apertura<br />

de una segunda temporada. Desafortunadamente,<br />

El Niño se agudizó y provocó la disminución y dispersión<br />

del stock de anchoveta durante la segunda mitad de este<br />

año.<br />

En el gráfico inferior se puede ver la variación de las<br />

anomalías de temperatura de la superficie del mar para<br />

la costa central y norte del Perú. La imagen evidencia<br />

EL NIÑO. Variación de las anomalías de temperatura de<br />

la superficie del mar. Fuente: Imarpe<br />

En este contexto, entre setiembre y octubre de este año,<br />

el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), organismo técnico<br />

especializado en la evaluación de las especies marinas y<br />

dependiente del Ministerio de la Producción (Produce),<br />

realizó un Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos<br />

Pelágicos 1508-10 (que mide el volumen de especies<br />

en el mar) (1). Los resultados de esta expedición señalaron<br />

la existencia de 3.38 millones de toneladas métricas<br />

(TM) de anchoveta, un valor muy por debajo de lo esperado<br />

y que no permitía fijar una cuota de extracción.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 55


El sector industrial cuestionó la calidad de estos hallazgos<br />

argumentando una supuesta incapacidad para detectar<br />

con precisión el volumen de anchoveta. Sin embargo,<br />

la metodología utilizada para esta evaluación se ajustaba<br />

a un protocolo ya establecido que permite una estimación<br />

replicable para su validación (2).<br />

Además de los resultados de este crucero se usó un procedimiento<br />

denominado Balance Poblacional. Esta metodología<br />

se realiza en gabinete y toma los datos de la<br />

evaluación acústica de la temporada anterior (que se<br />

realizó durante el verano) y hace una proyección actual.<br />

Pero estas estimaciones no consideran la posible migración<br />

parcial del stock de la anchoveta hacia el sur y la<br />

pérdida de juveniles debido a la pesca incidental e ilegal<br />

y a los descartes que no se contabilizan en los desembarques.<br />

Estas condiciones no se cumplen y solo se ha<br />

considerado el reporte oficial de capturas como fuente<br />

de mortalidad. Por lo tanto, los resultados del método de<br />

balance poblacional también presentan limitaciones y no<br />

son válidos.<br />

llones de Toneladas Métricas (TM) y el balance poblacional<br />

indicaba que debían haber 6.48 millones de TM, en<br />

octubre pasado se realizó una nueva evaluación denominada<br />

operación Eureka (3), con la finalidad de obtener<br />

mayor información y evaluar la posibilidad de abrir una<br />

segunda temporada de pesca. Esta evaluación fue realizada<br />

utilizando embarcaciones proporcionadas por el<br />

sector privado.<br />

El sector pesquero industrial sufrió de insomnio, pues<br />

esta información era suficiente para cancelar la segunda<br />

temporada de pesca.<br />

En esta ocasión, no se pudo determinar el tamaño de la<br />

biomasa de anchoveta, pues la metodología empleada<br />

no lo permite, pero se hallaron otros resultados. El porcentaje<br />

de individuos de anchovetas juveniles (por debajo<br />

de las tallas comerciales) era aún más alta que en la<br />

primera evaluación (84% versus 61%) y se notó que la<br />

especie estaba muy concentrada en las proximidades de<br />

la costa.<br />

Probablemente el sector pesquero industrial sufrió de<br />

insomnio por varios días, pues esta información hubiera<br />

sido suficiente para cancelar la segunda temporada de<br />

pesca, pero no fue así. Luego de una incesante presión<br />

de la industria, a finales del pasado octubre se llevó a<br />

cabo una tercera evaluación denominada “Exploración<br />

Acústica Conjunta 1510” (4). Esta vez se utilizó una metodología<br />

nueva, diseñada exclusivamente para esta expedición,<br />

y de la cual no se conoce ni su poder de detección<br />

ni su error de muestreo. Esta evaluación entregó un<br />

valor de 6,07 millones de TM.<br />

IMPACTOS. El Niño ha provocado la disminución y dispersión<br />

del stock de anchoveta. Foto: Oceana.<br />

UNA TERCERA EVALUACIÓN<br />

Todas estas evaluaciones fueron sistematizadas en un<br />

reporte resumen preparado por Imarpe (5) que señala<br />

que la biomasa esperada al mes de noviembre "debería<br />

ser" de 6.22 millones de TM y por lo tanto la institución<br />

asume que el resultado de la evaluación acústica de fines<br />

de octubre refleja mejor la composición del stock de<br />

anchoveta (5).<br />

Hoy en día se requiere pescar el doble de peces para<br />

alcanzar los volúmenes de una temporada normal.<br />

Como el crucero de investigación solo encontró 3.38 mi-<br />

Sobre esta suposición, el Imarpe recomienda la posible<br />

cuota y la apertura de la segunda temporada de pesca<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 56


de anchoveta. Sin embargo, se debe indicar que el mismo<br />

organismo técnico hace repetidas referencias a las<br />

limitaciones de los balances poblacionales antes mencionados.<br />

¿CUÁL ES EL ESTADO REAL DE LA ANCHOVETA?<br />

Por otra parte, este año la reproducción de la anchoveta<br />

se ha retrasado y todavía no da señales claras de que<br />

dicha temporada esté por terminar. El reporte de biología<br />

del Imarpe de esta semana indica que la actividad reproductiva<br />

aparentemente está decreciendo, pero que<br />

todavía muchas hembras estarían por reproducirse.<br />

Es importante señalar que, como lo reportan los informes<br />

ya citados, la anchoveta se encuentra en mala condición<br />

para la pesca. En primer lugar, cerca de 14 meses<br />

de clima alterado y escasez de alimento confluyen para<br />

tener anchovetas con poco contenido graso y menor peso.<br />

Aunque se ha argumentado que el menor peso se<br />

debe a la reproducción, lo cierto es que este año el contenido<br />

de graso ha estado por debajo de los promedios<br />

históricos de referencia en un 30 a 50%.<br />

Con la anchoveta en malas condiciones y con poca grasa,<br />

con altos porcentajes de individuos juveniles, en plena<br />

reproducción y agrupada en densos cardúmenes<br />

próximos a la costa, ¿es correcto abrir una temporada de<br />

pesca? ¿Qué argumentos se pueden utilizar para justificar<br />

esta medida?<br />

Solo como ejemplo, en octubre en Pisco, se obtenían de<br />

100 a 120 individuos por cada kilo pescado, cuando el<br />

valor normal es de alrededor de 40 a 50 peces por kilo.<br />

Es decir, hoy en día se requiere pescar el doble de peces<br />

para alcanzar los volúmenes de una temporada normal.<br />

Si llevamos esta proporción al tamaño de la cuota autorizada<br />

para la segunda temporada, estamos hablando de<br />

que se pescarán miles de millones de individuos adicionales<br />

para ser convertidos en harina de pescado.<br />

El reporte de biología del Imarpe indica que la actividad<br />

reproductiva todavía continua cerca a su nivel más alto.<br />

Además, las tres evaluaciones reportan una proporción<br />

de juveniles (tamaño menor de 12 cm) demasiado alta.<br />

La última evaluación señala que 61 de cada 100 individuos<br />

encontrados fueron juveniles que han nacido el último<br />

verano o durante esta última temporada.<br />

Aunque la ley prohíbe la pesca de juveniles para permitir<br />

así la recuperación del stock, no es fácil discriminarlos<br />

durante las operaciones de pesca y por eso, el régimen<br />

de manejo vigente establece un límite de captura de<br />

hasta un 10% de juveniles en cada viaje de pesca. Sin<br />

embargo, dado que con frecuencia se capturan porcentajes<br />

de juveniles que exceden por mucho este límite, la<br />

industria los deshecha (descarta) en altamar para evitar<br />

ser multados.<br />

RIESGOS. La pesca de individuos juveniles de anchoveta<br />

está prohibida, pero con frecuencia la industria pesquera<br />

no cumple la norma. Foto: Oceana.<br />

¿BUENA CIENCIA O BUENOS DESEOS?<br />

El argumento central para realizar nuevos estudios después<br />

de los resultados del Crucero de investigación inicial<br />

fue que sus valores eran menores al que resulta de<br />

la evaluación indirecta por Balance Poblacional. Al respecto,<br />

es relevante indicar que existen varios métodos<br />

de estimación de biomasa usando el Balance Poblacional,<br />

pero resulta que el empleado en este caso por Imarpe<br />

tiende a sobreestimarla (6).<br />

Por ejemplo, otro método, denominado Modelo de Evaluación<br />

Integrada, también desarrollado por investigado-<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 57


es del Imarpe es bastante más preciso (6). Lo lógico<br />

sería esperar que en un periodo de riesgo como el que<br />

representa El Niño, se tomen mayores precauciones y se<br />

empleen las mejores metodologías disponibles y los estimados<br />

más conservadores. Pero en este caso ocurrió<br />

exactamente lo contrario, como si con los nuevos estudios<br />

se intentara llegar como sea a la biomasa que permitiera<br />

abrir la temporada.<br />

Como justificación para descartar el reporte del Crucero<br />

del mes de setiembre, Imarpe (7) indicó que este no estimaba<br />

el volumen “real” del recurso. Para probarlo, utilizaron<br />

las evaluaciones obtenidas por el método de balance<br />

poblacional de los últimos dieciocho años y se las<br />

comparó con las evaluaciones acústicas de invierno. Como<br />

se ha señalado anteriormente, las estimaciones de<br />

balance poblacional asumen una población cerrada, es<br />

decir sin migraciones, y que no hay pesca ilegal y no declarada<br />

y que no se dan los descartes de juveniles capturados<br />

incidentalmente en el mar. Ninguna de estas suposiciones<br />

se cumple en la actualidad en el Perú.<br />

En la tabla 1 del último reporte (8), y tal como se muestra<br />

en la figura inferior obtenida del mismo, se aprecia<br />

que el ajuste entre la estimación y la evaluación acústica<br />

es muy variable en los últimos años.<br />

do generalizar la razón de los sesgos (variaciones) positivos<br />

o negativos”. Resulta preocupante que Imarpe en<br />

lugar de revisar con mayor detalle o proveer más sustento<br />

a las razones que expliquen estos sesgos, hayan utilizado<br />

estos datos para asignar la tasa de error que existiría<br />

en las evaluaciones de invierno. Más aún, concluyen<br />

que estas darían estimados de biomasa que estarían<br />

28% por debajo del valor “real”.<br />

Si se hubiera utilizado el promedio de los datos de los<br />

dieciocho años, el “error” sería de -5%, pero Imarpe solo<br />

selecciona la data de los últimos cinco años, y por eso el<br />

“error” aumenta a 28%. Es claro que se han obviado pasos<br />

elementales en el análisis de la distribución de este<br />

“error” y se han seleccionado los valores más adecuados<br />

para maximizarlo y de este modo obtener resultados<br />

comparables a los obtenidos de la estimación acústica<br />

conjunta, cuyo grado de error es también desconocido.<br />

En otras palabras, en la última evaluación [realizada con<br />

el apoyo de la industria pesquera] se han violentado reglas<br />

básicas de análisis para obtener un número a la medida<br />

de los sectores que demandaban la apertura de la<br />

segunda temporada de pesca.<br />

Las estimaciones proporcionadas al Ministerio de la Producción<br />

no representan la mejor ciencia en la que deba<br />

basarse toda decisión de manejo pesquero.<br />

En el documento Imarpe indica que “parece existir cierto<br />

patrón”, pero concluye en señalar que “resulta complica-<br />

ANÁLISIS. Los especialistas señalan que no se debió<br />

autorizar una segunda temporada de pesca. Foto: Andina.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 58


CONCLUSIONES<br />

Notas y bibliografía<br />

a. Las fuentes de datos que sustentan la apertura de la<br />

temporada: Balance Poblacional y Exploración Acústica<br />

presentan serios cuestionamientos planteados por Imarpe,<br />

pero se les otorga mayor confianza estadística que al<br />

Crucero de Evaluación cuya metodología está claramente<br />

definida y que es compatible con la situación oceanográfica<br />

que el propio Imarpe describe.<br />

b. Las múltiples evaluaciones llevadas a cabo por Imarpe<br />

coinciden en tres puntos: hay demasiados juveniles<br />

en el stock, la condición física y el contenido graso de los<br />

individuos es muy bajo (incluso por debajo de los valores<br />

históricos); y la reproducción de invierno aún no ha concluido.<br />

En estas condiciones es irresponsable abrir la segunda<br />

temporada de pesca, sobre todo en las condiciones<br />

de un El Niño fuerte como el actual.<br />

c. El manejo de los datos y las estimaciones proporcionadas<br />

al Ministerio de la Producción (Produce) no representan<br />

la mejor ciencia en la que debe basarse toda decisión<br />

de manejo pesquero. Existen técnicas más confiables<br />

y estimadores de error y riesgo más robustos que<br />

ha empleado el Imarpe mismo en otras ocasiones y que<br />

no han sido utilizados en esta oportunidad que demanda<br />

mayor precaución por la presencia de El Niño.<br />

d. Se requiere una revisión profunda y recálculo de los<br />

valores presentados a Produce para que garanticen no<br />

solo la sostenibilidad del stock sino la disponibilidad de<br />

información adecuada para la evaluación de las consecuencias<br />

de una decisión que transgrede las normas<br />

operativas del sector de acuerdo a sus protocolos y su<br />

mandato de protección de los recursos hidrobiológicos.<br />

e. No se debió abrir la temporada de pesca.<br />

* Patricia Majluf, es vicepresidente de Oceana para el<br />

Perú y ex viceministra de pesquería; y Juan Carlos Riveros<br />

es director científico de Oceana-Perú. Oceana es<br />

la mayor organización internacional dedicada exclusivamente<br />

a la conservación de los océanos. Inició<br />

sus operaciones en Perú el <strong>2015</strong>.<br />

1. IMARPE (<strong>2015</strong>a). Situación del stock Norte-Centro de<br />

la anchoveta a setiembre del <strong>2015</strong>. Informe del Instituto<br />

del Mar del Perú, 37p.<br />

2. IMARPE (2009). Protocolo técnico para la evaluación<br />

acústica de las áreas de distribución y abundancia de los<br />

recursos pelágicos en el mar peruano. Informe del Instituto<br />

del Mar del Perú Vol. 36, N' 1-2: 7-28.<br />

3. IMARPE (<strong>2015</strong>b). Operación EUREKA LXVIII. Norte de<br />

Paita (04'52.S) — Sur de San Juan de Marcona<br />

(15'34:S). 19 —20 de octubre <strong>2015</strong>. Informe del Instituto<br />

del Mar del Perú, 24p y anexos.<br />

4. IMARPE (<strong>2015</strong>c). Exploración acústica conjunta para<br />

la evaluación de anchoveta 1510. Informe DGIHSA-<br />

IMARPE del Instituto del Mar del Perú, 18p.<br />

5. IMARPE (<strong>2015</strong>d). Informe complementario sobre la<br />

situación del stock norte-centro de la anchoveta peruana<br />

a noviembre <strong>2015</strong>. 13p.<br />

6. Oliveros-Ramos R, Guevara Carrasco R, Simmonds J,<br />

Csirke J, Gerlotto F, Peña C, Tam J. 2010. Modelo de<br />

evaluación integrada del stock norte - centro de la anchoveta<br />

peruana Engraulis ringens Jenyns . Bol Inst Mar<br />

Perú 25(1-2):49-55.<br />

7. IMARPE (<strong>2015</strong>g) Comparación entre las biomasas de<br />

anchoveta observadas por los cruceros de evaluación<br />

hidroacústica y las estimadas por el balance poblacional<br />

durante los inviernos 1997-<strong>2015</strong>.<br />

8. IMARPE (<strong>2015</strong>f) Estimación teórica (Método Indirecto)<br />

del probable estado actual del Stock Norte -Centro de la<br />

anchoveta peruana (a Noviembre <strong>2015</strong>) partiendo de la<br />

observación hidroacústica del verano <strong>2015</strong>.<br />

9. IMARPE (<strong>2015</strong>e) Protocolo para la Estimación de la<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 59


Captura Total Permisible del Stock Norte- Centro de la<br />

anchoveta peruana. AFDPERP-DGIRP, IMARPE. 9p.<br />

Nota: Todos los reportes de estimación de abundancia<br />

utilizados para justificar la apertura de la segunda temporada<br />

de pesca se pueden obtener del sitio web de<br />

PRODUCE<br />

http://www.produce.gob.pe/index.php/prensa/noticiasdel-sector/4089-segu...<br />

Fuente<br />

http://ojo-publico.com/129/temporada-de-anchovetauna-evaluacion-medida-de-la-industria-pesquera<br />

También se puede ver en el siguiente link la entrevista a<br />

Patricia Majluf<br />

https://www.youtube.com/watch?v=-Jh1lgWfhO4<br />

<strong>PESCA</strong>: CUOTA DE SEGUNDA TEMPORADA<br />

APORTARÍA 1,2% AL PBI<br />

Hoy (Nov. 17) se abre la temporada con una cuota de<br />

1,1 Mlls. de toneladas de anchoveta, pese a críticas por<br />

presencia de El Niño<br />

Los industriales pesqueros se han declarado en una carrera<br />

contra la inminente intensificación del fenómeno de<br />

El Niño en las próximas semanas. Si bien la segunda<br />

temporada de pesca de anchoveta se extiende desde<br />

hoy hasta enero del 2016, la expectativa del sector es<br />

cubrir en los 30 o 40 primeros días la cuota total establecida<br />

por el Produce de 1,1 millones de toneladas de la<br />

especie en la zona centro-norte.<br />

El impacto económico con una segunda temporada será<br />

relevante, según cifras proyectadas por el Produce y los<br />

industriales. El viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan<br />

Carlos Requejo, dijo que de cumplirse el total de la cuota<br />

se bordearían este año los cuatro millones de toneladas<br />

de capturas, cuando un año antes solo fueron 2,2 millones<br />

de toneladas. Por ello, el crecimiento de las capturas<br />

sería de 73% al cierre del año y el incremento del PBI<br />

del sector sería de 17%.<br />

En la misma línea, la presidenta de la Sociedad Nacional<br />

de Pesquería, Elena Conterno, comentó que el aporte de<br />

la actividad pesquera al PBI sería de 1,2% durante el<br />

año sin contar con un impacto indirecto de 0,7%. Si se<br />

toma solo la segunda temporada, dijo que el efecto es<br />

de 0,5%. Pablo Nano, jefe de estudios económicos de<br />

Scotiabank Perú, estimó que el sector pesca tendrá un<br />

impacto en el último cuatrimestre del año de medio punto<br />

porcentual en la economía, pues llevará el crecimiento<br />

del PBI de 3% a 3,5%.<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

Sin embargo, la decisión de abrir una segunda temporada<br />

en medio de la presencia de El Niño no fue bien tomada<br />

por la ONG internacional Oceana, que se dedica a<br />

la conservación de las especies del mar.<br />

Su vicepresidenta y ex viceministra de Pesca, Patricia<br />

Majluf, cuestionó la rigurosidad de los tres estudios complementarios<br />

a la primera investigación acústica del<br />

Imarpe (el Eureka, la acústica conjunta y el de balance<br />

poblacional).<br />

“Se han hecho cálculos que no son correctos con el objetivo<br />

de justificar una temporada de pesca”, apuntó. Parte<br />

de las críticas de Oceana es que la población de anchoveta<br />

aún se encuentra en desove y con bajo peso como<br />

consecuencia del calentamiento del mar por El Niño.<br />

Al respecto, Requejo respondió que el pico de reproducción<br />

ya culminó y que, si bien no tienen el peso habitual,<br />

eso es natural en esta época. Igualmente, Conterno sostuvo<br />

que la cuota otorgada es bastante conservadora, lo<br />

que no atentará contra la actual biomasa.<br />

Marienella Ortiz<br />

Fuente<br />

http://elcomercio.pe/economia/negocios/pesca-cuota-segundatemporada-aportaria-12-al-pbi-noticia-1856829<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong>:<br />

Esta es la única razón real para ignorar argumentos<br />

científicos y de sostenibilidad.<br />

Ver la página 62, 65 y 69<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 60


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para<br />

crear cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 61


LA ANCHOVETA Y EL<br />

CIUDADANO<br />

SOBREVIVIENDO EN UN<br />

MAR DE INTERESES<br />

Durante mucho tiempo el país viene asistiendo como<br />

espectador a una confrontación de intereses en el sector<br />

pesquero.<br />

Por un lado la industria con todos sus operadores políticos<br />

en defensa de la continuidad del status que favorece<br />

sus intereses económicos.<br />

Por el otro lado, una variedad de instituciones y organizaciones<br />

que defienden de manera desarticulada y a<br />

veces confusa, aspectos como la sostenibilidad de los<br />

recursos pesqueros. Aunque probablemente también se<br />

encuentra oculta la defensa de algunos intereses económicos.<br />

¿Para qué y para quién se esgrime la defensa de la sostenibilidad?<br />

¿Qué sentido tiene, o ha tenido para el ciudadano<br />

peruano común y corriente, toda la pelea entre<br />

el Estado, la industria pesquera y las organizaciones<br />

ambientalistas y de todo tipo?<br />

Ningún sentido porque el ciudadano peruano es un convidado<br />

de piedra al festín pesquero. Casi el 90% de la<br />

producción pesquera, sea para CHI o CHD se exporta.<br />

Muy poco queda para el país, y ni siquiera de la misma<br />

calidad, porque hay una “calidad de exportación”. Tampoco<br />

recibe una justa participación en la renta pesquera.<br />

Aún ese poco, es pésimamente distribuido por los<br />

índices irreales de un canon pesquero absurdo.<br />

El ciudadano es utilizado como público espectador del<br />

debate, de la pelea, de la argumentación.<br />

¿Qué le importa todo esto al peruano que no vive de la<br />

pesca ni responde a los intereses de la industria? Nada<br />

en realidad. Pero debería importarle en la medida que<br />

es el dueño de ese recurso natural, cuya explotación no<br />

le genera los dividendos que debería.<br />

Se pesque más o menos anchoveta, se la convierte en<br />

harina o en conserva, e igual se va a los mercados internacionales<br />

con beneficios para una élite nacional que<br />

vive de la pesca. ¿Qué ganamos entonces con toda esta<br />

grosera bronca por la anchoveta en la cual involucran<br />

a una ciudadanía que vive ajena a la pesca y al mar?<br />

Todos los contrincantes, en busca de legitimar sus posiciones,<br />

acuden al ciudadano a través de los medios para<br />

sugestionar su opinión sobre el tema, que conoce poco<br />

o nada. ¿Por qué salen a la pantalla televisiva y a los<br />

diarios? Porque de una u otra forma nos necesitan. Eso<br />

se llama buscar la legitimación. ¿Y por qué nos necesitan?<br />

Porque requieren de un eco, de una caja de resonancia,<br />

de índices en las encuestas que les den la razón<br />

y queden bien ante el mundo por el acto de defensa de<br />

lo que dicen que defienden. Hay que reconocer, por<br />

otro lado, que tenemos una morbosa fascinación para<br />

observar la problemática pesquera y política desde lejos<br />

para poder tener tema de crítica y conversación, pero<br />

no intervenimos, nos callamos.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 62


La verdad, por otro lado, es que el ciudadano común,<br />

mal informado y escasamente interesado, cree que somos<br />

bacanes porque exportamos mucho y le interesa<br />

bien poco lo que pasa con la bronca de la anchoveta.<br />

Creo que ni se da cuenta de que cada vez el pescado es<br />

más caro y/o más escaso en los mercados nacionales.<br />

No sabe, o no quiere saber, que tenemos índices de<br />

anemia y desnutrición infantil alarmantes en el país y<br />

que la población de las zonas más deprimidas no tiene<br />

acceso a una alimentación sana, que podría cubrirse con<br />

pescado y programas sociales. Pero, claro eso ocurre<br />

muy lejos de nuestra vista y no tenemos la culpa de<br />

ello. ¿No? Pero la verdad es que esa pobreza existente<br />

en un sector de la población es de una u otra nuestra<br />

responsabilidad. Sin embargo, lo que importa es exportar<br />

más para que el PBI siga creciendo. ¿En beneficio de<br />

quién? No de los ciudadanos peruanos más necesitados.<br />

Solo puedo asegurar que muy pocos pueden comer pescados<br />

y mariscos.<br />

La atención siempre se focaliza en la industria y en aspectos<br />

macroeconómicos. No se centra en la población,<br />

a tal punto que no existen programas sociales en la pesquería<br />

peruana. No es que un programa social sea la<br />

solución a la necesidad de mayor proteína; pero el<br />

hecho es que no existen ni como paliativo temporal, así<br />

como tampoco existen incentivos para atender el mercado<br />

interno tal como sí existen para la exportación.<br />

Muchos no creen en los programas sociales porque consumen<br />

recursos del presupuesto público y a pocos le<br />

importan las necesidades de las mayorías nacionales.<br />

Las comunidades indígenas, hoy campesinas en la sierra,<br />

eran prósperas hasta la llegada de los españoles<br />

que los conquistaron y embrutecieron con la esclavitud<br />

y en las minas, hasta convertirlos en poblaciones pobres.<br />

Pero como las comunidades campesinas e indígenas<br />

y los centros poblados rurales están muy lejos, y no<br />

los vemos, no son ciudadanos. La sociedad peruana es<br />

víctima, o cómplice de ese acto de injusticia histórica<br />

que hoy prefiere no reconocer para evadir pronunciarse<br />

sobre ello y actuar. El hombre blanco vino a América y<br />

al Perú a saquear sus tesoros destruyendo una civilización<br />

en el proceso. Este país era de los pobladores locales<br />

que se encontraban en América mucho antes de que<br />

la mayoría de nosotros, fruto de la inmigración o el<br />

mestizaje llegásemos. La invasión y el saqueo efectuado<br />

por los españoles, con todas sus secuelas, despojó a<br />

una raza entera de sus territorios y de su forma de vida.<br />

Nos legó un estatus que hemos aceptado pasivamente<br />

durante más de doscientos años.<br />

Somos una república heredera de los vicios y abusos de<br />

la Conquista y del Virreinato. Somos una República que<br />

no tiene ciudadanos. Somos miembros de una sociedad<br />

que ha vivido casi doscientos años marginando a los<br />

legítimos propietarios de esta Nación, sin querer reconocer<br />

que tenemos una deuda y obligaciones para con<br />

aquellos quienes fueron despojados de sus territorios y<br />

su forma de vida. Somos responsables del estado actual<br />

en el que viven. Tenemos que saldar esa deuda empezando<br />

por atender sus necesidades básicas de alimentación<br />

y vivienda a las cuales no tienen acceso, porque<br />

viven en comunidades dispersas y asentadas en alturas<br />

donde ya no hay muchos elementos para vivir, sino apenas<br />

para subsistir. Por eso una sociedad como la peruana<br />

necesita de programas sociales.<br />

Es más cómodo no hacer nada y ver en la televisión como<br />

se pelean pesqueros, ambientalistas y ONGs, que al<br />

final de cuentas pelean solo por la propia industria,<br />

dándose cuenta o no. No pelean no por el ciudadano ni<br />

por sus derechos. Defienden intereses aparentemente<br />

divergentes, pero que al final convergen beneficiando a<br />

la industria pesquera. Lo que no es intrínsecamente malo,<br />

aunque deberían despojarse de tanto discurso innecesario,<br />

sobre todo porque está focalizado en los intereses<br />

de una pequeña fracción de la población nacional.<br />

La meta es más anchoveta para exportar. Cuentan para<br />

su defensa con sus propios medios y las organizaciones<br />

satélites de las que dispone, articuladas o no, conscientes<br />

o manipuladas, no importa. Y con el Estado, que con<br />

el argumento del crecimiento económico, siempre será<br />

un defensor de la industria, bajo cualquier disfraz o argumento.<br />

Los defensores del ambiente, del ecosistema<br />

o de lo que fuese, no cuentan con los mismos medios<br />

para defender, en una irónica situación, a una anchove-<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 63


ta que a la larga es para beneficio de la industria con la<br />

cual pelean por hacer sostenible el insumo principal de<br />

su negocio. Así que, al final sirven a los propósitos y<br />

fines de una industria que está bien lejos de servir a los<br />

intereses del país.<br />

La pesca es un tema de discusión atractivo y fascinante<br />

para muchos que la ven solo a través de los medios<br />

cuando eventualmente ocupa titulares. De vez en cuando,<br />

distrae la atención de una ciudadanía a la cual le<br />

importa poco lo que ocurra en la pesca. Sector del cual<br />

solo sabe que cada vez es más difícil comer pescado<br />

porque hay poco y además es caro; y que somos los<br />

primeros productores y exportadores de harina de pescado<br />

en el mundo, así como el país que desembarca los<br />

volúmenes de pesca más grandes del planeta. Y eso nos<br />

hace sentirnos orgullosos, somos grandes, aunque cada<br />

vez comamos menos pescado porque hay poco en los<br />

mercados y bastante alejado de los bolsillos de las mayorías.<br />

En la pugna por el cuidado de la anchoveta, se pierde<br />

de vista que, de una u otra forma el defendido final es<br />

la industria pesquera, no el ciudadano consumidor. Porque<br />

más anchoveta significa más harina, y también más<br />

alimento para otros peces; pero ¿a qué sector del mercado<br />

va dirigida esa mayor oferta de peces alimentados<br />

con anchoveta? Al sector que puede pagar precios como<br />

70 soles por kilo de lenguado, o 9 soles por kilo de bonito,<br />

o 6 soles por una lata de atún y 30 soles por un plato<br />

de ceviche. No va al sector popular, a la mayoría nacional<br />

que necesita mejor nutrición.<br />

Nadie ha efectuado ni efectúa defensa alguna del ciudadano<br />

peruano común y corriente, del consumidor final,<br />

quien es realmente el objetivo final de la industria y de<br />

la pesca, o por lo menos debería serlo. Sea peruano o<br />

extranjero, es el objetivo final. Porque si no hubiese<br />

quien consuma, no existiría la industria. No importa si el<br />

consumo es a través de un cerdo alimentado en base a<br />

harina de pescado, una cápsula de omega 3 o una lata<br />

de conserva. Sin consumidor no hay negocio.<br />

Además ocurre que el ciudadano peruano es el legítimo<br />

propietario de los recursos pesqueros que los pescadores<br />

e industriales extraen y procesan pagando cifras inequitativas<br />

por ese derecho. En una inversión de valores<br />

y una distorsión de la realidad, el ciudadano, pese a su<br />

derecho a la propiedad del recurso, es tratado como si<br />

no existiese en la cadena de valor o se asume como si<br />

su existencia misma fuese la menos importante.<br />

La industria, los operadores políticos y los demás actores<br />

de la confrontación pesquera, manipulan el escenario<br />

con total olvido del ciudadano como consumidor. Nadie<br />

argumenta la posición del ciudadano como víctima<br />

de los impactos ambientales que causa la actividad pesquera.<br />

Nadie defiende el derecho a que sea incluido en<br />

la participación, no solo de la renta, sino en la distribución<br />

de productos a precio accesible a todos los niveles<br />

de ingresos de la población.<br />

Todo esto cuenta con la cómplice pasividad de un Estado<br />

presionado por el crecimiento del PBI. Mantener su<br />

crecimiento es la consigna a cualquier costo, por lo que<br />

puede apreciarse en cuanto a la participación de la pesca.<br />

La segunda temporada de la pesca de anchoveta del<br />

<strong>2015</strong> pareciera ser una tabla de salvación para la cifra<br />

que se ha estimado, al decir de varios analistas. Está<br />

claro entonces que resulta inútil la confrontación argumentando<br />

criterios de sostenibilidad, biológicos o sociales.<br />

Esos argumentos no tienen un peso específico capaz<br />

de imponerse contra el cumplimiento de la meta de<br />

crecimiento del PBI.<br />

La ciudadanía, hoy pasiva, deberá reaccionar ante ese<br />

estatus injusto originado por una limitada visión pesquera<br />

que, en poco o nada ha tenido en cuenta el derecho<br />

de la gente a un pescado de precio accesible. Hemos<br />

llegado a un momento en el cual la mayor parte de la<br />

oferta de pescado en el mercado nacional solamente es<br />

accesible para una mínima fracción de la población debido<br />

a sus altos precios, poco volumen y limitadas redes<br />

de distribución a nivel del interior del país.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 64


Es hora de que la ciudadanía peruana despierte y defienda<br />

sus derechos en la pesca reclamando contra un<br />

estatus injusto de contaminación, inequitativa participación<br />

en la renta pesquera, escasez de recursos para la<br />

alimentación nacional y precios fuera del alcance de las<br />

mayorías.<br />

No hay organización visible que piense en el ciudadano<br />

y actúe en su favor. Las organizaciones que defienden a<br />

la anchoveta están condenadas al fracaso por cuanto<br />

sus argumentos jamás desplazarán a los que apuntan al<br />

crecimiento del PBI, con los cuales se identifica la industria.<br />

Es una pelea que no van a ganar.<br />

El reto para la ciudadanía peruana es organizarse para<br />

defender sus intereses, así como hay organizaciones<br />

que defienden los suyos. Nuevos argumentos y mayor<br />

cantidad de personas serán los elementos que pueden<br />

marcar la diferencia entre el estatus actual y un nuevo<br />

modelo de gestión.<br />

El estatus actual es una pesquería convertida en un negocio<br />

rentable para muy pocos y alimento para una minoría<br />

que puede pagar por un pescado que cuesta más<br />

que el pollo. La pesquería actual no genera impactos<br />

positivos importantes en los consumidores de menores<br />

recursos económicos, o sea la mayoría del país. Estas<br />

mayorías necesitan, no solo programas sociales, sino un<br />

modelo de gestión nuevo que mejore la atención al<br />

mercado nacional, creando las condiciones adecuadas<br />

para mejorar la oferta de productos pesqueros.<br />

porque no le interesa, o porque somos sumisos, o por<br />

falta de apoyo institucional. Pero ¿no es acaso esa la<br />

forma de vida política de la ciudadanía nacional? Criticar<br />

y no hacer nada salvo por algún rédito político o económico.<br />

El futuro le pertenece a quien tiene más dinero y más<br />

poder, como todo en la historia de la República. Y esa<br />

es la única razón que explica la gran cantidad de defensores<br />

a ultranza de la industria. Lo demás son dibujos<br />

animados, discursos más o menos interesantes.<br />

¿Hasta cuándo? Hasta que despertemos y asumamos la<br />

responsabilidad de volvernos ciudadanos activos y no<br />

dejemos que nos usen como caja de resonancia, o espectadores<br />

cuando se trata de recursos naturales de los<br />

cuales somos los propietarios.<br />

Estamos a escasos meses de un cambio de gobierno. Lo<br />

que debe hacernos reflexionar en la necesidad que existe<br />

de una participación ciudadana más activa en la política<br />

nacional.<br />

El Perú bien puede estar representado por un niño pobre,<br />

hambriento y famélico nadando en un mar de<br />

abundante proteína que fluye hacia los mercados internacionales.<br />

No hay una corriente importante de ese mar<br />

que fluya hacia el interior del país. Todo fluye hacia<br />

afuera mayormente.<br />

A veces se usa la palabra "cuota social de pesca" o<br />

“pesca exploratoria” para justificar la realización de un<br />

esfuerzo de extracción que técnicamente no debería<br />

efectuarse. ¿Qué significan esas palabras? No importa<br />

porque actuar en beneficio de mucha gente siempre<br />

genera dividendos políticos, especialmente cuando esa<br />

gente puede hacer bulla, apoyada o no por gremios o<br />

instituciones, manipulada, o actuando con convicción. El<br />

impacto es el mismo.<br />

En la siguientes páginas una nota de prensa coincidente<br />

con el pensamiento de <strong>PESCA</strong>, apuntes sobre poblaciones<br />

indígenas, programas sociales y un didáctico artículo<br />

sobre la obsesión del PBI en el país.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

El problema es la otra cantidad de gente, también impactada<br />

de una u otra manera, que no hace bulla. O<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 65


POBLACIONES INDIGENAS Y<br />

DESNUTRICION INFANTIL EN UN MAR DE<br />

PROTEINA ABUNDANTE:<br />

LA ANCHOVETA<br />

POBLACIONES INDÍGENAS<br />

“Las poblaciones indígenas o aborígenes son aquellas<br />

que estaban viviendo en sus tierras antes de que llegaran<br />

los colonizadores de otros lugares, los cuales al convertirse<br />

en el grupo dominante - mediante la conquista,<br />

la ocupación, la colonización o por otros medios - segregan<br />

o discriminan a los pobladores originarios. Cada vez<br />

que los pueblos vecinos dominadores han ampliado sus<br />

territorios o llegan colonizadores de tierras lejanas, las<br />

culturas y el sustento de los indígenas han estado en<br />

peligro. Estas amenazas han evolucionado a través de<br />

los años, sin embargo no han desaparecido por lo que<br />

las poblaciones autóctonas son consideradas como uno<br />

de los grupos más desfavorecidos en el mundo.<br />

Debido a esto, las Naciones Unidas se ocupan de forma<br />

creciente en promover los derechos de los indígenas.<br />

Más de 300 millones de personas forman alrededor de<br />

5000 poblaciones indígenas en 70 países del mundo y<br />

han estado sometidas a la opresión, exclusión de los<br />

procesos de toma de decisiones, marginación, explotación,<br />

asimilación forzosa y represión cuando tratan de<br />

pugnar por sus derechos. También llegan a ser perseguidos<br />

por lo que muchos se convierten en refugiados”<br />

Fuente:<br />

http://www.cinu.org.mx/temas/p_ind.htm<br />

“El artículo 1.1.(b) del Convenio 169 de la OIT dispone<br />

que dicho tratado se aplicará a los pueblos en países<br />

independientes, considerados indígenas por el hecho de<br />

descender de poblaciones que habitaban en el país o en<br />

una región geográfica a la que pertenece el país en la<br />

época de la conquista o la colonización o del establecimiento<br />

de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera<br />

que sea su situación jurídica, conservan todas<br />

sus propias instituciones sociales, económicas, culturales<br />

y políticas, o parte de ellas.<br />

El artículo 1.2 del mismo Convenio establece que “la<br />

conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse<br />

un criterio fundamental para determinar los<br />

grupos a los que se aplican las disposiciones del presente<br />

Convenio”.<br />

En la Guía de Aplicación del Convenio No. 169, la OIT<br />

explica que los elementos que definen a un pueblo indígena<br />

son tanto objetivos como subjetivos; los elementos<br />

objetivos incluyen: (i) la continuidad histórica, v.g.<br />

se trata de sociedades que descienden de los grupos<br />

anteriores a la conquista o colonización; (ii) la conexión<br />

territorial, en el sentido de que sus antepasados habitaban<br />

el país o la región; y (iii) instituciones sociales,<br />

económicas, culturales y políticas distintivas y específicas,<br />

que son propias y se retienen en todo o en parte.<br />

El elemento subjetivo corresponde a la autoidentificación<br />

colectiva en tanto pueblo indígena.<br />

Un elemento clave para la determinación de cuándo un<br />

determinado grupo se puede considerar como indígena<br />

o tribal es la continuidad histórica de su presencia en un<br />

determinado territorio, y –para el caso de los pueblos<br />

indígenas- su vinculación ancestral con las sociedades<br />

que preexistían a un período de colonización o conquista.<br />

Ello no implica, sin embargo, que los pueblos indígenas<br />

o tribales sean sociedades estáticas que permanecen<br />

idénticas a sus antecesores. Por el contrario, en<br />

tanto colectividades humanas, los pueblos indígenas y<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 66


tribales tienen su propia trayectoria social, que se adapta<br />

al cambio de los tiempos, manteniendo en todo o en<br />

parte el legado cultural de sus ancestros. Las culturas<br />

indígenas evolucionan con el tiempo. Las comunidades<br />

indígenas del presente son descendientes de los habitantes<br />

de la América precolombina; en el transcurso de<br />

los siglos han atravesado por historias particulares que<br />

han conformado sus estructuras sociales distintivas, su<br />

espiritualidad y sus prácticas rituales, su lengua, su arte,<br />

su folklore, su memoria y su identidad – en suma, su<br />

cultura. Con base en esa historia individual y dinámica<br />

es que se construye la relación de cada pueblo y comunidad<br />

indígena con su territorio, relación de la que surge<br />

su subsistencia física y cultural, y a la cual el derecho<br />

internacional ha otorgado un nivel privilegiado de protección.<br />

colonización o del establecimiento de las actuales fronteras<br />

estatales y que, cualquiera que sea su situación<br />

jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales,<br />

económica.<br />

Los pueblos indígenas suelen tener mucho en común<br />

con otros sectores excluidos de la sociedad, por ejemplo,<br />

por la falta de representación y participación en la<br />

política, la marginación económica y la pobreza, la falta<br />

de acceso a los servicios sociales y la discriminación.<br />

Pese a sus diferencias culturales, los diversos pueblos<br />

indígenas comparten problemas comunes también en<br />

relación con la protección de sus derechos, el reconocimiento<br />

de sus identidades, sus modos de vida y su derecho<br />

a las tierras, territorios y recursos naturales tradicionales.<br />

La CIDH ha valorado igualmente el establecimiento de<br />

políticas públicas y planes de acción gubernamental para<br />

el reconocimiento de los derechos territoriales de los<br />

pueblos indígenas, expresando que “espera que estas<br />

iniciativas contribuyan a la demarcación y titulación de<br />

tierras y territorios ancestrales de los pueblos indígenas,<br />

y que sus resultados sean cuantificables en el corto plazo”.<br />

Asimismo, la CIDH ha resaltado en tanto avance el<br />

que se realicen esfuerzos “para priorizar la creación de<br />

políticas públicas a favor de los pueblos indígenas (…) a<br />

través de la creación de Ministerios, Viceministerios y<br />

entidades específicas vinculadas directamente con sus<br />

necesidades”[108], pero ha recordado que la institucionalidad<br />

estatal debe proveer “una respuesta efectiva<br />

para el ejercicio, en pie de igualdad, de sus derechos<br />

humanos, particularmente los derechos económicos,<br />

sociales y culturales”.<br />

Fuente:<br />

http://cidh.org/countryrep/TierrasIndigenas2009/Cap.III<br />

-IV.htm<br />

De acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional<br />

del Trabajo (PIT), se denomina pueblo indígena a<br />

aquellos “pueblos en países independientes considerados<br />

indígenas por el hecho de descender de poblaciones<br />

que habitaban en el país o en una región geográfica a la<br />

que pertenece el país en la época de la conquista o la<br />

SITUACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN<br />

EL PERÚ<br />

“Analizar la situación de desnutrición crónica infantil resulta<br />

importante debido a que esta dificulta las habilidades<br />

de aprendizaje, comunicación, análisis, socialización<br />

y adaptación de los niños; hechos que afectan negativamente<br />

el desempeño escolar y, a largo plazo, la productividad<br />

laboral. Del mismo modo, genera resultados negativos<br />

en salud mediante mayores niveles de mortalidad.<br />

Es por eso que “la desnutrición crónica es un indicador<br />

de desarrollo del país y su disminución contribuirá<br />

a garantizar el desarrollo de la capacidad física, intelectual<br />

y social de las niñas y niños”.<br />

Para el 2012, la desnutrición crónica se mantuvo en niveles<br />

preocupantes. Según la ENDES 2012, a nivel nacional,<br />

la desnutrición crónica afectó al 18.1% de niños<br />

y niñas menores de 5 años. Este problema incidió en<br />

mayor proporción en la zona rural (31.9%) que en la<br />

zona urbana (10.5%). Por región natural, la Sierra<br />

(29.3%) y la Selva (21.6%) fueron las que presentaron<br />

mayores problemas de desnutrición crónica. A nivel departamental,<br />

Huancavelica fue el más afectado: 51.3%<br />

de niños y niñas menores de 5 años padecieron de este<br />

problema. En cambio, aquellas regiones que presentaron<br />

menor proporción fueron las ubicadas en la Costa,<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 67


principalmente Tacna (3.3%) y Lima (6.1%). Los datos<br />

señalan que a nivel nacional se produjo un preocupante<br />

grado de incidencia en la desnutrición crónica y marcadas<br />

diferencias entre regiones.<br />

La situación nutricional para los escolares entre 6 y 11<br />

años de educación básica primaria tampoco fue alentadora.<br />

En este caso se tomó como referencia el déficit de<br />

ingesta calórica, calculado para hallar el IPM.<br />

Según los datos hallados, 33.49% de los niños y niñas<br />

entre 6 y 11 años viven hogares con déficit calórico.<br />

Por región natural, la Sierra (43.65%) y la Selva<br />

(31.85%) son las que presentan mayores problemas. A<br />

nivel departamental, el más afectado es Pasco<br />

(62.38%). Lo siguen Cajamarca (53.93%) y Apurímac<br />

(50.49%), respectivamente. En síntesis, los resultados<br />

en este indicador son preocupantes. Más de un tercio de<br />

los niños entre 6 y 11 años podrían no estar recibiendo<br />

las calorías necesarias, lo cual podría afectar su rendimiento<br />

escolar”<br />

Fuente:<br />

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/13/07<br />

Las políticas y programas sociales del gobierno<br />

de Ollanta Humala desde la perspectiva de<br />

la pobreza multidimensional por Enrique<br />

Vásquez Huamán<br />

http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/<br />

Files/DD1307%20-%20Vasquez.pdf<br />

¿POR QUÉ ES NECESARIO REDUCIR LA<br />

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL?<br />

“El crecimiento económico del país en los últimos<br />

años viene reflejándose en una reducción<br />

sostenida de la pobreza. La tasa de desnutrición<br />

crónica infantil (DCI)<br />

en el promedio nacional, también se ha reducido<br />

de 31% en el año 2000 a 18.1% en el<br />

año 2012, según resultados de la Encuesta<br />

Demográfica y de Salud Familiar - ENDES<br />

2012, sin embargo aún mantiene valores altos<br />

en zonas rurales y de mayor pobreza.<br />

El Gobierno del Perú ha declarado la lucha<br />

contra la DCI como una prioridad nacional y ha fijado la meta de reducirla a 10% al año 2016. Para lograrlo, se necesita<br />

unificar esfuerzos desde los diferentes sectores y niveles de gobierno, así como la participación de todos los actores sociales.<br />

Con este objetivo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ha hecho estimaciones por cada región, de la meta<br />

de reducción de la DCI y de las metas de cobertura de las principales intervenciones y estrategias efectivas, para ser implementadas<br />

como parte del esfuerzo intersectorial e intergubernamental”<br />

“¿Cuánto presupuesto se ha programado para reducir la DCI?<br />

Son varias las fuentes de financiamiento que el Gobierno del Perú asegura para implementar las intervenciones y estrategias<br />

efectivas. A nivel nacional, esta programación presupuestal se hace a través del Programa Articulado Nutricional<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 68


(PAN) y del Programa de Salud<br />

Materno Neonatal (SMN).<br />

¿Cuál es la situación actual de<br />

Perú?<br />

Se suman otras fuentes tales<br />

como el Programa Nacional de<br />

Saneamiento Rural (PNSR), el<br />

Programa Nacional de Saneamiento<br />

Urbano (PNSU), JUNTOS<br />

y Cuna Más (PNCM) que contribuyen<br />

igualmente al mismo objetivo.<br />

En la gráfica siguiente se<br />

aprecia un incremento del 46%<br />

en el Presupuesto Institucional<br />

de Apertura (PIA) para el 2013<br />

que corresponde a S/. 5 958 millones<br />

en comparación con S/. 4<br />

072 millones asignado en el<br />

2012. Destaca el incremento significativo<br />

en el Presupuesto del<br />

PNSU y del PNSR.<br />

Una buena planificación y programación,<br />

además del presupuesto<br />

necesario, permitirá al<br />

Gobierno Regional administrar<br />

estos recursos de manera eficiente<br />

y garantizar el cumplimiento<br />

y mantenimiento de las<br />

metas.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 69


“¿Qué distritos necesitan una mayor atención?”<br />

¡Se requiere voluntad política y compromiso!<br />

El Estado peruano cuenta con presupuesto, con recursos<br />

humanos invalorables, con intervenciones y estrategias<br />

efectivas, y también con voluntad política y compromiso<br />

del más alto nivel. Es importante apelar al esfuerzo de la<br />

ciudadanía en su conjunto, de las autoridades municipales,<br />

regionales y sectoriales, de los líderes comunitarios,<br />

de la cooperación y de las alianzas público-privadas. La<br />

responsabilidad es grande pero el esfuerzo colectivo es<br />

la clave en esta gran cruzada a favor del desarrollo y de<br />

la reducción de la desnutrición crónica infantil”<br />

Fuente<br />

http://www.midis.gob.pe/images/direcciones/dgpye/<br />

reporte_peru.pdf<br />

No se evidencia programa social alguno que tenga como<br />

objetivo crear el hábito de consumo de anchoveta, como<br />

insumo básico para combatir la desnutrición.<br />

Debería haberse, no solo continuado, sino mejorado los<br />

programas que existían hasta el 2011.<br />

Una característica importante de un programa de esta<br />

naturaleza es que el lapso de tiempo en el cual se educa<br />

a la población y se le enseña a comer anchoveta para<br />

crear una demanda, se le va proporcionando sin costo<br />

alguno este recurso alimenticio que ya empieza a operar<br />

en la reducción de la desnutrición.<br />

Impactos derivados del esfuerzo de educación al consumir<br />

son:<br />

La creación de mercados de consumo de anchoveta; la<br />

capacitación a las madres de familia en la preparación de<br />

comidas en base a anchoveta; la capacitación e incentivación<br />

a los pescadores a extraer anchoveta con mejores<br />

prácticas; y la capacitación en técnicas de transformación<br />

que, faciliten su almacenamiento y transporte para<br />

su comercialización a través de micro empresas formadas<br />

por ellos mismos.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 70


Un proyecto de esta naturaleza lo constituyó el programa<br />

“Pesca Responsable” llevado a cabo por el sector Producción<br />

a través ex Centro de Entrenamiento Pesquero de<br />

Paita (hoy FONDEPES), con la colaboración de la Agencia<br />

Japonesa de Cooperación Internacional. Este exitoso<br />

programa culminó en 2011 y no se continuó. Puede verse<br />

sus características en los siguientes links:<br />

http://www.jica.go.jp/project/spanish/peru/0603710/<br />

outline/index.html<br />

http://www.jica.go.jp/project/spanish/peru/0603710/<br />

news/general/100830_02.html<br />

http://www.jica.go.jp/project/spanish/peru/0603710/<br />

articles/pdf/boletin101015.pdf<br />

No se evidencia tampoco programa alguno que tenga<br />

características similares utilizando la anchoveta o la pota.<br />

El programa A Comer Pescado del Ministerio de la Producción<br />

no es precisamente un programa social como los<br />

que se diseñaron en los gobiernos anteriores para promover<br />

el consumo de anchoveta.<br />

Literalmente el portal web del programa se define de la<br />

siguiente manera:<br />

Misión: Promover el consumo de productos hidrobiológicos<br />

de calidad en Perú, articulando la oferta con la demanda,<br />

a través de acciones de sensibilización y promoción<br />

dirigidas a los diferentes actores de la cadena productiva<br />

de la pesca peruana.<br />

Visión: Liderar la consolidación del mercado interno de<br />

productos hidrobiológicos, facilitando la disponibilidad y<br />

el acceso sostenible a alimentos saludables, como aporte<br />

a la seguridad alimentaria de Perú.<br />

Objetivo General: Fomentar, consolidar y expandir los<br />

mercados internos para el consumo final de productos<br />

derivados de los recursos hidrobiológicos de los ámbitos<br />

marítimo y continental del Perú.<br />

Objetivos Específicos: Contribuir al desarrollo de hábitos<br />

de consumo de la población, fomentando la disponibilidad<br />

y acceso a los productos y brindando información,<br />

como herramienta de promoción, sobre los excelentes<br />

atributos alimenticios de los mismos.<br />

Fomentar la mejora económica de las actividades de la<br />

pesca artesanal y la acuicultura de menor escala, articulando<br />

dichas actividades con el impulso a la demanda, y<br />

fomentando la iniciativa para la asociatividad privada.<br />

Impulsar la apertura de líneas de negocio, incluyendo la<br />

consolidación de cadenas de distribución, con la finalidad<br />

de asegurar la disponibilidad en tiempo y forma de los<br />

productos con potencial éxito comercial en los mercados.<br />

http://www.acomerpescado.gob.pe/nuestro-trabajo/<br />

Por tanto, pese a sus bondades, no es un programa social<br />

en el estricto sentido de la definición.<br />

“Los programas de alimentación-nutrición son verdaderamente<br />

importantes, puesto que cumplen una doble función.<br />

La primera, aliviando la pobreza al mejorar la calidad<br />

de vida de las personas en dicha situación. La segunda,<br />

al reducir la pobreza, al existir un claro vínculo<br />

entre una buena alimentación y una buena salud, particularmente<br />

en los primeros años de vida. Se ha determinado<br />

que la salud en la infancia y juventud temprana<br />

tienen un importante impacto sobre el nivel de vida futuro<br />

de las personas.”<br />

Uno de los principales problemas de los programas de<br />

alimentación-nutrición es el de la focalización de los recursos<br />

en quienes realmente los necesitan: la población<br />

en pobreza extrema.<br />

Fuente<br />

http://www.midis.gob.pe/dgsye/evaluacion/documentos/<br />

Vasquez.pdf<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 71


SNI INSISTE EN PERMISO<br />

DE <strong>PESCA</strong> DE ANCHOVETA<br />

La siguiente nota de prensa es coincidente con la opinión<br />

de la Revista Pesca y de su Presidente en cuanto a<br />

la regulación de la anchoveta. Lo expresado por la SNI<br />

es totalmente acertado, salvo en la oferta de vender el<br />

recurso al Estado. Lamentablemente durante esta gestión<br />

no se han implementado programas sociales de seguridad<br />

alimentaria que contemplen el uso de la anchoveta,<br />

como había en años anteriores. En ese sentido el<br />

Estado, hoy no es un potencial comprador de anchoveta.<br />

Tendrían que rescatarse los programas sociales que<br />

existieron hasta el 2011 para reanudar el tema.<br />

El tema es complejo y requiere de voluntad política. La<br />

creación del hábito de consumo de anchoveta es un esfuerzo<br />

de largo plazo, lo mismo que la capacitación a los<br />

pescadores para que la extracción se realice con buenas<br />

prácticas de manejo y de conservación. Posteriormente<br />

tiene que capacitarse a los interesados en el negocio en<br />

la transformación de la anchoveta para que pueda ser<br />

manipulada, transportada y comercializada. La idea tiene<br />

que ser enseñar a crear y manejar un negocio en<br />

función a una demanda (hoy inexistente) que tiene que<br />

ser creada por el Estado.<br />

El problema es que existe el temor de facilitar la extracción<br />

de anchoveta porque siempre será una tentación<br />

derivarla a la harina de pescado que ofrecerá siempre<br />

mejores condiciones de precio y menor exigencia de<br />

calidad. Desembarcar anchoveta de calidad apropiada<br />

para el CHD requiere que sea en cajas con hielo. Eso es<br />

un costo adicional y reduce la capacidad de bodega.<br />

Siempre será mejor negocio venderla para la harina. Ahí<br />

está el reto para encontrar soluciones.<br />

Marcos Kisner<br />

NOTA DE PRENSA<br />

Brasil, República Checa, Polonia y los países africanos<br />

han efectuado pedidos de anchoveta para consumo<br />

humano de Perú, pero no se pudo concretar ya que no<br />

existe ese mercado en el país, señaló el Comité de Pesca<br />

y Acuicultura de la SNI.<br />

El Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI sostuvo que<br />

insistirá en su pedido de autorización ante el gobierno<br />

peruano para extraer anchoveta para consumo humano,<br />

así como de la pota, perico, caballa, merluza, langostinos<br />

y jurel, a fin de no depender de terceros que abastecen<br />

a nuestras plantas.<br />

El vicepresidente del comité, Carlos Milanovitch manifestó<br />

que la industria conservera desea procesar anchoveta<br />

para consumo humano, hecho que no existe en el<br />

Perú.<br />

“No hay anchoveta en congelado, ni en otras presentaciones”,<br />

indicó el empresario.<br />

En ese sentido, las plantas conserveras y de congelados<br />

desean procesar las especies marinas antes mencionadas<br />

y combatir la desnutrición infantil en el Perú.<br />

Milanovitch aseguró que al utilizar el uno por ciento del<br />

total de la cuota autorizada de pesca de la anchoveta<br />

por el Ministerio de la Producción, sería suficiente para<br />

erradicar la desnutrición infantil y a la vez, haría cambiar<br />

de viraje al gobierno en la pesquería de consumo<br />

humano.<br />

“Con consumo masivo de anchoveta, se podría terminar<br />

con la desnutrición infantil y sería un aporte a la alimentación,<br />

no solamente de los niños del Perú, sino de los<br />

niños del mundo. La anchoveta es económicamente barata,<br />

altos porcentajes de proteínas y los ácidos grasos<br />

más conocidos como los Omega”, sostuvo.<br />

Demanda europea<br />

El vicepresidente del Comité de la SNI reveló que Brasil,<br />

República Checa, Polonia y los países africanos han<br />

efectuado pedidos de anchoveta para consumo humano,<br />

pero lamentablemente, no se pudo concretar ya que<br />

no existe ese mercado en el Perú.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 72


“Con la utilización de 50,000 toneladas de anchoveta<br />

anuales o un mínimo porcentaje del total autorizado,<br />

estaríamos abasteciendo toda la industria de congelados<br />

y de conservas”, afirmó.<br />

Milanovitch estimó que al existir ese mercado en nuestro<br />

país, podría cuadruplicarse la demanda debido a la<br />

calidad nutritiva de la anchoveta.<br />

“Podríamos ofrecer la anchoveta congelada a bajo costo<br />

para la población de escasos recursos económicos y el<br />

Ministerio de la Producción podría iniciar una campaña<br />

de promoción de consumo de anchoveta congelada a<br />

todos los segmentos socioeconómicos”, planteó.<br />

En consecuencia, la industria conservera y de congelados<br />

está dispuesta en colaborar con el gobierno, hasta<br />

suscribir un convenio en que un porcentaje de la cuota<br />

asignada podría vendérsele al gobierno a precio de costo<br />

y facilitar su campaña de promoción de consumo de<br />

dicho producto hidrobiológico.<br />

“Podría ser del 10% al 20% de la cuota que nos asignen”,<br />

estimó Milanovitch.<br />

Cifras<br />

De otra parte, el vicepresidente del Comité de Pesca y<br />

Acuicultura de la SNI afirmó que el 90 por ciento de la<br />

mano de obra que utiliza el sector pesquero en nuestro<br />

país proviene de los rubros congelado y conservero.<br />

“En la actualidad, generamos 80,000 empleos directos y<br />

nos hemos convertido en la principal fuente de empleo<br />

del sector pesquero del Perú”, reveló Milanovitch.<br />

Igualmente, informó que el 35 por ciento de las ventas<br />

totales al exterior del sector pesquero provienen de la<br />

industria del congelado y conservera que equivalen<br />

aproximadamente US $1,000 millones de dólares.<br />

Señaló que el 80% de la producción pesquera se destina<br />

a la exportación y el restante a la venta local.<br />

Fuente<br />

http://gestion.pe/economia/sni-insiste-pedido-permiso-pesca-<br />

anchoveta-consumo-humano-ante-demanda-europea-<br />

2148783<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 73


¿BICENTENARIO SIN<br />

DESNUTRICIÓN?<br />

Por: Alfonso Miranda Eyzaguirre<br />

Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI<br />

Entre los años 2000 y 2014 se pescaron más de 90 millones<br />

de toneladas de Anchoveta en nuestro país (6<br />

millones de toneladas anuales en promedio). Haciendo<br />

un ejercicio teórico, estos desembarques podrían satisfacer<br />

permanentemente la demanda de proteína de 164<br />

millones de habitantes, que equivalen a 5 veces la población<br />

del Perú.<br />

Paradójicamente, no se permite acceso a la Anchoveta a<br />

quienes quieren procesarla para consumo humano. A<br />

pesar que los desarrollos productivos son totalmente<br />

distintos, se aplican las mismas normas a quienes hacen<br />

harina de pescado y a los que intentan hacer Anchoveta<br />

en conservas, congelado y fresca. Asimismo, el Estado<br />

derogó la norma que obligaba a las instituciones del<br />

sector público a destinar no menos del 8% de sus compras<br />

de alimentos, en productos a base de Anchoveta y<br />

Pota; se incrementó la ilegalidad de plantas que compiten<br />

deslealmente con los formales y no se ha puesto<br />

freno a la flota asiática, que pesca Pota invadiendo<br />

nuestro dominio marítimo. Cabe mencionar que la pesca<br />

de Anchoveta para consumo humano ha bajado de 125<br />

mil toneladas en 2011 a 45 mil toneladas en 2014 y que<br />

la flota asiática captura aproximadamente 250 mil toneladas<br />

de Pota en inmediaciones de nuestro Mar.<br />

El Primer Simposio Internacional de Pesca para Consumo<br />

Humano, promovido por la Sociedad Nacional de<br />

Industrias, SIN, llevado a cabo el 24 de septiembre pasado,<br />

lanzó una propuesta al gobierno actual y al que lo<br />

suceda: que el Bicentenario de nuestra Independencia<br />

(2021) encuentre al Perú con una tasa de 0% de desnutrición<br />

y anemia infantil, que actualmente se encuentran<br />

en niveles de 14.6% y 34.6%, respectivamente.<br />

Estas ambiciosas metas serán posibles si utilizamos<br />

nuestros recursos hidrobiológicos más abundantes, la<br />

Anchoveta y la Pota, como base para combatirlos. Para<br />

ello, las políticas públicas deberán permitir que la pesca<br />

para consumo humano cuente con las herramientas necesarias,<br />

lo que hoy no ocurre, a pesar de la actitud dialogante<br />

de la actual administración sectorial que trata<br />

de reparar lo que la gestión anterior dañó profundamente.<br />

Se señaló que para llegar a las metas, hará falta el liderazgo<br />

del propio Presidente de la República, quien deberá<br />

articular a los diferentes sectores del Estado, para<br />

resolver los problemas estructurales de salud, saneamiento,<br />

hábitos alimenticios, etc., y motivar, con actitud<br />

promotora, a los empresarios y pescadores, hacia la<br />

imprescindible apuesta por la niñez y el futuro de nuestro<br />

más valioso capital: los habitantes del Perú.<br />

Mientras no se tome en serio esta dramática realidad,<br />

seguiremos condenando a millones de peruanos a vivir<br />

con irreversibles problemas de crecimiento, capacidad<br />

de trabajo, productividad individual y social. Nunca superarán<br />

las grandes dificultades para el aprendizaje y<br />

desarrollo intelectual, con lo que estarán condenados a<br />

padecer para siempre los efectos de la desigualdad. La<br />

solución está en nuestro mar. El reto está planteado. La<br />

respuesta debería darse hoy. La historia le dará a cada<br />

uno el lugar que le corresponda en la tarea de lograr<br />

nuestra soberanía alimentaria y erradicar la desnutrición<br />

y la anemia.<br />

Recordando la frase del sabio Antonio Raymondi podríamos<br />

decir que “el Perú es un niño desnutrido y anémico<br />

nadando en un Mar de proteínas”.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 74


EL PERU YA PARTICIPA DE LA<br />

OROP DEL PACIFICO SUR<br />

Perú inicia una etapa como miembro activo de la Organización<br />

Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (Orop<br />

Ps), luego que el Congreso aprobó una norma que fortalece<br />

nuestra presencia en dicho organismo, consolidando la política<br />

del Gobierno de ampliar la capacidad extractiva pesquera en<br />

alta mar.<br />

El viceministro de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción<br />

(Produce), Juan Carlos Requejo, señaló que con la<br />

decisión adoptada por la representación nacional, el Estado<br />

peruano se constituye como miembro activo de la citada organización,<br />

con derecho a voz y voto en todos los órganos que<br />

conforman la OROP PS.<br />

"El Perú contará con un mecanismo de cooperación internacional<br />

con lo cual podremos fortalecer mecanismos de investigación<br />

científica para la adopción de medidas de conservación y<br />

ordenamiento pesquero conforme se encuentra establecido en<br />

la Convención", anotó.<br />

Mejores cuotas pesqueras<br />

Afirmó que esta nueva condición del Perú como miembro pleno<br />

de la ORO PS, y no de estado cooperante y no contratante,<br />

como es la que ha tenido el país, ayudará a mejorar la asignación<br />

de cuotas pesqueras y otras medidas de interés nacional.<br />

"Con nuestra participación activa lograremos promover y defender<br />

nuestros intereses pesqueros", enfatizó.<br />

El viceministro indicó, asimismo, que nuestra participación<br />

constituye un logro importante para el sector pesquero nacional,<br />

cuyo órgano rector es el Ministerio de la Producción.<br />

"Este paso importante que ha dado el país en materia pesquera<br />

garantizará la preservación y protección de los recursos<br />

transzonales, salvaguardando la continuidad de las actividades<br />

de pesca y la conservación de las especies asociadas o dependientes<br />

de tales recursos", dijo.<br />

Aprobación en Congreso<br />

El jueves pasado el Pleno del Congreso sancionó por unanimidad<br />

el Proyecto de Resolución Legislativa 4180/2014, que<br />

aprueba la Convención para la Conservación y Ordenamiento<br />

de los Recursos Pesqueros de Alta Mar del Océano Pacífico Sur<br />

– OROP PS, firmada el 14 de noviembre del 2009 y suscrita<br />

por el Perú el 20 de abril del 2010.<br />

La Convención para la Conservación y Ordenación de los Recursos<br />

Pesqueros de la Alta Mar del Pacífico Sur, crea un Organismo<br />

Regional Pesquero del Pacífico Sur, con personalidad<br />

jurídica internacional con sede en Nueva Zelanda, que articula<br />

la cooperación entre los estados ribereños y los estados cuyas<br />

flotas realizan pesca a distancia en esa zona.<br />

La Comisión tiene actualmente 14 miembros procedentes de<br />

Asia, Europa, América Latina y Oceanía: Australia, Belice, República<br />

de Chile, República Popular China, Islas Cook, República<br />

de Cuba, República de Ecuador, Unión Europea, Reino de<br />

Dinamarca, en relación con las Islas Feroés, República de Corea,<br />

Nueva Zelanda, Federación de Rusia, China Taipei y República<br />

de Vanuatu.<br />

Su objetivo es garantizar la conservación a largo plazo y el uso<br />

sostenible de los recursos pesqueros mediante la aplicación del<br />

criterio de precaución y del enfoque basado en los ecosistemas.<br />

Ello para salvaguardar de este modo los ecosistemas marinos<br />

que albergan dichos recursos y, salvo disposición expresa en<br />

contrario, aplica sus disposiciones a las aguas del Océano Pacífico<br />

situadas más allá de las zonas sujetas a jurisdicción nacional.<br />

Fuente<br />

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-peru-mejoraria-asignacion<br />

-cuotas-pesqueras-tras-ingresar-a-orop-ps-586015.aspx<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Lo que falta es diseñar mecanismos de promoción que incentiven<br />

a los armadores peruanos a efectuar esfuerzo pesquero<br />

efectivo sobre el jurel tanto en aguas del Pacífico Sud Oriental<br />

controladas por la OROP, como en el dominio marítimo peruano.<br />

Igualmente en el triángulo ganado a Chile en La Haya.<br />

Esto debería complementarse son medidas que estimulen a<br />

dirigir esos desembarques al mercado nacional de fresco, congelado<br />

y enlatado y no solamente a los mercados externos.<br />

Hay que recordar que años atrás el Perú se autoabastecía de<br />

jurel, un pescado que aprendió a comer y comprar congelado<br />

desde la época de EPSEP. Últimamente se ha estado importando<br />

jurel de Chile<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 75


LA OBSESIÓN CON<br />

EL PBI<br />

Carlos Parodi<br />

Entre los analistas existe una especie de obsesión con el<br />

PBI (Producto Bruto Interno); parece ser que todo camina<br />

bien si el PBI aumenta “todo lo que se pueda”, un<br />

proceso denominado crecimiento económico; por el contrario,<br />

entramos en una especie de depresión emocional<br />

si disminuye el PBI. ¿Está justificada la exagerada reacción<br />

al cambio en un número?<br />

El PBI mide el valor de todos los bienes y servicios finales<br />

producidos dentro de un país en un período de tiempo.<br />

En términos simples, “cuánto produce una economía”.<br />

Lo más importante, dejando de lado los enormes<br />

problemas de cálculo que tiene, es que no es un indicador<br />

de bienestar, aunque puede estar conectado. Si no<br />

fuera así, ¿cómo entendemos los problemas que el Perú<br />

tiene en educación y salud pública, infraestructura, pobreza<br />

rural, desigualdad en el acceso a servicios básicos,<br />

etc. Si “todo fuera el PBI”, entonces no existirían<br />

los problemas descritos.<br />

Lo que pasa es que el crecimiento económico es una<br />

condición necesaria pero no suficiente para aumentar el<br />

bienestar. Veamos cómo podrían conectarse el aumento<br />

en el PBI con el bienestar. Existen dos canales que los<br />

eslabonan y son los siguientes:<br />

1. Al aumentar el PBI, lo que está ocurriendo es que se<br />

produce y se vende más; por ello, crece la recaudación<br />

tributaria (observe, estimado lector, las tendencias de la<br />

evolución del PBI y la recaudación tributaria y lo notará).<br />

Así, el crecimiento económico “financia” el mayor<br />

gasto público, pues el PBI le “entrega los recursos al<br />

gobierno de turno para que pueda “gastar más”; pero<br />

hasta ahí llega el PBI. Cuánto y cómo gasta el gobierno<br />

y en qué sectores es clave para conectar PBI con bienestar<br />

depende de quienes nos gobiernan. Si el gobierno<br />

gasta bien, digamos en educación, salud, reducción de<br />

pobreza rural, entre otros, entonces sí es posible que<br />

exista la relación entre ambos.<br />

2. Al aumentar el PBI se puede pensar que el empleo<br />

crece. Sin embargo eso depende del sector. Imagínese<br />

que el PBI aumenta porque un sector, que es intensivo<br />

en tecnología (significa que para producir más no requiere<br />

de más personas, sino de más máquinas) lidera<br />

el crecimiento. Entonces el aumento en el PBI no genera<br />

una elevación del empleo ni del bienestar. Supongamos<br />

ahora que se trata de un crecimiento liderado por<br />

sectores que demandan bastantes trabajadores;<br />

¿podemos decir que ahí sí existe la conexión? Pues otra<br />

vez depende de la existencia de personas “empleables”,<br />

es decir, ciudadanos que además de querer trabajar<br />

estén capacitados para ello. Y esto pasa por encontrar<br />

personas productivas con niveles adecuados de educación,<br />

sea en el nivel superior o técnico.<br />

De esta manera, habría que desmitificar al PBI, pues<br />

para que su aumento se conecte con el bienestar de<br />

cualquier ciudadano en su vida diaria deben cumplirse al<br />

menos los dos requisitos mencionados. La obsesión por<br />

el PBI nos ha llevado a ser considerados un “milagro<br />

económico” o cosas por el estilo. Pienso que el verdadero<br />

milagro ocurrirá cuando el bienestar de la población<br />

aumente, objetivo último de la economía como ciencia<br />

social.<br />

Fuente<br />

http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/<strong>2015</strong>/10/la-obsesion-con-elpbi.html<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 76


MEDIOS DE<br />

COMUNICACIÓN Y<br />

DEMOCRACIA:<br />

REALIDAD, CULTURA<br />

CÍVICA Y RESPUESTAS<br />

LEGALES Y POLÍTICAS 2/4<br />

Por Issa Luna Pla (*)<br />

II. Medios y democracia<br />

Se puede entender por medios de comunicación cualquier<br />

objeto que hace las veces de vía para conducir<br />

información de un sujeto a otro. La democracia, de<br />

acuerdo con la definición ya clásica de O'Donell y<br />

Schmitter, "se entiende como un proceso histórico con<br />

fases de transición, consolidación y persistencia analíticamente<br />

distintas, aún si empíricamente son superpuestas."<br />

Por tanto, la relación entre medios y la democracia,<br />

como ya varios autores han afirmado, consiste en<br />

que la información es la base de todo proceso democrático,<br />

o dicho en términos de Diego Valdés , "todo proceso<br />

democrático es un proceso comunicativo", de ahí que<br />

existan intereses diversos en la posesión y ejecución de<br />

los medios, entre ellos el Estado, los mismos empresarios<br />

de los medios y en ocasiones, la sociedad organizada.<br />

Y es que la democracia es el resultado de procesos<br />

deliberativos y toda deliberación "supone la modificación<br />

endógena de las preferencias a través de la comunicación".<br />

En los regímenes autoritarios el tratamiento que se da a<br />

la información y a los propios medios es sistemáticamente<br />

de control, secrecía y un elaborado sistema de<br />

supervisión que marca las tendencias -o líneas- del contenido<br />

y programación de los medios. En dichos regímenes,<br />

el poder económico se encuentra concentrado en<br />

una minoría vinculada con las fuerzas políticas estatales,<br />

y como consecuencia, los medios "al hacer mancuerna<br />

con el poder público y el poder económico, han monopolizado<br />

el espacio público de intercomunicación e intercambio."<br />

Sin embargo, en las democracias actuales, la<br />

tendencia es que el poder económico está representado<br />

en los medios y los ha convertido en un espacio privado,<br />

permitiendo el intercambio con la sociedad y el Estado<br />

a condición de la rentabilidad que esto signifique. En<br />

las sociedades democráticas se espera que los medios<br />

funcionen bajo un esquema mucho más complejo que -<br />

adelantándonos un poco al dilema capital de los medios<br />

y la democracia- usualmente no empata con el mencionado<br />

modelo de mercado.<br />

A principios del siglo XX Robert Dahl consideró dos instituciones<br />

básicas de un sistema democrático:<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 77


Libertad de expresión. Los ciudadanos tienen el derecho<br />

a expresarse, sin correr peligro de sufrir castigos severos,<br />

en cuestiones políticas definidas con amplitud, incluida<br />

la crítica a los funcionarios públicos, el gobierno,<br />

el régimen, el sistema socioeconómico y la ideología<br />

prevaleciente.<br />

Variedad de fuentes de información. Los ciudadanos<br />

tienen derecho a procurarse diversas fuentes de información,<br />

que no sólo existen sino que están protegidas<br />

por la ley.<br />

Estas instituciones fueron la base de los medios de comunicación<br />

en las democracias modernas, pero hoy el<br />

campo de ejercicio de las instituciones democráticas se<br />

amplía.<br />

En concreto, los medios de comunicación en una sociedad<br />

democrática se asume que cumplen con las siguientes<br />

funciones: a) producir información, cultura, educación<br />

y entretenimiento que contribuya a la formación de<br />

una cultura cívica; b) supervisar y vigilar la gestión y<br />

organización del poder público; c) servir al interés público<br />

de los ciudadanos; d) difundir dicha información y<br />

convertirla atractiva para la audiencia. En este aspecto,<br />

una vez que se hayan establecido las normas jurídicas<br />

que den figura a un sistema democrático, el papel del<br />

Estado, en palabras de J. R. Cossío, "se reduce a velar<br />

por el cumplimiento de las modalidades de los derechos,<br />

sea para impedir los abusos, o sea para anular los actos<br />

contrarios a las normas."<br />

Los medios en la democracia se basan en el modelo de<br />

"espacio público" de Habermas, derivado de las teorías<br />

modernas de la democracia, en donde se pondera el<br />

interés público, y éste último ha tenido diferentes acepciones.<br />

Siguiendo la definición de Croteau y Hoynes,<br />

cuando hablamos de interés público se identifica al sistema<br />

de medios como una de las arenas clave en la que<br />

los ciudadanos se constituyen, se informan y tienen la<br />

posibilidad de deliberación. Desde este enfoque, la evaluación<br />

y análisis que de los medios se pueda hacer a la<br />

luz de la democracia, definitivamente debe pasar por la<br />

prensa, radio, televisión, cine, Internet, libros, etcétera,<br />

es decir, por todos los productos mediáticos. En la realidad<br />

el interés público tiene mucho menos atención en<br />

los medios que las ganancias económicas generadas por<br />

el sensacionalismo, las historias triviales y el amarillismo.<br />

A principios del siglo XXI, el equilibrio entre el interés<br />

público y las ganancias económicas de las industrias<br />

es lo que dibuja el dilema de los medios en una<br />

democracia; pero estos dos aspectos no lo son todo, ya<br />

que la cultura cívica de las sociedades conserva sus propias<br />

paradojas y contradicciones que fortalecen la industria<br />

comercial mediática.<br />

Así pues, en esta relación entre los medios de comunicación<br />

y las sociedades democráticas surge un elemento<br />

que considero determinante en los órdenes jurídicos<br />

democráticos: el reconocimiento de las verdaderas fuerzas<br />

de intereses. Este dilema se dilata entre la política,<br />

la economía y el derecho, en pocas palabras, "si las instituciones<br />

democráticas son universalistas -ciegas a la<br />

identidad de los participantes-, quienes dispongan de<br />

mayores recursos tendrán más posibilidades de imponerse<br />

en los conflictos dirimidos por la vía democrática."<br />

La interacción democrática funciona por medio de la<br />

promoción de intereses y éstos se dirimen generalmente<br />

en los medios de comunicación como vimos con anterioridad.<br />

De hecho, las fuerzas capacitadas actúan de manera<br />

colectiva y funcionan activamente cuando se trata<br />

de la instrumentación y codificación de sus intereses, y<br />

si tomamos en cuenta que el poder económico puede<br />

convertirse en poder político, las consecuencias de no<br />

vislumbrar las verdaderas fuerzas de control sobre la<br />

información, que alimenta o segrega a la democracia,<br />

impactan a la sociedad y al sistema de tajo. Pero este<br />

tema se abarcará más adelante, por lo que sólo lo menciono<br />

ahora para dar más elementos que nos aproximen<br />

a la relación entre los medios de comunicación actuales<br />

y la cultura cívica de las sociedades democráticas.<br />

Fuente:<br />

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/<br />

n23/23_iluna.html<br />

(*)Columnista especializada en derecho a la información en el<br />

periódico La Crónica de Hoy y colaboradora de Le Monde Diplomatique<br />

edición México. Directora ejecutiva de la Cátedra<br />

Konrad Adenauer de Derecho de la Información e investigadora<br />

de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana,<br />

México.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 78


PARA LEER EN 2050:<br />

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA<br />

UTOPÍA<br />

Por Boaventura de Sousa Santos<br />

Operaban tres poderes al mismo tiempo, ninguno democrático:<br />

el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado;<br />

servidos por varios subpoderes, religiosos, mediáticos,<br />

generacionales, étnico-culturales, regionales. Curiosamente,<br />

no siendo ninguno democrático, eran el pilar<br />

de la democracia realmente existente. Eran tan fuertes<br />

que era difícil hablar de cualquiera de ellos sin incurrir<br />

en la ira de la censura, la demonización de la heterodoxia,<br />

el estigma de la diferencia."<br />

Algún día, cuando se pueda caracterizar la época en que<br />

vivimos, la principal sorpresa será que todo se vivió sin<br />

antes ni después, sustituyendo la causalidad por la simultaneidad,<br />

la historia por la noticia, la memoria por el<br />

silencio, el futuro por el pasado, el problema por la solución.<br />

Así, las atrocidades bien pudieron atribuirse a las<br />

víctimas; los agresores fueron condecorados por su valentía<br />

en la lucha contra las agresiones; los ladrones<br />

fueron jueces; los grandes responsables políticos pudieron<br />

tener una cualidad moral minúscula en comparación<br />

con la magnitud de las consecuencias de sus decisiones.<br />

Fue una época de excesos vividos como carencias; la<br />

velocidad fue siempre menor de lo que debía ser; la<br />

destrucción siempre justificada por la urgencia de construir.<br />

El oro fue la base de todo, pero estaba asentado<br />

en una nube. Todos fueron emprendedores hasta demostrar<br />

lo contrario, pero la prueba de lo contrario fue<br />

prohibida por las pruebas a favor. Hubo inadaptados,<br />

aunque la inadaptación apenas se distinguía de la adaptación:<br />

tantos eran los campos de concentración de la<br />

heterodoxia dispersos por la ciudad, por los bares, por<br />

las discotecas, por la droga, por Facebook.<br />

La opinión pública pasó a ser igual a la privada de quien<br />

tenía poder para publicitarla. El insulto se convirtió en el<br />

medio más eficaz del ignorante para ser intelectualmente<br />

igual al sabio.<br />

Se desarrolló el modo a través del cual los envases inventaron<br />

sus propios productos y de no haber productos<br />

fuera de ellos. Por eso, los paisajes se convirtieron en<br />

paquetes turísticos y las fuentes y manantiales tomaron<br />

la forma de botella. Cambió el nombre de las cosas para<br />

que estas se olvidaran de lo que eran. La desigualdad<br />

pasó a llamarse mérito; la miseria, austeridad; la hipocresía,<br />

derechos humanos; la guerra civil sin control,<br />

intervención humanitaria; la guerra civil mitigada, democracia.<br />

La propia guerra pasó a llamarse paz para<br />

poder ser infinita. También el Guernica pasó a ser un<br />

mero cuadro de Picasso para no estorbar el futuro del<br />

eterno presente. Fue una época que comenzó con una<br />

catástrofe, pero que pronto logró convertir catástrofes<br />

en entretenimiento. Cuando una gran catástrofe sobrevenía,<br />

parecía ser sólo una nueva serie.<br />

Todas las épocas viven con tensiones, pero esta pasó a<br />

funcionar en permanente desequilibrio, tanto en el<br />

ámbito colectivo como en el individual. Las virtudes fueron<br />

cultivadas como vicios y los vicios como virtudes. El<br />

enaltecimiento de las virtudes o de la cualidad moral de<br />

alguien dejó de residir en cualquier criterio de mérito<br />

propio para convertirse en el simple reflejo del envilecimiento,<br />

de la degradación o negación de las cualidades<br />

o virtudes ajenas. Se creía que la oscuridad iluminaba la<br />

luz, y no al revés.<br />

Operaban tres poderes al mismo tiempo, ninguno democrático:<br />

el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado;<br />

servidos por varios subpoderes, religiosos, mediáticos,<br />

generacionales, étnico-culturales, regionales. Curiosamente,<br />

no siendo ninguno democrático, eran el pilar<br />

de la democracia realmente existente. Eran tan fuertes<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 79


que era difícil hablar de cualquiera de ellos sin incurrir<br />

en la ira de la censura, la demonización de la heterodoxia,<br />

el estigma de la diferencia.<br />

El capitalismo, que se basaba en los intercambios desiguales<br />

entre seres humanos supuestamente iguales, se<br />

disfrazaba tan bien de realidad que el propio nombre<br />

cayó en desuso. Los derechos de los trabajadores eran<br />

considerados poco más que pretextos para no trabajar.<br />

El colonialismo, basado en la discriminación contra seres<br />

humanos que sólo eran iguales de manera diferente,<br />

tenía que ser aceptado como algo tan natural como la<br />

preferencia estética. Las presuntas víctimas de racismo<br />

y xenofobia, antes que víctimas, eran siempre sujetos<br />

de provocación. A su vez, el patriarcado, que se basaba<br />

en la dominación de las mujeres y la estigmatización de<br />

las orientaciones no heterosexuales, tenía que ser aceptado<br />

como algo tan natural como una preferencia moral<br />

compartida por casi todos. A las mujeres, homosexuales<br />

y transexuales había que imponerles límites si no sabían<br />

mantenerse dentro de sus propios límites.<br />

Nunca las leyes generales y universales fueron tan impunemente<br />

violadas y selectivamente aplicadas, con<br />

tanto respeto aparente por la legalidad. El primado del<br />

derecho convivía amenamente con el primado de la ilegalidad.<br />

Era normal desconstitucionalizar las Constituciones<br />

en su nombre.<br />

El extremismo más radical fueron el inmovilismo y el<br />

estancamiento. La voracidad de las imágenes y de los<br />

sonidos creaba remolinos estáticos. Vivieron obsesionados<br />

por el tiempo y por la falta de tiempo. Fue una época<br />

que conoció la esperanza, pero en cierto momento la<br />

halló muy exigente y cansadora. Prefirió, en general, la<br />

resignación. Los inconformes con tal renuncia tuvieron<br />

que emigrar. Sus destinos fueron tres: ir afuera, donde<br />

la remuneración económica de la resignación era mejor<br />

y por eso se confundía con la esperanza; ir adentro,<br />

donde la esperanza vivía en las calles de la indignación<br />

o moría en la violencia doméstica, en el crimen común,<br />

en la rabia silenciada de las casas, de la espera en las<br />

salas de urgencia de hospitales, de las prisiones, y de<br />

los ansiolíticos y antidepresivos, y el tercer grupo quedaba<br />

entre dentro y fuera, en espera, donde la esperanza<br />

y la falta de ella alternaban como las luces de los<br />

semáforos.<br />

Todo pareció estar al borde de la explosión, pero nunca<br />

explotó porque fue explotando, y quien sufría con las<br />

explosiones o estaba muerto o era pobre, subdesarrollado,<br />

viejo, atrasado, ignorante, prejuicioso, inútil, loco;<br />

en cualquier caso, descartable. Era la gran mayoría, pero<br />

una insidiosa ilusión óptica la tornaba invisible. Fue<br />

tan grande el miedo de la esperanza que la esperanza<br />

acabó por tener miedo de sí misma y entregó a sus<br />

adeptos a la confusión.<br />

Con el tiempo, el pueblo se transformó en el mayor problema,<br />

por el simple hecho de haber tanta gente de<br />

más. La gran cuestión pasó a ser qué hacer con tanta<br />

gente que en nada contribuía al bienestar de quienes lo<br />

merecían. La racionalidad se tomó tan en serio que se<br />

preparó meticulosamente una solución final para los que<br />

producían menos, por ejemplo, los viejos. Para no violar<br />

los códigos ambientales, cuando no fuese posible eliminarlos,<br />

fueron biodegradados. El éxito de esta solución<br />

hizo que después fuese aplicada a otras poblaciones<br />

descartables, como los inmigrantes, jóvenes de las periferias,<br />

tóxico dependientes, etcétera.<br />

La simultaneidad de los dioses con los humanos fue una<br />

de las conquistas más fáciles de la época. Bastó para<br />

ello con comercializarlos y venderlos en los tres mercados<br />

celestiales existentes: el del futuro más allá de la<br />

muerte, el de la caridad y el de la guerra. Surgieron muchas<br />

religiones, cada una parecida con los defectos atribuidos<br />

a las religiones rivales, pero todas coincidían en<br />

ser lo que más decían no ser: mercado de emociones.<br />

Las religiones eran mercados y los mercados eran religiones.<br />

Es extraño que una época que comenzó solo teniendo<br />

futuro (todas las catástrofes y atrocidades anteriores<br />

eran la prueba de la posibilidad de un nuevo futuro sin<br />

catástrofes ni atrocidades) haya terminado solo teniendo<br />

pasado. Cuando comenzó a ser excesivamente doloroso<br />

pensar el futuro, el único tiempo disponible fue el<br />

pasado. Como ningún gran acontecimiento histórico<br />

nunca fue previsto, también esta época terminó tomando<br />

a todos por sorpresa. A pesar de ser generalmente<br />

aceptado que el bien común no podía dejar de asentarse<br />

en el lujoso bienestar de pocos y el miserable malestar<br />

de las grandes mayorías, había quien no estuviese<br />

de acuerdo con tal normalidad y se rebeló. Los inconformes<br />

se dividían en procurar tres estrategias: mejorar lo<br />

que había, romper con lo que había, no depender de lo<br />

que había.<br />

Visto hoy, a tanta distancia, era obvio que las tres estra-<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 80


tegias debían ser utilizadas articuladamente, a modo de<br />

división de tareas en cualquier trabajo complejo, una<br />

especie de división del trabajo del inconformismo y de la<br />

rebeldía. Pero en esa época ello no fue posible porque<br />

los rebeldes no veían que, siendo producto de la sociedad<br />

contra la cual luchaban, tendrían que comenzar por<br />

rebelarse contra sí mismos, transformándose primero<br />

ellos antes de querer transformar la sociedad. Su ceguera<br />

los hizo dividirse sobre lo que debía unir y unirse respecto<br />

a lo que los debía dividir. Por eso ocurrió lo que<br />

ocurrió. Y cuán terrible fue está bien inscrito en el modo<br />

como vamos intentando curar las heridas de la carne y<br />

del espíritu al mismo tiempo que reinventamos una y<br />

otro.<br />

¿Por qué persistimos, después de todo? Porque estamos<br />

reaprendiendo a alimentarnos de la hierba dañina que la<br />

época pasada más radicalmente intentó erradicar, recurriendo<br />

para eso a los más potentes y destructivos herbicidas<br />

mentales: la utopía.<br />

Ecoportal.net<br />

Página 12<br />

http://www.pagina12.com.ar/<br />

Fuente<br />

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Globalizacion/Para-leer-en-<br />

2050-Una-reflexion-sobre-la-utopia<br />

CAMBIO CLIMÁTICO<br />

Y DESARROLLO HUMANO<br />

JUAN ANTONIO GISBERT<br />

Como es sabido, en diciembre de este mismo año, se<br />

celebrará en Paris, bajo el auspicio de la Convención<br />

Marco de Naciones Unidas, la XXI Conferencia Internacional<br />

sobre Cambio Climático. El objetivo central de<br />

dicha conferencia será alcanzar un acuerdo mundial para<br />

reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.<br />

Por ello, siendo muy relevante la cumbre de París, no lo<br />

es menos el establecimiento, también por parte de la<br />

ONU, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Son muchos<br />

y ambiciosos, por lo que no es este el ámbito más<br />

adecuado para ocuparse de todos ellos, pero sí me parece<br />

pertinente citar algunos de los más relevantes para<br />

intentar entender que, incluso cuando hablamos de<br />

cambio climático, tenemos que ser conscientes de que<br />

estamos ante un problema multidisciplinar que no puede<br />

ser abordado, exclusivamente al margen de todas<br />

sus interconexiones.<br />

Afortunadamente, durante las conversaciones que, previamente<br />

a la celebración de la conferencia, están teniendo<br />

lugar, se ha ido produciendo un consenso sobre<br />

la evidencia de que el cambio climático no está relacionado,<br />

exclusivamente, con otros problemas ambientales<br />

de gran importancia, como el agua, el suelo o la biodiversidad,<br />

sino que también está conectado con importantes<br />

retos económicos y sociales, como el desarrollo<br />

sostenible y, por tanto, el bienestar de las generaciones<br />

futuras, pero también con la pobreza.<br />

Cada día es más evidente que todo está conectado con<br />

todo: no puede existir un único objetivo, por prioritario<br />

que pueda parecer, para garantizar un desarrollo sostenible.<br />

Afortunadamente, este tipo de pensamiento está,<br />

en el momento presente, mucho más extendido de lo<br />

que estaba hace un par de decenios, en gran parte por<br />

el enfoque que hace hincapié en la complejidad del desarrollo<br />

humano, que reconoce que no pueden existir<br />

soluciones unidimensionales a problemas multidimensionales.<br />

Por ello, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la<br />

ONU, plantean, en primer lugar, erradicar la pobreza en<br />

todas sus formas, en todo el mundo. Hoy existe un creciente<br />

reconocimiento al desproporcionado impacto que<br />

el cambio climático está provocando sobre las personas<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 81


más pobres y vulnerables del mundo.<br />

También proponen conseguir la seguridad alimentaria,<br />

mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible,<br />

junto a aspectos tales como garantizar una educación<br />

de calidad, que sea inclusiva y equitativa, promoviendo<br />

las oportunidades de aprendizaje para todos. Y<br />

así, hasta un total de diecisiete objetivos esenciales,<br />

muchos de los cuales se interrelacionan con los otros,<br />

promoviendo una reducción de las desigualdades, entre<br />

países, dentro de los mismos, entre géneros, etc.<br />

Con esta advertencia de que el desarrollo sostenible<br />

está lejos de ser una cuestión, exclusivamente, medioambiental,<br />

me concentraré ahora en la importancia de<br />

la Conferencia de París de fin de año, entre otras cosas<br />

porque es muy poco probable que puedan cumplirse los<br />

Objetivos de Desarrollo Sostenible si los líderes mundiales<br />

no son capaces de alcanzar un acuerdo que limite el<br />

aumento de la temperatura global a un máximo de dos<br />

grados centígrados, ya que solamente un clima estable<br />

es capaz de establecer las bases para reducir la pobreza<br />

y favorecer la prosperidad y el desarrollo humano.<br />

Aún a pesar de algún que otro «primo meteorólogo»<br />

incapaz de saber si mañana va a llover o no, lo cierto es<br />

que hoy existen suficientes evidencias y pruebas científicas<br />

que muestran que el cambio climático es, probablemente,<br />

la amenaza mundial más importante a la que se<br />

enfrenta en hombre y que, por tanto, exige, con la<br />

máxima urgencia, de una respuesta contundente.<br />

Sabemos que, hasta el momento, ha habido naciones<br />

muy grandes, como EE. UU. y China que, por diversas<br />

razones y con distintos argumentos, se han venido oponiendo<br />

a suscribir compromisos en la reducción de sus<br />

emisiones de gases con efecto invernadero. Esto, parece,<br />

está cambiando.<br />

Y es comprensible, porque, a pesar de los intereses de<br />

muchas de las industrias energéticas, está suficientemente<br />

calculado que los beneficios de adoptar, cuanto<br />

antes, las medidas adecuadas y hacerlo con contundencia,<br />

serán muy superiores a los costes económicos que<br />

derivarán en el supuesto de mantener la vigente postura<br />

de pasividad frente al problema.<br />

En concreto, estudios solventes muestran que el coste<br />

económico, a corto plazo, de adoptar las medidas necesarias<br />

para reducir las emisiones, puede rondar el uno<br />

por ciento del PIB mundial, mientras que el coste de no<br />

adoptarlas, asumiendo el riesgo del cambio climático<br />

que está produciéndose, rondaría el cinco por ciento de<br />

producto global.<br />

Pero es que, además, aunque finalmente se vean afectados<br />

todos los países, lo cierto es que las consecuencias<br />

del cambio climático las sufrirán antes y más intensamente<br />

los países más pobres, aunque sean los que<br />

menos han contribuido al cambio climático, no porque el<br />

mismo sea selectivo y se cebe con los pobres, sino porque<br />

son los más desfavorecidos lo que tienen menos<br />

recursos para protegerse de sus efectos.<br />

El propio FMI, poco sospechoso de aportar propuestas<br />

«revolucionarias», señala que para poder estabilizar las<br />

concentraciones de gases de efecto invernadero en la<br />

atmósfera, será necesario cambiar de forma radical el<br />

sistema energético global. Y para ello, los acuerdos que<br />

puedan adoptarse, deberán incluir la introducción de<br />

incentivos fiscales, que se han mostrado como los instrumentos<br />

más eficaces para reflejar los costes ambientales<br />

y promover el desarrollo de las tecnologías limpias.<br />

Así pues, la cumbre de París es una gran oportunidad<br />

de adoptar medidas serias sin más dilación, ahora que<br />

parece que EE. UU. y China están dispuestos a sumarse<br />

a un acuerdo general. Pero no nos engañemos, no tenemos<br />

ninguna garantía que el acuerdo que finalmente se<br />

adopte vaya a funcionar realmente. Kyoto es un precedente<br />

negativo y no podemos descartar fracasos similares.<br />

El ex Secretario General de Naciones Unidas, Kofi<br />

Annan, ha dicho que, «con demasiada frecuencia, los<br />

líderes mundiales se preocupan más por los asuntos que<br />

tienen más próximos en el tiempo, mientras que los<br />

problemas realmente graves, suelen estar más distantes,<br />

bien geográficamente, bien en el tiempo».<br />

Ojalá los peores presagios a los que nos conducen los<br />

antecedentes, estén, en esta ocasión, absolutamente<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 82


infundados.<br />

Fuente<br />

http://www.diarioinformacion.com/opinion/<strong>2015</strong>/10/17/<br />

cambio-climatico-desarrollo-humano/1685880.html<br />

“LA LEY DE <strong>PESCA</strong> ILUSTRA EL<br />

ENORME COSTO SOCIAL DEL<br />

FINANCIAMIENTO ILEGAL DE LA<br />

POLÍTICA”<br />

EDUARDO ENGEL<br />

“Cuando los partidos y las campañas son financiados<br />

por intereses creados, estos pueden terminar capturando<br />

la agenda pública para su beneficio particular”, enfatizó<br />

el doctor en Economía.<br />

En su blog denominado “Rayando La Cancha” del diario<br />

La Tercera, el doctor en Economía *Eduardo Engel publicó<br />

una columna titulada “Ley de pesca y democracia<br />

representativa” donde analizó la actual normativa que<br />

regula al sector extractivo de recursos del mar.<br />

A continuación la reproducimos íntegramente desde el<br />

citado medio de prensa:<br />

“En junio de 2013, Ciper informó que un asesor de la<br />

diputada Marta Isasi había entregado boletas a Corpesca,<br />

boletas que posteriormente serían denominadas<br />

“ideológicamente falsas”.<br />

Cuando se le preguntó al gerente general de Corpesca<br />

respecto de estas boletas no halló nada mejor que responder<br />

que eran varios los parlamentarios que habían<br />

entregado boletas similares.<br />

“No hay nada sucio en la ley de pesca, la cual fue el resultado<br />

de un proceso democrático y participativo”,<br />

afirmó en este diario (La Tercera) el 17 de mayo un importante<br />

dirigente de los industriales pesqueros, agregando<br />

que “lo que ocurrió con la diputada Isasi fue un<br />

caso muy puntual, con un parlamentario puntual, y eso<br />

no puede extrapolarse a la ley completa”.<br />

Pocos días después se conoció un segundo caso “muy<br />

puntual”: el del senador Orpis, quien había recibido pagos<br />

mensuales de Corpesca durante más de cuatro<br />

años, por varios millones de pesos mensuales, para que<br />

pudiera pagar las deudas que dejó su campaña.<br />

Mientras recibía dichos pagos, el senador Orpis integró<br />

la Comisión de Pesca y Acuicultura que discutió en particular<br />

el proyecto. También participó en las comisiones<br />

de Hacienda y Pesca Unidas del Senado que revisó materias<br />

relativas a la propiedad de los recursos y la entrega<br />

de licencias de pesca. En la comisión mixta, última<br />

instancia para sacar adelante el proyecto de ley, Orpis<br />

actuó como suplente de varios senadores de su sector.<br />

Tanto en sala como en las tres comisiones en las que<br />

participó, que corresponden a todas las comisiones en<br />

las cuales un senador pudo participar en este proyecto<br />

de ley, Orpis votó siempre a favor de los intereses de<br />

las empresas que se vieron favorecidas por la asignación<br />

de cuotas sin necesidad de competencia.<br />

Un poco de historia<br />

A fines de 2012, el Congreso Nacional aprobó una ley<br />

de pesca que, para todos los efectos prácticos, entregó<br />

las rentas del sector a un pequeño número de empresas<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 83


controladas por siete familias. Cientos de millones de<br />

dólares anuales de manera indefinida.<br />

No tuvo por qué ser así. El primer ministro de Economía<br />

del gobierno de Piñera, Juan Andrés Fontaine, intentó<br />

abrir el sector a nuevos actores mediante licitaciones de<br />

cuotas de pesca industrial, donde los ganadores compartían<br />

ganancias con el Estado, permitiendo que todos<br />

los chilenos se beneficiaran de las rentas pesqueras y se<br />

introdujera competencia. El propio Presidente Piñera<br />

abogó por esta opción cuando fue senador, a comienzos<br />

de los 90, por lo cual cabe suponer que apoyaba a Fontaine.<br />

quienes argumentamos a favor de las licitaciones competitivas<br />

de cuotas, incluyendo más de una docena de<br />

economistas independientes que firmamos una carta<br />

pública en tal sentido el año 2012, no han recibido financiamiento<br />

alguno. Irrelevante, porque una empresa<br />

que espera aumentar su participación de mercado con<br />

licitaciones de cuotas efectivamente favorecerá dicha<br />

opción. Lo relevante es que esta empresa, de operar un<br />

mecanismo de asignación por licitaciones, compartiría<br />

parte importante de sus rentas con todos los chilenos,<br />

lo cual no sucede en la actualidad con las siete familias,<br />

muy chilenas, que controlan el sector pesquero industrial.<br />

Sin embargo, la UDI se le rebeló al Presidente Piñera y<br />

este terminó cediendo, lo que derivó en un proyecto de<br />

ley impuesto por su segundo ministro de Economía, Pablo<br />

Longueira. Correos electrónicos que se hicieron<br />

públicos con posterioridad describen los acuerdos y los<br />

temas tratados en una reunión del 26 de septiembre de<br />

2011, con la presencia del ministro Longueira, el subsecretario<br />

y los incumbentes, donde se repartieron las<br />

cuotas entre los incumbentes. En reuniones posteriores,<br />

también a espaldas de la opinión pública, empresarios y<br />

pescadores artesanales acordaron oponerse a licitaciones<br />

que permitieran el ingreso de nuevos actores.<br />

Argumentos falaces<br />

La indignación de la ciudadanía al conocer la información<br />

anterior abrió la posibilidad de legislar al respecto.<br />

Como era de esperar, ante la posibilidad que se legisle<br />

para reparar, aunque sea en parte, el daño causado, la<br />

campaña de desinformación por parte de los industriales<br />

pesqueros ha sido agresiva y carente<br />

de condiciones mínimas de veracidad.<br />

¿Tendremos algún día una ley de lobby de país<br />

desarrollado que permita conocer cuánto paga la<br />

industria pesquera a sus “asesores de comunicación”<br />

o de “asuntos públicos”?<br />

Un primer argumento del lobby pesquero es que la campaña<br />

en contra de la actual ley de pesca es dirigida por<br />

una pequeña empresa nórdica, Lota Protein, que tiene<br />

menos del 1% de las cuotas industriales en la actualidad.<br />

Falso e irrelevante. Falso, porque la mayoría de<br />

Un segundo argumento del sector pesquero es que se<br />

debe esperar un informe que contrató el gobierno con la<br />

FAO sobre el estado del sector. Dicho informe es un informe<br />

técnico que evaluará en qué medida la nueva ley<br />

está logrando el objetivo de evitar la sobreexplotación<br />

de recursos y no dirá nada sobre el tema político de<br />

distribución de rentas. Porque en el pasado los<br />

industriales pesqueros no solo se llevaron todas<br />

las rentas, sino que, además, fueron incapaces de<br />

coordinarse de modo de que dichas rentas no<br />

mermaran producto de la sobreexplotación. Que<br />

un Estado decida cómo extrae las rentas y asigna los<br />

derechos de explotación sobre sus recursos naturales es<br />

una discusión política que excede las atribuciones de<br />

organismos como la FAO. La FAO tampoco puede dilucidar<br />

las dudas sobre la legitimidad de una ley donde la<br />

fiscalía investiga por cohecho a varios parlamentarios de<br />

las comisiones de Pesca por recibir pagos de empresas<br />

pesqueras.<br />

Novedades preocupantes<br />

Esta semana se publicó el reglamento para las subastas<br />

de derechos de pesca. La mayor parte de las licencias<br />

se licitan solo entre los incumbentes, favorecidos por la<br />

‘Ley Longueira’ no solo por la falta de competencia, sino<br />

que también por un régimen tributario particularmente<br />

favorable.<br />

Sin embargo, la ‘Ley Longueira’ contemplaba la posibilidad<br />

de licitar un número muy limitado de licencias, las<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 84


llamadas Clase B, a nuevas empresas o a los propios<br />

incumbentes. El reglamento que se publicó esta semana,<br />

en la práctica dificulta enormemente dicha posibilidad.<br />

Porque favorece a los incumbentes que decidan<br />

participar en estas licitaciones por partida doble. Primero,<br />

porque pone un límite artificial a la participación de<br />

un entrante, límite que no aplica a los incumbentes. Segundo,<br />

porque en caso de ser una empresa extranjera,<br />

se le impone una serie de requisitos burocráticos, que<br />

debe cumplir en un plazo muy breve y que en la práctica<br />

hace muy difícil que participen dichas empresas.<br />

el financiamiento irregular e ilegal de la política. Cuando<br />

los partidos y las campañas son financiados por intereses<br />

creados, estos pueden terminar capturando la<br />

agenda pública para su beneficio particular. Cientos de<br />

millones de dólares anuales que pudieron ser de todos<br />

los chilenos serán de unas pocas familias. El desprestigio<br />

de la política es la consecuencia natural de este tipo<br />

de situaciones, pues los ciudadanos perciben, con<br />

razón, que sus representantes no los representan. El<br />

gobierno debe comenzar por corregir los errores del reglamento<br />

que se hizo público esta semana”.<br />

Puntos de partida<br />

Una moción parlamentaria ingresada hace un par de<br />

meses por los senadores Muñoz, Goic y Quinteros es un<br />

buen punto de partida para discutir los cambios a la ley<br />

de pesca que se requieren. Su propuesta apunta a<br />

fomentar la competencia, generar mayores ingresos<br />

para el Fisco y proteger de manera integral a<br />

los pescadores artesanales.<br />

En entrevista reciente a este medio (La Tercera), un<br />

dirigente de los industriales pesqueros denunció que los<br />

asesores de los senadores habían sido desinformados<br />

por asesores de Lota Protein. Curioso que un sector que<br />

financió de manera irregular y probablemente ilegal a<br />

parlamentarios se queje de que un competidor informe<br />

de sus puntos de vista a los legisladores. “Lota Protein<br />

es un factor de confusión dentro de la legislación nacional”,<br />

afirmó recientemente el máximo dirigente de la<br />

Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes). Por el<br />

contrario, la empresa nórdica es un faro de esperanza<br />

para tener mayor competencia y mayores ingresos fiscales<br />

del sector pesquero.<br />

La ley de pesca ilustra el enorme costo social que tiene<br />

* Eduardo Engel es profesor titular de Economía de la<br />

Universidad de Chile, profesor visitante de la Universidad<br />

de Yale y presidente de la Fundación Espacio Público,<br />

es ingeniero civil de la Universidad de Chile, doctor<br />

en estadística de la Universidad de Stanford y doctor en<br />

economía del Instituto Tecnológico de Massachussets<br />

(MIT). Fue presidente fundador de la Sociedad Chilena<br />

de Políticas Públicas, y es vicepresidente y presidente<br />

electo de la Asociación de Economistas de América Latina<br />

y el Caribe (LACEA). El profesor Engel fue elegido el<br />

mejor profesor del Doctorado de Economía de Yale los<br />

años 2001, 2003, 2009 y 2011. Ha publicado extensamente<br />

en las áreas de macroeconomía, finanzas públicas<br />

y regulación. Obtuvo la Medalla Frisch de la Econometric<br />

Society el 2002. Recientemente, terminó un libro<br />

sobre concesiones de infraestructura, junto a Ronald<br />

Fischer y Alexander Galetovic que será publicado próximamente<br />

por Cambridge University Press.<br />

Fuente:<br />

http://www.aqua.cl/<strong>2015</strong>/10/26/eduardo-engel-la-leyde-<br />

p e s c a - i l u s t r a - el- e n o r m e - c o s t o - s o c i a l - delfinanciamiento-ilegal-de-la-politica/<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!