28.11.2015 Views

REVISTA PESCA DICIEMBRE 2015

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera. En esta edición: todo el tema de la anchoveta en el Perú

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.
Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.
En esta edición: todo el tema de la anchoveta en el Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDICION DIGITAL <strong>DICIEMBRE</strong> <strong>2015</strong> Nº: 173w - 12/15 www.revistapesca.blogspot.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

<strong>PESCA</strong> DE ANCHOVETA: TODO UN TEMA EN PERU<br />

RESERVAS MARINAS: UN TESORO BAJO LAS AGUAS<br />

MEDIOS DE<br />

COMUNICACIÓN Y<br />

DEMOCRACIA<br />

CÓMO PUEDE<br />

CONTRIBUIR LA<br />

<strong>PESCA</strong> AL<br />

DESARROLLO<br />

SOSTENIBLE EN<br />

TODO EL MUNDO<br />

CAMBIO<br />

CLIMÁTICO<br />

Y DESARROLLO<br />

HUMANO<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 1<br />

LAS MUJERES DEL<br />

SENEGAL LUCHAN POR<br />

EL USO<br />

SOSTENIBLE DE LOS<br />

RECURSOS MARINOS


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2015</strong><br />

EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong><br />

MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Media página interior 150.00<br />

Ponemos a su disposición tarifas de<br />

publicidad competitivas y el acceso<br />

a la publicación de artículos y temas<br />

que fuesen de su interés. Su anuncio<br />

puede ser acompañado con un<br />

publirreportaje sobre su empresa o<br />

sobre el tema que Usted desee.<br />

Queremos ser una revista interactiva,<br />

por lo cual lo invitamos a sugerirnos<br />

temas, entrevistas, reportajes<br />

y cualquier otra idea que pueda ser<br />

de su interés particular, empresarial<br />

y sectorial.<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño<br />

en formato pdf indicando en qué página desea que sea colocado.<br />

Facturación y cobranza<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento<br />

la forma y oportunidad de pago.<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de<br />

atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad<br />

de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado<br />

del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse<br />

una opinión propia sobre la problemática pesquera.<br />

El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra<br />

visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra<br />

propia opinión y participar en la vida política del país porque nos afecta a todos, inclusive en la pesquería.<br />

Se edita mensualmente en formato PDF en el siguiente link:<br />

http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html<br />

En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:<br />

http://issuu.com/revistapesca/docs<br />

Correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 2


Fundada en 1960 <strong>DICIEMBRE</strong> <strong>2015</strong> * Vol. 173 * Número 12-15<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 9<br />

El enfoque ecosistémico pesquero (2) 10<br />

Nuevo santuario marino en Nueva Zelanda 14<br />

Tarea pendiente para el Perú 16<br />

Los océanos son fuente de vida 18<br />

SOS para los océanos 19<br />

Colapso de la cadena alimentaria del océano 21<br />

Microorganismos desconocidos 22<br />

Reservas marinas, un tesoro 23<br />

Por una autoridad oceánica mundial 27<br />

¿Nos estamos acabando el atún? 29<br />

La protección de los océanos 31<br />

Hay menos stocks sobrepescados 32<br />

Peces chilenos en peligro 33<br />

El precio de alterar el ciclo de la caca 35<br />

BITACORA 37<br />

Las mujeres de Senegal 38<br />

Descarte de pescado en Argentina 41<br />

Lo que se esconde detrás de una lata de atún 43<br />

Dron para localizar atunes 44<br />

Para medir los volúmenes de captura 45<br />

La contribución de la pesca al desarrollo 47<br />

8 amenazas para el planeta 49<br />

La inoperancia de IMARPE 52<br />

La batalla por la anchoveta 54<br />

Un reporte a medida de la industria 55<br />

La cuota de anchoveta y el PBI 60<br />

CIUDADANIA ACTIVA 61<br />

La anchoveta y el ciudadano: Perú 62<br />

Poblaciones indígenas y desnutrición 66<br />

La SNI y la anchoveta 72<br />

Bicentenario sin desnutrición 74<br />

Perú y la OROP del Pacífico Sur 75<br />

La obsesión con el PBI 76<br />

Medios de comunicación y democracia 77<br />

Para leer en 2050 79<br />

Cambio climático y desarrollo humano 81<br />

El financiamiento ilegal de la política 83<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las<br />

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de<br />

responsabilidad de sus autores.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 1<br />

La niñez del Perú necesita mejor alimentación.<br />

Si algo valorable tiene un programa social,<br />

es la consecución de metas cuantificables<br />

y verificables que benefician a la población<br />

de menores recursos. Es una responsabilidad<br />

del Estado y de todos. No porque vivan<br />

lejos de nuestra vista dejan de ser nuestro<br />

problema y responsabilidad. La pobreza<br />

extrema no es culpa de todos los ciudadanos;<br />

pero no nos exime de obligaciones por<br />

contribuir a reducirla.<br />

La pesca necesita programas sociales que<br />

ayuden a crear hábitos de consumo de anchoveta<br />

y contribuyan a reducir los índices<br />

de desnutrición y de hambre. No todos pueden<br />

festejar la Navidad.


EDITORIAL<br />

El sexto y último objetivo de la política pesquera debiera ser: ORGANIZAR Y DESARROLLAR COMPETITIVAMENTE<br />

LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL, redefiniendo el concepto de pesca artesanal reordenando dicha actividad, mejorando la gobernanza<br />

de la actividad pesquera artesanal e impulsando su competitividad en aguas marítimas y continentales. Se debe<br />

fortalecer las capacidades de los agentes de la pesca artesanal y modernizar la infraestructura pesquera artesanal.<br />

La pesca en el Perú requiere ineludiblemente que el conductor y responsable de la Política Nacional, es decir el Presidente<br />

de la República, conozca perfectamente la realidad sectorial de forma tal que le permita diseñar objetivos y políticas<br />

de largo plazo. El derecho pesquero y el derecho a la extracción de recursos hidrobiológicos existen en función a la disponibilidad<br />

de los mismos y no en función a las demandas sociales de ningún grupo humano ni a las demandas económicas<br />

de ninguna empresa o gremio empresarial. El recurso pesquero no aumenta en función a la demanda. Un recurso<br />

pesquero extinguido es imposible de ser regulado.<br />

“Los recursos marinos son un bien público, no un recurso privado. Por tanto, el derecho de explotar esos recursos debe<br />

asignarse con arreglo a criterios que garanticen que la pesca contribuya lo máximo posible al interés público”. En el Perú<br />

se ha atribuido siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable.<br />

Se ha elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pesqueros son infinitos e<br />

inagotables y forzando la extracción hacia límites impredecibles en sus consecuencias.<br />

La pesquería peruana, una de las más grandes del mundo, requiere de la visión de un Estadista que tenga clara la necesidad<br />

de introducir reformas en la pesquería. Mientras no exista voluntad y decisión políticas de Palacio de Gobierno para<br />

manejar debidamente el sector pesquero, dotarlo de un Ministerio no resolvería realmente nada de fondo, sino tan solo<br />

de forma. Un Ministerio de Pesquería con un Ministro inadecuado, tampoco contribuiría apropiadamente al mejoramiento<br />

del sector, aún cuando en el Consejo de Ministros la Pesquería tuviese un asiento exclusivo.<br />

En tanto no exista una Política de Estado definida por el Presidente de la República; en tanto no mejore la eficiencia en la<br />

ejecución y en la calidad del gasto; en tanto no vaya acompañada de una reforma en la tributación y la participación de<br />

la industria para que el Ministerio disponga de recursos suficientes para introducir reformas sustanciales, sería inútil.<br />

El diseño de una política pesquera requiere de una definición de lo que se quiere para el futuro y qué rol jugará la pesca<br />

en la alimentación nacional y los programas sociales que se requieren.<br />

La política pesquera tiene que formar parte de una estructura de plan de gobierno con contenido ideológico y conceptual<br />

que sustente las decisiones técnicas que deban tomarse, acciones que ocurren antes de la asunción del cargo.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 2


Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 3


EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PRODUCCION<br />

ENTRE EL 2001 Y EL 2014<br />

Entre el 2001 y el 2014 el sector Producción, que incluye a los Organismos<br />

Públicos FONDEPES, IMARPE e ITP recibió un presupuesto de 2,880'876,381<br />

soles; devengó 2,386´652,041 soles y dejó de ejecutar 494´224,340 soles. Es<br />

decir que revirtió al tesoro público el 17.16% de su presupuesto, habiendo<br />

ejecutado tan solo el 82.84%<br />

Si la ejecución hubiese sido más eficiente, ese dinero dejado de gastar pudo<br />

haber sido aplicado al mejoramiento de algunos desembarcaderos pesqueros<br />

artesanales, como inversión prioritaria, o al incremento de actividades de investigación<br />

científica que permita generar nuevos reglamentos de ordenamiento<br />

pesquero.<br />

Lo ocurrido es que no se gastó el poco presupuesto que se recibe, y sobre lo<br />

gastado tampoco podría asegurarse con certeza que fue un gasto de calidad.<br />

Los hábitos son los que todos conocen: se espera a último momento del mes<br />

para comprometer gastos, los empleados se amanecen con tal de cumplir su<br />

meta de gasto y aún así no lo consiguen.<br />

SECTOR PRODUCCION PERIODO<br />

2001-2014<br />

EJECUCION PRESUPUESTAL<br />

TOTAL<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL DE<br />

APERTURA (PIA) 2.354.688.989<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO (PIM) 2.880.876.381<br />

DEVENGADO 2.386.652.041<br />

SALDO NO<br />

EJECUTADO 494.224.340<br />

PORCENTAJE NO<br />

EJECUTADO 17,16%<br />

PORCENTAJE<br />

EJECUTADO 82,84%<br />

Es importante entender que el único acto práctico, real y medible es la ejecución<br />

del gasto, es decir el presupuesto. Es ese acto el que cristaliza en hechos visibles los Planes Operativos y<br />

Estratégicos sectoriales, en especial lo concerniente a inversión pública que beneficia al país y al sector. Los<br />

planes tienen una contrapartida de dinero para cumplir las metas diseñadas.<br />

El presupuesto constituye la herramienta que permite la ejecución de dichos planes y es un indicador de la gestión,<br />

el más importante.<br />

PLIEGO 59: FONDEPES PLIEGO 240: IMARPE PLIEGO 241: ITP<br />

PLIEGO 38:<br />

MINISTERIO DE<br />

LA<br />

PRODUCCION<br />

EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

DE APERTURA<br />

(PIA) 441.278.327<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO<br />

(PIM) 649.118.308<br />

TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL<br />

PRESUPUESTO<br />

PRESUPUESTO<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

INSTITUCIONAL<br />

INSTITUCIONAL<br />

DE APERTURA<br />

DE APERTURA<br />

DE APERTURA<br />

(PIA) 603.188.483<br />

(PIA) 226.744.385<br />

(PIA) 1.043.722.646<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO<br />

(PIM) 652.711.427<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO<br />

(PIM) 295.803.852<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO<br />

(PIM) 1.244.250.328<br />

DEVENGADO 462.895.307 DEVENGADO 573.811.448 DEVENGADO 240.371.559 DEVENGADO 240.371.559<br />

SALDO NO<br />

EJECUTADO 186.223.001<br />

SALDO NO<br />

EJECUTADO 78.899.979<br />

SALDO NO<br />

EJECUTADO 55.432.293<br />

SALDO NO<br />

EJECUTADO 169.385.543<br />

PORCENTAJE NO<br />

EJECUTADO 28,69%<br />

PORCENTAJE<br />

EJECUTADO 71,31%<br />

PORCENTAJE NO<br />

EJECUTADO 12,09%<br />

PORCENTAJE<br />

EJECUTADO 87,91%<br />

PORCENTAJE NO<br />

EJECUTADO 18,74%<br />

PORCENTAJE<br />

EJECUTADO 81,26%<br />

PORCENTAJE NO<br />

EJECUTADO 13,61%<br />

PORCENTAJE<br />

EJECUTADO 86,39%<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 4


RANKING DE LAS 50 PRINCIPALES EMPRESAS<br />

EXPORTADORAS PESQUERAS 2014<br />

RANKING DE EMPRESAS EXPORTADORAS 2014 DE CONSUMO HUMANO INDIRECTO<br />

Nº EMPRESA TOTAL Nº EMPRESA TOTAL<br />

1 TECNOLOGICA DE ALIMENTOS 415.462.347 26 INVERSIONES DEL PACIFICO JJ SAC 3.455.280<br />

PACIFICO INTERNATIONAL TRADING<br />

2 COPEINCA 230.794.578 27 COMPANY 3.431.769<br />

3 PESQUERA DIAMANTE 174.060.049 28 PROVEEDORA DE PRODUCTOS MARINOS 3.192.739<br />

4 PESQUERA EXALMAR 155.149.673 29 INVERSIONES ANDES FISH 3.164.707<br />

5 CFG INVESTMENT SA 129.872.551 30 CNC SAC 2.939.233<br />

6 PESQUERA HAYDUK 128.259.233 31 TRADING FISHMEAL CORPORATION 2.880.928<br />

7 AUSTRAL GROUP SA 127.846.732 32 PESQUERA JADA 2.693.644<br />

ARMADORES Y CONGELADORES DEL<br />

8 ONC PERU 89.538.978 33 PACIFICO 2.484.605<br />

9 PESQUERA CENTINELA 49.451.651 34 PESQUERA FLORES 2.305.572<br />

10 COLPEX INTERNATIONAL 31.277.471 35 OLEAGINOSA HUACHO 2.063.398<br />

11 PESQUERA CANTABRIA 21.227.947 36 VELEBIT GROUP 1.967.988<br />

COMPAÑÍA PESQUERA DEL PACIFICO<br />

12 CENTRO 19.829.810 37 VLACAR SAC 1.939.245<br />

13 BPO TRADING SAC 15.013.260 38 INDUSTRIAL PESQUERA SANTA MONICA 1.892.204<br />

14 PESQUERA CAPRICORNIO SA 14.296.557 39 PACIFIC NET TRADING 1.698.064<br />

15 PESQUERA CARAL SA 12.782.238 40 PERUVIAN SEA FOOD SA 1.413.064<br />

PROCESADORA DE PRODUCTOS<br />

16 MARINOS SA 12.586.562 41 PROTEFISH SAC 1.310.721<br />

17 DOIL FISH QUALITY SAC 12.421.893 42 DEXIM SRL 1.293.003<br />

18 ED&F MAN PERU SAC 7.854.703 43 PESQUERA UNIVERSAL 1.260.480<br />

19 LSA ENTERPRISES PERU SAC 7.163.920 44 INVERSIONES PRISCO 1.253.991<br />

20 PESQUERA PELAYO SAC 7.160.876 45 PROTEINAS DEL PERU 1.156.881<br />

21 ALICORP SAA 5.146.963 46 ECO PROYECT PERU 1.130.343<br />

22 CORPORACION PESQUERA 1313 SA 4.627.497 47 PESQUERA TIERRA COLORADA 1.038.045<br />

23 INDUSTRIAS BIOACUATICAS TALARA SAC 4.329.222 48 B&d GESTION Y NEGOCIOS 1.028.279<br />

24 MARINE FEEDS PERU SAC 4.027.328 49 ANDINA DE DESARROLLO 996.255<br />

NEGOCIOS E INVERSIONONES<br />

25 MUNDIALES SAC 3.984.325 50 PACIFIC FREEZING COMPANY 982.404<br />

OTROS (41) 16.276.755<br />

TOTAL 1.749.415.961<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 5


RANKING DE EMPRESAS EXPORTADORAS 2014 DE CONSUMO HUMANO DIRECTO<br />

Nº EMPRESA TOTAL Nº EMPRESA TOTAL<br />

1 SEAFROST SAC 69.918.251 26 SAKANA DEL PERU SA 12.519.032<br />

2<br />

PRODUCTORA ANDINA DE<br />

CONGELADOS SAC 69.599.779 27 EXPORTADORA CETUS SAC 12.316.989<br />

3 CNC SAC 59.371.575 28 CONGELADOS PACIFICO SAC 11.613.936<br />

4 INVERSIONES PRISCO SAC 38.592.302 29<br />

ARMADORES Y CONGELADORES<br />

DEL PACIFICO SA 10.561.070<br />

5<br />

CORPORACION REFRIGERADOS INY<br />

SA 36.165.139 30 LA FRAGATA SA 10.208.838<br />

6 PACIFIC FREEZING SAC 33.078.580 31 GALSER SAC 10.194.774<br />

7 PESQUERA EXALMAR SAA 28.272.902 32 ALMACENAJES AREQUIPA EIRL 9.996.709<br />

8 ECO ACUICOLA SAC 28.184.787 33 VIRAZON SA 9.778.920<br />

9 MARINAZUL SA 27.262.074 34 AUSTRAL GROUP SAA 9.726.576<br />

ANDINA DE DESARROLLO ANDESA<br />

10 PERUPEZ SAC 26.517.469 35 SAC 9.454.132<br />

11 ALTAMAR FOODS PERU SAC 24.491.773 36 ACUACULTURA Y <strong>PESCA</strong> SAC 9.095.382<br />

12 INVERSIONES PERU PACIFICO SA 22.820.502 37 PESQUERA DIAMANTE SA 8.999.024<br />

INDUSTRIAL PESQUERA SANTA<br />

13 MONICA SA 21.475.153 38 MAI SHI GROUP SAC 8.478.146<br />

14 COINREFRI SRL 21.218.039 39 PESQUERA SAN SIMONE SAC 7.805.625<br />

PROVEEDORA DE PRODUCTOS<br />

INVERSIONES Y COMERCIO<br />

15 MARINOS SAC 20.812.121 40 INTERNACIONAL SAC 7.262.968<br />

FROZEN PRODUCTS CORPORATION<br />

16 COSTA MIRA SAC 20.133.275 41 SAC 7.196.180<br />

17 PESQUERA HAYDUK SA 19.535.540 42 ANCHOVETA SAC 6.869.617<br />

GLOBE SEAWEED INTERNATIONAL<br />

18 SAC 19.430.054 43 BLUE PACIFICO SAC 5.988.385<br />

19 DEXIM SRL 19.220.663 44 SPRING VALLEY FRUIT SAC 5.961.628<br />

COMPAÑÍA AMERICANA DE<br />

20 CONSERVAS SAC 16.749.014 45 DEL VALLE SAC 5.537.429<br />

21 NOVAPERU SAC 16.240.349 46 LANGOSTINERA TUMBES SAC 5.334.018<br />

22 M.I.K. CARPE SAC 13.585.853 47 PESQUERA ABC SAC 5.146.551<br />

REFRIGERADOS FISHOLG & HIJOS<br />

23 SAC 13.477.572 48 ACUICOLA SANTA ISABEL SAC 5.109.683<br />

24 PERUVIAN SEA FOODS SA 13.462.030 49 SERCOSTA SAC 5.099.054<br />

25 INVERSIONES HOLDING PERU SAC 13.262.350 50<br />

CORPORACION PESQUERA DEL<br />

MAS SA 5.042.758<br />

Otros (321) 258.861.140<br />

TOTAL 1.157.035.710<br />

RANKING DE EMPRESAS EXPORTADORAS 2014 DEMAS USOS<br />

Nº EMPRESA TOTAL Nº EMPRESA TOTAL<br />

1 ACUATRADE SAC 2.395.790 14 RIO MOMON EIRL 33.619<br />

2 MF TROPICAL FISH EIRL 369.489 15 UCAYALI EXOTICS EIRL 21.164<br />

3<br />

AMAZON COUNTRY EXPORTAS<br />

SAC 301.264 16 CORPORATION JUNGLE FISHES SRL 19.070<br />

4<br />

VELASQUEZ DELPINO<br />

CHRISTOPHER LUI 132.921 17 ACUARIO SELVA IQUITOS EIRL 17.353<br />

5 ACUARIO VALENTINA EIRL 96.831 18<br />

FISH LIVE PERU ATA AQUARIUM<br />

SRL 17.182<br />

6<br />

AMAZON TROPICALS AQUARIUM<br />

EIRL 75.931 19 AQUARIUM SAN PEDRO SRL 9.082<br />

7 RIVER LAND PERU SAC 70.960 20<br />

YACURUNAS INTERNATIONAL<br />

ENTERPRISE EI 6.743<br />

8 PERUVIAN RIVERS EIRL 70.693 21 RUNCIMAN AREVALO MIRIAM 5.174<br />

9 NIJSSENIS CORPORATION SRL 50.478 22<br />

ACUARIO JAPAN DRAGON CLUB<br />

EIRL 1.988<br />

ARAUJO CARDENAS EVELYN<br />

10 BIO INDUSTRIAL AMAZONAS SAC 44.500 23 JEANNETTE 1.476<br />

11 NEOTROPICAL FAUNA EIRL 38.583 24<br />

BEDREGAL DE NUÑEZ JEANNETTE<br />

ANGELICA 1.297<br />

REYES QUIJANO SANTOS<br />

12 FRANCISCO 36.027 25 AMAZONIA LIFE SAC 446<br />

13 SAKANA & FISH EIRL 34.881 26 BIO SUR EMPRESA EIRL 442<br />

TOTAL 3.853.384<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 6


CONCENTRACION DE EMPRESAS EN 2014<br />

TOTAL GENERAL 2.873.337.463 7 empresas representan el 49,86%<br />

(CHI + CHD)<br />

CHI 1.749.445.960 4 empresas representan el 55,76%<br />

Harina 1.353.249.918 4 empresas representan el 60,14%<br />

Aceite 396.196.042 4 empresas representan el 60,68%<br />

CHD 1.123.891.503 25 empresas representan el 61,03%<br />

Congelados 987.093.558 20 empresas representan el 59,94%<br />

Conservas 103.079.628 5 empresas representan el 56.95%<br />

Curados 28.907.302 9 empresas representan el 76.27%<br />

Frescos 4.811.016 2 empresas representan el 49,82%<br />

Diversos 33.114.206 2 empresas representan el 88,68%<br />

Vivos 3.853.385 2 empresas representan el 71,76%<br />

EMPRESAS PESQUERAS EXPORTADORAS POR TAMAÑO 2014<br />

TAMAÑO DE EMPRESA RANGO EXPORTACIONES CANTIDAD<br />

Micro Hasta 100,000 147<br />

Pequeña De 100,000 a 1,000,000 139<br />

Mediana De 1,000,000 a 10,000,000 125<br />

Grande (1) De 10,000,000 a 25,000,000 28<br />

Grande (2) Más de 25,000,000 19<br />

TOTAL 458<br />

Fuente: PROMPERU<br />

Elaboración propia<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 7


<strong>PESCA</strong> ARGENTINA: BAJAN LAS CAPTURAS Y EXPORTACIONES, PERO<br />

SUBE EL CONSUMO<br />

La actividad pesquera entre enero-agosto del <strong>2015</strong>, comparada con mismos meses del 2014, registra una caída de capturas<br />

pesqueras en un 3,3%; mientras que las exportaciones hacen lo propio en 3,1%. Sin embargo, el consumo avanza<br />

más del 6% en Argentina, según un informe privado.<br />

Las capturas pesqueras cayeron un 3,3%, al igual que las exportaciones (-3,1%), y subió más del 6% el consumo de<br />

pescado en la Argentina respecto de 2014, según un informe privado. El reporte del sector pesquero fue realizado por<br />

IES Investigaciones Económicas Sectoriales, e indicó que en el acumulado enero-agosto de <strong>2015</strong>, las capturas marítimas<br />

totales sumaron 518,4 miles de toneladas, con una caída del 3,3% respecto de igual período de 2014.<br />

Esta baja, según los consultores estuvo explicada principalmente por la brusca contracción registrada en los moluscos,<br />

superior al 23,1%, que no pudieron ser compensadas por los aumentos del 3,9% y 13,8% en los peces y crustáceos. Del<br />

total capturado, un 60% correspondió a la categoría de peces, con 311,1 miles de toneladas y una suba de 3,9% interanual<br />

y le siguieron los moluscos con el 24,9% (129,2 miles de toneladas) y un fuerte retroceso del 23,1% interanual,<br />

debido a las menores capturas de calamar (23,5%).<br />

Los crustáceos tuvieron una participación del 15,1% y 78,1 miles de toneladas, con un ascenso interanual del 13,8% por<br />

la expansión de las capturas de langostinos (14,4% y 75,7 miles de toneladas). En los primeros ocho meses el consumo<br />

aparente de productos pesqueros, medido por las ventas en el mercado interno más las importaciones, llegaron a los<br />

228,7 miles de toneladas, con una suba del 6,1%.<br />

Mientras que esta suba se dio por la mayor oferta del producto de principal consumo, la merluza, a la vez, también puede<br />

haber influido la leve desaceleración de los precios (alrededor del 19% interanual en la información oficial). El consumo<br />

per cápita de productos llegó a los 8,2 kilogramos, mayor que los 7,7 kilogramos en los primeros ocho meses de<br />

2014, con una suba del 6% interanual.<br />

En tanto, el monto exportado en el acumulado al mes de agosto de <strong>2015</strong> alcanzó a los 947 millones de dólares, un 3,5%<br />

por debajo del valor de los envíos de igual período de 2014. La baja está determinada dentro de las principales especies,<br />

por las operadas en los filetes y en los moluscos, que fueron parcialmente compensadas por las subas en los pescados<br />

congelados y en los crustáceos.<br />

Por su parte, el volumen de los envíos disminuyó un 7,3% y alcanzó a los 317,6 miles de toneladas, explicado por dos de<br />

los cuatro principales productos, si bien en magnitudes dispares entre las que destacaron los filetes, en primer lugar, y la<br />

de moluscos.<br />

“El porcentaje indicado disminuye en un 18,3% y del 21,2% respectivamente”, manifestó el análisis. Carlos Guberman,<br />

economista de IES Consultores indicó que “para el año <strong>2015</strong>, la evolución de la producción mantendrá una tendencia bajista,<br />

dados los problemas que está enfrentando la captura de calamar, la apreciación del tipo de cambio y el avance de<br />

la inflación año”.<br />

Fuente<br />

http://www.diariobae.com/notas/101088-pesca-bajan-las-capturas-y-exportaciones-pero-sube-el-consumo.html<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 8


Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 9


EL ENFOQUE<br />

ECOSISTEMICO PESQUERO<br />

(Parte 2)<br />

1.3 Gobernanza de un SES pesquero bajo un enfoque<br />

ecosistémico: el rol protagónico de los<br />

usuarios<br />

Los párrafos anteriores mostraron el innegable rol que<br />

juega la gobernanza en el manejo de recursos naturales,<br />

incluyendo los pesqueros, como parte crítica y estratégica<br />

para la consecución de la sustentabilidad en<br />

SES complejos. Mediante la gobernanza se intenta asegurar<br />

tanto el bienestar humano y la equidad social como<br />

el buen funcionamiento y equilibrio del ecosistema<br />

en el cual se explotan los recursos contenidos en éste.<br />

Esto es especialmente importante en pesquerías de pequeña<br />

escala, donde las aproximaciones verticales (“top<br />

-down”) de gobernanza no han funcionado satisfactoriamente<br />

en la mayoría de los casos. Por tanto, se ha incrementado<br />

la percepción de la necesidad de una activa<br />

participación de los usuarios en la toma de decisiones<br />

para mejorar la crítica situación de los recursos explotados<br />

en pequeña escala por comunidades costeras y de<br />

aguas continentales.<br />

Los conceptos recientes sobre teoría pesquera muestran<br />

la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para garantizar<br />

el acceso de las comunidades pesqueras en pequeña<br />

escala a los recursos, fortaleciendo los sistemas<br />

de derecho pesquero y otorgándoles a dichas comunidades<br />

una mayor responsabilidad en la toma de decisiones.<br />

En este contexto, existe una tendencia creciente a<br />

nivel mundial dirigida a fortalecer el derecho de uso,<br />

acceso y propiedad de los pescadores de pequeña escala,<br />

de tal manera de crear incentivos para una administración<br />

responsable. Este enfoque es ideal si se combinan<br />

aspectos de manejo de los recursos con la conservación<br />

de los ecosistemas que contienen a dichos recursos,<br />

en una clara visión a largo plazo, idealmente bajo<br />

una política de Estado que permita construir una voluntad<br />

política en todos los niveles.<br />

Esto implica que las comunidades pesqueras deben<br />

constituir parte de la columna vertebral en el desarrollo<br />

socioeconómico y en el cuidado de los servicios prestados<br />

por los ecosistemas. La FAO ha desarrollado en las<br />

directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la<br />

pesca en pequeña escala (FAO, 2012), disposiciones<br />

específicas sobre la gobernanza y derechos de propiedad<br />

en este tipo de pesquerías. Entre otros aspectos,<br />

estas directrices buscan mejorar la gobernanza de la<br />

pesca de pequeña escala y promover una utilización<br />

sostenible de los recursos, particularmente en el marco<br />

de un enfoque ecosistémico pesquero (EEP) donde la<br />

FAO ha jugado un papel protagónico (ver Capítulo 2).<br />

Estas directrices pueden convertirse en una poderosa<br />

herramienta para mejorar la gobernabilidad, es decir, la<br />

calidad de la gobernanza, y lograr el desarrollo sustentable<br />

del sector con equidad intergeneracional. El apoyo<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 10


para su aplicación requiere esfuerzos concertados, un<br />

importante desarrollo organizacional y el fortalecimiento<br />

de las capacidades en todos los niveles.<br />

En los conceptos previamente vertidos radica la filosofía<br />

de este documento: no es posible desarrollar un EEP sin<br />

la participación de los usuarios, no como meras figuras<br />

decorativas en un esquema escrito en papel, sino como<br />

un componente crucial en la gobernanza de los recursos.<br />

Es por ello que este documento enfatiza el EEP y el<br />

co-manejo como modo de gobernanza ideal para alcanzar<br />

los objetivos perseguidos de sustentabilidad. En el<br />

Capítulo 2 se articula el concepto de sistemas pesqueros<br />

como SES complejos (desarrollado en el presente Capítulo)<br />

con el EEP, destacando el papel del hombre como<br />

elemento clave en su desarrollo y la participación de los<br />

usuarios en la gobernanza de los recursos. El Capítulo 2<br />

desarrolla además definiciones y conceptos teóricos<br />

básicos del EEP para luego incluir aspectos prácticos<br />

que van desde su implementación hasta la evaluación<br />

del desempeño de un plan de manejo bajo un EEP.<br />

Uniendo los conceptos desarrollados en los Capítulos 1 y<br />

2, el Capítulo 3 desarrolla el co-manejo como modo de<br />

gobernanza idóneo en pesquerías en pequeña escala a<br />

efectos de implementar un EEP. Se destaca la necesidad<br />

de consolidar este modo de gobernanza en la medida<br />

en que el EEP supone una consulta continua a los actores<br />

principales desde el momento mismo de su gestación.<br />

Asimismo, este modo de gobernanza va de la mano<br />

de Acuerdos Internacionales y del Código de Conducta<br />

para la Pesca Responsable de FAO, que enfatiza<br />

la necesidad de cambios en los enfoques de gestión. Se<br />

aportan definiciones y tipos de co-manejo, su estructura,<br />

objetivos, fases y beneficios, y las condiciones e indicadores<br />

posibles para evaluarlo en el marco de un EEP.<br />

Se resalta el carácter dinámico y adaptativo del EEP y<br />

del consecuente modo de gobernanza que se sugiere<br />

como ideal para desarrollarlo. Por último, en el Capítulo<br />

4 se proveen ejemplos cercanos a la aplicación del EEP<br />

en pesquerías de pequeña escala de América Latina. Se<br />

hace hincapié en las pesquerías de invertebrados y las<br />

pesquerías que cuentan, o han contado, con la formal o<br />

informal implementación del co-manejo como modo de<br />

gobernanza. Se evalúan ventajas y debilidades como<br />

resultado de la implementación de esquemas de manejo<br />

que contemplaron aspectos relacionados con el EEP o<br />

enfoques similares en pesquerías de pequeña escala en<br />

América Latina, así como las estructuras idóneas que<br />

pudieran llevar a este enfoque a jugar un papel protagónico.<br />

2. ENFOQUE ECOSISTÉMICO PESQUERO<br />

2.1 Manejo ecosistémico: definiciones y conceptos<br />

fundamentales<br />

Los sistemas acuáticos continúan degradándose, como<br />

consecuencia, principalmente, de las actividades humanas.<br />

La abundancia de peces, invertebrados y otras especies<br />

acuáticas ha disminuido en varias regiones del<br />

globo, afectando la capacidad de los ecosistemas acuáticos<br />

de proveer alimento y buena calidad del agua, controlar<br />

plagas y agentes patógenos, proteger a la zona<br />

costera de estrés ambiental y regular el clima.<br />

Asimismo, la demanda de estos servicios ecosistémicos<br />

está creciendo rápidamente y la capacidad de muchos<br />

ecosistemas de brindar dichos servicios está disminuyendo<br />

en forma exponencial. Esta disminución está vinculada<br />

a cuatro factores principales:<br />

1) el desarrollo urbano mal planificado (en especial en<br />

zonas costeras);<br />

2) el aumento acelerado de diversas fuentes de polución;<br />

3) la sobreexplotación de recursos naturales debido a su<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 11


manejo inadecuado;<br />

4) los esquemas débiles de gobernanza.<br />

El desarrollo de esquemas de manejo sectorizados y enfocados<br />

en actividades y servicios particulares no ha<br />

sido del todo exitoso, generándose en muchas ocasiones<br />

la pérdida o disminución de importantes recursos<br />

naturales, así como conflictos entre distintas actividades<br />

extractivas (UNEP/GPA, 2006). Como respuesta, en las<br />

últimas tres décadas se ha enfatizado un enfoque de<br />

manejo más holístico, basado en una aproximación ecosistémica.<br />

El concepto de manejo ecosistémico se genera<br />

a partir del cambio de paradigma en la ecología de<br />

ecosistemas y el manejo de los recursos naturales<br />

(Jørgensen et al., 2007, Cuadro 2). Desde 1992 el Convenio<br />

sobre Diversidad Biológica (CBD, de Río de Janeiro)<br />

ha impulsado la idea de “conservar, proteger y restaurar<br />

la salud e integridad de los ecosistemas”, donde<br />

se promueve por primera vez el concepto de manejo<br />

basado en el ecosistema.<br />

Desde entonces, en una serie de reuniones realizadas<br />

entre 2001 y 2005 a partir de la “Evaluación del Milenio”<br />

de la CBD, se discuten y analizan las causas y consecuencias<br />

de los cambios generados en los ecosistemas<br />

sobre el bienestar humano. Asimismo, la FAO ha destacado<br />

la generación de conceptos y pautas dirigidas a<br />

implementar una aproximación ecosistémica para el manejo<br />

de recursos, donde en sistemas marinos ha tenido<br />

especial relevancia la Convención de las Naciones Unidas<br />

sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), que constituye<br />

uno de los tratados multilaterales más importantes<br />

de la historia (Bianchi, 2008). En este contexto, se establecieron<br />

las bases científicas para fijar las acciones necesarias<br />

para optimizar la conservación y el uso sostenible<br />

de los ecosistemas, considerando en forma explícita<br />

los beneficios para el hombre. Para tal fin se define el<br />

concepto de ecosistema como:<br />

“un complejo dinámico de comunidades de plantas, animales<br />

y microorganismos y su ambiente (es decir, componente<br />

abiótico), interactuando como una unidad funcional”.<br />

(Reid et al., 2005).<br />

En el contexto del marco teórico propuesto por Ostrom<br />

en el capítulo anterior, el enfoque ecosistémico constituye<br />

un enfoque integrado de manejo de las tierras,<br />

aguas y recursos vivos que tiene por finalidad su conservación<br />

y uso sostenible de un modo equitativo<br />

(Cuadro 3, CDB, 2006). Incluye el análisis de todos los<br />

procesos, funciones e interacciones entre los componentes<br />

y recursos (vivos y no) del ecosistema, e implica el<br />

manejo de las especies y de otros servicios y bienes<br />

ecosistémicos. Bajo este enfoque se reconoce, además,<br />

que el ser humano y la diversidad de culturas son componentes<br />

integrales de los ecosistemas (Reid et al.,<br />

2005), considerándose los impactos acumulativos derivados<br />

de sus múltiples actividades (Leslie y McLeod,<br />

2007), así como la relevancia socioeconómica de las<br />

mismas. En consecuencia, este enfoque promueve la<br />

conservación y el uso sostenible de los recursos.<br />

La meta del manejo ecosistémico es mantener saludable<br />

todo el ecosistema y cada una de sus partes. Específicamente<br />

pueden resaltarse las siguientes propiedades<br />

(García et al., 2003; Leslie y McLeod, 2007; Murawski,<br />

2007):<br />

1. Es integrado: los ecosistemas son entidades completas<br />

y no debieran ser manejados por partes.<br />

2. Posee una visión holística: hace hincapié en proteger<br />

la estructura, el funcionamiento y los procesos del ecosistema.<br />

3. Enfatiza en escalas temporales y espaciales: un ecosistema<br />

específico y las actividades que lo afectan (p.<br />

ej. descarte, daños en el hábitat) deben ser analizados<br />

a escalas relevantes. Se resalta una visión a largo plazo<br />

(décadas) y en varias escalas espaciales, debido a que<br />

los ecosistemas son dinámicos.<br />

4. Incorpora la conectividad entre sistemas (aire, tierra<br />

y océano): reconoce que los ecosistemas son abiertos e<br />

interaccionan con otros ecosistemas, aunque el ámbito<br />

de aplicación de un plan de manejo es geográficamente<br />

determinado.<br />

5. Considera los efectos de múltiples agentes forzantes<br />

(incluyendo el cambio climático) y sus efectos en la capacidad<br />

biológica de los ecosistemas por satisfacer las<br />

necesidades humanas.<br />

6. Integra perspectivas ecológicas, sociales, económicas<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 12


e institucionales, reconociendo las importantes interrelaciones<br />

y el carácter multidisciplinario necesario para su<br />

análisis.<br />

7. Incluye al hombre como actor decisivo en el uso y<br />

transformación de los ecosistemas. La dinámica humana<br />

se manifiesta de múltiples maneras y comprende las<br />

políticas, el marco jurídico, las estructuras sociales, los<br />

valores culturales, los principios económicos y los procesos<br />

institucionales (incluyendo modos de gobernanza).<br />

8. Es intergeneracional: es acertado solo si preserva o<br />

aumenta la capacidad de un ecosistema de producir los<br />

beneficios deseados en el futuro.<br />

9. Reconoce la importancia del conocimiento científico,<br />

logrado a través de una ciencia sólida consistente con<br />

escalas y a todos los niveles de organización ecológica.<br />

10. Aplica el principio precautorio (FAO, 1995) ante la<br />

incertidumbre y la falta de conocimiento.<br />

Fuente<br />

Las notas son transcripciones del documento publicado<br />

por FAO:<br />

Enfoque ecosistémico pesquero, Conceptos fundamentales<br />

y su aplicación en pesquerías de pequeña escala de<br />

América Latina<br />

Por Omar Defeo, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos,<br />

UNDECIMAR, Facultad de Ciencias, Montevideo,<br />

Uruguay<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 13


NUEVA ZELANDA ANUNCIA<br />

LA CREACIÓN DE UN GRAN<br />

SANTUARIO MARINO<br />

Nueva Zelanda anunció este martes su intención de crear<br />

en el Pacífico Sur un gigantesco santuario marino del<br />

tamaño de Francia, donde estarán prohibidas la pesca y<br />

la explotación minera.<br />

Nueva Zelanda Francia Estados Unidos Fondo Mundial<br />

para la Naturaleza Océanos Ciencias marinas Naturaleza<br />

Monumentos y patrimonio nacional<br />

El santuario marino de Kermadec, de más de 620.000<br />

kilómetros cuadrados, se situará alrededor de este archipiélago<br />

que lleva el nombre de un navegante francés del<br />

siglo XVIII, a unos mil kilómetros al noreste de Nueva<br />

Zelanda.<br />

"Ésta es una de las regiones con la mayor diversidad del<br />

mundo a nivel geográfico y geológico", declaró en un<br />

comunicado el primer ministro neozelandés John Key,<br />

actualmente en Estados Unidos para participar en la<br />

Asamblea General de la ONU.<br />

Key citó la presencia en esa zona del arco volcánico submarino<br />

más largo del mundo y la segunda fosa oceánica<br />

más profunda del planeta, con unos 10.000 metros.<br />

Además, sirve de refugio para miles de especies como<br />

ballenas, delfines, tortugas y aves marinas.<br />

Con la creación del santuario, estarán prohibidas la pesca<br />

y la explotación minera en una zona donde los científicos<br />

no dejan de descubrir especies marinas.<br />

La decisión fue aplaudida por las asociaciones de defensa<br />

del medio ambiente, que destacaron que los santuarios<br />

marinos del Pacífico representan ahora más de 3,5<br />

millones de kilómetros cuadrados.<br />

"Felicitamos al gobierno por esta decisión determinante,<br />

destinada a proteger de la pesca y la minería un área<br />

muy especial", dijo el presidente ejecutivo del Fondo<br />

Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund) en Nueva<br />

Zelanda, Chris Howe.<br />

"Esta decisión pone a Nueva Zelanda en la vanguardia<br />

mundial de la protección de los fondos marinos", añadió.<br />

En septiembre de 2014, Estados Unidos había sextuplicado<br />

la extensión del parque del Pacific Remote Islands<br />

Marine National Monument, que con una superficie de<br />

1,2 millones de kilómetros cuadrados en el Pacífico pasó<br />

a ser el santuario marino más grande de planeta.<br />

Los científicos aplaudieron la decisión de prohibir cualquier<br />

forma de extracción minera en la zona, remota y<br />

de momento no muy estudiada.<br />

"En lo que respecta a la conservación de los fondos marinos,<br />

el santuario oceánico de las Kermadec tiene una<br />

importancia mundial", dijo Jonathan Gardner, de la facultad<br />

de biología de la Universidad Victoria de Wellington.<br />

La variedad climática de la zona, que incluye áreas tropicales<br />

y subtropicales, implica una gran diversidad de<br />

hábitats, con volcanes submarinos en actividad, crestas<br />

montañosas y la fosa de Kermadec, observa Malcolm<br />

Clark, del Instituto neozelandés de Investigación de<br />

Aguas y Atmósfera.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 14


Algunos organismos sólo se encuentran en esta zona del<br />

mundo, por la que además pasan ballenas en su ruta<br />

migratoria, según Clark.<br />

La riqueza marina es tal que "apenas estamos empezando<br />

a comprender la abundancia" de organismos en la<br />

zona, según Bronwen Golder, de la organización medioambiental<br />

Pew.<br />

"La creación de este santuario marino protegerá hábitats<br />

insólitos y especies fundamentales para la salud de los<br />

ecosistemas en el Pacífico Sur", añadió Golder.<br />

explicó que los océanos son la nueva frontera en la protección<br />

del medioambiente, ya que suponen el 72% de<br />

la superficie del planeta y la "casa" de la mitad de las<br />

especies del mundo. Sin embargo, destacó, sólo el 2%<br />

de los océanos está protegido.<br />

mfc/grk/avl/pc<br />

Fuente<br />

http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/oceanos/nuevazelanda-anuncia-la-creacion-de-un-gran-santuariomarino_V48ncz3xajTi7OqWD6D8M1/<br />

El ministro neozelandés de Medio Ambiente, Nick Smith,<br />

GIGANTESCO SANTUARIO MARINO<br />

PREOCUPA A LA INDUSTRIA<br />

PESQUERA<br />

La creación de un santuario oceánico de 620.000 kilómetros<br />

cuadrados en la región de Kermadec, que ocupará<br />

aproximadamente el 15 % de la zona económica exclusiva<br />

de Nueva Zelanda y preservará los hábitats de las especies<br />

animales, genera preocupación en el sector pesquero,<br />

por la pérdida potencial de capturas.<br />

El plan fue anunciado en la Asamblea General de las Naciones<br />

Unidas en Nueva York por el primer ministro John<br />

Key, quien dijo que no habrá compensación para las empresas<br />

de pesca comercial por las capturas que no puedan<br />

realizar en el santuario propuesto. En este sentido,<br />

consideró que dentro del área afectada es "muy poco<br />

viable la pesca comercial".<br />

"Además de ser el hogar de una gran variedad de especies<br />

marinas, la región de Kermadec es una de las zonas<br />

geográfica y geológicamente más diversas en el mundo.<br />

Contiene el arco volcánico submarino más extenso y la<br />

segunda fosa oceánica más profunda, de 10 kilómetros<br />

de profundidad", destacó Key.<br />

"El Santuario Oceánico Kermadec será una de las áreas<br />

totalmente protegidas más grandes e importantes del<br />

mundo, que preservará hábitats importantes para las<br />

aves marinas, ballenas y delfines, tortugas y miles de<br />

especies de peces y otras especies marinas en peligro",<br />

destacó el Primer Ministro.<br />

Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Dr. Nick<br />

Smith, señaló: "Los océanos son la nueva frontera para<br />

la protección del medio ambiente. Constituyen el 72 %<br />

del mundo y son el hogar de la mitad de las especies,<br />

pero en la actualidad sólo el 2 % está protegido. Hay un<br />

aumento de la presión por la sobrepesca, la minería y la<br />

contaminación, y se estima que las poblaciones de las<br />

especies de peces y aves marinas se han reducido a la<br />

mitad en los últimos 40 años".<br />

"Así como nuestros antepasados reservaron zonas importantes<br />

de nuestra tierra como los parques nacionales<br />

Tongariro y Fiordland, tenemos que proteger las zonas<br />

especiales de nuestro mar como el océano prístino que<br />

rodea las islas Kermadec", subrayó.<br />

"Hemos hecho un buen progreso en la protección de<br />

nuestro mar territorial con la creación, el año pasado, de<br />

10 nuevas reservas marinas en la región subantártica,<br />

Akaroa, Kaikoura y la costa oeste, con lo que el total asciende<br />

a 44. La importancia del nuevo Santuario Oceáni-<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 15


co Kermadec radica en que es 35 veces más grande que<br />

el área combinada de las 44 reservas marinas existentes<br />

en Nueva Zelanda, y es la primera vez que un área de la<br />

ZEE es protegida por completo", añadió el ministro.<br />

El Dr. Smith reconoció el respaldo al nuevo santuario por<br />

parte de organizaciones como Pew Charitable Trust,<br />

WWF Nueva Zelanda, la Real Sociedad de Protección de<br />

Bosques y Aves, Ngati Kuri y Greenpeace, así como de<br />

miles de neozelandeses. Y anunció que el Gobierno presentará<br />

la legislación al Parlamento para que promulgue<br />

la creación del nuevo Santuario Oceánico Kermadec, con<br />

la intención de que entre en vigencia el 1 de octubre de<br />

2016.<br />

Mientras tanto, el anuncio sorprendió a la industria de<br />

exportación de productos pesqueros de Nueva Zelanda,<br />

cuyo valor se calcula en NZD 1.400 millones (USD 882<br />

millones) al año.<br />

"Sin previo aviso por parte del Gobierno, la industria necesita<br />

tiempo para considerar todas las consecuencias",<br />

declaró George Clement, presidente de la organización<br />

Seafood New Zealand.<br />

El dirigente pesquero señaló que la prohibición de pesca<br />

se aplicaría también al atún, el cuarto principal producto<br />

de exportación del sector, según datos de 2013.<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

h t t p : / / f i s . c o m / f i s / w o r l d n e w s / w o r l d n e w s . a s p ?<br />

m o n t h y e -<br />

ar=&day=30&id=79590&l=s&special=&ndb=1%<br />

20target=<br />

UNA BUENA NOTICIA PARA LOS<br />

OCÉANOS, UNA TAREA PENDIENTE<br />

PARA EL PERÚ<br />

Escribe: Carmen Heck Franco/@Oceana_Peru<br />

Directora de Políticas en Perú Oceana<br />

El 25 de setiembre, durante la Cumbre sobre el Desarrollo<br />

Sostenible, la Asamblea General de las Naciones Unidas<br />

aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un<br />

conjunto de 17 objetivos globales (con sus 169 metas)<br />

que buscan erradicar la pobreza, combatir el cambio<br />

climático y asegurar la prosperidad para todos como parte<br />

de una nueva agenda de desarrollo sostenible al 2030.<br />

Una excelente noticia para nuestros océanos es la inclusión<br />

del objetivo 14: “Conservar y utilizar en forma sostenible<br />

los océanos, los mares y los recursos marinos<br />

para el desarrollo sostenible”. La relevancia de este compromiso<br />

radica en la importancia de los océanos y los<br />

recursos marinos tanto para la salud del planeta -ocupan<br />

tres cuartas partes del mismo y contienen el 97% del<br />

agua- como para la economía y seguridad alimentaria de<br />

millones de personas alrededor del mundo, al ser la mayor<br />

fuente de proteínas del mundo.<br />

Al igual que los demás objetivos aprobados, este tiene<br />

10 metas específicas que deben alcanzarse en los próximos<br />

15 años. En esta oportunidad quisiera mencionar 4<br />

que merecen especial atención por los retos que implican<br />

para el Perú, país privilegiado con uno de los ecosistemas<br />

marinos más productivos y que alberga la pesquería<br />

más grande del mundo, la de anchoveta. Estas son:<br />

1) Para el 2025, prevenir y reducir significativamente<br />

todos los tipos de contaminación marina, en particular,<br />

de las actividades realizadas en tierra firme, incluidos los<br />

desechos marinos y la contaminación por nutrientes.<br />

Al respecto, el Perú ha hecho algunos avances importantes<br />

para reducir la contaminación al medio marino proveniente<br />

de las actividades pesqueras, así mediante Decreto<br />

Supremo 010-2008-PRODUCE se aprobaron los Límites<br />

Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes de la<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 16


industria pesquera dedicada a la elaboración de harina y<br />

aceite de pescado. Sin embargo, su aplicación se ha visto<br />

limitada debido a que hasta la fecha no se ha definido<br />

la Zona de Protección Ambiental Litoral (ZPAL), que debía<br />

ser definida para cada bahía en los primero 18 meses<br />

de aprobada la norma. Peor aún, no se han dado LMPs<br />

para los efluentes de las plantas de procesamiento de<br />

productos de consumo humano directo (enlatado, curado,<br />

congelado) ni para las embarcaciones pesqueras.<br />

2) Para el 2020, manejar de forma sostenible y proteger<br />

los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos<br />

adversos significativos, incluyendo el fortalecimiento de<br />

su resiliencia -capacidad de resistencia y recuperación- y<br />

tomar medidas para su restauración con el fin de lograr<br />

océanos sanos y productivos.<br />

Para estar a la altura de esta meta, Perú requiere avanzar<br />

en el ordenamiento espacial de las áreas marino costeras,<br />

identificando aquellas zonas prioritarias para la<br />

conservación y protección de los recursos marinos; así<br />

como fortalecer la coordinación intersectorial para un<br />

manejo integral de las zonas marino costeras que permita<br />

el desarrollo de las distintas actividades económicas<br />

que se realizan en nuestro litoral sin poner en riesgo el<br />

aprovechamiento sostenible de los recursos marinos.<br />

3) Para el 2020, regular efectivamente la extracción y<br />

poner fin a la sobrepesca, pesca ilegal, no declarada y<br />

no reglamentada y a las prácticas de pesca destructivas,<br />

e implementar planes de manejo basados en la ciencia,<br />

con el fin de restaurar las poblaciones de peces en el<br />

menor tiempo posible, por lo menos a niveles que puedan<br />

producir el Rendimiento Máximo Sostenible[1],<br />

según lo determinado por sus características biológicas.<br />

Si bien en los últimos años se han hecho una serie de<br />

mejoras al manejo pesquero, aún hay mucho por hacer<br />

para eliminar la sobrepesca y la pesca ilegal. Entre estas<br />

mejoras destacan:<br />

i) La necesidad de regular y elaborar planes de manejo<br />

pesquero al menos para las principales pesquerías comerciales<br />

(la figura de los planes de manejo pesquero no<br />

está regulada en nuestro marco normativo).<br />

ii) Fortalecer los sistemas de control, vigilancia y fiscalización<br />

tanto de la pesca industrial, como de menor escala<br />

y artesanal. De estas últimas a la fecha no se conoce<br />

siquiera la composición ni los volúmenes descargados<br />

por embarcación.<br />

iii) Mejorar los sistemas de transparencia para facilitar el<br />

acceso público de la información que sustenta las decisiones<br />

de manejo, de la información de desembarques y<br />

producción, y de las infracciones cometidas por las empresas<br />

pesqueras.<br />

4) Para el 2020, conservar al menos el 10 por ciento de<br />

las zonas costeras y marinas, en consonancia con la legislación<br />

nacional e internacional y con base en la mejor<br />

información científica disponible.<br />

En la actualidad el sistema de áreas protegidas del Perú<br />

(SINANPE) tiene una cobertura limitada de los ecosistemas<br />

costeros y marinos, solo 3 de las 83 ANPs representan<br />

áreas marinas, correspondiendo las 3 a la zona de<br />

influencia de la corriente fría de Humboldt. La biodiversidad<br />

marina del Pacífico Tropical en el norte del país no<br />

se encuentra representada en el sistema. Para subsanar<br />

este vacío, estudios que datan del 2004 han identificado<br />

4 áreas como posibles candidatas para el establecimiento<br />

de nuevas áreas marinas protegidas: el banco de Máncora,<br />

los arrecifes de Punta Sal, El Ñuro y la Isla Foca. Sin<br />

embargo, el expediente técnico para la creación de una<br />

zona reservada, paso previo a la categorización de estas<br />

cómo áreas protegidas, aún se encuentra en evaluación<br />

en el SERNANP (desde el 2012). Si queremos aportar a<br />

esta meta, el Perú debe incluir en el sistema de áreas<br />

naturales protegidas al ecosistema marino del Pacífico<br />

Tropical, que alberga la mayor parte de la biodiversidad<br />

marina del país.<br />

Al adoptar los objetivos de desarrollo sostenible el Perú<br />

se ha puesto una valla alta, decisión que merece ser felicitada.<br />

Por el bienestar de las futuras generaciones de<br />

peruanos, solo nos queda esperar que este y el próximo<br />

Gobierno hagan los esfuerzos necesarios para estar a la<br />

altura de este reto, y asuman con responsabilidad la tarea<br />

de proteger los recursos marinos, impulsando las<br />

reformas necesarias para garantizar ecosistemas marinos<br />

saludables, pesquerías sostenibles y seguridad alimentaria<br />

para todos.<br />

————————-<br />

[1] Rendimiento Máximo Sostenible es el rendimiento<br />

máximo promedio que es posible extraer de la población<br />

de una especie durante un periodo definido y bajo condiciones<br />

ambientales constantes.<br />

Fuente<br />

http://www.actualidadambiental.pe/?p=32806<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 17


LOS OCÉANOS SON FUENTE<br />

ESENCIAL DE ALIMENTOS Y VIDA<br />

Los océanos son un componente esencial de los ecosistemas,<br />

una fuente de biodiversidad, nutrición y de vida,<br />

señaló hoy el director general de la Organización de Naciones<br />

Unidas para la Alimentación y la Agricultura<br />

(FAO), José Graziano da Silva.<br />

En reunión de alto nivel sobre la importancia de los océanos<br />

para los Pequeños Estados Insulares (SIDS en<br />

inglés), el funcionario significó además que la voluntad<br />

política y las alianzas son esenciales para detener degradación<br />

de los mares.<br />

El encuentro se realizó este miércoles siguiendo los talones<br />

de la recién concluida Cumbre Mundial sobre el Desarrollo<br />

Sostenible, en la que uno de los objetivos acordados<br />

para los próximos 15 años tiene que ver con la<br />

salud de los océanos.<br />

Esta última, considero da Silva, es fundamental para la<br />

seguridad y el desarrollo de los SIDS y del mundo.<br />

Como la economía, el sustento y la existencia de esas<br />

pequeñas naciones están estrechamente vinculados con<br />

el buen estado de los mares, su desarrollo depende de<br />

esa condición, señaló el funcionario.<br />

La salud de los océanos, consideró, no sólo es esencial<br />

para los SIDS, sino una condición para el desarrollo global<br />

y la prosperidad compartida.<br />

Recordó que a nivel mundial la pesca es fuente principal<br />

de proteína animal para miles de millones de personas, y<br />

que un 10 por ciento la población depende de esa actividad.<br />

Sin embargo, ésta se ve afectada por muchos problemas<br />

como la sobreexplotación inclusiva, la contaminación del<br />

medio ambiente, la pérdida de biodiversidad, la acidificación<br />

de los océanos y el cambio climático, comentó.<br />

Todavía disponemos de tiempo y debemos tener la voluntad,<br />

para poder revertir estos procesos antes de que<br />

sea tarde, enfatizó el líder de la FAO, quien agregó que<br />

con ello también se reducirá la vulnerabilidad de las pesquerías<br />

y de las comunidades costeras.<br />

Fuente<br />

http://prensa-latina.cu/index.php?<br />

option=com_content&task=view&idioma=1&id=4206631&Itemid=1<br />

La autoridad política tiene que asumir que la pesca no aumenta en función de la demanda, que tiene que<br />

ser regulada para garantizar sus sostenibilidad sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro<br />

del ecosistema. Se tiene que regular en función del recurso pesquero y no de la colectividad de pescadores.<br />

Una especie extinguida es incapaz de ser regulada y no podrá ser extraída por más demanda social que<br />

exista.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 18


S.O.S PARA LOS<br />

OCÉANOS<br />

Por Alexis Rojas Aguilera<br />

El mar, aunque muchos crean lo contrario, no es infinito,<br />

ni inagotable. Y, lamentablemente, la vida que alberga<br />

está disminuyendo a pasos acelerados.<br />

Tal grave certeza la aportan recientes estudios practicados<br />

en diversas partes del planeta. Uno del año 2012<br />

realizado en 14 ecosistemas protegidos y 18 desprotegidos<br />

del Mar Mediterráneo, evidenció que se están agotando<br />

sus recursos.<br />

Otro anterior en el mismo mar, había señalado que en<br />

las áreas marinas de reserva, la población de peces es<br />

de cinco a diez veces mayor que en las privadas de ese<br />

status.<br />

Las indagaciones practicadas activan las alarmas y la suma<br />

conduce a una nueva visión sobre el probable futuro<br />

de las tres cuartas partes de la Casa de Todos ocupadas<br />

por el agua marina, que pudiera desembocar en la aparición<br />

del mayor desierto conocido en cuanto a vida.<br />

Fenómenos como el incremento de las temperaturas<br />

oceánicas durante los veranos más recientes, propiciaron<br />

que se derritiera hielo en el casquete Ártico y se abriera<br />

un paso del Océano Pacífico al Atlántico Norte, por el<br />

que penetró el plancton, peces y hasta ballenas a territorios<br />

desconocidos por ellas.<br />

El descubrimiento generó miedo de que las delicadas<br />

redes marinas alimentarias puedan resultar desequilibradas<br />

y conducir a algunas especies a la extinción, como<br />

resultado de la competencia por la alimentación entre las<br />

especies nativas y los invasores que buscan alimentarse.<br />

Científicos que han estado colaborando en el proyecto<br />

Cambio Climático e Investigación de Ecosistemas Marinos<br />

Europeos encontraron que una especie de plancton,<br />

llamado Neodenticula seminae, está viajando por el<br />

Atlántico a través de un paso abierto varias veces en la<br />

década pasada que conecta el Océano Pacífico con el<br />

Atlántico.<br />

También que especies más grandes, como la ballena<br />

gris, emigran a través de la abertura formada e incluso<br />

han sido vistas y ocasionalmente fotografiadas en el Mediterráneo.<br />

El profesor Chris Reid, del Laboratorio Marino Plymouth,<br />

de la Fundación de Ciencias Oceánicas Sir Alister Ardí,<br />

dijo: "Parece que por primera vez, en probablemente<br />

miles de años, una enorme área del mar se abrió entre<br />

Alaska y el oeste de Groenlandia, y propició una transferencia<br />

enorme de agua y de especies entre los dos océanos".<br />

La especialista Julia Whitty, de Onearth.org, fue más lejos<br />

y escribió sobre el fin del mito de los océanos inagotables<br />

e infinitos.<br />

Dijo: "El océano es el hogar de la vida con agregaciones<br />

escalonadas de multiespecies y un linaje de tres mil millones<br />

de años, más viejo que cualquier cosa sobre el<br />

nivel del mar. Su reino tridimensional comprende el 99<br />

% de todo el espacio habitable y está integrado a gran<br />

parte de la vida".<br />

Agregó: “Solo una onza de agua de mar es el hogar de<br />

millones de microorganismos, pero la "civilización tecnológica"<br />

—y el capitalismo descontrolado— lo está destruyendo<br />

entero”.<br />

Hay otras señales de desolación y muerte, entre las cuales<br />

se citan los derrames de petróleo, la captura masiva<br />

e indiscriminada por arrastre de peces por grandes corporaciones,<br />

que se adueñaron de los mares, y la pérdida<br />

de innumerables cetáceos y aves marinas por ingerir ba-<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 19


sura plástica, abundante en los mares.<br />

Whitty hizo notar que “desaparecen en silencio las conchas<br />

marinas, los cangrejos de herradura, las tortugas<br />

de mar y sus huevos, los huevos de tiburón y rayas, cunde<br />

la ruina en los corales perdidos, las playas disminuyen<br />

y las anguilas, que tras emigrar miles de kilómetros del<br />

océano al río y viceversa, parecen haberse evaporado de<br />

la faz de la tierra”.<br />

“La ciencia comenzó a descubrir recientemente la fragilidad<br />

de los mares, pero quizás sea un poco tarde para<br />

aprender a apreciar la vulnerabilidad asombrosa del océano”.<br />

Añadió que "Los mares son el depósito de todos nuestros<br />

agentes contaminadores, que le llegan río abajo, y<br />

parte de un sistema dinámico, intenso e interactivo con<br />

la tierra y la atmósfera que atañe a todos los seres vivientes.<br />

“Solamente en la última década la ciencia descubre que<br />

el océano es frágil de la manera en que las cosas realmente<br />

enormes son vulnerables, con una resistencia vacilante,<br />

a punto del hundimiento.<br />

“Con todo, nuestro comportamiento está retrasado,<br />

detrás de nuestra comprensión y el océano aguarda<br />

nuestra acción".<br />

El océano es un reino profundo, oscuro, distante y complejo<br />

que cubre 70,8 por ciento de la superficie de la tierra.<br />

Tenemos mejores mapas de la superficie de Marte<br />

que de nuestro propio fondo marino. Incluso debajo de<br />

nuestra piel, somos un océano de plasma, tan entrelazado<br />

con los mares externos que no podemos saber fácilmente<br />

sobre nosotros mismos o nuestro mundo de agua,<br />

escribió Whitty.<br />

"Una de cada siete personas de la tierra depende de alimentos<br />

del mar como fuente de proteína primaria. Sin<br />

embargo, una de las evaluaciones más optimistas calcula<br />

que las industrias pesqueras de todo el mundo han agotado<br />

hasta un tercio del recurso, con un siete a un 13<br />

por ciento colapsado que quizás tampoco pueda recuperarse.<br />

Estas declinaciones ocurren mientras vivimos: el atún de<br />

aleta azul, que alguna vez fue barato, llegó a precios<br />

exorbitantes; especies que una vez fueron despreciadas<br />

por el mercado se convirtieron en favoritas cuando comenzaron<br />

a desaparecer.<br />

Una mirada algo más optimista la aportó el especialista<br />

Marcos Lambertini. Director de WWF International, quien<br />

insiste en que gran parte de los problemas que amenazan<br />

el océano se pueden evitar y aún es posible actuar<br />

para evitar una emergencia.<br />

Pero precisa que en una sola generación, la actividad<br />

humana ha dañado gravemente el océano, al capturar<br />

peces más rápido de lo que pueden reproducirse, mientras<br />

destruye sus zonas de alimentación. Se necesitan<br />

cambios profundos para garantizar una vida marina<br />

abundante a las generaciones futuras.<br />

En el informe Planeta Vivo: Océanos concluye que las<br />

poblaciones de peces claves para la seguridad alimentaria<br />

humana están disminuyendo de forma preocupante<br />

en todo el mundo.<br />

Apreció que el estudio actualizado de mamíferos marinos,<br />

aves, reptiles y peces muestra que las poblaciones<br />

se han reducido, como promedio, a la mitad a nivel mundial<br />

en las últimas cuatro décadas, llegando las poblaciones<br />

de algunos peces a disminuir 75 por ciento. Los últimos<br />

hallazgos suponen un problema para todas las naciones,<br />

especialmente para quienes habitan en países en<br />

vías de desarrollo.<br />

“Se está haciendo una presión sin precedentes sobre<br />

nuestros mares en Latinoamérica. Extraemos de ellos<br />

más atunes, jureles y sardinas de lo que es sostenible,<br />

afectamos complejos ecosistemas y paisajes marinos como<br />

los manglares y corales, y contaminamos sus aguas”,<br />

dijo Roberto Troya, director de WWF-Latinoamérica y el<br />

Caribe.<br />

Mientras la sobreexplotación se identifica como la mayor<br />

amenaza para la biodiversidad del océano, el estudio señala<br />

que el cambio climático está causando cambios más<br />

rápidos que en cualquier otro momento en millones de<br />

años.<br />

El aumento de las temperaturas y de la acidificación provocada<br />

por el dióxido de carbono agrava los impactos<br />

negativos de la sobrepesca y de otras amenazas más<br />

importantes, incluyendo la degradación del hábitat y la<br />

contaminación.<br />

En el ángulo financiero precisa que más allá del evidente<br />

daño a la naturaleza, las amenazas al océano ponen en<br />

riesgo al menos 2,5 billones de dólares y una base de<br />

activos global de al menos 24 billones.<br />

A principios de este año, un estudio reveló que cada<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 20


dólar invertido para crear áreas marinas protegidas podría<br />

producir el triple de beneficios a través de factores<br />

como el empleo, la protección de la costa y la pesca. Ese<br />

análisis mostró que el aumento de la protección de los<br />

hábitats críticos podría producir beneficios netos de entre<br />

490 mil millones y 920 mil millones entre <strong>2015</strong> y 2050.<br />

La próxima adopción formal de la Agenda 2030 para el<br />

Desarrollo Sostenible, con prioridades como la reducción<br />

de la pobreza y el aumento de la seguridad alimentaria,<br />

asuntos que tienen vínculos directos con la salud del océano,<br />

debe abordar en tal sentido la destrucción del<br />

hábitat, la sobrepesca, la pesca ilegal y la contaminación<br />

marina.<br />

Mientras, se espera que las decisiones adoptadas en la<br />

conferencia climática de la ONU en París, impactará directamente<br />

sobre el futuro de la salud de los océanos.<br />

Pero hoy por hoy, los compromisos internacionales actuales<br />

están muy lejos de lo necesario para detener los<br />

niveles de calentamiento y la acidificación, problemas<br />

catastróficos para los sistemas oceánicos y todas las personas<br />

que dependen de ellos.<br />

Fuente<br />

“La buena noticia es que existen soluciones y sabemos lo<br />

que hay que hacer. El océano es un recurso renovable<br />

que puede abastecer a las generaciones futuras si abordamos<br />

estas presiones de forma efectiva”, dijo Lambertini.<br />

http://www.ahora.cu/secciones/holguin/19593-s-o-spara-los-oceanos<br />

ESTUDIO PREDICE COLAPSO<br />

DE LA CADENA ALIMENTARIA<br />

EN EL OCÉANO<br />

La acidificación de los océanos y el calentamiento global<br />

reducirán la diversidad y el número de especies clave en<br />

los océanos.<br />

Los océanos del mundo están llenos de vida, pero el aumento<br />

de las emisiones de dióxido de carbono podría<br />

causar un colapso en la cadena alimentaria marina,<br />

según una investigación de expertos australianos divulgada<br />

este lunes 12 de octubre de <strong>2015</strong>. El estudio, considerado<br />

el primer análisis global sobre cómo afectará el<br />

cambio climático a los ecosistemas marinos, presagia un<br />

futuro sombrío para los peces. Para su realización ecólogos<br />

marinos de la universidad de Adelaida revisaron más<br />

de 600 estudios publicados sobre los arrecifes de coral,<br />

los bosques de algas, los océanos, y las aguas tropicales<br />

y del ártico. Este meta-análisis, publicado en la edición<br />

del 12 de octubre de <strong>2015</strong> de la revista de la Academia<br />

Nacional de Ciencias de Estados Unidos, muestra que la<br />

acidificación de los océanos y el calentamiento reducirán<br />

la diversidad y el número de varias especies clave. “ Esta<br />

'simplificación' de (especies en) los océanos tendrá profundas<br />

consecuencias para nuestra actual forma de vida,<br />

en particular para las poblaciones costeras y las que dependen<br />

del mar para alimentarse y comerciar ” , señaló<br />

el coautor del estudio Ivan Nagelkerken.<br />

Según el estudio, muy pocos organismos serán capaces<br />

de adaptarse a las aguas más cálidas y la acidificación de<br />

los océanos, con la excepción de los microorganismos,<br />

que se estima aumenten en número y diversidad. Sin<br />

embargo, este incremento en el plancton no se reflejará<br />

en los animales microscópicos y pequeños peces, y a su<br />

vez hará que las especies más grandes tengan dificultades<br />

para encontrar suficiente comida. Habrá “una mayor<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 21


demanda de alimentos, y un desajuste debido a que se<br />

tendrá menos alimento disponible para los carnívoros,<br />

las especies más grandes de peces en las que se basan<br />

las industrias pesqueras fundamentalmente” , señaló Nagelkerken,<br />

para quien posiblemente “ habrá un colapso<br />

de especies desde la parte superior de la cadena alimentaria<br />

hacia abajo ” . También se espera que las ostras,<br />

los mejillones y los corales sean afectados por el calentamiento<br />

global, lo que hará aún más difíciles las condiciones<br />

de vida para los peces de arrecife.<br />

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario<br />

EL COMERCIO en la siguiente dirección:<br />

http://www.elcomercio.com/tendencias/prediccioncolapso-cadenaalimentaria-oceano-cambioclimatico.html.<br />

LA MITAD DE<br />

MICROORGANISMOS DEL<br />

OCÉANO SON DESCONOCIDOS<br />

PARA LA CIENCIA<br />

Investigadores del Institut de Ciències del Mar del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto,<br />

en el marco del proyecto Malaspina, que aproximadamente el 50% de todos los microorganismos del océano son desconocidos<br />

para la ciencia, ha informado el centro este martes en un comunicado.<br />

Tres artículos publicados en la revista de la International Society for Microbial Ecology han analizado la diversidad microbiana<br />

oculta: "La mitad de procariotas --bacterias y arqueobacterias-- podrían representar nuevas especies", ha dicho el<br />

responsable de uno de los trabajos Guillem Salazar.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 22


Uno de los trabajos concluyó que un 46% de las secuencias<br />

genéticas de bacterias y arqueobacterias son nuevas<br />

para la ciencia, y otro de los estudios reveló que las secuencias<br />

genéticas de eucariotas desconocidas llegan al<br />

59% del total.<br />

Un tercer estudio ha revelado una alta presencia de hongos<br />

en el océano profundo --concretamente en el Pacífico--,<br />

cuando hasta ahora se creía que era baja, y una<br />

gran abundancia de un simbionte descubierto hace poco.<br />

Ha observado la relación simbiótica entre una cianobacteria<br />

fijadora de nitrógeno y una alga marina unicelular:<br />

la cianobacteria es incapaz de realizar la fotosíntesis y se<br />

alimenta del carbono fijado que le proporciona la alga y,<br />

a cambio, ésta recibe nitritos y nitratos --escasos en el<br />

océano-- derivados de la fijación de nitrógeno que realiza<br />

la cianobacteria.<br />

El trabajo ha constatado que esta relación es "muy habitual<br />

en el océano global" hasta los 200 metros de profundidad<br />

y desde latitudes tropicales hasta temperadas,<br />

incluyendo las costas catalanas, ha afirmado la responsable<br />

del estudio Ana María Cabello.<br />

El proyecto Malaspina tiene como objetivo principal describir<br />

la biodiversidad global de los microorganismos en<br />

el océano, especialmente en los habitantes del océano<br />

oscuro --capas que se encuentran por debajo de los 200<br />

metros y donde no llega la luz solar--, principal reserva<br />

de diversidad genética en los mares.<br />

Para estudiar el ADN de estos microorganismos, los<br />

científicos han utilizado herramientas moleculares que<br />

les han permitido analizar las secuencias genéticas obtenidas<br />

que proporcionan una visión "completa y global"<br />

respecto a otros estudios porque el proyecto ha recorrido<br />

los principales océanos del planeta.<br />

Fuente<br />

http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/<br />

oceanos/la-mitad-de-microorganismos-del-oceano-sondesconocidos-para-la-ciencia-segun-investigadores-delcsic_kS3LIGqnKEYHwBT4WZAbv1/<br />

RESERVAS MARINAS, UN TESORO<br />

BAJO LAS AGUAS<br />

La gran diversidad de ecosistemas marinos está en franco peligro. Son muchas y muy graves las amenazas que acechan<br />

a mares y océanos en todo el mundo a consecuencia de la actividad humana.<br />

El planeta azul está herido y, si bien los ataques que recibe por parte del ser humano son por tierra, mar y aire, la contaminación<br />

oceánica preocupa especialmente. Solo las grandes concentraciones de basura que se acumulan, denominadas<br />

“sopas de plástico” ya representan un peligro similar al del cambio climático.<br />

Así es, al menos, según científicos del Instituto de Investigación Marina Algalita, en California. En su estudio encontraron<br />

que más de un tercio del pescado tiene “una media de una o dos piezas de plástico en sus estómagos”.<br />

A su juicio, “actualmente la basura está matando a una mayor cantidad de animales que el calentamiento global” y, por<br />

su parte, el último informe de WWF, “Livint Blue Planet”, concluye que hay poblaciones clave al borde del colapso.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 23


El estudio afirma que las poblaciones de peces claves están cayendo en picado por la sobrepesca, con el consiguiente<br />

riesgo de desaparecer una fuente de alimento vital y, lógicamente, provocar una crisis por inseguridad alimentaria y<br />

económica.<br />

Todavía son insuficientes<br />

A pesar del negro panorama, -al que contribuyen también otros factores, todos provocados por el hombre-, las soluciones<br />

no llegan. Una de ellas, la creación de más reservas marinas, no avanza todo lo deprisa que debiera.<br />

Los activistas, cómo no, lo piden por activa y por pasiva. Desde Greenpeace, por ejemplo, se llevan a cabo diferentes<br />

campañas. Además de del ártico, que de algún modo está relacionada con la proyección de su ecosistema marino, la organización<br />

pide protección para zonas como del pacífico oriental conocidas como “agujeros de donut”.<br />

También existe una campaña para proteger el 40 por ciento de los océanos. ¿Un objetivo utópico? Como debe ser, pues<br />

los grandes problemas solo se solventan con grandes soluciones. Una meta lejana, sí, pero no imposible. Afortunadamente,<br />

hay motivos para la esperanza.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 24


Entre los avances más recientes, no puede obviarse el anuncio de la creación del parque marino más grande de América<br />

por parte de Chile. Se llamará Nazca-Desventuradas, y estará ubicado entre las islas San Félix y San Ambrosio. A 850<br />

kilómetros de la costa norte de Chile.<br />

Protegerá cerca de 300.000 kilómetros cuadrados, un espacio equivalente al de la península italiana, y representa el 12<br />

por ciento de la jurisdicción marina de Chile. O, por ejemplo, Reino Unido. Respondiendo a peticiones de organizaciones<br />

ecologistas, el Gobierno de David Cameron anunció en marzo de ese año la creación de la mayor reserva del mundo.<br />

Protegerá una extensión de 830.000 kilómetros cuadrados en las islas Pitcairn, en el Pacífico Sur. La decisión llegó seis<br />

meses después de que Barack Obama creara la mayor red de reservas marinas, también en el Pacífico.<br />

La idea de Obama, sin embargo, tampoco era nueva. Australia o el mismo Reino Unido se habían adelantado en la creación<br />

de reservas continuas. Justamente, es el objetivo de Greenpeace para salvar nuestros océanos, la creación una red<br />

de reservas marinas, si bien ellos la quieren “a gran escala como medida urgente para proteger las especies marinas y<br />

sus hábitats y frenar el deterioro de las pesquerías”.<br />

¿Por qué son importantes?<br />

Que los océanos sean un gran tesoro depende en buena parte del impacto humano que hayan recibido. Como es fácil<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 25


adivinar, las áreas que no muestran signos de explotación presentan unas condiciones excepcionales. Su biodiversidad y<br />

equilibrio es el modelo al que se aspira con la creación de áreas protegidas.<br />

Idealmente, así es, aunque en la práctica es motivo de contento el simple hecho de registrar el menor número posible de<br />

vulneraciones y, en fin, conseguir una cierta sostenibilidad.<br />

¿Por qué son importantes?<br />

Los conservacionistas no dejan de recordarnos que cuidar el planeta es cuidarnos a nosotros mismos. Junto con los<br />

científicos, nos advierten que seguir alterando los océanos y el medio ambiente en general es cortar la rama sobre la que<br />

estamos sentados.<br />

También nos recuerdan el “lucro cesante”, como diría una abogado, que estamos perdiendo. Según un reciente estudio<br />

de la Universidad Libre de Amsterdam, ampliar las reservas marinas podría suponer una ganancia de hasta 920.000 millones<br />

de dólares hasta 2050.<br />

Dinero, mucho dinero, que generarían los sectores asociados a los ecosistemas marinos, capaces de crear infinidad de<br />

puestos de trabajo. Concretamente, entre 150.000 y 180.000 puestos. Obtendríamos un triple beneficio: protección costera<br />

frente a eventos extremos provocados por el cambio climático, pesca sostenible y beneficios millonarios.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 26


Y, en todo caso, son un tesoro por sí mismos. No es necesario tener un fin utilitario para que un ecosistema tenga valor.<br />

Ya lo dice la famosa frase, solo el necio confunde valor y precio. Tal y como explican desde Greenpeace, las reservas marinas<br />

son el equivalente a los Parques Nacionales en los mares y las costas.<br />

Preservar su belleza y el derecho a la vida de los seres vivos que lo habitan, sin intromisiones humanas, es un objetivo<br />

idealista, pero no por ello menos válido. Dentro de lo posible, los conservacionistas luchan por ello. “Aunque una de las<br />

principales razones sea la conservación de los recursos pesqueros, la sobrepesca no es la única razón para proteger el<br />

medio marino de todo tipo de impactos”.<br />

Con ello se refieren no solo al valor que para cada uno de nosotros pueda tener el respeto de la Naturaleza, sino también<br />

a la barrera de protección ambiental que conseguimos cuidando los océanos. Una vez más, proteger nuestro entorno es<br />

proteger el equilibrio del planeta, nuestro hogar. En realidad, todos vamos en el mismo barco.<br />

Fuente<br />

http://www.ecologiaverde.com/reservas-marinas-un-tesoro-bajo-las-aguas/<br />

POR UNA AUTORIDAD<br />

OCEÁNICA MUNDIAL<br />

AUTOR JOSÉ M. DE LA VIÑA<br />

Es necesaria la creación de una Autoridad Oceánica Mundial capaz de proteger los mares de los excesos. De racionalizar<br />

su explotación y poner límites a toda actividad sucia y depredadora<br />

Los océanos constituyen la séptima economía mundial. Desgraciadamente, no hay nadie que los proteja ni que defienda<br />

sus intereses, que son los de todos, como a cualquier otra nación o colectivo.<br />

Convidado de piedra al capitalismo salvaje<br />

Todo el mundo se cree con derecho para arramplar con lo que encuentra a falta de normas de buena conducta acuática.<br />

Esquilmar caladeros, depositar plásticos en la superficie del mar, ensuciar sin compasión sus aguas, convertirlo en vertedero,<br />

hormigonar las costas, acidificar sus corales, aumentar de manera abrupta su nivel, destruir su biodiversidad, contaminar<br />

mediante actividades extractivas irrespetuosas…<br />

La contaminación que producen los barcos está por tratar en profundidad. La hipocresía terrestre obliga a que sean los<br />

buques los que quemen los residuos más contaminantes del barril de petróleo. Espectáculo que no se contempla en tierra<br />

con el fin de evitar remordimientos. El diesel de los coches tratado la semana pasada es perfume aromático comparado<br />

con lo que sueltan las chimeneas de los barcos.<br />

IMO no es suficiente<br />

La IMO (Organización Marítima Internacional) es una organización dependiente de las Naciones Unidas que lleva lustros<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 27


luchando por la seguridad de los buques y del transporte marítimo. Organización que es responsable en buena medida<br />

de que el número de accidentes marítimos sea muy reducido. Tradición que inauguró la catástrofe del 'Titanic', que<br />

alumbró la primera versión del SOLAS, el Convenio para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar.<br />

Los buques tienen pendiente una contribución efectiva a la moderación del cambio climático<br />

La IMO lleva decenios a la vanguardia de la lucha contra la contaminación, intentando controlar la polución que producen<br />

los buques, a través del MARPOL, el Convenio para la Prevención de la Contaminación por los Buques. Afecta a los barcos<br />

de chimenea para abajo. A esta apenas la incluye. Convenio que no siempre se cumple de manera rigurosa a causa de la<br />

piratería proveniente de países supuestamente civilizados y la falta de medios para su control en muchos lugares.<br />

Es insuficiente. Los buques tienen pendiente una contribución efectiva a la moderación del cambio climático, cosa en que<br />

todos los que conocen el sector están de acuerdo. Solo necesita capacidad para hacerlo y medios para implantar medidas<br />

de manera rápida y eficiente. Una enorme oportunidad para España, casi rodeada por mar, de generar riqueza y empleo.<br />

Los océanos se pueden regenerar<br />

Los océanos conservarán vida y belleza si se deja de utilizarlos como vertedero y como sumidero de CO2. Los caladeros<br />

se pueden regenerar si se lucha contra la piratería pesquera, se controlan de manera efectiva las capturas y se gestionan<br />

con cabeza, cosa que todo el mundo dice que hace, pero que muy pocos realizan.<br />

Nadie puede poner puertas al mar. Las emisiones, los residuos y la contaminación traspasan sin respeto a las normas terrestres<br />

los límites territoriales. Donde hay leyes, a menudo ni siquiera se cumplen.<br />

Excesos medioambientales que eran impensables antiguamente. Cuando éramos menos tecnológicos pero sin duda más<br />

sabios, cuando se estudiaban Humanidades en el colegio. Los antiguos sabían que aquel que se pasaba de rosca con el<br />

terruño y los montes vecinales lo acababa pagando con hambruna, la hacienda y, a menudo, con la vida.<br />

No todos. Los mayas se hicieron el haraquiri. A los habitantes de la Isla de Pascua les dio, entre moái y moái, por deforestar<br />

la isla; se destruyeron ellos mismos entre guerras tribales y delirios de grandeza, para disfrute de concienciados<br />

turistas 'ecológicos'.<br />

Por una Autoridad Oceánica Mundial<br />

Parafraseando a la clarividente ministra cuota de Zapatero, el tal Rodríguez de infausto recuerdo, los océanos no son de<br />

nadie. Tampoco la burbuja de crédito y de dinero público que se gasta de manera inútil, según seguimos comprobando.<br />

Los océanos son el mayor bien común en peligro. Tragedia de los bienes comunes global que será la más letal y definitiva<br />

si no se actúa inmediatamente<br />

Es necesaria la creación de una Autoridad Oceánica Mundial capaz de proteger los mares de los excesos. De racionalizar<br />

su explotación, de controlar, denunciar y poner límites razonables a toda actividad sucia y depredadora.<br />

Capaz de tomar sabias decisiones vinculantes y obligarlas a aplicar. De soportar la presión de los intereses inmediatos y<br />

ponerlos a salvo del capitalismo salvaje que cada día nos destruye un poco más.<br />

Administrando justicia con sensatez, a la manera antigua del Tribunal de las Aguas de Valencia. Los océanos son el mayor<br />

bien común en peligro. Tragedia global de los bienes comunes que será la más letal y la definitiva si no se actúa de<br />

manera inmediata siguiendo las enseñanzas de la Nobel Elinor Ostrom.<br />

Los océanos no son de nadie. Sus bienes continúan al alcance del primero que pasa por allí. Tal mentalidad provocará<br />

hambrunas a no mucho tardar. Cuando, entre corales disueltos y pesquerías sobreexplotadas, los mares se queden desiertos.<br />

Hay que evitarlo. Faltan apenas dos meses para la Cumbre de París. Cu, cu. ¿Hay alguien ahí?<br />

Fuente<br />

http://blogs.elconfidencial.com/economia/apuntes-de-enerconomia/<strong>2015</strong>-10-16/por-una-autoridad-oceanicamundial_1060713/<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 28


¿NOS ESTAMOS<br />

ACABANDO EL ATÚN?<br />

Tristana Santos<br />

“El agotamiento de los recursos pesqueros es real, y<br />

lamentablemente es algo que, de mantenerse las tendencias<br />

actuales, sigue en su curso hacia una crisis”.<br />

El informe Planeta Vivo-Océanos, de World Wildlife Fund<br />

(Asociación para la Defensa de la Naturaleza) concluye<br />

que especies esenciales para la seguridad alimentaria<br />

están sufriendo graves descensos y algunas están en<br />

riesgo del colapso. El informe muestra un descenso del<br />

49 por ciento de las poblaciones marinas desde 1970. La<br />

caída de los peces comerciales es más dramática, la cantidad<br />

de atún en los océanos ha bajado en un 74 por<br />

ciento en los últimos 40 años. Esto podría ser devastador<br />

para la boyante industria pesquera ecuatoriana, que captura<br />

el 45 por ciento de la pesca anual de atún en el<br />

Pacífico Este y da trabajo a miles de personas.<br />

El ecuatoriano Roberto Troya, desde Washington DC dirige<br />

las actividades de WWF para la región, y explica el<br />

informe.<br />

Roberto Troya, director regional de World Wildlife Fund<br />

(WWF) para Latinoamérica y el Caribe.<br />

¿Qué tanto pesa la sobrepesca en el declive de las<br />

especies marinas?<br />

La pesca no sostenible se debe principalmente a sistemas<br />

de manejo pesquero pobres o inexistentes, en donde<br />

el control y el monitoreo son casi nulos. Eso, sumado<br />

a la sobrecapacidad pesquera (por ejemplo, muchos barcos<br />

con tecnología de punta persiguiendo cada vez menos<br />

peces), ocasiona el problema de la sobrepesca, que<br />

no es solamente un problema ambiental, sino también<br />

económico, ya que se afecta a industrias que generan<br />

miles de empleos y a comunidades que ven en la pesca<br />

su sustento. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada,<br />

también exacerba esta situación.<br />

¿Qué hay que hacer para recuperar en los océanos<br />

a especies como el atún?<br />

Actualmente, las pesquerías de atunes en el océano<br />

Pacífico Oriental, se manejan de una manera relativamente<br />

oportunista, en el marco de un sistema basado en<br />

los consensos de la Comisión Interamericana del Atún<br />

Tropical (CIAT, organismo regional de ordenación pesquera<br />

a cargo del manejo y conservación de los atunes y<br />

especies afines). Hay intereses en conflicto que a menudo<br />

conducen a la adopción de decisiones que priorizan<br />

los intereses económicos de corto plazo a expensas de la<br />

productividad y la sostenibilidad de largo plazo, lo que<br />

puede dar lugar a variaciones en los niveles de captura<br />

de atunes y, potencialmente, a sobrepesca y a un suministro<br />

inconsistente del producto a los mercados. La aplicación<br />

de políticas pesqueras guiadas por puntos de referencia<br />

y reglas de control de las capturas permitiría a<br />

los administradores actuar con rapidez y eficacia bajo un<br />

estándar pre acordado para asegurar que las capturas<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 29


no superen los límites aceptables y, por lo tanto, ayudaría<br />

a garantizar la sostenibilidad del recurso. El sistema<br />

bajo el cual se manejan las pesquerías atuneras en el<br />

océano Pacífico Oriental en la actualidad, está basado en<br />

vedas, en un cierre espacio temporal al oeste de las<br />

Galápagos (también llamado “el corralito”) y un registro<br />

regional de embarcaciones. Ese sistema no está siendo<br />

efectivo para hacer frente a los problemas de sobrepesca<br />

de ciertos stocks y sobre capacidad pesquera que existen<br />

en la región.<br />

Las primeras reacciones de la industria pesquera indican<br />

que el informe es exagerado y que no concuerda con los<br />

datos locales que muestran una “captura sostenida” de<br />

estas especies.<br />

Desde nuestra óptica, una pesquería sostenible es aquella<br />

que puede mantenerse indefinidamente: sin reducir la<br />

capacidad de las especies objetivo para mantener su<br />

población en niveles saludables; sin tener un impacto<br />

negativo sobre otras especies del mismo ecosistema;<br />

manteniendo al sector productivo con ingresos razonables;<br />

y minimizando las capturas incidentales y el daño al<br />

medio ambiente. Lamentablemente, algunas pesquerías<br />

fallan en uno o en más de uno de estos temas.<br />

¿Qué especies de atún requieren mayor control?<br />

Los atunes son especies altamente migratorias y sus<br />

pesquerías se han desarrollado tremendamente en los<br />

últimos 50 años. Algunas especies de atún están sobrepescadas<br />

(por ejemplo, el atún aleta azul del Pacífico).<br />

Existen otras especies de atunes tropicales sobre las que<br />

hay mucha incertidumbre en relación con las evaluaciones<br />

que hacen los científicos para conocer su condición<br />

real, debido principalmente a los niveles actuales de<br />

mortalidad por pesca y al probable aumento del esfuerzo<br />

pesquero (por ejemplo, más barcos entrando a la pesquería).<br />

Las flotas atuneras industriales, en general,<br />

están sobredimensionadas, es decir, son más grandes<br />

que lo que verdaderamente se requeriría para producir el<br />

máximo beneficio económico de las pesquerías (lo cual<br />

torna ineficiente la actividad).<br />

¿Cuál es la medida para argumentar que de hecho<br />

hay sobrepesca en un país en particular o en una<br />

región?<br />

El agotamiento de los recursos pesqueros es una<br />

cuestión real, y lamentablemente es algo que, de<br />

mantenerse las tendencias actuales, sigue en su<br />

curso hacia una crisis... La pesca es el sustento<br />

para más de 200 millones de personas alrededor<br />

del mundo y según la FAO, el 30 por ciento de las<br />

pesquerías mundiales están sobreexplotadas. El<br />

trabajo de los científicos, que deben realizar las<br />

evaluaciones poblacionales de peces, son el soporte<br />

técnico que permite a los países conocer la<br />

condición de una cierta población. Los científicos<br />

deberían proponer a las autoridades y demás actores<br />

interesados, las medidas de manejo y conservación<br />

que garanticen la sostenibilidad de tal o<br />

cual pesquería.<br />

Fuente<br />

http://www.vistazo.com/seccion/pais/nos-estamos-acabando-el-atun<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong>:<br />

El comentario resaltado en rojo y negrita es totalmente<br />

válido para la anchoveta y para todas las<br />

pesquerías.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 30


LA PROTECCIÓN DE LOS<br />

OCÉANOS, MUY POR DEBAJO<br />

DE LO NECESARIO<br />

La ciencia de las áreas marinas protegidas ya está madura<br />

y extensa, afirman, y las múltiples amenazas a las que<br />

se enfrentan los océanos de la Tierra por la sobrepesca,<br />

el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la acidificación<br />

y muchas otras cuestiones, exige una acción<br />

más rápida impulsada por la ciencia.<br />

Un progreso extraordinario en la última década ha llevado<br />

al 1,6 por ciento de los océanos del mundo a una categoría<br />

de "fuertemente protegida", todavía muy lejos de<br />

la protección en tierra firme. En un informe publicado en<br />

'Science', los investigadores de la Universidad Estatal de<br />

Oregon (OSU) señalan que numerosos acuerdos internacionales<br />

sobre políticas piden la protección del 10 por<br />

ciento de las zonas marinas y costeras para el año 2020,<br />

mientras que algunas organizaciones de conservación y<br />

la mayoría de los científicos dicen que entre el 20 y el 50<br />

por ciento de los océanos necesita protección.<br />

"El mundo está en camino hacia las metas establecidas<br />

para la protección de las tierras, pero lejos de sus objetivos<br />

para la protección del océano", subraya Jane Lubchenco,<br />

profesora de la Universidad OSU y asesora en<br />

Estudios Marinos, ex administradora de la Administración<br />

Nataional Atmosférica y Oceanográfica (NOAA, por sus<br />

siglas en inglés), 'US Science Envoy for the Ocean' y bióloga<br />

marina en OSU. "Hemos visto una aceleración del<br />

progreso en los últimos años y eso es bueno --destaca<br />

Lubchenco--. Pero la política de protección de los océanos<br />

está demasiado a menudo desconectada de la ciencia<br />

y el conocimiento que la sustenta, y hay muchas cosas<br />

que podemos hacer para ayudar a cerrar esa brecha".<br />

Según estos expertos, ha habido historias importantes y<br />

recientes de éxito. A principios de este mes, se dieron a<br />

conocer tres nuevas grandes y totalmente protegidas<br />

áreas en la Conferencia sobre Nuestro Océano y en Naciones<br />

Unidas, que abarcan las aguas alrededor de Chile<br />

y Nueva Zelanda. El año pasado, Estados Unidos amplió<br />

seis veces el Monumento Nacional Marino de las Islas<br />

Remotas del Pacífico; y Reino Unido creó lo que será el<br />

área marina más grande del mundo totalmente protegida,<br />

la Reserva Marina de las Islas Pitcairn. "Incluso, al<br />

agrupar todas las categorías de protección, sólo el 3,5<br />

por ciento del océano tiene algún tipo de protección",<br />

lamenta Kirsten Grorud-Colvert, profesora asistente de la<br />

investigación en OSU y directora de Ciencia del Proyecto<br />

de Reservas Marinas.<br />

"Por el contrario, el objetivo de proteger el 17 por ciento<br />

de la parte terrestre del planeta debe cumplirse antes de<br />

2020 y ya se sitúa en el 15 por ciento", destaca Grorud-<br />

Colverts. "Hay mucho más que hacer para proteger el<br />

océano y tenemos el conocimiento científico para informar<br />

sobre la toma de decisiones", agrega. La protección<br />

marina puede ir desde "ligeramente protegida", que permite<br />

cierta protección pero actividad extractiva significativa,<br />

hasta la protección "total", normalmente identificada<br />

como reservas marinas. Estas zonas, que cubren un<br />

área total casi indetectable del océano hace una década,<br />

están llamando rápidamente la atención a medida que su<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 31


desarrollo social, económico y sus beneficios ambientales<br />

se vuelven más claros.<br />

SIETE CONCLUSIONES<br />

Para acelerar aún más que el progreso, los investigadores<br />

de la OSU destacaron siete principales conclusiones.<br />

Por ejemplo, señalan que las áreas totalmente protegidas<br />

y efectivamente reguladas experimentan aumentos<br />

muy significativos de la biomasa, el tamaño de los individuos<br />

y la diversidad dentro de una reserva, unos beneficios<br />

que, a su vez, a menudo se extienden a las áreas<br />

adyacentes fuera de la reserva. Muchas especies se<br />

mueven entre hábitats durante su ciclo de vida, por lo<br />

que una serie de áreas protegidas ayudará a proteger la<br />

biodiversidad y mejorar los beneficios dentro y fuera de<br />

la reserva, según estos expertos. Además, una red o un<br />

conjunto de reservas que están conectados por el movimiento<br />

de los individuos jóvenes y adultos puede proporcionar<br />

muchos de los beneficios de una sola área grande,<br />

al tiempo que permite la pesca entre las reservas.<br />

que, por lo general, mejora los resultados de los océanos.<br />

Así, pescadores, gestores, defensores de la conservación<br />

y científicos pueden trabajar juntos para abordar<br />

tanto los objetivos de conservación como de la pesca.<br />

Además, las reservas grandes y colocadas estratégicamente<br />

pueden ayudar a adaptarse a los cambios ambientales<br />

y climáticos. La planificación inteligente puede<br />

reducir los costos de la creación de reservas y aumentar<br />

sus beneficios económicos, en algunos casos, haciéndolos<br />

más valioso que antes de que se creara la reserva,<br />

aconsejan estos especialistas, quienes abogan además<br />

por esfuerzos complementarios para garantizar usos sostenibles<br />

fuera de una reserva y que se integren para<br />

asegurar niveles viables de actividades como la pesca, la<br />

acuicultura, la generación de energía, la recreación y la<br />

protección del medio marino.<br />

Fuente:<br />

http://www.ecoticias.com/naturaleza/107917/proteccion-oceanos-debajo<br />

-necesario<br />

Estos expertos abogan por involucrar a los usuarios, ya<br />

HAY MENOS STOCKS<br />

SOBRE<strong>PESCA</strong>DOS EN NUEVA<br />

ZELANDA<br />

Las poblaciones de peces de Nueva Zelanda están en buen estado, según confirma un exhaustivo informe ambiental publicado<br />

por el Ministerio de Medio Ambiente y Estadísticas.<br />

"Este informe muestra que Nueva Zelanda está haciendo buenos progresos en la reducción de la contaminación del aire<br />

que causa el smog urbano y muchas muertes prematuras, y que nuestras pesquerías se está gestionando de manera más<br />

sostenible, con menos poblaciones sobreexplotadas y reducciones significativas en la captura incidental de las aves marinas.<br />

Las áreas clave en las que nos enfrentamos a grandes desafíos son el agua dulce, el cambio climático y la biodiversidad<br />

", dijo el ministro Nick Smith.<br />

El informe, Environment Aotearoa <strong>2015</strong>, señala que las pesquerías comerciales se gestionan de forma sostenible y que la<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 32


sobrepesca está disminuyendo. Entre 2009 y 2014, la<br />

proporción de stocks pesqueros sometidos a la sobrepesca<br />

se redujo del 25 % al 14 %, y en 2014, más del 95 %<br />

del pescado capturado provino de stocks no sometidos a<br />

sobrepesca.<br />

"Este informe sólido e independiente confirma que la<br />

ciencia nos dice que nuestras poblaciones de peces se<br />

encuentran en buen estado y están mejorando", recalcó<br />

el presidente ejecutivo de Seafood New Zealand, Tim<br />

Pankhurst.<br />

El informe también indica que la pesca de arrastre del<br />

fondo está disminuyendo: desde 1996 hasta 2014, el<br />

número de arrastres de dragado reportados en aguas de<br />

Nueva Zelanda se redujo en un 83 %. En 2010/11, los<br />

operadores de pesca en aguas profundas realizaron pesca<br />

de arrastre de fondo en sólo el 1,3 % del mar territorial<br />

y la zona económica exclusiva. Además, como la pesca<br />

de arrastre se realiza principalmente en las mismas<br />

áreas todos los años, esto limita la posibilidad de que<br />

nuevos hábitats y especies resulten afectados.<br />

Pankhurst hizo hincapié en que Nueva Zelanda cuenta<br />

con el reconocimiento internacional por la sostenibilidad<br />

de sus pesquerías.<br />

"El 74 % de la producción de pescados y mariscos de<br />

aguas profundas de Nueva Zelanda está certificado sostenible<br />

por el organismo internacional Marine Stewardship<br />

Council (MSC)", recalcó.<br />

El informe también menciona la presión de la captura<br />

incidental de la pesca sobre las aves marinas y mamíferos<br />

marinos.<br />

Estos temas son de interés para la industria, que está<br />

trabajando con las agencias gubernamentales y el sector<br />

de las ONG para minimizar el impacto de la captura incidental,<br />

afirmó Pankhurst.<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=10-<br />

<strong>2015</strong>&day=23&id=80043&l=s&country=0&special=&ndb=1&df=0<br />

PECES CHILENOS EN PELIGRO<br />

Carlos González Isla<br />

Según un estudio del Ministerio de Medio<br />

Ambiente, el 86% de los peces que<br />

viven en agua dulce está amenazado,<br />

tanto por el hombre, como por depredadores<br />

exóticos. Para protegerlos, se creó<br />

el primer mapa que precisa su distribución<br />

en el país.<br />

“En el lago Chungará, a 4.500 metros<br />

sobre el nivel del mar, habita una de las<br />

especies de aguas continentales más<br />

amenazadas de Chile. Se trata del Karachi<br />

(Orestias chungarensis), dice Irma<br />

Vila, investigadora del Laboratorio de<br />

Limnología de la Universidad de Chile.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 33


Las amenazas directas para esta especie son la disminución<br />

del volumen de agua del lago, tanto por el alza de<br />

las temperaturas, como por la extracción de agua desde<br />

las napas que lo alimentan. A esto hay que sumar la introducción<br />

no legal de la trucha arcoiris (Oncorhynchus<br />

mykiss) en el lago, pez que mide hasta cinco veces más<br />

de los Karachi. “Competirán por alimento o depredarán<br />

directamente sobre los Karachi”, advierte Vila, quien es<br />

una de las investigadoras que trabajó en el diseño de la<br />

primera Cartografía de Peces Continentales elaborada<br />

por el Ministerio de Medio Ambiente.<br />

A través del estudio se buscaba conocer ¿cuántas especies<br />

de peces de agua dulce existen en Chile?, ¿qué especies<br />

son? y ¿dónde se distribuyen? Esta información<br />

era relevante para el ministerio, porque los peces de<br />

aguas continentales son el grupo de vertebrados<br />

nativos con mayor riesgo de extinción de Chile.<br />

El 86% está amenazado, es decir, está En Peligro Crítico,<br />

En Peligro o en la categoría de Vulnerable.<br />

“Esperamos que esta información aporte a las decisiones<br />

y planificación a nivel de cuencas. Los peces nativos continentales<br />

y en especial los endémicos son desconocidos<br />

por las personas, son pequeños, no son una fuente de<br />

alimento, por lo menos no ahora”, dice Alejandra Figueroa,<br />

jefa de la División Recursos Naturales y Biodiversidad<br />

del Ministerio.<br />

Amenaza y riqueza<br />

El trabajo, en el que también participaron expertos del<br />

Centro EULA de la Universidad de Concepción y el Centro<br />

de Ecología Aplicada (CEA), señala que existen 44 especies<br />

nativas, de las cuales un 81% corresponde a especies<br />

endémicas, que a diferencias de las nativas se caracterizan<br />

porque únicas de un lugar determinado. “Si<br />

las perdemos desaparecen para siempre”, alerta Figueroa.<br />

contaminación, obstrucción por canales, centrales hidroeléctricas,<br />

extracción de áridos y diversas demandas de<br />

agua.<br />

Pero además de las amenazas humanas, también están<br />

las biológicas. Evelyn Habit, investigadora del Centro EU-<br />

LA, señala que entre éstas figuran las truchas y salmones<br />

(salmónidos) introducidas en Chile desde<br />

fines del siglo XIX para sustentar las actividades<br />

de acuicultura y pesca recreativa. “Tan reconocido<br />

es este hecho a nivel mundial que los salmónidos<br />

más comunes en Chile (trucha arcoíris y trucha<br />

café) han sido clasificadas por la Unión Internacional<br />

de la Conservación de la Naturaleza como<br />

entre las “100 especies invasivas más dañinas del<br />

planeta”, explica Habit.<br />

Para proteger a estos peces, desde el Ministerio explican<br />

que se pueden regular las vedas para estas especies, así<br />

como prohibir la pesca y desincentivar las malas prácticas<br />

que producen deterioro de los ambientes acuáticos.<br />

El nuevo mapa de los peces, permitió definir el<br />

área con mayor riqueza de especies, la que se ubica<br />

en la denominada provincia Chilena, que abarca desde el<br />

río Huasco por el norte a Chiloé por el sur. “El número<br />

de especies alcanza su mayor expresión en la cuenca del<br />

río Biobío, la cual alberga 18 especies nativas. Esta es la<br />

máxima riqueza descrita para un sistema fluvial en Chile,<br />

y le sigue la cuenca del río Valdivia con 17 especies nativas”,<br />

dice Habit.<br />

La nueva cartografía será publicada en durante el primer<br />

semestre de 2016.<br />

Fuente<br />

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/<strong>2015</strong>/10/659-653015-9-<br />

peces-chilenos-en-peligro.shtml<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

En Perú sería apropiado y necesario desarrollar<br />

investigaciones de este tipo también.<br />

Vila dice que estas especies están amenazadas por la<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 34


ALTERAR EL 'CICLO DE LA<br />

CACA' DEL PLANETA TIENE UN<br />

PRECIO<br />

Diagrama que muestra una vía potencial de transporte de nutrientes del planeta en el pasado -<br />

Foto Renate G.E. Hellmiss<br />

El declive de los grandes animales terrestres, ballenas,<br />

aves marinas y peces ha alterado el ciclo de reciclaje de<br />

los nutrientes de las profundidades del océano.<br />

Los últimos grandes animales que pueblan la Tierra tienen<br />

una función esencial en el reciclaje de los nutrientes<br />

de las profundidades del océano, extendiéndolos a lo<br />

largo y ancho de todo el mundo, y llevándolos hacia el<br />

interior profundo del planeta. Un nuevo estudio, liderado<br />

por la Universidad de Oxford (Reino Unido) en colaboración<br />

con diversas instituciones estadounidenses y europeas,<br />

explica cómo el enorme descenso de sus poblaciones,<br />

junto con la extinción de la mayoría de los grandes<br />

mamíferos, han obstaculizado este eficiente sistema de<br />

reciclaje de nutrientes, especialmente en el caso<br />

del fósforo. El artículo se publica en la revista Proceedings<br />

of the National Academy of Sciences (PNAS).<br />

“El acceso al fosfato puede agotarse en tan solo 50<br />

años", dice Joe Romano<br />

“El fósforo es un elemento clave en los fertilizantes y el<br />

suministro de fosfato de fácil acceso puede agotarse en<br />

tan solo 50 años. La restauración de las poblaciones de<br />

animales podría ayudar a reciclar el fósforo del mar a la<br />

tierra, aumentando las existencias mundiales de fósforo<br />

disponible en el futuro", asegura Joe Romano, coautor<br />

del estudio e investigador de la Universidad de Vermont<br />

(EE UU).<br />

Los científicos calculan que la capacidad para el transporte<br />

de nutrientes de las ballenas y la megafauna terrestre<br />

en todo el mundo se ha reducido a tan solo un<br />

6% de su capacidad global anterior. La investigación<br />

explica que algunas ballenas y otros mamíferos marinos<br />

se alimentan en aguas ricas en nutrientes a profundida-<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 35


des de unos 100 metros y llegan a la superficie del mar<br />

para defecar y orinar, liberando nutrientes vitales como<br />

el fósforo.<br />

“Los esfuerzos para proteger a las ballenas y las focas de<br />

la caza en las últimas décadas han tenido algunos buenos<br />

resultados. A pesar de que todavía hay un largo camino<br />

por recorrer en su restauración, los proyectos de<br />

conservación globales encaminados a restablecer estas<br />

vías de nutrientes, de los océanos a los ríos y a la tierra,<br />

cosecharán beneficios para la vida silvestre y la población",<br />

asegura Romano.<br />

Los investigadores utilizaron un modelo matemático, similar<br />

al utilizado por los físicos para calcular la difusión<br />

del calor, para estimar cómo y cuánto son ahora capaces<br />

los animales de transportar los nutrientes lejos de una<br />

fuente concentrada.<br />

Ballenas y otros mamíferos marinos defecan y orinan,<br />

liberando nutrientes vitales como el fósforo.<br />

Anteriormente, las ballenas y otros mamíferos marinos<br />

transportaban un total de alrededor de 340 millones de<br />

kg de fósforo al año desde las profundidades a la superficie,<br />

pero ahora solo mueven 75 millones de kg de<br />

fósforo (alrededor de un 23% de su capacidad anterior),<br />

según las cifras del trabajo publicado.<br />

También utilizaron datos sobre aves marinas del<br />

pasado y las poblaciones de peces anádromos<br />

(que nadan en el mar y en los ríos) que se alimentan<br />

en el mar y luego liberan los nutrientes cuando<br />

defecan o sus cuerpos se descomponen.<br />

Los investigadores calculan que en el pasado, las<br />

aves marinas y las poblaciones de peces podrían<br />

haber transferido alrededor de 150 millones de kg<br />

de fósforo al año del mar a la tierra. Estiman que<br />

los peces tuvieron un papel principal, trasportando<br />

140 millones de kg al año, de promedio. Esta<br />

transferencia de los nutrientes se ha reducido en<br />

más de un 90% en la actualidad.<br />

La transferencia de los nutrientes se ha reducido<br />

en más de un 90% en la actualidad.<br />

“Antes no se creía que los animales desempeñaran<br />

un papel importante en el movimiento de nutrientes.<br />

Aquí demostramos que en el pasado, es<br />

probable que hayan desempeñado un papel clave<br />

en mantener fértil el planeta. Las extinciones y<br />

reducciones de población, sin embargo, han reducido<br />

este papel a menos del 10% de lo que una<br />

vez fue”, puntualiza el autor principal de la investigación,<br />

Christopher Doughty, del Instituto de<br />

Cambio Ambiental en la Escuela de Geografía y<br />

Medio Ambiente de la Universidad de Oxford.<br />

Referencias bibliográficas: Christopher Doughty et al.<br />

“Global nutrient transport in a world of giants” PNAS 26<br />

de octubre de <strong>2015</strong> Hans Bauer et al. www.pnas.org/<br />

cgi/doi/10.1073/pnas.1500664112<br />

Fuente<br />

http://vozpopuli.com/next/70419-alterar-el-ciclo-de-lacaca-del-planeta-tiene-un-precio<br />

Las evidencias hacen presumir que el manejo de la extracción pesquera no garantiza la sostenibilidad<br />

de un sinnúmero de recursos importantes para la sociedad y para el equilibrio del ecosistema. El impacto<br />

sobre los recursos marinos y costeros se hace cada vez más evidente, excediendo así la capacidad<br />

de carga de los mismos.<br />

La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un<br />

irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua<br />

la labor de regulación.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 36


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.<br />

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS<br />

Martin Luther King<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 37


LAS MUJERES DEL SENEGAL<br />

LUCHAN POR EL USO<br />

SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS<br />

MARINOS<br />

ONU Mujeres y el PMA introducen en Kafountine<br />

modernas tecnologías de procesamiento en apoyo<br />

de un centenar de mujeres que trabajan en la<br />

industria de pesca artesanal para dar una nueva<br />

finalidad y añadir valor al pescado fresco que de<br />

otra manera se desecharía.<br />

estimaciones, esta actividad absorbe en promedio entre<br />

el 30 por ciento y el 40 por ciento de los desembarcos<br />

de pescado, y en algunas zonas puede rescatar hasta<br />

un 75 por ciento del pescado de desecho [1].<br />

El procesamiento de pescado ha sido reconocido como<br />

un sector con gran potencial en el Senegal. Se trata, por<br />

otro lado, de una actividad fuertemente feminizada (el<br />

90 por ciento de la mano de obra está integrada por<br />

mujeres) [2]. Han usado hornos tradicionales, que son<br />

ineficientes y tienen consecuencias sanitarias y ambientales<br />

debido a la quema de leña para cocinar el pescado.<br />

Una madre y su hija sacan las escamas de pescado y<br />

pelan pieles en Kafountine. Foto: ONU Mujeres Senegal<br />

En Casamance, una región del sur del Senegal, las mujeres<br />

desempeñan un papel fundamental en el procesamiento<br />

artesanal del pescado, una forma tradicional de<br />

almacenar y añadir valor al pescado fresco cuando la<br />

cantidad capturada supera la capacidad de consumo.<br />

Esto implica dar una nueva finalidad a los excedentes<br />

pesqueros; por ejemplo, como pescado seco o ahumado,<br />

productos que pueden reducir de manera apreciable<br />

las pérdidas posteriores a la cosecha. Según algunas<br />

Para ahumar pescado con hornos tradicionales, se necesitan<br />

grandes cantidades de madera. Foto: ONU Muje-<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 38


es Senegal<br />

“El uso de hornos tradicionales ha repercutido de manera<br />

significativa en nuestro medio vital”, explica Bineta<br />

Mané, presidenta del Sindicato de Mujeres Procesadoras<br />

de Pescado. “Antes esta zona era muy verde. Debido a<br />

la importante cantidad de madera necesaria para nuestros<br />

hornos tradicionales, cualquiera puede comprobar<br />

el grado de deforestación y de degradación de los alrededores”.<br />

Una mujer fuma pescado con un horno tradicional en<br />

Kafountine. Foto: ONU Mujeres Senegal<br />

El Sindicato de Mujeres Procesadoras de Pescado afirma<br />

que llevaba más de dos décadas sin recibir ningún tipo<br />

de respaldo por parte de las organizaciones que trabajan<br />

en el ámbito del desarrollo. Pero eso cambio hace<br />

poco, cuando llegó la ayuda de ONU Mujeres y el Programa<br />

Mundial de Alimentos (PMA) en 2014.<br />

Mame Binta Demba, secretaria ejecutiva del Sindicato<br />

de Mujeres Procesadoras de Pescado agregó que muchas<br />

mujeres, niñas y niños presentan dolencias cardíacas<br />

debido al humo de los hornos tradicionales.<br />

El uso de equipos tradicionales también ralentiza la producción.<br />

“Puesto que no podemos controlar con precisión las<br />

temperaturas de los hornos tradicionales, con frecuencia<br />

quemamos nuestros productos y nos vemos obligadas a<br />

deshacernos de ellos, ya que no son aptos para el comercio”,<br />

señala la señora Demba.<br />

Por consiguiente, se espera de las y los pescadores que<br />

consigan más capturas, lo que progresivamente conduce<br />

a la sobreexplotación pesquera. En Kafountine, ya<br />

han detectado indicios de escasez de pescado.<br />

En Kafountine, equipos de procesamiento de pescado<br />

modernos tienen como objetivo disminuir los impactos<br />

negativos sobre la salud de las y los procesadores de<br />

pescado. Foto: ONU Mujeres Senegal<br />

La señora Demba añade: “Cuando ONU Mujeres y el<br />

PMA decidieron llevar a cabo este proyecto aquí, supimos<br />

que nuestras vidas iban a cambiar. Ya podemos ver<br />

que seremos capaces de aumentar nuestra producción<br />

de una manera más eficiente y con unos productos comerciales<br />

de mejor calidad. Lo más importante es que<br />

nos alegra comprobar las mejoras de nuestras condiciones<br />

de trabajo y su repercusión en nuestra salud”.<br />

Ya está en marcha la construcción de unas modernas<br />

instalaciones de procesamiento de pescado en Kafountine,<br />

una zona rural de Casamance. El proyecto tiene como<br />

objetivo fortalecer la capacidad de adaptación de las<br />

mujeres del sector del procesamiento de pescado, mejorar<br />

su empoderamiento socioeconómico y fomentar el<br />

desarrollo de productos respetuosos con el medio ambiente.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 39


mercado. Foto: ONU Mujeres Senegal<br />

Los hornos modernos que se están construyendo mejorarán<br />

las vidas de las mujeres y las condiciones de trabajo.<br />

Foto: ONU Mujeres Senegal<br />

Equipos modernos reducirán de manera apreciable los<br />

efectos perjudiciales para el medio ambiente que se derivan<br />

de la quema de leña para cocinar el pescado. Asimismo<br />

contribuirán al uso sostenible de los recursos<br />

marinos, al limitar la sobreexplotación pesquera y el volumen<br />

de desechos.<br />

La introducción de nuevas tecnologías de procesamiento<br />

permitirá a estas mujeres beneficiarse de una actividad<br />

remunerada estable mediante el uso eficaz de los recursos<br />

marinos. Asimismo, estarán mejor equipadas para<br />

cumplir una función de reutilización de las capturas pesqueras<br />

que anteriormente se desechaban, contribuyendo<br />

así a la conservación y el uso sostenible de los recursos<br />

marinos en Casamance.<br />

“ONU Mujeres espera que, gracias a este proyecto, el<br />

procesamiento de pescado a pequeña escala mejore su<br />

reconocimiento como una herramienta poderosa en la<br />

lucha contra el empobrecimiento de la población, incluidas<br />

las personas más desfavorecidas, ya que contribuye<br />

a la democratización del acceso a los alimentos y mejora<br />

el empoderamiento económico de las mujeres”, manifiesta<br />

Marie Pierre Raky Chaupin, Representante de<br />

ONU Mujeres en el Senegal.<br />

Con la mejora de su calidad, el PMA planea adquirir los<br />

productos pesqueros que generan estas mujeres para<br />

abastecer con ellos a comedores escolares, lo que a su<br />

vez aumentará los ingresos de estas trabajadoras.<br />

La inauguración de las nuevas instalaciones de transformación,<br />

dotadas de modernos hornos, tendrá lugar en<br />

diciembre de <strong>2015</strong>.<br />

Este artículo es parte de un paquete editorial “En<br />

la mira” de ONU Mujeres que analiza cómo las<br />

mujeres se ven afectadas por —y pueden afectar—<br />

cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo<br />

Sostenible propuestos.<br />

Notes<br />

[1] Agronomista del Centro de Investigación Oceanográfica<br />

de Dakar-Thiaroye (Crodt) Moustapha Dème, citado<br />

en la prensa local : « Au Sénégal, les femmes contrôlent<br />

90% de la transformation des produits halieutiques,<br />

» Le Soleil, Junio 2013.<br />

[2] Datos obtenidos del Centro de Investigación Oceanográfica<br />

de Dakar-Thiaroye (Crodt) puerto de Kafountine<br />

y del informe de las ONGs Pisiol Tikaati y CEAS "Des<br />

femmes et des poissons" (2014).<br />

- See more at: http://www.unwomen.org/es/news/<br />

stories/<strong>2015</strong>/9/senegalese-women-sustainable-use-ofsea-resources#sthash.SDPkqPu0.dpuf<br />

Fuente<br />

http://www.unwomen.org/es/news/stories/<strong>2015</strong>/9/<br />

senegalese-women-sustainable-use-of-sea-resources<br />

Un montón de pescado seco listo para vender en el<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 40


DESNUTRICIÓN,<br />

DESOCUPACIÓN Y DESCARTE<br />

“CERO” DE <strong>PESCA</strong>DO EN<br />

LA ARGENTINA (2/3)<br />

Decimos entonces, EN PRIMER LUGAR, que el<br />

“DESCARTE CERO” no es sólo una cuestión inherente a<br />

la explotación pesquera por parte de los buques argentinos.<br />

La sustentabilidad del recurso pesquero es compleja,<br />

inestable y hasta inviable cuando la Argentina recibe<br />

una presión pesquera adicional del Reino Unido en el<br />

área marítima de Malvinas, y de terceros países en el<br />

área adyacente (cuando no dentro de la Zona Económica<br />

Exclusiva); que estimamos, habrá de incrementarse en<br />

los años venideros para hacerse de los recursos del<br />

Atlántico Sudoccidental y Antártico, con motivo de la<br />

cuotificación de las pesquerías y de la demanda creciente<br />

de alimentos en el mundo.<br />

La FAO ha indicado que los recursos pesqueros marinos<br />

se hallan próximos a la explotación plena; lo cual nos<br />

lleva a pensar, en el interés internacional por los recursos<br />

del Atlántico Sur; y que la Argentina, no sólo tiene<br />

que disponer de una administración adecuada y realizar<br />

un exhaustivo control del medio marino, sino también<br />

disponer de una ciencia fuerte que de sustento a la exigencia<br />

de restricciones a la captura por parte de buques<br />

extranjeros en el mar argentino y adyacente.<br />

Sin analizar la certeza de las estadísticas argentinas ni<br />

las de la propia FAO; y a riesgo de pecar de ingenuos si<br />

las tomásemos como ciertas: la Argentina declara un<br />

desembarco de unas 800 mil toneladas/año. Nos preguntamos:<br />

¿dónde van a parar el millón de toneladas, que<br />

según la FAO, junto con las capturas argentinas, integran<br />

las capturas del Atlántico Sudoccidental? y ¿Qué<br />

empleo generaría al país su captura con buques nacionales?<br />

¿Cuántas proteínas de primera calidad podrían destinarse<br />

a nutrir las poblaciones vulnerables de la Argentina?<br />

En el año 2014 la Argentina exportó 491 mil toneladas<br />

por valor de casi 1,6 mil millones de dólares, mientras<br />

que Chile en año 2013 exportó 1,2 millones de toneladas<br />

por valor de 4,8 mil millones de dólares. Este solo dato<br />

nos da una idea del desarrollo potencial de Argentina, a<br />

la par de terminar con el oprobio que nos provoca la impunidad<br />

con que los buques extranjeros extraen nuestros<br />

recursos pesqueros.<br />

La CONVEMAR es clara respecto a los derechos preferentes<br />

que tienen los países ribereños que viven del recurso<br />

pesquero. La Argentina es un clara ejemplo de ello con<br />

las periódicas crisis sociales en el sector pesquero argentino<br />

que remiten a “un uso social del recurso”, y que a<br />

consecuencia de una mala administración o indisponibilidad,<br />

provoca un inmediato aumento de los niveles de<br />

pobreza en los sectores sociales de la pesca; como bien<br />

lo ha expresado la Asociación de Capitanes y el Centro<br />

de Patrones y recientemente la Secretaria del SOIP Cristina<br />

Ledesma, o como dejaran expresado en el documento<br />

del 24 de junio pasado la mayoría de los gremios<br />

en la CGT local.<br />

Los Estados tienen libertad de pesca en alta mar, con<br />

sujeción a las condiciones establecidas en la CONVEMAR;<br />

pero con sujeción a los derechos, deberes e intereses de<br />

los Estados ribereños (Art. 63 al 67 de la CONVEMAR);<br />

motivo por el cual, pescar sin acordar las capturas de las<br />

especies migratorias o asociadas del país ribereño, es<br />

atentar contra la preservación de un recurso y violar la<br />

CONVEMAR; mucho más “cuando la economía de los<br />

pueblos ribereños dependen abrumadoramente de la explotación<br />

de los recursos vivos de su zona económica<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 41


exclusiva”, y esto es así en Argentina, porque gran parte<br />

de las ciudades de su litoral marítimo dependen de esta<br />

actividad, y el agotamiento del recurso pesquero y la<br />

contaminación del medio marino provocaría una desocupación<br />

masiva y el éxodo de poblaciones que viven mayoritariamente<br />

de la pesca y de las industrias que procesan<br />

estas materias primas. La pesca con buques extranjeros<br />

en alta mar en el área adyacente de la Zona<br />

Económica Exclusiva Argentina no se está usando<br />

“exclusivamente con fines pacíficos” como establece la<br />

CONVEMAR (Art. 88) cuando se capturan recursos pesqueros<br />

que por su carácter migratorio derivan de las Zonas<br />

Económicas Exclusivas de la Argentina o están asociados<br />

a aquellos o intervienen su cadena alimentaria.<br />

La FAO y la OMS han dicho: “el alimento no sólo tiene<br />

que ser inocuo sino suficiente”; y la insuficiencia puede<br />

darse con motivo de la depredación de los recursos pequeros,<br />

del que directa o indirectamente viven cientos de<br />

miles de trabajadores argentinos y sus familias radicados<br />

en poblaciones, donde la posibilidad de sustituir o reconvertir<br />

su actividad laboral es remota o imposible.<br />

Nos asombran las migraciones de sirios y otros a Europa,<br />

pero nos resultan indiferentes las migraciones internas<br />

en nuestro país hacia los grandes centros urbanos buscando<br />

oportunidades laborales, pero dejando atrás culturas<br />

y afectos imposibles de desarraigar.<br />

Son permanentes las denuncias y constataciones en las<br />

últimas cinco décadas por parte de una limitadísima cantidad<br />

de buques de las fuerzas armadas y de seguridad y<br />

de las embarcaciones pesqueras argentinas, respecto a<br />

la presencia de buques extranjeros que pescan en forma<br />

clandestina dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina<br />

y en la zona adyacente a ésta (la denominada<br />

milla 201).<br />

Después de 17 años (1998) de sancionada la ley de Pesca<br />

24.922, han caído en letra muerta la mayoría de los<br />

objetivos claramente enunciados en su artículo 1°; pero,<br />

muy especialmente, las capturas de buques extranjeros<br />

en la Zona Económica Exclusiva Argentina o adyacente<br />

se siguen efectuando sin variante alguna desde hace<br />

décadas, produciendo una depredación sostenida de los<br />

recursos argentinos y una vulnerabilidad insostenible de<br />

nuestra soberanía nacional.<br />

La Argentina debe promover y exigir los Acuerdos pertinentes,<br />

pero también denunciar a las empresas y países<br />

involucrados en la “Pesca Ilegal No Declarada No Registrada”,<br />

incluso a aquella derivada de las licencias otorgadas<br />

por el Reino Unido, en un todo de acuerdo con la<br />

norma aprobada en el 2008 por la Unión Europea.<br />

EN SEGUNDO LUGAR no es posible esperar “DESCARTE<br />

CERO” ni pesca sustentable si no hay pesca industrializada<br />

en tierra, y vemos que gran parte de la actividad actual<br />

se limita a la mera extracción del recurso y a su comercialización<br />

con bajo valor agregado. La sustentabilidad<br />

no debe circunscribirse a la sola existencia del recurso,<br />

sino al sostenimiento y mejor aprovechamiento de<br />

éste para generar empleo sostenido.<br />

No es posible pensar en un “DESCARTE CERO” cuando<br />

gran parte de la materia prima entera se termina procesando<br />

en los países de la Unión Europa, Estados Unidos,<br />

Brasil, Japón, etc. que en su comercialización final, septuplican<br />

el valor original, significando la pérdida de miles<br />

de empleos y el subdesarrollo industrial en la Argentina.<br />

Para dar una dimensión de ello, es importante tener en<br />

cuenta que la pesca da sustento a una actividad económica<br />

mundial y que no menos de 100 millones de personas<br />

viven de las actividades de la pesca o relacionadas<br />

con ella (Bifani, 2007).<br />

Por ello, la eficiencia pesquera no necesariamente se da<br />

por la explotación del recurso mediante Cuotas -sean<br />

éstas transferibles o no- sino a través de “LA DECISIÓN<br />

ASIGNATIVA”; es decir, la asignación de estos recursos<br />

escasos a quienes le agreguen el mayor valor posible.<br />

En forma sostenida debiera desactivarse en la Zona Exclusiva<br />

Argentina la actividad de los buques congeladores,<br />

para dar lugar a la creciente elaboración en las plantas<br />

industriales en tierra, generadoras de mayor valor<br />

agregado y consecuente crecimiento de la mano de<br />

obra. No ignoramos que la política macroeconómica del<br />

gobierno y la altísima inflación interna han perjudicado<br />

seriamente la rentabilidad de la actividad industrial, contribuyendo<br />

al modelo extractivo que impera; pero sabemos<br />

que toda la captura actual sólo alcanzaría para que<br />

los argentinos consuman 15kg per cápita anual, número<br />

muy por debajo de los países desarrollados.<br />

Dr. CESAR AUGUSTO LERENA<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 42


¿SABES LO QUE SE<br />

ESCONDE DETRÁS DE UNA<br />

LATA DE ATÚN?<br />

POR CÉSAR-JAVIER PALACIOS<br />

Yo esto del atún lo veo poco claro. Como consumidor,<br />

quiero decir. Sólo en España se enlatan al año más de<br />

300.000 toneladas. Y la mayoría nos las comemos nosotros,<br />

amigos como pocos de ensaladas, empanadillas y<br />

otras variantes. Latas donde la información es escasa,<br />

nula o tan pequeña y confusa que es como si no existiera.<br />

Atún claro, rojo, blanco o bonito del Norte (es lo mismo),<br />

melva, patudo, de aleta azul, tongol, listado, atún a secas.<br />

Este último es el que más compramos ¿verdad? Ni<br />

idea de las diferencias entre especies, muchas veces presentadas<br />

con su nombre científico para terminar de liarnos.<br />

¡Ni que fuéramos alumnos de Darwin!<br />

El lugar de pesca es otro misterio. Vale, todos vienen del<br />

mar, pero ¿de qué mar? O no te lo dicen o te lo explican<br />

tal que así: “Zona FAO n. 21, Atlántico Noroeste/Nor-<br />

Occidental”. Pues me quedo en las mismas y con complejo<br />

de suspenso en geografía, que el Atlántico es muy<br />

grande.<br />

Pasemos a la tercera duda de todo consumidor concienciado:<br />

sistema de captura. Aquí ya hace falta tener un<br />

máster. Me cuentan en Greenpeace que el mejor método<br />

es el de caña o línea de anzuelos y, en su defecto, el<br />

cerco sin FADs. Esto último son objetos flotantes que<br />

crean un hábitat artificial atrayendo a distintas especies<br />

de peces, entre ellas atunes (juveniles y adultos), pero<br />

también tiburones y tortugas marinas. Al ser poco selectivo,<br />

mata de todo y lo que no sirve se tira al mar. Terrible.<br />

Y aún hay un método todavía peor, el arrastre pelágico<br />

por el fondo de los mares, uno de los sistemas de<br />

pesca más dañinos junto con esos otros que se llevan<br />

por delante delfines y albatros como si tal cosa.<br />

Por no hablar del aceite vegetal, así sin especificar para<br />

no espantarnos. Desde el 13 de diciembre de 2014 el<br />

nuevo sistema de etiquetado obligatorio de los alimentos<br />

en toda la Unión Europea exige informarnos del tipo de<br />

aceite (no basta decir aceite vegetal, sino especificar si<br />

es de oliva, girasol, palma, maíz, colza,…), pero muchas<br />

marcas se lo pasan por el forro de la hojalata. Y ya sabes<br />

que, por ejemplo, el aceite de palma es peligroso<br />

para la salud y para el medio ambiente.<br />

¿Qué hacer para comer atún en conserva sin remordimientos?<br />

Selección positiva. Comprar tan sólo latas donde<br />

toda esta información aparezca clara y visible. A ser<br />

posible con certificación MSC de pesca sostenible. Para<br />

que las otras marcas aprendan. Sólo así empezaremos a<br />

tenerlo todo más claro.<br />

Greenpeace ha lanzado la segunda edición de su Guía de<br />

Atún <strong>2015</strong> en el que se evalúa la sostenibilidad de las 14<br />

principales marcas del sector de la conserva de atún en<br />

España.<br />

Fuente<br />

Tras el análisis realizado, la organización ecologista señala<br />

que muchas marcas y grandes superficies promueven<br />

en sus productos, en mayor medida que en 2013, un<br />

atún sostenible, pescado con caña y anzuelo y capturado<br />

con cerco en banco libre. Sin embargo, la transparencia<br />

y la información a los consumidores siguen siendo escasa<br />

o deficiente en la gran mayoría de las marcas evaluadas.<br />

http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/<strong>2015</strong>/10/16/sabes-lo-que-seesconde-detras-de-una-lata-de-atun/<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 43


LA NIGRANENSE MARINE<br />

INSTRUMENTS CREA UN DRON<br />

PARA LOCALIZAR BANCOS DE<br />

ATUNES<br />

José Carneiro<br />

El aparato, de menos de 2kg, tendrá una autonomía<br />

de hasta 6 horas y transmitirá imágenes en<br />

tiempo real<br />

La firma nigranense Marine Instruments, el mayor<br />

fabricante de boyas satelitales para la pesca de atún del<br />

mundo, está desarrollando un dron (un vehículo aéreo<br />

no tripulado o UAV, en sus siglas en inglés) para la detección<br />

de bancos de túnidos que permitirá a las flotas<br />

pesqueras un importante ahorro de combustible, según<br />

informó ayer su socio fundador y responsable de I+D,<br />

Francisco Pino, en un foro organizado por el Club FARO.<br />

El aparato, ya en fase de pruebas, ha sido bautizado como<br />

Tunadrone y tendrá una autonomía de vuelo estimada<br />

de unas 6 horas gracias a un sistema de alimentación<br />

por energía solar.<br />

La flota atunera cuenta en la actualidad con dos vías para<br />

localizar los bancos de atún: las boyas satelitales, que<br />

se enganchan a objetos a la deriva y alertan de la presencia<br />

de túnidos en su zona a través del envío de datos<br />

vía satélite; o mediante la búsqueda de aves marinas en<br />

alta mar osergueras en la superficie del mar -indicativas<br />

de que hay una mancha de peces-. "Antes también se<br />

utilizaban helicópteros, pero han quedado en desuso en<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 44


las flotas del Atlántico y el Índico, aunque en el Pacífico<br />

se siguen empleando", explicó Pino. Ahora es el turno de<br />

los drones. "Creemos que en los drones hay una oportunidad<br />

de negocio importante", aseguró.<br />

coste del aparato. Para empresa, el ahorro en combustible<br />

que puede generar un dron es enorme, ya<br />

que una hora de navegación para un atunero alcanza<br />

los 1.000 euros, según Pino.<br />

El Tunadrone es la primera incursión de Marine<br />

Instrument en este segmento. Según explicó Pino,<br />

se está trabajando sobre un prototipo básico de UAV de<br />

2 kilogramos de peso o menos, ya que así podrá volar<br />

más allá de la línea del horizonte sin representar un riesgo<br />

importante para el tráfico aéreo, lo que agilizará los<br />

permisos pertinentes para su uso. Y la idea que tiene<br />

esta empresa nigranense es que el aparato tenga una<br />

autonomía de vuelo de hasta seis o siete horas. "La flota<br />

se mueve en zonas con una alta exposición solar, queremos<br />

aprovechar la intensidad del sol para ganar en autonomía",<br />

señaló. Básicamente, el dron lo que hará es<br />

transmitir imágenes en tiempo real, para lo que estará<br />

dotado de una cámara de vídeo (con un sensor de imagen<br />

adaptado a la detección de bancos de atún y de<br />

aves marinas), paneles solares y una batería.<br />

Uno de los principales retos a los que se enfrenta el proyecto<br />

es la degradación de los materiales en un ambiente<br />

tan agresivo como el océano Índico, por ejemplo<br />

(altas temperaturas, salinidad, erosión, etc.), así como el<br />

El Tunadrone permitirá así mejorar la seguridad de los<br />

buques y de sus tripulaciones (que en ocasiones suelen<br />

faenar en zonas de riesgo como en el exterior del cuerno<br />

de Somalia, etc.), un mejor control de la zona de pesca y<br />

una mayor trazabilidad, y un menor consumo de combustible,<br />

ayudando así a reducir la huella de carbono.<br />

Marine Instruments tiene sus instalaciones en el parque<br />

empresarial de Nigrán (Porto do Molle), donde trabaja<br />

alrededor de un centenar de personas (un tercio en el<br />

departamento de I+D), y su facturación ronda los 33<br />

millones de euros anuales. La compañía, además de boyas<br />

satelitales, también ha desarrollado un "ojo electrónico"<br />

para el mejor control de la actividad pesquera<br />

(aplicable a los descartes, por ejemplo) y un dispositivo<br />

de seguimiento y control de embarcaciones, tanto pesqueras<br />

como de recreo (Watching Man).<br />

Fuente<br />

http://www.farodevigo.es/economia/<strong>2015</strong>/10/21/<br />

nigranense-marine-instruments-crea-dron/1335339.html<br />

EN CHILE: PRESENTAN<br />

INNOVADOR PROYECTO PARA<br />

MEDIR VOLÚMENES DE CAPTURA<br />

PESQUERA<br />

Investigadores de la Universidad Santa María y del IFOP realizaron una serie de pruebas de laboratorio para evaluar el<br />

desempeño de sensores láser obteniendo promisorios resultados.<br />

El equipo de trabajo del Programa de Investigación del Descarte ejecutado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)<br />

presentó el pasado viernes 16 de octubre, en el auditórium Marcos Espejo Vidal del IFOP en Valparaíso (Región de Valparaíso),<br />

los resultados del estudio “Desarrollo de metodologías para la estimación de capturas a través del cálculo de volú-<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 45


menes mediante uso de imágenes”.<br />

El estudio fue desarrollado por un grupo de investigadores<br />

del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y<br />

Electrónica (AC3E) de la Universidad Técnica Federico<br />

Santa María (UTFSM), liderados por los investigadores<br />

Dr. Fernando Auat Cheein, Dr. Ronny Vallejos, MSc. Jaime<br />

Ramírez, Dr. Lucio Salinas, Francisco Yandún y Francisco<br />

Gutiérrez, gerente de Innovación y Transferencia<br />

Tecnológica.<br />

El proyecto tuvo por objetivo evaluar la factibilidad técnica<br />

de usar imágenes u otro tipo de sensores para la medición<br />

de los volúmenes de captura contenidos en los<br />

copos de las redes de pesca.<br />

De acuerdo con lo explicado desde el IFOP, luego de una<br />

exhaustiva investigación y análisis de las alternativas tecnológicas<br />

disponibles para abordar el problema, los expertos<br />

concluyeron que el uso de un tipo de sensores<br />

láser sería la alternativa tecnológica que mejor se adapta<br />

para la solución del problema propuesto. A grandes rasgos,<br />

los dispositivos permiten determinar la distancia<br />

desde el emisor a un objeto o superficie a través de un<br />

haz de láser pulsado.<br />

Los investigadores de la UTFSM realizaron una serie de<br />

pruebas de laboratorio para evaluar el desempeño de los<br />

sensores láser obteniendo resultados auspiciosos. El Dr.<br />

Fernando Auat Cheein, académico del Departamento de<br />

Electrónica de la universidad, explicó que “la propuesta<br />

del IFOP es pionera. Es un tema que no ha sido abordado<br />

dentro del sector y ciencia pesquera. Chile podría<br />

convertirse en el precursor en el uso de esta tecnología”,<br />

afirmó.<br />

Por su parte, el jefe del Proyecto Descarte, Marcelo San<br />

Martín, comentó que en la actualidad la medición de las<br />

capturas contenidas en las redes de pesca resulta complejo<br />

de abordar, en especial por la incertidumbre asociada<br />

con la exactitud y elevado tiempo que puede llevar<br />

a obtener mediciones más precisas por métodos tradicionales.<br />

“Es por ello que la búsqueda de alternativas tecnológicas<br />

más eficientes y de mayor exactitud son de gran relevancia<br />

tanto para nuestro trabajo científico como para<br />

los intereses de la industria y la administración pesquera.<br />

Lo anterior considerando que se debe avanzar hacia el<br />

mejor registro de capturas y uso de las cuotas de pesca”,<br />

subrayó San Martín, quien concluyó que “sin duda<br />

estos resultados son una buena base para seguir avanzando<br />

en las siguientes etapas de investigación, las cuales<br />

permitan establecer prototipos para evaluar el desempeño<br />

en condiciones reales”.<br />

Fuente<br />

http://www.aqua.cl/<strong>2015</strong>/10/22/en-chile-presentan-innovador-proyectopara-medir-volumenes-de-captura-pesquera/<br />

A los hombres, o bien se les gana con prebendas, o bien se les destruye.<br />

Los asuntos de Estado, conociendo a tiempo sus problemas (lo que es imposible si uno no es cauto)<br />

, se pueden atajar enseguida. Por el contrario, si no se han visto antes, aumentan hasta que<br />

son de dominio público y ya no hay solución.<br />

Maquiavelo<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 46


CÓMO PUEDE CONTRIBUIR LA<br />

<strong>PESCA</strong> AL DESARROLLO<br />

SOSTENIBLE EN TODO EL MUNDO<br />

La Unión Europea es el donante de ayuda al desarrollo<br />

más grande del mundo. Sin embargo, si bien la mayoría<br />

de los ciudadanos cree que esa ayuda es fundamental,<br />

cerca de un 50% admite no saber adónde va la ayuda de<br />

la UE. ¿Para qué utiliza exactamente la UE ese dinero?<br />

¿Qué tipo de proyectos respalda?<br />

Para responder a estas preguntas y mostrar mejor su<br />

trabajo en el contexto del desarrollo, la Unión Europea<br />

ha declarado el año <strong>2015</strong> como Año Europeo del Desarrollo.<br />

No es casualidad: el año <strong>2015</strong> es el año marcado<br />

para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de<br />

la ONU, establecidos en el 2000. Precisamente el mes<br />

pasado, la comunidad internacional adoptó un marco de<br />

seguimiento, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la<br />

Asamblea General de la ONU celebrada en Nueva York.<br />

La contribución de la UE a estos objetivos mundiales es<br />

significativa. Se ha comprometido firmemente a erradicar<br />

la pobreza en todo el mundo y a hacerlo de un modo<br />

que promueva soluciones sostenibles para las generaciones<br />

futuras. Esta estrategia ha demostrado ser eficaz<br />

para combatir la pobreza y las violaciones de los derechos<br />

humanos, pero también es aplicable a la pesca, como<br />

se destacó en octubre durante el mes temático para<br />

la seguridad alimentaria del Año Europeo del Desarrollo.<br />

La pesca y la acuicultura sostenibles garantizan la seguridad<br />

alimentaria y la nutrición en algunas de las regiones<br />

más pobres del mundo. En África Occidental, los países<br />

del litoral asiático y numerosos estados insulares pequeños,<br />

la proporción de proteína procedente del pescado<br />

en el conjunto de la dieta puede alcanzar el 60% o más.<br />

El pescado también contiene micronutrientes y ácidos<br />

grasos que son esenciales para los sectores vulnerables<br />

de la población, como los niños o las mujeres embarazadas.<br />

Además, la pesca y la comercialización de sus productos<br />

contribuyen a aliviar la pobreza. En todo el mundo, entre<br />

unos 660 y 880 millones de personas (el 12% de la población<br />

mundial) dependen de la pesca y de la acuicultura<br />

para subsistir. El pescado es uno de los productos alimentarios<br />

más comercializados, con cerca del 40% de<br />

los productos de la pesca y de la acuicultura que accede<br />

al comercio internacional y un valor de exportación anual<br />

de más de 115 mil millones de euros. El comercio del<br />

pescado y los productos de la pesca representa una importante<br />

fuente de ingresos para muchos países, especialmente<br />

países en desarrollo.<br />

No obstante, es necesario seguir tomando medidas para<br />

garantizar que la pesca en todo el mundo sea justa, rentable<br />

y sostenible. Y, dado que la UE es no solo el mayor<br />

donante mundial de ayuda sino también el mayor mercado<br />

para los productos del mar, tiene la clara responsabilidad<br />

de respaldar a los países en desarrollo para que<br />

hagan frente a los desafíos existentes.<br />

Desde 2007, la política de desarrollo de la UE ha financiado<br />

más de cincuenta proyectos en el ámbito de la<br />

pesca y la acuicultura, por un total de 230 millones de<br />

euros en el período de 2007 a 2014. Existen proyectos<br />

nacionales y mundiales, con un 50% en África y el resto<br />

en Asia y el Pacífico. (Algunos de los logros de la UE en<br />

lo relativo a la pesca aparecen recogidos en el cuadro<br />

que acompaña este artículo).<br />

La política pesquera de la UE también aporta su granito<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 47


de arena para proteger y conservar los recursos marinos<br />

para futuras generaciones: tanto de fronteras adentro,<br />

basándose en el asesoramiento científico y en un enfoque<br />

ecosistémico, como en el exterior, acercando estos<br />

principios a las organizaciones regionales de ordenación<br />

pesquera.<br />

Y lo que es más, la UE ha establecido asociaciones con<br />

países en desarrollo para garantizar las poblaciones de<br />

peces para generaciones futuras y erradicar la pesca ilegal,<br />

no declarada y no reglamentada (INDNR). Los<br />

acuerdos de colaboración de pesca sostenible cubren un<br />

7% del total de las capturas de la UE, con un presupuesto<br />

de 135 millones de euros al año. El 22% de esta inversión<br />

de la UE se destina directamente a medidas de<br />

asistencia técnica, como la modernización y la mejora de<br />

la industria pesquera en los países en desarrollo, así como<br />

a combatir la lacra de la pesca INDNR, que destruye<br />

los medios de subsistencia de pescadores honrados.<br />

En la pesca, igual que en su política de desarrollo, la UE<br />

está marcando el camino hacia una mayor sostenibilidad<br />

y una cooperación internacional incrementada. Con ello,<br />

prepara el terreno para una explotación de los recursos<br />

pesqueros inclusiva, justa, transparente y basada en la<br />

ley, para garantizar la salud de las personas y de los mares<br />

en todo el mundo.<br />

Vigilancia del Océano Índico<br />

A pesar de la distancia con el continente europeo, la<br />

Unión Europea desempeña un papel fundamental en la<br />

vigilancia del Océano Índico suroccidental, ayudando a<br />

supervisar y controlar las actividades pesqueras en la<br />

región.<br />

Desde 2007, en colaboración con la Comisión del Océano<br />

Índico, la UE ha participado en el plan regional de vigilancia<br />

pesquera en el Océano Índico suroccidental a fin<br />

de combatir de forma más eficaz la pesca INDNR. La<br />

pesca INDNR es un gran problema en la región: de<br />

acuerdo con el proyecto Secure Fisheries (asegurar la<br />

pesca), representa el 32% de la pesca en el este del Océano<br />

Índico y el 18% en el oeste.<br />

Optimizando la capacidad marítima y de vigilancia en la<br />

región, introduciendo sistemas de seguimiento de buques<br />

y reuniendo a vigilantes de los países del litoral del<br />

Índico para que colaboren en equipos integrados, la vigilancia<br />

marítima ha mejorado enormemente y ha llevado<br />

a la detención de un mayor número de buques destinados<br />

a la pesca ilegal en el suroeste de este océano. Este<br />

apoyo se ha visto reforzado por la red de acuerdos de<br />

colaboración en el sector pesquero en el Océano Índico<br />

(Madagascar, las Comoras, las Seychelles y las islas Mauricio),<br />

cada una de las cuales facilita la capacitación a<br />

través de sus respectivos Centros de Seguimiento de<br />

Pesca y, en el caso de Madagascar, de un eficiente control<br />

aéreo y naval.<br />

Seychelles<br />

Las Seychelles experimentan los beneficios económicos<br />

reales de su Acuerdo de Colaboración de pesca sostenible<br />

con la UE, por un valor de 15,2 millones de euros<br />

para un período de seis años. Un proyecto de 3,2 millones<br />

de euros tuvo como resultado la construcción de un<br />

muelle de 120 metros en Île du Port en Victoria, que<br />

puede asumir el desembarco de varios atuneros grandes<br />

al mismo tiempo. Esto permite a las Seychelles conservar<br />

su papel estratégico como principal puerto de desembarco<br />

y transbordo de atún de la flota de la UE en el Océano<br />

Índico.<br />

La UE también ha cofinanciado un palangrero de entrenamiento<br />

para enseñar a los alumnos de la Escuela de<br />

Formación Marítima de las Seychelles navegación y<br />

técnicas de pesca que les permitan centrarse en especies<br />

de mayor valor. Además, para animar a los emprendedores<br />

locales a participar en el procesamiento del pescado,<br />

la UE ha cofinanciado la construcción de tres instalaciones<br />

de procesamiento de pescado.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 48


«Hace tan solo un año, perdimos la mitad de las capturas<br />

después de haber capturado los cangrejos», afirma<br />

Julienne. Los cangrejos son populares en los mercados<br />

asiáticos, pero los cangrejos vivos se venden por el doble<br />

que los congelados. Julienne trabaja con sesenta pescadores<br />

a los que se les facilitan tanques para que capturen<br />

de forma selectiva los cangrejos grandes sin dañarlos,<br />

y barcos con un diseño específico para transportar<br />

las capturas a Mahajanga.<br />

Un muelle de pesca en construcción en las islas Seychelles<br />

cofinanciado por la UE. © Unión Europea<br />

Madagascar<br />

Julienne Razafindrafara es una antigua pescadora de<br />

cangrejos que vive en uno de los cuatro pueblos elegidos<br />

para un proyecto piloto del programa Smartfish financiado<br />

por la UE. Con el programa, se han introducido nuevos<br />

métodos para capturar vivos los cangrejos de manglar<br />

en la región de Mahajanga en Madagascar.<br />

«El nuevo material facilitado por la UE ha reducido nuestras<br />

pérdidas de manera significativa», afirma. «Yo misma<br />

pescaba cangrejos y puedo afirmar que esto ha cambiado<br />

nuestras vidas».<br />

Una publicación de:<br />

ASUNTOS MARÍTIMOS Y <strong>PESCA</strong>. Revista digital<br />

Fuente<br />

http://spanishports.es/<strong>2015</strong>/10/26/cambiar-las-cosascomo-puede-contribuir-la-pesca-al-desarrollo-sostenibleen-todo-el-mundo/<br />

LA SITUACIÓN DE LA TIERRA<br />

EN OCHO AMENAZAS<br />

Toni Martínez<br />

Worldwatch Institute publica su informe anual en el que marca ocho problemas que dificultan la sostenibilidad del planeta.<br />

A dos meses de la Cumbre de París el cambio climático es una de las principales amenazas a las que hay que hacer frente.<br />

El planeta está gravemente amenazado y cada vez queda menos tiempo. Esta es una hipótesis que no por ser más veces<br />

repetida deja de estar de plena actualidad. Los informes son cada vez más elocuentes: la situación de la Tierra es insostenible.<br />

Los últimos en lanzar este SOS han sido el Worldwatch Institute, que ha emitido su informe anual (y ya van 32) sobre la<br />

situación del mundo y en el que se analizan las ocho amenazas a la sostenibilidad y que impiden los avances para alcanzar<br />

sociedades más justas. La edición del informe en castellano, que lleva por título Un mundo frágil ha corrido a cargo<br />

de FUHEM Ecosocial e Icaria.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 49


1- Energía y deuda excesivamente costosas<br />

3- Evitar los activos inmovilizados<br />

La primera amenaza se relaciona con la energía. Los<br />

combustibles fósiles de fácil extracción y de bajo coste<br />

son cada vez más difíciles de encontrar. “Nuestros sistemas<br />

económicos están programados para exprimir un<br />

volumen creciente de un planeta cada vez más amenazado”,<br />

explica el investigador Michael Renner. En este sentido<br />

apunta a que “los mismos pilares del éxito contemporáneo<br />

podrían resultar el talón de Aquiles de la humanidad”.<br />

Las soluciones exigibles, según el informe, son un cambio<br />

económico, social y político a gran escala para crear<br />

una civilización humana más sustentable. Algo que parece<br />

difícil si hacemos caso a las conversaciones previas a<br />

la Cumbre del Clima de París donde parece que la declaración<br />

que saldrá de ellas es de mínimos e incluso ni siquiera,<br />

según algunos grupos medioambientalistas.<br />

La escasez de recursos y la degradación ambiental están<br />

perjudicando el valor de las inversiones en cartera. El<br />

caso más conocido está relacionado con las reservas de<br />

combustibles fósiles: petróleo, gas natural y carbón, que<br />

se dejan bajo tierra debido a las políticas internacionales<br />

sobre cambio climático. Según una estimación, un presupuesto<br />

de carbono que limite el aumento de la temperatura<br />

media global a 2 grados centígrados requiere que el<br />

80% de las reservas de combustibles fósiles permanezcan<br />

en el subsuelo y no se quemen, lo que las convertiría<br />

en activos inmovilizados.<br />

Las políticas y las prácticas de gestión para mitigar estos<br />

riesgos, según el informe, deben pasar por evitar la dependencia<br />

tecnológica y de infraestructuras y por evidenciar<br />

y reflejar correctamente en los precios los riesgos<br />

relacionados con el medio ambiente.<br />

2- El problema del crecimiento económico<br />

4- Pérdidas crecientes de recursos agrícolas<br />

De manera paralela al primer punto, hay que destacar<br />

que el crecimiento económico es un factor clave detrás<br />

del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la<br />

desestabilización de los océanos. “Aunque el crecimiento<br />

económico ha proporcionado niveles de vida más altos y<br />

empleo para mucha gente, además de ingresos fiscales<br />

para los gobiernos, se ha conseguido a costa de agotar<br />

los suelos y los acuíferos, degradar las tierras y los bosques,<br />

contaminar los ríos, los mares y los océanos, perturbar<br />

los ciclos de carbono, nitrógeno y fósforo y otras<br />

repercusiones negativas”, apuntan Peter A. Victor y Tim<br />

Jackson.<br />

Tratar de separar crecimiento económico de las políticas<br />

públicas es el objetivo en este punto. Según se explica<br />

en el informe, “es hora de que eliminemos la coartada<br />

del crecimiento ya que, la búsqueda de él no debería seguir<br />

siendo una amenaza para la sostenibilidad”. Y para<br />

ello ponen como ejemplo un estudio en el que se asegura<br />

que “incluso en ausencia de crecimiento económico es<br />

posible conseguir una serie de objetivos económicos,<br />

sociales y ambientales deseables”.<br />

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación<br />

y la Agricultura) estima que la demanda agrícola<br />

se incrementará un 60% respecto a la del periodo<br />

2005-2007. En cambio, la escasez hídrica es cada vez<br />

mayor en regiones como China, India, el norte de África<br />

y Oriente Medio. En la actualidad, unos 805 millones de<br />

personas pasan hambre crónica y se prevé que para<br />

2050 el dato aumente un 36%.<br />

La solución en este caso pasa por reducir el despilfarro<br />

de alimentos, incrementar la productividad del agua mediante<br />

mecanismos de eficiencia hídrica y por una reducción<br />

de la producción de carne y biocombustibles, entre<br />

otras medidas.<br />

5- Deterioro de los océanos<br />

La sobrepesca y la pesca insostenible son las grandes<br />

amenazas para los océanos. Esto, añadido a los problemas<br />

que se originan del cambio climático, tienen un impacto<br />

negativo muy grande sobre los océanos.<br />

Hay que actuar de forma urgente para salvar la salud de<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 50


los océanos, no porque salvar las ballenas y los arrecifes<br />

de coral no sean objetivos loables en sí mismo, ni porque<br />

sea un deber moral, sino porque la subsistencia del ser<br />

humano depende del mar.<br />

6- ¿De quién es el Ártico?<br />

Las temperaturas están aumentando en el Ártico más y<br />

más rápido que en ningún otro lugar de la Tierra. El calentamiento<br />

del entorno ha venido acompañado de un<br />

creciente interés económico y político por el Ártico, dado<br />

que al haber menos hielo aumentan las posibilidades de<br />

navegar y extraer recursos, en particular combustibles<br />

fósiles. Esto da lugar a lo que se conoce como paradoja<br />

del Ártico: el calentamiento global asociado a la quema<br />

de combustibles fósiles lleva a la extracción de nuevas<br />

fuentes en el mismo Ártico. Esto lo convierte en uno de<br />

los campos de batalla más importantes en la contienda<br />

climática.<br />

La sostenibilidad del Ártico requiere reconocer la capacidad<br />

y el derecho de la población local y de los pueblos<br />

indígenas a adoptar sus propias decisiones sobre desarrollo<br />

y conservación.<br />

7- Propagación de enfermedades de animales a<br />

humanos<br />

Sarampión, viruela, peste bubólica y fiebre amarilla. El<br />

crecimiento demográfico y los cambios en los usos del<br />

suelo han empujado los asentamientos humanos más<br />

cerca de las poblaciones silvestres de animales, aumentando<br />

la exposición humana a enfermedades infecciosas.<br />

Cerca de dos tercios de las enfermedades infecciosas<br />

humanas como el SIDA, la gripe aviar y el ébola se origina<br />

en los animales: concretamente, más del 60% de las<br />

400 nuevas enfermedades infecciosas humanas que han<br />

aparecido en los últimos 70 años, señalan Catherine C.<br />

Machalaba, Elizabeth H. Loh, Peter Daszak y William B.<br />

Karesh.<br />

En el informe se pide un “enfoque multidisciplinar para<br />

predecir la aparición de nuevas enfermedades y hacer un<br />

seguimiento de estas en los animales”.<br />

8- Migrantes y refugiados climáticos<br />

Es evidente, destaca el informe, que el cambio climático<br />

provocará un cierto grado de emigración, tanto voluntaria<br />

como desplazamientos forzosos. Según François Gemenne,<br />

responsable de este capítulo, los desastres meteorológicos<br />

desplazaron a unos 140 millones de personas<br />

entre 2008 y 2013.<br />

Las políticas para abordar estas cuestiones pueden reducir<br />

los obstáculos a la migración de la población más vulnerable,<br />

así como mejorar la capacidad de acogida de las<br />

zonas de destino y posibilitar una integración fluida de<br />

los emigrantes.<br />

Fuente<br />

http://www.lamarea.com/<strong>2015</strong>/10/31/la-situacion-de-latierra-en-ocho-amenazas/<br />

Hay que guardarse de entablar una alianza con alguien mas poderoso que tu para atacar a otros, a no ser<br />

que te veas forzado a ello. La razón es que en caso de victoria te haces su prisionero y los príncipes deben<br />

evitar en la medida de lo posible el estar a discreción de los demás. También se adquiere prestigio cuando<br />

se es un verdadero amigo y un verdadero enemigo, es decir, cuando se pone resueltamente en favor de<br />

alguien contra algún otro. Esta forma de actuar es siempre más útil que permanecer neutral, porque cuando<br />

dos estados vecinos entran en guerra, como son de tales características que si vence uno de ellos haya<br />

de temer al vencedor. El vencedor no quiere amigos dudosos que no lo defiendan en la adversidad; el derrotado<br />

no te concede refugio por no haber querido compartir su suerte con las armas en la mano.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 51


LA INOPERANCIA DE<br />

IMARPE Y LA CRISIS DE LA<br />

<strong>PESCA</strong> NACIONAL<br />

Antonio Ramírez C.<br />

Su historia.- El Instituto del Mar del Perú (Por sus siglas<br />

conocido como IMARPE) fue creado por Decreto Supremo<br />

Nº 21 del año 1964, a través de la fusión del<br />

“CONSEJO DE INVESTIGACIONES HIDROBIOLÓGICAS” y<br />

el “INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS<br />

MARINOS”, al crearse el Ministerio de Pesquería en<br />

1970, el IMARPE fue adscrito a dicho sector como un<br />

Organismo Público Descentralizado, “funcionando con<br />

autonomía científica, técnica, económica y administrativa”,<br />

en la actualidad está regido por el D. L. Nº 095 del<br />

27.05.81; como ente rector de las Investigaciones Científicas<br />

y Tecnológicas del Mar, de las Aguas Continentales<br />

y sus recursos vivos. El IMARPE no ejerce funciones de<br />

fiscalización, inspección o control, siendo su labor estrictamente<br />

científica y técnica.<br />

La finalidad y objetivos señalados en su ley orgánica<br />

son: liderar las investigaciones científicas y tecnológicas<br />

en forma oportuna y de calidad, que contribuyan al mayor<br />

conocimiento de los recursos pesqueros y su ambiente;<br />

para promover la conservación de los ecosistemas<br />

acuáticos, su biodiversidad y uso sostenible: asesorando<br />

al Ministerio de la Producción – PRODUCE, bajo un enfoque<br />

ecosistémico para la toma de decisiones referidas al<br />

ordenamiento y regulación de las pesquerías, de la acuicultura<br />

y conservación del ambiente, en concordancia<br />

con los lineamientos del Sector Pesquero. En igual forma,<br />

el IMARPE preside el Comité Multisectorial encargado<br />

del Estudio Nacional del Fenómeno "El Niño" – EN-<br />

FEN, sumándose a un esfuerzo conjunto de investigación<br />

con otras instituciones nacionales para investigar el<br />

Fenómeno "El Niño", así como otros factores de variabilidad<br />

propios del mar peruano.<br />

La negligencia y/o inoperancia del IMARPE de los<br />

bienes naturales nacionales no cautelados<br />

Considerando que, los ámbitos naturales de competencia<br />

e intervención del IMARPE, según ley, lo constituyen los<br />

906,454 KM² del mar peruano, sus 3.080 Kilómetros de<br />

bordes costeros, las 21 islas y 11 puntas guaneras –<br />

contradictoria e irracionalmente transferidas a PROABO-<br />

NOS- MINAM. También las 262 cuencas hidrográficas y<br />

los 12 mil lagos y lagunas existentes en el espacio territorial<br />

continental y que en conjunto y bajo la cautela de<br />

IMARPE acogen a más de 3300 especies de peces, en<br />

especial “la anchoveta” base de la cadena trófica, mamíferos<br />

marinos, moluscos, aves, y flora marina compuesta<br />

de algas con un valioso potencial nutricional, alimentario,<br />

gastronómico, industrial y farmacológico, caracterizando<br />

de esta manera la rica biodiversidad existente en el mar<br />

peruano.<br />

Sobre el particular y en forma concluyente, se debe señalar<br />

o denunciar, que el IMARPE desde su creación ha<br />

sido un organismo inoperante y poco confiable, casi<br />

siempre sometido al criterio irracional y político del Ministro<br />

de turno (Pesquería, hoy Produce), para satisfacer<br />

los intereses de una pesquería irracional de anchoveta,<br />

sobredimensionada en flota y en fábricas, proclive a<br />

prácticas de pesca negra e ilegal, por tanto; al IMARPE,<br />

jamás le ha interesado o se le ha permitido incidir según<br />

sus facultades orgánicas y legales, el promover la con-<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 52


servación de los ecosistemas acuáticos, su biodiversidad<br />

y uso sostenible; tampoco son tomadas en cuenta sus<br />

recomendaciones o asesoramiento al Ministerio de la<br />

Producción – PRODUCE, para un enfoque ecosistémico y<br />

de pesca responsable para la toma de decisiones referidas<br />

al ordenamiento y regulación de otras pesquerías, de<br />

la acuicultura, ni la conservación del ambiente con respecto<br />

a la contaminación del mar, ríos, lagos y lagunas,<br />

en estricta concordancia con los lineamientos de desarrollo<br />

nacional y del Sector Pesquero.<br />

Que así mismo, al ejercer la Presidencia del Comité Multisectorial<br />

encargado del Estudio Nacional del Fenómeno<br />

"El Niño" – ENFEN, en un esfuerzo conjunto de investigación<br />

con otras instituciones nacionales y regionales para<br />

investigar este fenómeno recurrente; así como otros factores<br />

de variabilidad propios del mar peruano, le alcanza<br />

la primerísima responsabilidad. En cuanto al fenómeno<br />

“El Niño” presente entre nosotros hace miles años; en el<br />

medio siglo de existencia que tiene el IMARPE, muy poco<br />

o casi nada se tiene por valorar o rescatar, solo alarmismo<br />

entre la población y sesgo en sus informes para favorecer<br />

la pesca de la anchoveta.<br />

La nueva crisis de la anchoveta y la responsabilidad<br />

de IMARPE<br />

Que, como sistemática negligencia en las que ha incurrido<br />

IMARPE, se suma a la larga lista de yerros, el Informe<br />

del Crucero de Evaluación 1508-10, de la biomasa de<br />

anchoveta existente en la Región Norte-Centro del mar<br />

peruano al mes de Setiembre del <strong>2015</strong>, en donde se notifica<br />

el hallazgo, de que solo se han encontrado 3.38<br />

millones de toneladas; señalando también en el Informe,<br />

que la estimación de la biomasa observada, fue reducida,<br />

discontinua y heterogénea, con un ligero desplazamiento<br />

hacia el sur y un notable acercamiento a la<br />

costa y la profundización del recurso desde el otoño del<br />

presente año.<br />

Esta irresponsable negligencia se debe a la reincidencia<br />

del IMARPE de insistir o permitir su pesca, aun sabiendo<br />

que los stocks de la anchoveta ya se presentaban en situación<br />

crítica, por cuya razón se suspendió la segunda<br />

temporada de pesca del año 2014, puesto que, en el<br />

Crucero de Investigación realizado en el mes de Octubre<br />

2014, solo se halló una biomasa de apenas 1. 5 millones<br />

de toneladas; no obstante la gravedad de lo señalado, el<br />

IMARPE durante el primer semestre del <strong>2015</strong> autorizo<br />

una cuota de pesca de 3 millones de toneladas debido a<br />

la presión de la industria harinera. Ver: http://peru21.pe/<br />

economia/peru-fenomeno-nino-redujo-biomasaanchoveta-15-millones-toneladas-2203747<br />

Urge tomar acciones correctivas para evitar el colapso<br />

de la pesca nacional<br />

Ante la situación de eminente colapso de la pesca nacional,<br />

debido a los bajos y críticos stocks de la biomasa de<br />

anchoveta, las anomalías térmicas en el mar peruano, es<br />

urgente proponer las siguientes acciones:<br />

Suspender para todos sus efectos la pesquería de la<br />

anchoveta hasta lograr la recuperación de su biomasa.<br />

Proponer en forma inmediata, vía el Congreso de la<br />

República, la modificación del Decreto Legislativo Nº<br />

095 del 27.05.81; en lo concerniente a su Artículo N°1<br />

y 11, precisando su total autonomía técnica y científica<br />

fuera del Produce y que la Presidencia de su Consejo<br />

Directivo sea conferida a un experto en ciencias<br />

del mar.<br />

Publicado por Antonio Ramirez<br />

Fuente<br />

http://endefensadelaanchoveta.blogspot.pe/<strong>2015</strong>/11/lainoperancia-de-imarpe-y-la-crisis-de.html<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 53


LA BATALLA POR LA<br />

ANCHOVETA<br />

“La multiplicación de los peces”, es el<br />

título original de este artículo de lamula.pe,<br />

sobre los desencuentros entre el<br />

Ministerio de la Producción y el Instituto<br />

del Mar del Perú y, como manzana<br />

de la discordia, la Sociedad Nacional<br />

de Pesquería.<br />

Desde hace varios meses se escuchan<br />

voces discordantes entre el Ministerio<br />

de la Producción (Produce) y el Instituto<br />

del Mar del Perú (Imarpe) por la<br />

apertura de la segunda temporada de<br />

pesca de anchoveta y anchoveta blanca,<br />

que finalmente el ministro Piero<br />

Ghezzi autorizó el pasado 4 de noviembre,<br />

alentado, como nunca antes, por<br />

la Sociedad Nacional de Pesquería.<br />

Sin embargo, especialistas en el Imarpe<br />

no estarían muy convencidos con<br />

los métodos “modernos” usados, en<br />

esta ocasión, para definir si existe suficiente<br />

anchoveta para explotar. Eso, y<br />

el haber adelantado al 11 de noviembre<br />

la pesca de anchoveta en el litoral<br />

peruano, cuando apenas el 04 de noviembre<br />

PRODUCE había emitido una<br />

Resolución Ministerial para dar inicio a<br />

la segunda temporada el 17 de noviembre,<br />

ha dejado más dudas que<br />

respuestas.<br />

Pero hay más cosas por explicar:<br />

1) La Resolución Ministerial de Produce<br />

que autoriza el inicio de la Segunda<br />

Temporada de Pesca aparece publicada<br />

en El Peruano el miércoles 04 de<br />

noviembre de <strong>2015</strong>, y en ella se dice<br />

haber tomado en cuenta el Oficio de<br />

IMARPE DEC100-447-<strong>2015</strong>, el Informe<br />

de la Dirección General de Políticas de<br />

Desarrollo Pesquero de Produce y el<br />

Informe de la Oficina General de Asesoría<br />

Jurídica de Produce, todo esto en<br />

cuestión de horas.<br />

2) Sin embargo, el informe complementario<br />

de IMARPE DEC100-447-<br />

<strong>2015</strong> ingresó a Produce, apenas el<br />

martes 03 de noviembre de <strong>2015</strong> a las<br />

7:00 de la noche, cuando todos sabemos<br />

que los ministerios reciben documentos<br />

solo hasta las 5:00 de la tarde.<br />

Los demás documentos señalados líneas<br />

arriba no pudieron elaborarse antes<br />

de la llegada del documento de Imarpe,<br />

es decir que se hicieron después,<br />

en el poco tiempo que quedaba antes<br />

de la medianoche. Al día siguiente aparece<br />

publicada la Resolución Ministerial<br />

que autoriza la cuota de pesca, que ya<br />

había sido firmada el 03 de noviembre.<br />

3) Peor aún, el Informe complementario<br />

de Imarpe es dirigido por su directora<br />

Ejecutiva, Carla Aguilar Samanamud,<br />

al director General de Desarrollo<br />

Pesquero, Jorge Apoloni Quispe, no al<br />

Ministro de la Producción, ni al Viceministro<br />

de Pesca ¿Entonces, cómo toman<br />

conocimiento ellos del Informe de<br />

Imarpe? ¿Ya existía acaso una Resolución<br />

Ministerial lista para firmar en el<br />

despacho del ministro antes de la llegada<br />

del informe de Imarpe?<br />

4) Debe por lo menos llamarnos la<br />

atención que hoy la presidenta de la<br />

Sociedad Nacional de Pesquería, Elena<br />

Conterno, sea la principal impulsora de<br />

las medidas de Produce, cuando ella<br />

directamente ha cursado diversos pedidos,<br />

a modo de exigencia, tanto a<br />

Imarpe como al Ministerio (Y dicen que<br />

hasta al mismísimo Piero Ghezzi) para<br />

que autorice la segunda temporada de<br />

pesca.<br />

5) ¿No es acaso importante consultar<br />

con el Imarpe por qué en setiembre<br />

señalaban que la masa de anchoveta<br />

era la mitad de la esperada y en octubre,<br />

con una “nueva técnica” la cantidad<br />

se ha multiplicado al punto de tener<br />

una nueva temporada de pesca?<br />

¿Qué tan confiable es esta nueva metodología<br />

utilizada por Imarpe solicitada<br />

por la propia Sociedad Nacional de<br />

Pesquería?<br />

6) Muchas organizaciones ambientalistas<br />

han mostrado su preocupación por<br />

esta segunda apertura, argumentando<br />

que Imarpe se ha contradicho en pocos<br />

meses acerca de si hay o no, suficiente<br />

biomasa para explotar. Si la<br />

hay, que Dios lo bendiga, pero si no,<br />

alguien va a tener que responder por<br />

la irresponsabilidad de depredar uno<br />

de los recursos más importantes de<br />

nuestro país: la anchoveta.<br />

ADEMÁS<br />

¿No es acaso importante consultar con<br />

el Imarpe por qué en setiembre señalaban<br />

que la masa de anchoveta era la<br />

mitad de la esperada y en octubre, con<br />

una “nueva técnica” la cantidad se ha<br />

multiplicado al punto de tener una<br />

nueva temporada de pesca?<br />

Fuente<br />

http://diariouno.pe/<strong>2015</strong>/11/12/la-batalla-por<br />

-la-anchoveta/<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 54


<strong>PESCA</strong> DE ANCHOVETA:<br />

UN REPORTE A MEDIDA<br />

DE LA INDUSTRIA PESQUERA<br />

por Juan Carlos Riveros y Patricia Majluf en Opinión<br />

El gobierno del Perú autorizó una segunda temporada de<br />

pesca en el año, a pesar de las condiciones anómalas<br />

que traerá el fenómeno El Niño. Patricia Majluf, ex viceministra<br />

de pesquería y actual vicepresidenta de Oceana-<br />

Perú, y Juan Carlos Rivero, director científico de la misma<br />

organización, analizaron los tres reportes elaborados<br />

por el Instituto del Mar Peruano (Imarpe) que justificaron<br />

la decisión del gobierno y concluyeron que el último<br />

de ellos, determinante, se elaboró a medida de la industria<br />

pesquera.<br />

que ya estamos viviendo las consecuencias de un evento<br />

El Niño fuerte y, por lo tanto, deberíamos tener un cuidado<br />

especial con la información que sustenta las decisiones<br />

de manejo de los recursos pesqueros.<br />

Desde el año pasado la pesca industrial peruana ha sufrido<br />

las consecuencias de alteraciones oceanográficas relacionadas<br />

al fenómeno El Niño. El volumen de peces<br />

encontrados en setiembre del 2014 fue tan bajo que no<br />

hubo segunda temporada de pesca.<br />

Al inicio de este año se tuvo una primera temporada de<br />

pesca modesta y existían muchas expectativas del Ministerio<br />

de la Producción y de la industria pesquera para<br />

completar una captura mayor a la del 2014 con la apertura<br />

de una segunda temporada. Desafortunadamente,<br />

El Niño se agudizó y provocó la disminución y dispersión<br />

del stock de anchoveta durante la segunda mitad de este<br />

año.<br />

En el gráfico inferior se puede ver la variación de las<br />

anomalías de temperatura de la superficie del mar para<br />

la costa central y norte del Perú. La imagen evidencia<br />

EL NIÑO. Variación de las anomalías de temperatura de<br />

la superficie del mar. Fuente: Imarpe<br />

En este contexto, entre setiembre y octubre de este año,<br />

el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), organismo técnico<br />

especializado en la evaluación de las especies marinas y<br />

dependiente del Ministerio de la Producción (Produce),<br />

realizó un Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos<br />

Pelágicos 1508-10 (que mide el volumen de especies<br />

en el mar) (1). Los resultados de esta expedición señalaron<br />

la existencia de 3.38 millones de toneladas métricas<br />

(TM) de anchoveta, un valor muy por debajo de lo esperado<br />

y que no permitía fijar una cuota de extracción.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 55


El sector industrial cuestionó la calidad de estos hallazgos<br />

argumentando una supuesta incapacidad para detectar<br />

con precisión el volumen de anchoveta. Sin embargo,<br />

la metodología utilizada para esta evaluación se ajustaba<br />

a un protocolo ya establecido que permite una estimación<br />

replicable para su validación (2).<br />

Además de los resultados de este crucero se usó un procedimiento<br />

denominado Balance Poblacional. Esta metodología<br />

se realiza en gabinete y toma los datos de la<br />

evaluación acústica de la temporada anterior (que se<br />

realizó durante el verano) y hace una proyección actual.<br />

Pero estas estimaciones no consideran la posible migración<br />

parcial del stock de la anchoveta hacia el sur y la<br />

pérdida de juveniles debido a la pesca incidental e ilegal<br />

y a los descartes que no se contabilizan en los desembarques.<br />

Estas condiciones no se cumplen y solo se ha<br />

considerado el reporte oficial de capturas como fuente<br />

de mortalidad. Por lo tanto, los resultados del método de<br />

balance poblacional también presentan limitaciones y no<br />

son válidos.<br />

llones de Toneladas Métricas (TM) y el balance poblacional<br />

indicaba que debían haber 6.48 millones de TM, en<br />

octubre pasado se realizó una nueva evaluación denominada<br />

operación Eureka (3), con la finalidad de obtener<br />

mayor información y evaluar la posibilidad de abrir una<br />

segunda temporada de pesca. Esta evaluación fue realizada<br />

utilizando embarcaciones proporcionadas por el<br />

sector privado.<br />

El sector pesquero industrial sufrió de insomnio, pues<br />

esta información era suficiente para cancelar la segunda<br />

temporada de pesca.<br />

En esta ocasión, no se pudo determinar el tamaño de la<br />

biomasa de anchoveta, pues la metodología empleada<br />

no lo permite, pero se hallaron otros resultados. El porcentaje<br />

de individuos de anchovetas juveniles (por debajo<br />

de las tallas comerciales) era aún más alta que en la<br />

primera evaluación (84% versus 61%) y se notó que la<br />

especie estaba muy concentrada en las proximidades de<br />

la costa.<br />

Probablemente el sector pesquero industrial sufrió de<br />

insomnio por varios días, pues esta información hubiera<br />

sido suficiente para cancelar la segunda temporada de<br />

pesca, pero no fue así. Luego de una incesante presión<br />

de la industria, a finales del pasado octubre se llevó a<br />

cabo una tercera evaluación denominada “Exploración<br />

Acústica Conjunta 1510” (4). Esta vez se utilizó una metodología<br />

nueva, diseñada exclusivamente para esta expedición,<br />

y de la cual no se conoce ni su poder de detección<br />

ni su error de muestreo. Esta evaluación entregó un<br />

valor de 6,07 millones de TM.<br />

IMPACTOS. El Niño ha provocado la disminución y dispersión<br />

del stock de anchoveta. Foto: Oceana.<br />

UNA TERCERA EVALUACIÓN<br />

Todas estas evaluaciones fueron sistematizadas en un<br />

reporte resumen preparado por Imarpe (5) que señala<br />

que la biomasa esperada al mes de noviembre "debería<br />

ser" de 6.22 millones de TM y por lo tanto la institución<br />

asume que el resultado de la evaluación acústica de fines<br />

de octubre refleja mejor la composición del stock de<br />

anchoveta (5).<br />

Hoy en día se requiere pescar el doble de peces para<br />

alcanzar los volúmenes de una temporada normal.<br />

Como el crucero de investigación solo encontró 3.38 mi-<br />

Sobre esta suposición, el Imarpe recomienda la posible<br />

cuota y la apertura de la segunda temporada de pesca<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 56


de anchoveta. Sin embargo, se debe indicar que el mismo<br />

organismo técnico hace repetidas referencias a las<br />

limitaciones de los balances poblacionales antes mencionados.<br />

¿CUÁL ES EL ESTADO REAL DE LA ANCHOVETA?<br />

Por otra parte, este año la reproducción de la anchoveta<br />

se ha retrasado y todavía no da señales claras de que<br />

dicha temporada esté por terminar. El reporte de biología<br />

del Imarpe de esta semana indica que la actividad reproductiva<br />

aparentemente está decreciendo, pero que<br />

todavía muchas hembras estarían por reproducirse.<br />

Es importante señalar que, como lo reportan los informes<br />

ya citados, la anchoveta se encuentra en mala condición<br />

para la pesca. En primer lugar, cerca de 14 meses<br />

de clima alterado y escasez de alimento confluyen para<br />

tener anchovetas con poco contenido graso y menor peso.<br />

Aunque se ha argumentado que el menor peso se<br />

debe a la reproducción, lo cierto es que este año el contenido<br />

de graso ha estado por debajo de los promedios<br />

históricos de referencia en un 30 a 50%.<br />

Con la anchoveta en malas condiciones y con poca grasa,<br />

con altos porcentajes de individuos juveniles, en plena<br />

reproducción y agrupada en densos cardúmenes<br />

próximos a la costa, ¿es correcto abrir una temporada de<br />

pesca? ¿Qué argumentos se pueden utilizar para justificar<br />

esta medida?<br />

Solo como ejemplo, en octubre en Pisco, se obtenían de<br />

100 a 120 individuos por cada kilo pescado, cuando el<br />

valor normal es de alrededor de 40 a 50 peces por kilo.<br />

Es decir, hoy en día se requiere pescar el doble de peces<br />

para alcanzar los volúmenes de una temporada normal.<br />

Si llevamos esta proporción al tamaño de la cuota autorizada<br />

para la segunda temporada, estamos hablando de<br />

que se pescarán miles de millones de individuos adicionales<br />

para ser convertidos en harina de pescado.<br />

El reporte de biología del Imarpe indica que la actividad<br />

reproductiva todavía continua cerca a su nivel más alto.<br />

Además, las tres evaluaciones reportan una proporción<br />

de juveniles (tamaño menor de 12 cm) demasiado alta.<br />

La última evaluación señala que 61 de cada 100 individuos<br />

encontrados fueron juveniles que han nacido el último<br />

verano o durante esta última temporada.<br />

Aunque la ley prohíbe la pesca de juveniles para permitir<br />

así la recuperación del stock, no es fácil discriminarlos<br />

durante las operaciones de pesca y por eso, el régimen<br />

de manejo vigente establece un límite de captura de<br />

hasta un 10% de juveniles en cada viaje de pesca. Sin<br />

embargo, dado que con frecuencia se capturan porcentajes<br />

de juveniles que exceden por mucho este límite, la<br />

industria los deshecha (descarta) en altamar para evitar<br />

ser multados.<br />

RIESGOS. La pesca de individuos juveniles de anchoveta<br />

está prohibida, pero con frecuencia la industria pesquera<br />

no cumple la norma. Foto: Oceana.<br />

¿BUENA CIENCIA O BUENOS DESEOS?<br />

El argumento central para realizar nuevos estudios después<br />

de los resultados del Crucero de investigación inicial<br />

fue que sus valores eran menores al que resulta de<br />

la evaluación indirecta por Balance Poblacional. Al respecto,<br />

es relevante indicar que existen varios métodos<br />

de estimación de biomasa usando el Balance Poblacional,<br />

pero resulta que el empleado en este caso por Imarpe<br />

tiende a sobreestimarla (6).<br />

Por ejemplo, otro método, denominado Modelo de Evaluación<br />

Integrada, también desarrollado por investigado-<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 57


es del Imarpe es bastante más preciso (6). Lo lógico<br />

sería esperar que en un periodo de riesgo como el que<br />

representa El Niño, se tomen mayores precauciones y se<br />

empleen las mejores metodologías disponibles y los estimados<br />

más conservadores. Pero en este caso ocurrió<br />

exactamente lo contrario, como si con los nuevos estudios<br />

se intentara llegar como sea a la biomasa que permitiera<br />

abrir la temporada.<br />

Como justificación para descartar el reporte del Crucero<br />

del mes de setiembre, Imarpe (7) indicó que este no estimaba<br />

el volumen “real” del recurso. Para probarlo, utilizaron<br />

las evaluaciones obtenidas por el método de balance<br />

poblacional de los últimos dieciocho años y se las<br />

comparó con las evaluaciones acústicas de invierno. Como<br />

se ha señalado anteriormente, las estimaciones de<br />

balance poblacional asumen una población cerrada, es<br />

decir sin migraciones, y que no hay pesca ilegal y no declarada<br />

y que no se dan los descartes de juveniles capturados<br />

incidentalmente en el mar. Ninguna de estas suposiciones<br />

se cumple en la actualidad en el Perú.<br />

En la tabla 1 del último reporte (8), y tal como se muestra<br />

en la figura inferior obtenida del mismo, se aprecia<br />

que el ajuste entre la estimación y la evaluación acústica<br />

es muy variable en los últimos años.<br />

do generalizar la razón de los sesgos (variaciones) positivos<br />

o negativos”. Resulta preocupante que Imarpe en<br />

lugar de revisar con mayor detalle o proveer más sustento<br />

a las razones que expliquen estos sesgos, hayan utilizado<br />

estos datos para asignar la tasa de error que existiría<br />

en las evaluaciones de invierno. Más aún, concluyen<br />

que estas darían estimados de biomasa que estarían<br />

28% por debajo del valor “real”.<br />

Si se hubiera utilizado el promedio de los datos de los<br />

dieciocho años, el “error” sería de -5%, pero Imarpe solo<br />

selecciona la data de los últimos cinco años, y por eso el<br />

“error” aumenta a 28%. Es claro que se han obviado pasos<br />

elementales en el análisis de la distribución de este<br />

“error” y se han seleccionado los valores más adecuados<br />

para maximizarlo y de este modo obtener resultados<br />

comparables a los obtenidos de la estimación acústica<br />

conjunta, cuyo grado de error es también desconocido.<br />

En otras palabras, en la última evaluación [realizada con<br />

el apoyo de la industria pesquera] se han violentado reglas<br />

básicas de análisis para obtener un número a la medida<br />

de los sectores que demandaban la apertura de la<br />

segunda temporada de pesca.<br />

Las estimaciones proporcionadas al Ministerio de la Producción<br />

no representan la mejor ciencia en la que deba<br />

basarse toda decisión de manejo pesquero.<br />

En el documento Imarpe indica que “parece existir cierto<br />

patrón”, pero concluye en señalar que “resulta complica-<br />

ANÁLISIS. Los especialistas señalan que no se debió<br />

autorizar una segunda temporada de pesca. Foto: Andina.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 58


CONCLUSIONES<br />

Notas y bibliografía<br />

a. Las fuentes de datos que sustentan la apertura de la<br />

temporada: Balance Poblacional y Exploración Acústica<br />

presentan serios cuestionamientos planteados por Imarpe,<br />

pero se les otorga mayor confianza estadística que al<br />

Crucero de Evaluación cuya metodología está claramente<br />

definida y que es compatible con la situación oceanográfica<br />

que el propio Imarpe describe.<br />

b. Las múltiples evaluaciones llevadas a cabo por Imarpe<br />

coinciden en tres puntos: hay demasiados juveniles<br />

en el stock, la condición física y el contenido graso de los<br />

individuos es muy bajo (incluso por debajo de los valores<br />

históricos); y la reproducción de invierno aún no ha concluido.<br />

En estas condiciones es irresponsable abrir la segunda<br />

temporada de pesca, sobre todo en las condiciones<br />

de un El Niño fuerte como el actual.<br />

c. El manejo de los datos y las estimaciones proporcionadas<br />

al Ministerio de la Producción (Produce) no representan<br />

la mejor ciencia en la que debe basarse toda decisión<br />

de manejo pesquero. Existen técnicas más confiables<br />

y estimadores de error y riesgo más robustos que<br />

ha empleado el Imarpe mismo en otras ocasiones y que<br />

no han sido utilizados en esta oportunidad que demanda<br />

mayor precaución por la presencia de El Niño.<br />

d. Se requiere una revisión profunda y recálculo de los<br />

valores presentados a Produce para que garanticen no<br />

solo la sostenibilidad del stock sino la disponibilidad de<br />

información adecuada para la evaluación de las consecuencias<br />

de una decisión que transgrede las normas<br />

operativas del sector de acuerdo a sus protocolos y su<br />

mandato de protección de los recursos hidrobiológicos.<br />

e. No se debió abrir la temporada de pesca.<br />

* Patricia Majluf, es vicepresidente de Oceana para el<br />

Perú y ex viceministra de pesquería; y Juan Carlos Riveros<br />

es director científico de Oceana-Perú. Oceana es<br />

la mayor organización internacional dedicada exclusivamente<br />

a la conservación de los océanos. Inició<br />

sus operaciones en Perú el <strong>2015</strong>.<br />

1. IMARPE (<strong>2015</strong>a). Situación del stock Norte-Centro de<br />

la anchoveta a setiembre del <strong>2015</strong>. Informe del Instituto<br />

del Mar del Perú, 37p.<br />

2. IMARPE (2009). Protocolo técnico para la evaluación<br />

acústica de las áreas de distribución y abundancia de los<br />

recursos pelágicos en el mar peruano. Informe del Instituto<br />

del Mar del Perú Vol. 36, N' 1-2: 7-28.<br />

3. IMARPE (<strong>2015</strong>b). Operación EUREKA LXVIII. Norte de<br />

Paita (04'52.S) — Sur de San Juan de Marcona<br />

(15'34:S). 19 —20 de octubre <strong>2015</strong>. Informe del Instituto<br />

del Mar del Perú, 24p y anexos.<br />

4. IMARPE (<strong>2015</strong>c). Exploración acústica conjunta para<br />

la evaluación de anchoveta 1510. Informe DGIHSA-<br />

IMARPE del Instituto del Mar del Perú, 18p.<br />

5. IMARPE (<strong>2015</strong>d). Informe complementario sobre la<br />

situación del stock norte-centro de la anchoveta peruana<br />

a noviembre <strong>2015</strong>. 13p.<br />

6. Oliveros-Ramos R, Guevara Carrasco R, Simmonds J,<br />

Csirke J, Gerlotto F, Peña C, Tam J. 2010. Modelo de<br />

evaluación integrada del stock norte - centro de la anchoveta<br />

peruana Engraulis ringens Jenyns . Bol Inst Mar<br />

Perú 25(1-2):49-55.<br />

7. IMARPE (<strong>2015</strong>g) Comparación entre las biomasas de<br />

anchoveta observadas por los cruceros de evaluación<br />

hidroacústica y las estimadas por el balance poblacional<br />

durante los inviernos 1997-<strong>2015</strong>.<br />

8. IMARPE (<strong>2015</strong>f) Estimación teórica (Método Indirecto)<br />

del probable estado actual del Stock Norte -Centro de la<br />

anchoveta peruana (a Noviembre <strong>2015</strong>) partiendo de la<br />

observación hidroacústica del verano <strong>2015</strong>.<br />

9. IMARPE (<strong>2015</strong>e) Protocolo para la Estimación de la<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 59


Captura Total Permisible del Stock Norte- Centro de la<br />

anchoveta peruana. AFDPERP-DGIRP, IMARPE. 9p.<br />

Nota: Todos los reportes de estimación de abundancia<br />

utilizados para justificar la apertura de la segunda temporada<br />

de pesca se pueden obtener del sitio web de<br />

PRODUCE<br />

http://www.produce.gob.pe/index.php/prensa/noticiasdel-sector/4089-segu...<br />

Fuente<br />

http://ojo-publico.com/129/temporada-de-anchovetauna-evaluacion-medida-de-la-industria-pesquera<br />

También se puede ver en el siguiente link la entrevista a<br />

Patricia Majluf<br />

https://www.youtube.com/watch?v=-Jh1lgWfhO4<br />

<strong>PESCA</strong>: CUOTA DE SEGUNDA TEMPORADA<br />

APORTARÍA 1,2% AL PBI<br />

Hoy (Nov. 17) se abre la temporada con una cuota de<br />

1,1 Mlls. de toneladas de anchoveta, pese a críticas por<br />

presencia de El Niño<br />

Los industriales pesqueros se han declarado en una carrera<br />

contra la inminente intensificación del fenómeno de<br />

El Niño en las próximas semanas. Si bien la segunda<br />

temporada de pesca de anchoveta se extiende desde<br />

hoy hasta enero del 2016, la expectativa del sector es<br />

cubrir en los 30 o 40 primeros días la cuota total establecida<br />

por el Produce de 1,1 millones de toneladas de la<br />

especie en la zona centro-norte.<br />

El impacto económico con una segunda temporada será<br />

relevante, según cifras proyectadas por el Produce y los<br />

industriales. El viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan<br />

Carlos Requejo, dijo que de cumplirse el total de la cuota<br />

se bordearían este año los cuatro millones de toneladas<br />

de capturas, cuando un año antes solo fueron 2,2 millones<br />

de toneladas. Por ello, el crecimiento de las capturas<br />

sería de 73% al cierre del año y el incremento del PBI<br />

del sector sería de 17%.<br />

En la misma línea, la presidenta de la Sociedad Nacional<br />

de Pesquería, Elena Conterno, comentó que el aporte de<br />

la actividad pesquera al PBI sería de 1,2% durante el<br />

año sin contar con un impacto indirecto de 0,7%. Si se<br />

toma solo la segunda temporada, dijo que el efecto es<br />

de 0,5%. Pablo Nano, jefe de estudios económicos de<br />

Scotiabank Perú, estimó que el sector pesca tendrá un<br />

impacto en el último cuatrimestre del año de medio punto<br />

porcentual en la economía, pues llevará el crecimiento<br />

del PBI de 3% a 3,5%.<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

Sin embargo, la decisión de abrir una segunda temporada<br />

en medio de la presencia de El Niño no fue bien tomada<br />

por la ONG internacional Oceana, que se dedica a<br />

la conservación de las especies del mar.<br />

Su vicepresidenta y ex viceministra de Pesca, Patricia<br />

Majluf, cuestionó la rigurosidad de los tres estudios complementarios<br />

a la primera investigación acústica del<br />

Imarpe (el Eureka, la acústica conjunta y el de balance<br />

poblacional).<br />

“Se han hecho cálculos que no son correctos con el objetivo<br />

de justificar una temporada de pesca”, apuntó. Parte<br />

de las críticas de Oceana es que la población de anchoveta<br />

aún se encuentra en desove y con bajo peso como<br />

consecuencia del calentamiento del mar por El Niño.<br />

Al respecto, Requejo respondió que el pico de reproducción<br />

ya culminó y que, si bien no tienen el peso habitual,<br />

eso es natural en esta época. Igualmente, Conterno sostuvo<br />

que la cuota otorgada es bastante conservadora, lo<br />

que no atentará contra la actual biomasa.<br />

Marienella Ortiz<br />

Fuente<br />

http://elcomercio.pe/economia/negocios/pesca-cuota-segundatemporada-aportaria-12-al-pbi-noticia-1856829<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong>:<br />

Esta es la única razón real para ignorar argumentos<br />

científicos y de sostenibilidad.<br />

Ver la página 62, 65 y 69<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 60


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para<br />

crear cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 61


LA ANCHOVETA Y EL<br />

CIUDADANO<br />

SOBREVIVIENDO EN UN<br />

MAR DE INTERESES<br />

Durante mucho tiempo el país viene asistiendo como<br />

espectador a una confrontación de intereses en el sector<br />

pesquero.<br />

Por un lado la industria con todos sus operadores políticos<br />

en defensa de la continuidad del status que favorece<br />

sus intereses económicos.<br />

Por el otro lado, una variedad de instituciones y organizaciones<br />

que defienden de manera desarticulada y a<br />

veces confusa, aspectos como la sostenibilidad de los<br />

recursos pesqueros. Aunque probablemente también se<br />

encuentra oculta la defensa de algunos intereses económicos.<br />

¿Para qué y para quién se esgrime la defensa de la sostenibilidad?<br />

¿Qué sentido tiene, o ha tenido para el ciudadano<br />

peruano común y corriente, toda la pelea entre<br />

el Estado, la industria pesquera y las organizaciones<br />

ambientalistas y de todo tipo?<br />

Ningún sentido porque el ciudadano peruano es un convidado<br />

de piedra al festín pesquero. Casi el 90% de la<br />

producción pesquera, sea para CHI o CHD se exporta.<br />

Muy poco queda para el país, y ni siquiera de la misma<br />

calidad, porque hay una “calidad de exportación”. Tampoco<br />

recibe una justa participación en la renta pesquera.<br />

Aún ese poco, es pésimamente distribuido por los<br />

índices irreales de un canon pesquero absurdo.<br />

El ciudadano es utilizado como público espectador del<br />

debate, de la pelea, de la argumentación.<br />

¿Qué le importa todo esto al peruano que no vive de la<br />

pesca ni responde a los intereses de la industria? Nada<br />

en realidad. Pero debería importarle en la medida que<br />

es el dueño de ese recurso natural, cuya explotación no<br />

le genera los dividendos que debería.<br />

Se pesque más o menos anchoveta, se la convierte en<br />

harina o en conserva, e igual se va a los mercados internacionales<br />

con beneficios para una élite nacional que<br />

vive de la pesca. ¿Qué ganamos entonces con toda esta<br />

grosera bronca por la anchoveta en la cual involucran<br />

a una ciudadanía que vive ajena a la pesca y al mar?<br />

Todos los contrincantes, en busca de legitimar sus posiciones,<br />

acuden al ciudadano a través de los medios para<br />

sugestionar su opinión sobre el tema, que conoce poco<br />

o nada. ¿Por qué salen a la pantalla televisiva y a los<br />

diarios? Porque de una u otra forma nos necesitan. Eso<br />

se llama buscar la legitimación. ¿Y por qué nos necesitan?<br />

Porque requieren de un eco, de una caja de resonancia,<br />

de índices en las encuestas que les den la razón<br />

y queden bien ante el mundo por el acto de defensa de<br />

lo que dicen que defienden. Hay que reconocer, por<br />

otro lado, que tenemos una morbosa fascinación para<br />

observar la problemática pesquera y política desde lejos<br />

para poder tener tema de crítica y conversación, pero<br />

no intervenimos, nos callamos.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 62


La verdad, por otro lado, es que el ciudadano común,<br />

mal informado y escasamente interesado, cree que somos<br />

bacanes porque exportamos mucho y le interesa<br />

bien poco lo que pasa con la bronca de la anchoveta.<br />

Creo que ni se da cuenta de que cada vez el pescado es<br />

más caro y/o más escaso en los mercados nacionales.<br />

No sabe, o no quiere saber, que tenemos índices de<br />

anemia y desnutrición infantil alarmantes en el país y<br />

que la población de las zonas más deprimidas no tiene<br />

acceso a una alimentación sana, que podría cubrirse con<br />

pescado y programas sociales. Pero, claro eso ocurre<br />

muy lejos de nuestra vista y no tenemos la culpa de<br />

ello. ¿No? Pero la verdad es que esa pobreza existente<br />

en un sector de la población es de una u otra nuestra<br />

responsabilidad. Sin embargo, lo que importa es exportar<br />

más para que el PBI siga creciendo. ¿En beneficio de<br />

quién? No de los ciudadanos peruanos más necesitados.<br />

Solo puedo asegurar que muy pocos pueden comer pescados<br />

y mariscos.<br />

La atención siempre se focaliza en la industria y en aspectos<br />

macroeconómicos. No se centra en la población,<br />

a tal punto que no existen programas sociales en la pesquería<br />

peruana. No es que un programa social sea la<br />

solución a la necesidad de mayor proteína; pero el<br />

hecho es que no existen ni como paliativo temporal, así<br />

como tampoco existen incentivos para atender el mercado<br />

interno tal como sí existen para la exportación.<br />

Muchos no creen en los programas sociales porque consumen<br />

recursos del presupuesto público y a pocos le<br />

importan las necesidades de las mayorías nacionales.<br />

Las comunidades indígenas, hoy campesinas en la sierra,<br />

eran prósperas hasta la llegada de los españoles<br />

que los conquistaron y embrutecieron con la esclavitud<br />

y en las minas, hasta convertirlos en poblaciones pobres.<br />

Pero como las comunidades campesinas e indígenas<br />

y los centros poblados rurales están muy lejos, y no<br />

los vemos, no son ciudadanos. La sociedad peruana es<br />

víctima, o cómplice de ese acto de injusticia histórica<br />

que hoy prefiere no reconocer para evadir pronunciarse<br />

sobre ello y actuar. El hombre blanco vino a América y<br />

al Perú a saquear sus tesoros destruyendo una civilización<br />

en el proceso. Este país era de los pobladores locales<br />

que se encontraban en América mucho antes de que<br />

la mayoría de nosotros, fruto de la inmigración o el<br />

mestizaje llegásemos. La invasión y el saqueo efectuado<br />

por los españoles, con todas sus secuelas, despojó a<br />

una raza entera de sus territorios y de su forma de vida.<br />

Nos legó un estatus que hemos aceptado pasivamente<br />

durante más de doscientos años.<br />

Somos una república heredera de los vicios y abusos de<br />

la Conquista y del Virreinato. Somos una República que<br />

no tiene ciudadanos. Somos miembros de una sociedad<br />

que ha vivido casi doscientos años marginando a los<br />

legítimos propietarios de esta Nación, sin querer reconocer<br />

que tenemos una deuda y obligaciones para con<br />

aquellos quienes fueron despojados de sus territorios y<br />

su forma de vida. Somos responsables del estado actual<br />

en el que viven. Tenemos que saldar esa deuda empezando<br />

por atender sus necesidades básicas de alimentación<br />

y vivienda a las cuales no tienen acceso, porque<br />

viven en comunidades dispersas y asentadas en alturas<br />

donde ya no hay muchos elementos para vivir, sino apenas<br />

para subsistir. Por eso una sociedad como la peruana<br />

necesita de programas sociales.<br />

Es más cómodo no hacer nada y ver en la televisión como<br />

se pelean pesqueros, ambientalistas y ONGs, que al<br />

final de cuentas pelean solo por la propia industria,<br />

dándose cuenta o no. No pelean no por el ciudadano ni<br />

por sus derechos. Defienden intereses aparentemente<br />

divergentes, pero que al final convergen beneficiando a<br />

la industria pesquera. Lo que no es intrínsecamente malo,<br />

aunque deberían despojarse de tanto discurso innecesario,<br />

sobre todo porque está focalizado en los intereses<br />

de una pequeña fracción de la población nacional.<br />

La meta es más anchoveta para exportar. Cuentan para<br />

su defensa con sus propios medios y las organizaciones<br />

satélites de las que dispone, articuladas o no, conscientes<br />

o manipuladas, no importa. Y con el Estado, que con<br />

el argumento del crecimiento económico, siempre será<br />

un defensor de la industria, bajo cualquier disfraz o argumento.<br />

Los defensores del ambiente, del ecosistema<br />

o de lo que fuese, no cuentan con los mismos medios<br />

para defender, en una irónica situación, a una anchove-<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 63


ta que a la larga es para beneficio de la industria con la<br />

cual pelean por hacer sostenible el insumo principal de<br />

su negocio. Así que, al final sirven a los propósitos y<br />

fines de una industria que está bien lejos de servir a los<br />

intereses del país.<br />

La pesca es un tema de discusión atractivo y fascinante<br />

para muchos que la ven solo a través de los medios<br />

cuando eventualmente ocupa titulares. De vez en cuando,<br />

distrae la atención de una ciudadanía a la cual le<br />

importa poco lo que ocurra en la pesca. Sector del cual<br />

solo sabe que cada vez es más difícil comer pescado<br />

porque hay poco y además es caro; y que somos los<br />

primeros productores y exportadores de harina de pescado<br />

en el mundo, así como el país que desembarca los<br />

volúmenes de pesca más grandes del planeta. Y eso nos<br />

hace sentirnos orgullosos, somos grandes, aunque cada<br />

vez comamos menos pescado porque hay poco en los<br />

mercados y bastante alejado de los bolsillos de las mayorías.<br />

En la pugna por el cuidado de la anchoveta, se pierde<br />

de vista que, de una u otra forma el defendido final es<br />

la industria pesquera, no el ciudadano consumidor. Porque<br />

más anchoveta significa más harina, y también más<br />

alimento para otros peces; pero ¿a qué sector del mercado<br />

va dirigida esa mayor oferta de peces alimentados<br />

con anchoveta? Al sector que puede pagar precios como<br />

70 soles por kilo de lenguado, o 9 soles por kilo de bonito,<br />

o 6 soles por una lata de atún y 30 soles por un plato<br />

de ceviche. No va al sector popular, a la mayoría nacional<br />

que necesita mejor nutrición.<br />

Nadie ha efectuado ni efectúa defensa alguna del ciudadano<br />

peruano común y corriente, del consumidor final,<br />

quien es realmente el objetivo final de la industria y de<br />

la pesca, o por lo menos debería serlo. Sea peruano o<br />

extranjero, es el objetivo final. Porque si no hubiese<br />

quien consuma, no existiría la industria. No importa si el<br />

consumo es a través de un cerdo alimentado en base a<br />

harina de pescado, una cápsula de omega 3 o una lata<br />

de conserva. Sin consumidor no hay negocio.<br />

Además ocurre que el ciudadano peruano es el legítimo<br />

propietario de los recursos pesqueros que los pescadores<br />

e industriales extraen y procesan pagando cifras inequitativas<br />

por ese derecho. En una inversión de valores<br />

y una distorsión de la realidad, el ciudadano, pese a su<br />

derecho a la propiedad del recurso, es tratado como si<br />

no existiese en la cadena de valor o se asume como si<br />

su existencia misma fuese la menos importante.<br />

La industria, los operadores políticos y los demás actores<br />

de la confrontación pesquera, manipulan el escenario<br />

con total olvido del ciudadano como consumidor. Nadie<br />

argumenta la posición del ciudadano como víctima<br />

de los impactos ambientales que causa la actividad pesquera.<br />

Nadie defiende el derecho a que sea incluido en<br />

la participación, no solo de la renta, sino en la distribución<br />

de productos a precio accesible a todos los niveles<br />

de ingresos de la población.<br />

Todo esto cuenta con la cómplice pasividad de un Estado<br />

presionado por el crecimiento del PBI. Mantener su<br />

crecimiento es la consigna a cualquier costo, por lo que<br />

puede apreciarse en cuanto a la participación de la pesca.<br />

La segunda temporada de la pesca de anchoveta del<br />

<strong>2015</strong> pareciera ser una tabla de salvación para la cifra<br />

que se ha estimado, al decir de varios analistas. Está<br />

claro entonces que resulta inútil la confrontación argumentando<br />

criterios de sostenibilidad, biológicos o sociales.<br />

Esos argumentos no tienen un peso específico capaz<br />

de imponerse contra el cumplimiento de la meta de<br />

crecimiento del PBI.<br />

La ciudadanía, hoy pasiva, deberá reaccionar ante ese<br />

estatus injusto originado por una limitada visión pesquera<br />

que, en poco o nada ha tenido en cuenta el derecho<br />

de la gente a un pescado de precio accesible. Hemos<br />

llegado a un momento en el cual la mayor parte de la<br />

oferta de pescado en el mercado nacional solamente es<br />

accesible para una mínima fracción de la población debido<br />

a sus altos precios, poco volumen y limitadas redes<br />

de distribución a nivel del interior del país.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 64


Es hora de que la ciudadanía peruana despierte y defienda<br />

sus derechos en la pesca reclamando contra un<br />

estatus injusto de contaminación, inequitativa participación<br />

en la renta pesquera, escasez de recursos para la<br />

alimentación nacional y precios fuera del alcance de las<br />

mayorías.<br />

No hay organización visible que piense en el ciudadano<br />

y actúe en su favor. Las organizaciones que defienden a<br />

la anchoveta están condenadas al fracaso por cuanto<br />

sus argumentos jamás desplazarán a los que apuntan al<br />

crecimiento del PBI, con los cuales se identifica la industria.<br />

Es una pelea que no van a ganar.<br />

El reto para la ciudadanía peruana es organizarse para<br />

defender sus intereses, así como hay organizaciones<br />

que defienden los suyos. Nuevos argumentos y mayor<br />

cantidad de personas serán los elementos que pueden<br />

marcar la diferencia entre el estatus actual y un nuevo<br />

modelo de gestión.<br />

El estatus actual es una pesquería convertida en un negocio<br />

rentable para muy pocos y alimento para una minoría<br />

que puede pagar por un pescado que cuesta más<br />

que el pollo. La pesquería actual no genera impactos<br />

positivos importantes en los consumidores de menores<br />

recursos económicos, o sea la mayoría del país. Estas<br />

mayorías necesitan, no solo programas sociales, sino un<br />

modelo de gestión nuevo que mejore la atención al<br />

mercado nacional, creando las condiciones adecuadas<br />

para mejorar la oferta de productos pesqueros.<br />

porque no le interesa, o porque somos sumisos, o por<br />

falta de apoyo institucional. Pero ¿no es acaso esa la<br />

forma de vida política de la ciudadanía nacional? Criticar<br />

y no hacer nada salvo por algún rédito político o económico.<br />

El futuro le pertenece a quien tiene más dinero y más<br />

poder, como todo en la historia de la República. Y esa<br />

es la única razón que explica la gran cantidad de defensores<br />

a ultranza de la industria. Lo demás son dibujos<br />

animados, discursos más o menos interesantes.<br />

¿Hasta cuándo? Hasta que despertemos y asumamos la<br />

responsabilidad de volvernos ciudadanos activos y no<br />

dejemos que nos usen como caja de resonancia, o espectadores<br />

cuando se trata de recursos naturales de los<br />

cuales somos los propietarios.<br />

Estamos a escasos meses de un cambio de gobierno. Lo<br />

que debe hacernos reflexionar en la necesidad que existe<br />

de una participación ciudadana más activa en la política<br />

nacional.<br />

El Perú bien puede estar representado por un niño pobre,<br />

hambriento y famélico nadando en un mar de<br />

abundante proteína que fluye hacia los mercados internacionales.<br />

No hay una corriente importante de ese mar<br />

que fluya hacia el interior del país. Todo fluye hacia<br />

afuera mayormente.<br />

A veces se usa la palabra "cuota social de pesca" o<br />

“pesca exploratoria” para justificar la realización de un<br />

esfuerzo de extracción que técnicamente no debería<br />

efectuarse. ¿Qué significan esas palabras? No importa<br />

porque actuar en beneficio de mucha gente siempre<br />

genera dividendos políticos, especialmente cuando esa<br />

gente puede hacer bulla, apoyada o no por gremios o<br />

instituciones, manipulada, o actuando con convicción. El<br />

impacto es el mismo.<br />

En la siguientes páginas una nota de prensa coincidente<br />

con el pensamiento de <strong>PESCA</strong>, apuntes sobre poblaciones<br />

indígenas, programas sociales y un didáctico artículo<br />

sobre la obsesión del PBI en el país.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

El problema es la otra cantidad de gente, también impactada<br />

de una u otra manera, que no hace bulla. O<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 65


POBLACIONES INDIGENAS Y<br />

DESNUTRICION INFANTIL EN UN MAR DE<br />

PROTEINA ABUNDANTE:<br />

LA ANCHOVETA<br />

POBLACIONES INDÍGENAS<br />

“Las poblaciones indígenas o aborígenes son aquellas<br />

que estaban viviendo en sus tierras antes de que llegaran<br />

los colonizadores de otros lugares, los cuales al convertirse<br />

en el grupo dominante - mediante la conquista,<br />

la ocupación, la colonización o por otros medios - segregan<br />

o discriminan a los pobladores originarios. Cada vez<br />

que los pueblos vecinos dominadores han ampliado sus<br />

territorios o llegan colonizadores de tierras lejanas, las<br />

culturas y el sustento de los indígenas han estado en<br />

peligro. Estas amenazas han evolucionado a través de<br />

los años, sin embargo no han desaparecido por lo que<br />

las poblaciones autóctonas son consideradas como uno<br />

de los grupos más desfavorecidos en el mundo.<br />

Debido a esto, las Naciones Unidas se ocupan de forma<br />

creciente en promover los derechos de los indígenas.<br />

Más de 300 millones de personas forman alrededor de<br />

5000 poblaciones indígenas en 70 países del mundo y<br />

han estado sometidas a la opresión, exclusión de los<br />

procesos de toma de decisiones, marginación, explotación,<br />

asimilación forzosa y represión cuando tratan de<br />

pugnar por sus derechos. También llegan a ser perseguidos<br />

por lo que muchos se convierten en refugiados”<br />

Fuente:<br />

http://www.cinu.org.mx/temas/p_ind.htm<br />

“El artículo 1.1.(b) del Convenio 169 de la OIT dispone<br />

que dicho tratado se aplicará a los pueblos en países<br />

independientes, considerados indígenas por el hecho de<br />

descender de poblaciones que habitaban en el país o en<br />

una región geográfica a la que pertenece el país en la<br />

época de la conquista o la colonización o del establecimiento<br />

de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera<br />

que sea su situación jurídica, conservan todas<br />

sus propias instituciones sociales, económicas, culturales<br />

y políticas, o parte de ellas.<br />

El artículo 1.2 del mismo Convenio establece que “la<br />

conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse<br />

un criterio fundamental para determinar los<br />

grupos a los que se aplican las disposiciones del presente<br />

Convenio”.<br />

En la Guía de Aplicación del Convenio No. 169, la OIT<br />

explica que los elementos que definen a un pueblo indígena<br />

son tanto objetivos como subjetivos; los elementos<br />

objetivos incluyen: (i) la continuidad histórica, v.g.<br />

se trata de sociedades que descienden de los grupos<br />

anteriores a la conquista o colonización; (ii) la conexión<br />

territorial, en el sentido de que sus antepasados habitaban<br />

el país o la región; y (iii) instituciones sociales,<br />

económicas, culturales y políticas distintivas y específicas,<br />

que son propias y se retienen en todo o en parte.<br />

El elemento subjetivo corresponde a la autoidentificación<br />

colectiva en tanto pueblo indígena.<br />

Un elemento clave para la determinación de cuándo un<br />

determinado grupo se puede considerar como indígena<br />

o tribal es la continuidad histórica de su presencia en un<br />

determinado territorio, y –para el caso de los pueblos<br />

indígenas- su vinculación ancestral con las sociedades<br />

que preexistían a un período de colonización o conquista.<br />

Ello no implica, sin embargo, que los pueblos indígenas<br />

o tribales sean sociedades estáticas que permanecen<br />

idénticas a sus antecesores. Por el contrario, en<br />

tanto colectividades humanas, los pueblos indígenas y<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 66


tribales tienen su propia trayectoria social, que se adapta<br />

al cambio de los tiempos, manteniendo en todo o en<br />

parte el legado cultural de sus ancestros. Las culturas<br />

indígenas evolucionan con el tiempo. Las comunidades<br />

indígenas del presente son descendientes de los habitantes<br />

de la América precolombina; en el transcurso de<br />

los siglos han atravesado por historias particulares que<br />

han conformado sus estructuras sociales distintivas, su<br />

espiritualidad y sus prácticas rituales, su lengua, su arte,<br />

su folklore, su memoria y su identidad – en suma, su<br />

cultura. Con base en esa historia individual y dinámica<br />

es que se construye la relación de cada pueblo y comunidad<br />

indígena con su territorio, relación de la que surge<br />

su subsistencia física y cultural, y a la cual el derecho<br />

internacional ha otorgado un nivel privilegiado de protección.<br />

colonización o del establecimiento de las actuales fronteras<br />

estatales y que, cualquiera que sea su situación<br />

jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales,<br />

económica.<br />

Los pueblos indígenas suelen tener mucho en común<br />

con otros sectores excluidos de la sociedad, por ejemplo,<br />

por la falta de representación y participación en la<br />

política, la marginación económica y la pobreza, la falta<br />

de acceso a los servicios sociales y la discriminación.<br />

Pese a sus diferencias culturales, los diversos pueblos<br />

indígenas comparten problemas comunes también en<br />

relación con la protección de sus derechos, el reconocimiento<br />

de sus identidades, sus modos de vida y su derecho<br />

a las tierras, territorios y recursos naturales tradicionales.<br />

La CIDH ha valorado igualmente el establecimiento de<br />

políticas públicas y planes de acción gubernamental para<br />

el reconocimiento de los derechos territoriales de los<br />

pueblos indígenas, expresando que “espera que estas<br />

iniciativas contribuyan a la demarcación y titulación de<br />

tierras y territorios ancestrales de los pueblos indígenas,<br />

y que sus resultados sean cuantificables en el corto plazo”.<br />

Asimismo, la CIDH ha resaltado en tanto avance el<br />

que se realicen esfuerzos “para priorizar la creación de<br />

políticas públicas a favor de los pueblos indígenas (…) a<br />

través de la creación de Ministerios, Viceministerios y<br />

entidades específicas vinculadas directamente con sus<br />

necesidades”[108], pero ha recordado que la institucionalidad<br />

estatal debe proveer “una respuesta efectiva<br />

para el ejercicio, en pie de igualdad, de sus derechos<br />

humanos, particularmente los derechos económicos,<br />

sociales y culturales”.<br />

Fuente:<br />

http://cidh.org/countryrep/TierrasIndigenas2009/Cap.III<br />

-IV.htm<br />

De acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional<br />

del Trabajo (PIT), se denomina pueblo indígena a<br />

aquellos “pueblos en países independientes considerados<br />

indígenas por el hecho de descender de poblaciones<br />

que habitaban en el país o en una región geográfica a la<br />

que pertenece el país en la época de la conquista o la<br />

SITUACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN<br />

EL PERÚ<br />

“Analizar la situación de desnutrición crónica infantil resulta<br />

importante debido a que esta dificulta las habilidades<br />

de aprendizaje, comunicación, análisis, socialización<br />

y adaptación de los niños; hechos que afectan negativamente<br />

el desempeño escolar y, a largo plazo, la productividad<br />

laboral. Del mismo modo, genera resultados negativos<br />

en salud mediante mayores niveles de mortalidad.<br />

Es por eso que “la desnutrición crónica es un indicador<br />

de desarrollo del país y su disminución contribuirá<br />

a garantizar el desarrollo de la capacidad física, intelectual<br />

y social de las niñas y niños”.<br />

Para el 2012, la desnutrición crónica se mantuvo en niveles<br />

preocupantes. Según la ENDES 2012, a nivel nacional,<br />

la desnutrición crónica afectó al 18.1% de niños<br />

y niñas menores de 5 años. Este problema incidió en<br />

mayor proporción en la zona rural (31.9%) que en la<br />

zona urbana (10.5%). Por región natural, la Sierra<br />

(29.3%) y la Selva (21.6%) fueron las que presentaron<br />

mayores problemas de desnutrición crónica. A nivel departamental,<br />

Huancavelica fue el más afectado: 51.3%<br />

de niños y niñas menores de 5 años padecieron de este<br />

problema. En cambio, aquellas regiones que presentaron<br />

menor proporción fueron las ubicadas en la Costa,<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 67


principalmente Tacna (3.3%) y Lima (6.1%). Los datos<br />

señalan que a nivel nacional se produjo un preocupante<br />

grado de incidencia en la desnutrición crónica y marcadas<br />

diferencias entre regiones.<br />

La situación nutricional para los escolares entre 6 y 11<br />

años de educación básica primaria tampoco fue alentadora.<br />

En este caso se tomó como referencia el déficit de<br />

ingesta calórica, calculado para hallar el IPM.<br />

Según los datos hallados, 33.49% de los niños y niñas<br />

entre 6 y 11 años viven hogares con déficit calórico.<br />

Por región natural, la Sierra (43.65%) y la Selva<br />

(31.85%) son las que presentan mayores problemas. A<br />

nivel departamental, el más afectado es Pasco<br />

(62.38%). Lo siguen Cajamarca (53.93%) y Apurímac<br />

(50.49%), respectivamente. En síntesis, los resultados<br />

en este indicador son preocupantes. Más de un tercio de<br />

los niños entre 6 y 11 años podrían no estar recibiendo<br />

las calorías necesarias, lo cual podría afectar su rendimiento<br />

escolar”<br />

Fuente:<br />

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/13/07<br />

Las políticas y programas sociales del gobierno<br />

de Ollanta Humala desde la perspectiva de<br />

la pobreza multidimensional por Enrique<br />

Vásquez Huamán<br />

http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/<br />

Files/DD1307%20-%20Vasquez.pdf<br />

¿POR QUÉ ES NECESARIO REDUCIR LA<br />

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL?<br />

“El crecimiento económico del país en los últimos<br />

años viene reflejándose en una reducción<br />

sostenida de la pobreza. La tasa de desnutrición<br />

crónica infantil (DCI)<br />

en el promedio nacional, también se ha reducido<br />

de 31% en el año 2000 a 18.1% en el<br />

año 2012, según resultados de la Encuesta<br />

Demográfica y de Salud Familiar - ENDES<br />

2012, sin embargo aún mantiene valores altos<br />

en zonas rurales y de mayor pobreza.<br />

El Gobierno del Perú ha declarado la lucha<br />

contra la DCI como una prioridad nacional y ha fijado la meta de reducirla a 10% al año 2016. Para lograrlo, se necesita<br />

unificar esfuerzos desde los diferentes sectores y niveles de gobierno, así como la participación de todos los actores sociales.<br />

Con este objetivo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ha hecho estimaciones por cada región, de la meta<br />

de reducción de la DCI y de las metas de cobertura de las principales intervenciones y estrategias efectivas, para ser implementadas<br />

como parte del esfuerzo intersectorial e intergubernamental”<br />

“¿Cuánto presupuesto se ha programado para reducir la DCI?<br />

Son varias las fuentes de financiamiento que el Gobierno del Perú asegura para implementar las intervenciones y estrategias<br />

efectivas. A nivel nacional, esta programación presupuestal se hace a través del Programa Articulado Nutricional<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 68


(PAN) y del Programa de Salud<br />

Materno Neonatal (SMN).<br />

¿Cuál es la situación actual de<br />

Perú?<br />

Se suman otras fuentes tales<br />

como el Programa Nacional de<br />

Saneamiento Rural (PNSR), el<br />

Programa Nacional de Saneamiento<br />

Urbano (PNSU), JUNTOS<br />

y Cuna Más (PNCM) que contribuyen<br />

igualmente al mismo objetivo.<br />

En la gráfica siguiente se<br />

aprecia un incremento del 46%<br />

en el Presupuesto Institucional<br />

de Apertura (PIA) para el 2013<br />

que corresponde a S/. 5 958 millones<br />

en comparación con S/. 4<br />

072 millones asignado en el<br />

2012. Destaca el incremento significativo<br />

en el Presupuesto del<br />

PNSU y del PNSR.<br />

Una buena planificación y programación,<br />

además del presupuesto<br />

necesario, permitirá al<br />

Gobierno Regional administrar<br />

estos recursos de manera eficiente<br />

y garantizar el cumplimiento<br />

y mantenimiento de las<br />

metas.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 69


“¿Qué distritos necesitan una mayor atención?”<br />

¡Se requiere voluntad política y compromiso!<br />

El Estado peruano cuenta con presupuesto, con recursos<br />

humanos invalorables, con intervenciones y estrategias<br />

efectivas, y también con voluntad política y compromiso<br />

del más alto nivel. Es importante apelar al esfuerzo de la<br />

ciudadanía en su conjunto, de las autoridades municipales,<br />

regionales y sectoriales, de los líderes comunitarios,<br />

de la cooperación y de las alianzas público-privadas. La<br />

responsabilidad es grande pero el esfuerzo colectivo es<br />

la clave en esta gran cruzada a favor del desarrollo y de<br />

la reducción de la desnutrición crónica infantil”<br />

Fuente<br />

http://www.midis.gob.pe/images/direcciones/dgpye/<br />

reporte_peru.pdf<br />

No se evidencia programa social alguno que tenga como<br />

objetivo crear el hábito de consumo de anchoveta, como<br />

insumo básico para combatir la desnutrición.<br />

Debería haberse, no solo continuado, sino mejorado los<br />

programas que existían hasta el 2011.<br />

Una característica importante de un programa de esta<br />

naturaleza es que el lapso de tiempo en el cual se educa<br />

a la población y se le enseña a comer anchoveta para<br />

crear una demanda, se le va proporcionando sin costo<br />

alguno este recurso alimenticio que ya empieza a operar<br />

en la reducción de la desnutrición.<br />

Impactos derivados del esfuerzo de educación al consumir<br />

son:<br />

La creación de mercados de consumo de anchoveta; la<br />

capacitación a las madres de familia en la preparación de<br />

comidas en base a anchoveta; la capacitación e incentivación<br />

a los pescadores a extraer anchoveta con mejores<br />

prácticas; y la capacitación en técnicas de transformación<br />

que, faciliten su almacenamiento y transporte para<br />

su comercialización a través de micro empresas formadas<br />

por ellos mismos.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 70


Un proyecto de esta naturaleza lo constituyó el programa<br />

“Pesca Responsable” llevado a cabo por el sector Producción<br />

a través ex Centro de Entrenamiento Pesquero de<br />

Paita (hoy FONDEPES), con la colaboración de la Agencia<br />

Japonesa de Cooperación Internacional. Este exitoso<br />

programa culminó en 2011 y no se continuó. Puede verse<br />

sus características en los siguientes links:<br />

http://www.jica.go.jp/project/spanish/peru/0603710/<br />

outline/index.html<br />

http://www.jica.go.jp/project/spanish/peru/0603710/<br />

news/general/100830_02.html<br />

http://www.jica.go.jp/project/spanish/peru/0603710/<br />

articles/pdf/boletin101015.pdf<br />

No se evidencia tampoco programa alguno que tenga<br />

características similares utilizando la anchoveta o la pota.<br />

El programa A Comer Pescado del Ministerio de la Producción<br />

no es precisamente un programa social como los<br />

que se diseñaron en los gobiernos anteriores para promover<br />

el consumo de anchoveta.<br />

Literalmente el portal web del programa se define de la<br />

siguiente manera:<br />

Misión: Promover el consumo de productos hidrobiológicos<br />

de calidad en Perú, articulando la oferta con la demanda,<br />

a través de acciones de sensibilización y promoción<br />

dirigidas a los diferentes actores de la cadena productiva<br />

de la pesca peruana.<br />

Visión: Liderar la consolidación del mercado interno de<br />

productos hidrobiológicos, facilitando la disponibilidad y<br />

el acceso sostenible a alimentos saludables, como aporte<br />

a la seguridad alimentaria de Perú.<br />

Objetivo General: Fomentar, consolidar y expandir los<br />

mercados internos para el consumo final de productos<br />

derivados de los recursos hidrobiológicos de los ámbitos<br />

marítimo y continental del Perú.<br />

Objetivos Específicos: Contribuir al desarrollo de hábitos<br />

de consumo de la población, fomentando la disponibilidad<br />

y acceso a los productos y brindando información,<br />

como herramienta de promoción, sobre los excelentes<br />

atributos alimenticios de los mismos.<br />

Fomentar la mejora económica de las actividades de la<br />

pesca artesanal y la acuicultura de menor escala, articulando<br />

dichas actividades con el impulso a la demanda, y<br />

fomentando la iniciativa para la asociatividad privada.<br />

Impulsar la apertura de líneas de negocio, incluyendo la<br />

consolidación de cadenas de distribución, con la finalidad<br />

de asegurar la disponibilidad en tiempo y forma de los<br />

productos con potencial éxito comercial en los mercados.<br />

http://www.acomerpescado.gob.pe/nuestro-trabajo/<br />

Por tanto, pese a sus bondades, no es un programa social<br />

en el estricto sentido de la definición.<br />

“Los programas de alimentación-nutrición son verdaderamente<br />

importantes, puesto que cumplen una doble función.<br />

La primera, aliviando la pobreza al mejorar la calidad<br />

de vida de las personas en dicha situación. La segunda,<br />

al reducir la pobreza, al existir un claro vínculo<br />

entre una buena alimentación y una buena salud, particularmente<br />

en los primeros años de vida. Se ha determinado<br />

que la salud en la infancia y juventud temprana<br />

tienen un importante impacto sobre el nivel de vida futuro<br />

de las personas.”<br />

Uno de los principales problemas de los programas de<br />

alimentación-nutrición es el de la focalización de los recursos<br />

en quienes realmente los necesitan: la población<br />

en pobreza extrema.<br />

Fuente<br />

http://www.midis.gob.pe/dgsye/evaluacion/documentos/<br />

Vasquez.pdf<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 71


SNI INSISTE EN PERMISO<br />

DE <strong>PESCA</strong> DE ANCHOVETA<br />

La siguiente nota de prensa es coincidente con la opinión<br />

de la Revista Pesca y de su Presidente en cuanto a<br />

la regulación de la anchoveta. Lo expresado por la SNI<br />

es totalmente acertado, salvo en la oferta de vender el<br />

recurso al Estado. Lamentablemente durante esta gestión<br />

no se han implementado programas sociales de seguridad<br />

alimentaria que contemplen el uso de la anchoveta,<br />

como había en años anteriores. En ese sentido el<br />

Estado, hoy no es un potencial comprador de anchoveta.<br />

Tendrían que rescatarse los programas sociales que<br />

existieron hasta el 2011 para reanudar el tema.<br />

El tema es complejo y requiere de voluntad política. La<br />

creación del hábito de consumo de anchoveta es un esfuerzo<br />

de largo plazo, lo mismo que la capacitación a los<br />

pescadores para que la extracción se realice con buenas<br />

prácticas de manejo y de conservación. Posteriormente<br />

tiene que capacitarse a los interesados en el negocio en<br />

la transformación de la anchoveta para que pueda ser<br />

manipulada, transportada y comercializada. La idea tiene<br />

que ser enseñar a crear y manejar un negocio en<br />

función a una demanda (hoy inexistente) que tiene que<br />

ser creada por el Estado.<br />

El problema es que existe el temor de facilitar la extracción<br />

de anchoveta porque siempre será una tentación<br />

derivarla a la harina de pescado que ofrecerá siempre<br />

mejores condiciones de precio y menor exigencia de<br />

calidad. Desembarcar anchoveta de calidad apropiada<br />

para el CHD requiere que sea en cajas con hielo. Eso es<br />

un costo adicional y reduce la capacidad de bodega.<br />

Siempre será mejor negocio venderla para la harina. Ahí<br />

está el reto para encontrar soluciones.<br />

Marcos Kisner<br />

NOTA DE PRENSA<br />

Brasil, República Checa, Polonia y los países africanos<br />

han efectuado pedidos de anchoveta para consumo<br />

humano de Perú, pero no se pudo concretar ya que no<br />

existe ese mercado en el país, señaló el Comité de Pesca<br />

y Acuicultura de la SNI.<br />

El Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI sostuvo que<br />

insistirá en su pedido de autorización ante el gobierno<br />

peruano para extraer anchoveta para consumo humano,<br />

así como de la pota, perico, caballa, merluza, langostinos<br />

y jurel, a fin de no depender de terceros que abastecen<br />

a nuestras plantas.<br />

El vicepresidente del comité, Carlos Milanovitch manifestó<br />

que la industria conservera desea procesar anchoveta<br />

para consumo humano, hecho que no existe en el<br />

Perú.<br />

“No hay anchoveta en congelado, ni en otras presentaciones”,<br />

indicó el empresario.<br />

En ese sentido, las plantas conserveras y de congelados<br />

desean procesar las especies marinas antes mencionadas<br />

y combatir la desnutrición infantil en el Perú.<br />

Milanovitch aseguró que al utilizar el uno por ciento del<br />

total de la cuota autorizada de pesca de la anchoveta<br />

por el Ministerio de la Producción, sería suficiente para<br />

erradicar la desnutrición infantil y a la vez, haría cambiar<br />

de viraje al gobierno en la pesquería de consumo<br />

humano.<br />

“Con consumo masivo de anchoveta, se podría terminar<br />

con la desnutrición infantil y sería un aporte a la alimentación,<br />

no solamente de los niños del Perú, sino de los<br />

niños del mundo. La anchoveta es económicamente barata,<br />

altos porcentajes de proteínas y los ácidos grasos<br />

más conocidos como los Omega”, sostuvo.<br />

Demanda europea<br />

El vicepresidente del Comité de la SNI reveló que Brasil,<br />

República Checa, Polonia y los países africanos han<br />

efectuado pedidos de anchoveta para consumo humano,<br />

pero lamentablemente, no se pudo concretar ya que<br />

no existe ese mercado en el Perú.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 72


“Con la utilización de 50,000 toneladas de anchoveta<br />

anuales o un mínimo porcentaje del total autorizado,<br />

estaríamos abasteciendo toda la industria de congelados<br />

y de conservas”, afirmó.<br />

Milanovitch estimó que al existir ese mercado en nuestro<br />

país, podría cuadruplicarse la demanda debido a la<br />

calidad nutritiva de la anchoveta.<br />

“Podríamos ofrecer la anchoveta congelada a bajo costo<br />

para la población de escasos recursos económicos y el<br />

Ministerio de la Producción podría iniciar una campaña<br />

de promoción de consumo de anchoveta congelada a<br />

todos los segmentos socioeconómicos”, planteó.<br />

En consecuencia, la industria conservera y de congelados<br />

está dispuesta en colaborar con el gobierno, hasta<br />

suscribir un convenio en que un porcentaje de la cuota<br />

asignada podría vendérsele al gobierno a precio de costo<br />

y facilitar su campaña de promoción de consumo de<br />

dicho producto hidrobiológico.<br />

“Podría ser del 10% al 20% de la cuota que nos asignen”,<br />

estimó Milanovitch.<br />

Cifras<br />

De otra parte, el vicepresidente del Comité de Pesca y<br />

Acuicultura de la SNI afirmó que el 90 por ciento de la<br />

mano de obra que utiliza el sector pesquero en nuestro<br />

país proviene de los rubros congelado y conservero.<br />

“En la actualidad, generamos 80,000 empleos directos y<br />

nos hemos convertido en la principal fuente de empleo<br />

del sector pesquero del Perú”, reveló Milanovitch.<br />

Igualmente, informó que el 35 por ciento de las ventas<br />

totales al exterior del sector pesquero provienen de la<br />

industria del congelado y conservera que equivalen<br />

aproximadamente US $1,000 millones de dólares.<br />

Señaló que el 80% de la producción pesquera se destina<br />

a la exportación y el restante a la venta local.<br />

Fuente<br />

http://gestion.pe/economia/sni-insiste-pedido-permiso-pesca-<br />

anchoveta-consumo-humano-ante-demanda-europea-<br />

2148783<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 73


¿BICENTENARIO SIN<br />

DESNUTRICIÓN?<br />

Por: Alfonso Miranda Eyzaguirre<br />

Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI<br />

Entre los años 2000 y 2014 se pescaron más de 90 millones<br />

de toneladas de Anchoveta en nuestro país (6<br />

millones de toneladas anuales en promedio). Haciendo<br />

un ejercicio teórico, estos desembarques podrían satisfacer<br />

permanentemente la demanda de proteína de 164<br />

millones de habitantes, que equivalen a 5 veces la población<br />

del Perú.<br />

Paradójicamente, no se permite acceso a la Anchoveta a<br />

quienes quieren procesarla para consumo humano. A<br />

pesar que los desarrollos productivos son totalmente<br />

distintos, se aplican las mismas normas a quienes hacen<br />

harina de pescado y a los que intentan hacer Anchoveta<br />

en conservas, congelado y fresca. Asimismo, el Estado<br />

derogó la norma que obligaba a las instituciones del<br />

sector público a destinar no menos del 8% de sus compras<br />

de alimentos, en productos a base de Anchoveta y<br />

Pota; se incrementó la ilegalidad de plantas que compiten<br />

deslealmente con los formales y no se ha puesto<br />

freno a la flota asiática, que pesca Pota invadiendo<br />

nuestro dominio marítimo. Cabe mencionar que la pesca<br />

de Anchoveta para consumo humano ha bajado de 125<br />

mil toneladas en 2011 a 45 mil toneladas en 2014 y que<br />

la flota asiática captura aproximadamente 250 mil toneladas<br />

de Pota en inmediaciones de nuestro Mar.<br />

El Primer Simposio Internacional de Pesca para Consumo<br />

Humano, promovido por la Sociedad Nacional de<br />

Industrias, SIN, llevado a cabo el 24 de septiembre pasado,<br />

lanzó una propuesta al gobierno actual y al que lo<br />

suceda: que el Bicentenario de nuestra Independencia<br />

(2021) encuentre al Perú con una tasa de 0% de desnutrición<br />

y anemia infantil, que actualmente se encuentran<br />

en niveles de 14.6% y 34.6%, respectivamente.<br />

Estas ambiciosas metas serán posibles si utilizamos<br />

nuestros recursos hidrobiológicos más abundantes, la<br />

Anchoveta y la Pota, como base para combatirlos. Para<br />

ello, las políticas públicas deberán permitir que la pesca<br />

para consumo humano cuente con las herramientas necesarias,<br />

lo que hoy no ocurre, a pesar de la actitud dialogante<br />

de la actual administración sectorial que trata<br />

de reparar lo que la gestión anterior dañó profundamente.<br />

Se señaló que para llegar a las metas, hará falta el liderazgo<br />

del propio Presidente de la República, quien deberá<br />

articular a los diferentes sectores del Estado, para<br />

resolver los problemas estructurales de salud, saneamiento,<br />

hábitos alimenticios, etc., y motivar, con actitud<br />

promotora, a los empresarios y pescadores, hacia la<br />

imprescindible apuesta por la niñez y el futuro de nuestro<br />

más valioso capital: los habitantes del Perú.<br />

Mientras no se tome en serio esta dramática realidad,<br />

seguiremos condenando a millones de peruanos a vivir<br />

con irreversibles problemas de crecimiento, capacidad<br />

de trabajo, productividad individual y social. Nunca superarán<br />

las grandes dificultades para el aprendizaje y<br />

desarrollo intelectual, con lo que estarán condenados a<br />

padecer para siempre los efectos de la desigualdad. La<br />

solución está en nuestro mar. El reto está planteado. La<br />

respuesta debería darse hoy. La historia le dará a cada<br />

uno el lugar que le corresponda en la tarea de lograr<br />

nuestra soberanía alimentaria y erradicar la desnutrición<br />

y la anemia.<br />

Recordando la frase del sabio Antonio Raymondi podríamos<br />

decir que “el Perú es un niño desnutrido y anémico<br />

nadando en un Mar de proteínas”.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 74


EL PERU YA PARTICIPA DE LA<br />

OROP DEL PACIFICO SUR<br />

Perú inicia una etapa como miembro activo de la Organización<br />

Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (Orop<br />

Ps), luego que el Congreso aprobó una norma que fortalece<br />

nuestra presencia en dicho organismo, consolidando la política<br />

del Gobierno de ampliar la capacidad extractiva pesquera en<br />

alta mar.<br />

El viceministro de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción<br />

(Produce), Juan Carlos Requejo, señaló que con la<br />

decisión adoptada por la representación nacional, el Estado<br />

peruano se constituye como miembro activo de la citada organización,<br />

con derecho a voz y voto en todos los órganos que<br />

conforman la OROP PS.<br />

"El Perú contará con un mecanismo de cooperación internacional<br />

con lo cual podremos fortalecer mecanismos de investigación<br />

científica para la adopción de medidas de conservación y<br />

ordenamiento pesquero conforme se encuentra establecido en<br />

la Convención", anotó.<br />

Mejores cuotas pesqueras<br />

Afirmó que esta nueva condición del Perú como miembro pleno<br />

de la ORO PS, y no de estado cooperante y no contratante,<br />

como es la que ha tenido el país, ayudará a mejorar la asignación<br />

de cuotas pesqueras y otras medidas de interés nacional.<br />

"Con nuestra participación activa lograremos promover y defender<br />

nuestros intereses pesqueros", enfatizó.<br />

El viceministro indicó, asimismo, que nuestra participación<br />

constituye un logro importante para el sector pesquero nacional,<br />

cuyo órgano rector es el Ministerio de la Producción.<br />

"Este paso importante que ha dado el país en materia pesquera<br />

garantizará la preservación y protección de los recursos<br />

transzonales, salvaguardando la continuidad de las actividades<br />

de pesca y la conservación de las especies asociadas o dependientes<br />

de tales recursos", dijo.<br />

Aprobación en Congreso<br />

El jueves pasado el Pleno del Congreso sancionó por unanimidad<br />

el Proyecto de Resolución Legislativa 4180/2014, que<br />

aprueba la Convención para la Conservación y Ordenamiento<br />

de los Recursos Pesqueros de Alta Mar del Océano Pacífico Sur<br />

– OROP PS, firmada el 14 de noviembre del 2009 y suscrita<br />

por el Perú el 20 de abril del 2010.<br />

La Convención para la Conservación y Ordenación de los Recursos<br />

Pesqueros de la Alta Mar del Pacífico Sur, crea un Organismo<br />

Regional Pesquero del Pacífico Sur, con personalidad<br />

jurídica internacional con sede en Nueva Zelanda, que articula<br />

la cooperación entre los estados ribereños y los estados cuyas<br />

flotas realizan pesca a distancia en esa zona.<br />

La Comisión tiene actualmente 14 miembros procedentes de<br />

Asia, Europa, América Latina y Oceanía: Australia, Belice, República<br />

de Chile, República Popular China, Islas Cook, República<br />

de Cuba, República de Ecuador, Unión Europea, Reino de<br />

Dinamarca, en relación con las Islas Feroés, República de Corea,<br />

Nueva Zelanda, Federación de Rusia, China Taipei y República<br />

de Vanuatu.<br />

Su objetivo es garantizar la conservación a largo plazo y el uso<br />

sostenible de los recursos pesqueros mediante la aplicación del<br />

criterio de precaución y del enfoque basado en los ecosistemas.<br />

Ello para salvaguardar de este modo los ecosistemas marinos<br />

que albergan dichos recursos y, salvo disposición expresa en<br />

contrario, aplica sus disposiciones a las aguas del Océano Pacífico<br />

situadas más allá de las zonas sujetas a jurisdicción nacional.<br />

Fuente<br />

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-peru-mejoraria-asignacion<br />

-cuotas-pesqueras-tras-ingresar-a-orop-ps-586015.aspx<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Lo que falta es diseñar mecanismos de promoción que incentiven<br />

a los armadores peruanos a efectuar esfuerzo pesquero<br />

efectivo sobre el jurel tanto en aguas del Pacífico Sud Oriental<br />

controladas por la OROP, como en el dominio marítimo peruano.<br />

Igualmente en el triángulo ganado a Chile en La Haya.<br />

Esto debería complementarse son medidas que estimulen a<br />

dirigir esos desembarques al mercado nacional de fresco, congelado<br />

y enlatado y no solamente a los mercados externos.<br />

Hay que recordar que años atrás el Perú se autoabastecía de<br />

jurel, un pescado que aprendió a comer y comprar congelado<br />

desde la época de EPSEP. Últimamente se ha estado importando<br />

jurel de Chile<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 75


LA OBSESIÓN CON<br />

EL PBI<br />

Carlos Parodi<br />

Entre los analistas existe una especie de obsesión con el<br />

PBI (Producto Bruto Interno); parece ser que todo camina<br />

bien si el PBI aumenta “todo lo que se pueda”, un<br />

proceso denominado crecimiento económico; por el contrario,<br />

entramos en una especie de depresión emocional<br />

si disminuye el PBI. ¿Está justificada la exagerada reacción<br />

al cambio en un número?<br />

El PBI mide el valor de todos los bienes y servicios finales<br />

producidos dentro de un país en un período de tiempo.<br />

En términos simples, “cuánto produce una economía”.<br />

Lo más importante, dejando de lado los enormes<br />

problemas de cálculo que tiene, es que no es un indicador<br />

de bienestar, aunque puede estar conectado. Si no<br />

fuera así, ¿cómo entendemos los problemas que el Perú<br />

tiene en educación y salud pública, infraestructura, pobreza<br />

rural, desigualdad en el acceso a servicios básicos,<br />

etc. Si “todo fuera el PBI”, entonces no existirían<br />

los problemas descritos.<br />

Lo que pasa es que el crecimiento económico es una<br />

condición necesaria pero no suficiente para aumentar el<br />

bienestar. Veamos cómo podrían conectarse el aumento<br />

en el PBI con el bienestar. Existen dos canales que los<br />

eslabonan y son los siguientes:<br />

1. Al aumentar el PBI, lo que está ocurriendo es que se<br />

produce y se vende más; por ello, crece la recaudación<br />

tributaria (observe, estimado lector, las tendencias de la<br />

evolución del PBI y la recaudación tributaria y lo notará).<br />

Así, el crecimiento económico “financia” el mayor<br />

gasto público, pues el PBI le “entrega los recursos al<br />

gobierno de turno para que pueda “gastar más”; pero<br />

hasta ahí llega el PBI. Cuánto y cómo gasta el gobierno<br />

y en qué sectores es clave para conectar PBI con bienestar<br />

depende de quienes nos gobiernan. Si el gobierno<br />

gasta bien, digamos en educación, salud, reducción de<br />

pobreza rural, entre otros, entonces sí es posible que<br />

exista la relación entre ambos.<br />

2. Al aumentar el PBI se puede pensar que el empleo<br />

crece. Sin embargo eso depende del sector. Imagínese<br />

que el PBI aumenta porque un sector, que es intensivo<br />

en tecnología (significa que para producir más no requiere<br />

de más personas, sino de más máquinas) lidera<br />

el crecimiento. Entonces el aumento en el PBI no genera<br />

una elevación del empleo ni del bienestar. Supongamos<br />

ahora que se trata de un crecimiento liderado por<br />

sectores que demandan bastantes trabajadores;<br />

¿podemos decir que ahí sí existe la conexión? Pues otra<br />

vez depende de la existencia de personas “empleables”,<br />

es decir, ciudadanos que además de querer trabajar<br />

estén capacitados para ello. Y esto pasa por encontrar<br />

personas productivas con niveles adecuados de educación,<br />

sea en el nivel superior o técnico.<br />

De esta manera, habría que desmitificar al PBI, pues<br />

para que su aumento se conecte con el bienestar de<br />

cualquier ciudadano en su vida diaria deben cumplirse al<br />

menos los dos requisitos mencionados. La obsesión por<br />

el PBI nos ha llevado a ser considerados un “milagro<br />

económico” o cosas por el estilo. Pienso que el verdadero<br />

milagro ocurrirá cuando el bienestar de la población<br />

aumente, objetivo último de la economía como ciencia<br />

social.<br />

Fuente<br />

http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/<strong>2015</strong>/10/la-obsesion-con-elpbi.html<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 76


MEDIOS DE<br />

COMUNICACIÓN Y<br />

DEMOCRACIA:<br />

REALIDAD, CULTURA<br />

CÍVICA Y RESPUESTAS<br />

LEGALES Y POLÍTICAS 2/4<br />

Por Issa Luna Pla (*)<br />

II. Medios y democracia<br />

Se puede entender por medios de comunicación cualquier<br />

objeto que hace las veces de vía para conducir<br />

información de un sujeto a otro. La democracia, de<br />

acuerdo con la definición ya clásica de O'Donell y<br />

Schmitter, "se entiende como un proceso histórico con<br />

fases de transición, consolidación y persistencia analíticamente<br />

distintas, aún si empíricamente son superpuestas."<br />

Por tanto, la relación entre medios y la democracia,<br />

como ya varios autores han afirmado, consiste en<br />

que la información es la base de todo proceso democrático,<br />

o dicho en términos de Diego Valdés , "todo proceso<br />

democrático es un proceso comunicativo", de ahí que<br />

existan intereses diversos en la posesión y ejecución de<br />

los medios, entre ellos el Estado, los mismos empresarios<br />

de los medios y en ocasiones, la sociedad organizada.<br />

Y es que la democracia es el resultado de procesos<br />

deliberativos y toda deliberación "supone la modificación<br />

endógena de las preferencias a través de la comunicación".<br />

En los regímenes autoritarios el tratamiento que se da a<br />

la información y a los propios medios es sistemáticamente<br />

de control, secrecía y un elaborado sistema de<br />

supervisión que marca las tendencias -o líneas- del contenido<br />

y programación de los medios. En dichos regímenes,<br />

el poder económico se encuentra concentrado en<br />

una minoría vinculada con las fuerzas políticas estatales,<br />

y como consecuencia, los medios "al hacer mancuerna<br />

con el poder público y el poder económico, han monopolizado<br />

el espacio público de intercomunicación e intercambio."<br />

Sin embargo, en las democracias actuales, la<br />

tendencia es que el poder económico está representado<br />

en los medios y los ha convertido en un espacio privado,<br />

permitiendo el intercambio con la sociedad y el Estado<br />

a condición de la rentabilidad que esto signifique. En<br />

las sociedades democráticas se espera que los medios<br />

funcionen bajo un esquema mucho más complejo que -<br />

adelantándonos un poco al dilema capital de los medios<br />

y la democracia- usualmente no empata con el mencionado<br />

modelo de mercado.<br />

A principios del siglo XX Robert Dahl consideró dos instituciones<br />

básicas de un sistema democrático:<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 77


Libertad de expresión. Los ciudadanos tienen el derecho<br />

a expresarse, sin correr peligro de sufrir castigos severos,<br />

en cuestiones políticas definidas con amplitud, incluida<br />

la crítica a los funcionarios públicos, el gobierno,<br />

el régimen, el sistema socioeconómico y la ideología<br />

prevaleciente.<br />

Variedad de fuentes de información. Los ciudadanos<br />

tienen derecho a procurarse diversas fuentes de información,<br />

que no sólo existen sino que están protegidas<br />

por la ley.<br />

Estas instituciones fueron la base de los medios de comunicación<br />

en las democracias modernas, pero hoy el<br />

campo de ejercicio de las instituciones democráticas se<br />

amplía.<br />

En concreto, los medios de comunicación en una sociedad<br />

democrática se asume que cumplen con las siguientes<br />

funciones: a) producir información, cultura, educación<br />

y entretenimiento que contribuya a la formación de<br />

una cultura cívica; b) supervisar y vigilar la gestión y<br />

organización del poder público; c) servir al interés público<br />

de los ciudadanos; d) difundir dicha información y<br />

convertirla atractiva para la audiencia. En este aspecto,<br />

una vez que se hayan establecido las normas jurídicas<br />

que den figura a un sistema democrático, el papel del<br />

Estado, en palabras de J. R. Cossío, "se reduce a velar<br />

por el cumplimiento de las modalidades de los derechos,<br />

sea para impedir los abusos, o sea para anular los actos<br />

contrarios a las normas."<br />

Los medios en la democracia se basan en el modelo de<br />

"espacio público" de Habermas, derivado de las teorías<br />

modernas de la democracia, en donde se pondera el<br />

interés público, y éste último ha tenido diferentes acepciones.<br />

Siguiendo la definición de Croteau y Hoynes,<br />

cuando hablamos de interés público se identifica al sistema<br />

de medios como una de las arenas clave en la que<br />

los ciudadanos se constituyen, se informan y tienen la<br />

posibilidad de deliberación. Desde este enfoque, la evaluación<br />

y análisis que de los medios se pueda hacer a la<br />

luz de la democracia, definitivamente debe pasar por la<br />

prensa, radio, televisión, cine, Internet, libros, etcétera,<br />

es decir, por todos los productos mediáticos. En la realidad<br />

el interés público tiene mucho menos atención en<br />

los medios que las ganancias económicas generadas por<br />

el sensacionalismo, las historias triviales y el amarillismo.<br />

A principios del siglo XXI, el equilibrio entre el interés<br />

público y las ganancias económicas de las industrias<br />

es lo que dibuja el dilema de los medios en una<br />

democracia; pero estos dos aspectos no lo son todo, ya<br />

que la cultura cívica de las sociedades conserva sus propias<br />

paradojas y contradicciones que fortalecen la industria<br />

comercial mediática.<br />

Así pues, en esta relación entre los medios de comunicación<br />

y las sociedades democráticas surge un elemento<br />

que considero determinante en los órdenes jurídicos<br />

democráticos: el reconocimiento de las verdaderas fuerzas<br />

de intereses. Este dilema se dilata entre la política,<br />

la economía y el derecho, en pocas palabras, "si las instituciones<br />

democráticas son universalistas -ciegas a la<br />

identidad de los participantes-, quienes dispongan de<br />

mayores recursos tendrán más posibilidades de imponerse<br />

en los conflictos dirimidos por la vía democrática."<br />

La interacción democrática funciona por medio de la<br />

promoción de intereses y éstos se dirimen generalmente<br />

en los medios de comunicación como vimos con anterioridad.<br />

De hecho, las fuerzas capacitadas actúan de manera<br />

colectiva y funcionan activamente cuando se trata<br />

de la instrumentación y codificación de sus intereses, y<br />

si tomamos en cuenta que el poder económico puede<br />

convertirse en poder político, las consecuencias de no<br />

vislumbrar las verdaderas fuerzas de control sobre la<br />

información, que alimenta o segrega a la democracia,<br />

impactan a la sociedad y al sistema de tajo. Pero este<br />

tema se abarcará más adelante, por lo que sólo lo menciono<br />

ahora para dar más elementos que nos aproximen<br />

a la relación entre los medios de comunicación actuales<br />

y la cultura cívica de las sociedades democráticas.<br />

Fuente:<br />

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/<br />

n23/23_iluna.html<br />

(*)Columnista especializada en derecho a la información en el<br />

periódico La Crónica de Hoy y colaboradora de Le Monde Diplomatique<br />

edición México. Directora ejecutiva de la Cátedra<br />

Konrad Adenauer de Derecho de la Información e investigadora<br />

de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana,<br />

México.<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 78


PARA LEER EN 2050:<br />

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA<br />

UTOPÍA<br />

Por Boaventura de Sousa Santos<br />

Operaban tres poderes al mismo tiempo, ninguno democrático:<br />

el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado;<br />

servidos por varios subpoderes, religiosos, mediáticos,<br />

generacionales, étnico-culturales, regionales. Curiosamente,<br />

no siendo ninguno democrático, eran el pilar<br />

de la democracia realmente existente. Eran tan fuertes<br />

que era difícil hablar de cualquiera de ellos sin incurrir<br />

en la ira de la censura, la demonización de la heterodoxia,<br />

el estigma de la diferencia."<br />

Algún día, cuando se pueda caracterizar la época en que<br />

vivimos, la principal sorpresa será que todo se vivió sin<br />

antes ni después, sustituyendo la causalidad por la simultaneidad,<br />

la historia por la noticia, la memoria por el<br />

silencio, el futuro por el pasado, el problema por la solución.<br />

Así, las atrocidades bien pudieron atribuirse a las<br />

víctimas; los agresores fueron condecorados por su valentía<br />

en la lucha contra las agresiones; los ladrones<br />

fueron jueces; los grandes responsables políticos pudieron<br />

tener una cualidad moral minúscula en comparación<br />

con la magnitud de las consecuencias de sus decisiones.<br />

Fue una época de excesos vividos como carencias; la<br />

velocidad fue siempre menor de lo que debía ser; la<br />

destrucción siempre justificada por la urgencia de construir.<br />

El oro fue la base de todo, pero estaba asentado<br />

en una nube. Todos fueron emprendedores hasta demostrar<br />

lo contrario, pero la prueba de lo contrario fue<br />

prohibida por las pruebas a favor. Hubo inadaptados,<br />

aunque la inadaptación apenas se distinguía de la adaptación:<br />

tantos eran los campos de concentración de la<br />

heterodoxia dispersos por la ciudad, por los bares, por<br />

las discotecas, por la droga, por Facebook.<br />

La opinión pública pasó a ser igual a la privada de quien<br />

tenía poder para publicitarla. El insulto se convirtió en el<br />

medio más eficaz del ignorante para ser intelectualmente<br />

igual al sabio.<br />

Se desarrolló el modo a través del cual los envases inventaron<br />

sus propios productos y de no haber productos<br />

fuera de ellos. Por eso, los paisajes se convirtieron en<br />

paquetes turísticos y las fuentes y manantiales tomaron<br />

la forma de botella. Cambió el nombre de las cosas para<br />

que estas se olvidaran de lo que eran. La desigualdad<br />

pasó a llamarse mérito; la miseria, austeridad; la hipocresía,<br />

derechos humanos; la guerra civil sin control,<br />

intervención humanitaria; la guerra civil mitigada, democracia.<br />

La propia guerra pasó a llamarse paz para<br />

poder ser infinita. También el Guernica pasó a ser un<br />

mero cuadro de Picasso para no estorbar el futuro del<br />

eterno presente. Fue una época que comenzó con una<br />

catástrofe, pero que pronto logró convertir catástrofes<br />

en entretenimiento. Cuando una gran catástrofe sobrevenía,<br />

parecía ser sólo una nueva serie.<br />

Todas las épocas viven con tensiones, pero esta pasó a<br />

funcionar en permanente desequilibrio, tanto en el<br />

ámbito colectivo como en el individual. Las virtudes fueron<br />

cultivadas como vicios y los vicios como virtudes. El<br />

enaltecimiento de las virtudes o de la cualidad moral de<br />

alguien dejó de residir en cualquier criterio de mérito<br />

propio para convertirse en el simple reflejo del envilecimiento,<br />

de la degradación o negación de las cualidades<br />

o virtudes ajenas. Se creía que la oscuridad iluminaba la<br />

luz, y no al revés.<br />

Operaban tres poderes al mismo tiempo, ninguno democrático:<br />

el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado;<br />

servidos por varios subpoderes, religiosos, mediáticos,<br />

generacionales, étnico-culturales, regionales. Curiosamente,<br />

no siendo ninguno democrático, eran el pilar<br />

de la democracia realmente existente. Eran tan fuertes<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 79


que era difícil hablar de cualquiera de ellos sin incurrir<br />

en la ira de la censura, la demonización de la heterodoxia,<br />

el estigma de la diferencia.<br />

El capitalismo, que se basaba en los intercambios desiguales<br />

entre seres humanos supuestamente iguales, se<br />

disfrazaba tan bien de realidad que el propio nombre<br />

cayó en desuso. Los derechos de los trabajadores eran<br />

considerados poco más que pretextos para no trabajar.<br />

El colonialismo, basado en la discriminación contra seres<br />

humanos que sólo eran iguales de manera diferente,<br />

tenía que ser aceptado como algo tan natural como la<br />

preferencia estética. Las presuntas víctimas de racismo<br />

y xenofobia, antes que víctimas, eran siempre sujetos<br />

de provocación. A su vez, el patriarcado, que se basaba<br />

en la dominación de las mujeres y la estigmatización de<br />

las orientaciones no heterosexuales, tenía que ser aceptado<br />

como algo tan natural como una preferencia moral<br />

compartida por casi todos. A las mujeres, homosexuales<br />

y transexuales había que imponerles límites si no sabían<br />

mantenerse dentro de sus propios límites.<br />

Nunca las leyes generales y universales fueron tan impunemente<br />

violadas y selectivamente aplicadas, con<br />

tanto respeto aparente por la legalidad. El primado del<br />

derecho convivía amenamente con el primado de la ilegalidad.<br />

Era normal desconstitucionalizar las Constituciones<br />

en su nombre.<br />

El extremismo más radical fueron el inmovilismo y el<br />

estancamiento. La voracidad de las imágenes y de los<br />

sonidos creaba remolinos estáticos. Vivieron obsesionados<br />

por el tiempo y por la falta de tiempo. Fue una época<br />

que conoció la esperanza, pero en cierto momento la<br />

halló muy exigente y cansadora. Prefirió, en general, la<br />

resignación. Los inconformes con tal renuncia tuvieron<br />

que emigrar. Sus destinos fueron tres: ir afuera, donde<br />

la remuneración económica de la resignación era mejor<br />

y por eso se confundía con la esperanza; ir adentro,<br />

donde la esperanza vivía en las calles de la indignación<br />

o moría en la violencia doméstica, en el crimen común,<br />

en la rabia silenciada de las casas, de la espera en las<br />

salas de urgencia de hospitales, de las prisiones, y de<br />

los ansiolíticos y antidepresivos, y el tercer grupo quedaba<br />

entre dentro y fuera, en espera, donde la esperanza<br />

y la falta de ella alternaban como las luces de los<br />

semáforos.<br />

Todo pareció estar al borde de la explosión, pero nunca<br />

explotó porque fue explotando, y quien sufría con las<br />

explosiones o estaba muerto o era pobre, subdesarrollado,<br />

viejo, atrasado, ignorante, prejuicioso, inútil, loco;<br />

en cualquier caso, descartable. Era la gran mayoría, pero<br />

una insidiosa ilusión óptica la tornaba invisible. Fue<br />

tan grande el miedo de la esperanza que la esperanza<br />

acabó por tener miedo de sí misma y entregó a sus<br />

adeptos a la confusión.<br />

Con el tiempo, el pueblo se transformó en el mayor problema,<br />

por el simple hecho de haber tanta gente de<br />

más. La gran cuestión pasó a ser qué hacer con tanta<br />

gente que en nada contribuía al bienestar de quienes lo<br />

merecían. La racionalidad se tomó tan en serio que se<br />

preparó meticulosamente una solución final para los que<br />

producían menos, por ejemplo, los viejos. Para no violar<br />

los códigos ambientales, cuando no fuese posible eliminarlos,<br />

fueron biodegradados. El éxito de esta solución<br />

hizo que después fuese aplicada a otras poblaciones<br />

descartables, como los inmigrantes, jóvenes de las periferias,<br />

tóxico dependientes, etcétera.<br />

La simultaneidad de los dioses con los humanos fue una<br />

de las conquistas más fáciles de la época. Bastó para<br />

ello con comercializarlos y venderlos en los tres mercados<br />

celestiales existentes: el del futuro más allá de la<br />

muerte, el de la caridad y el de la guerra. Surgieron muchas<br />

religiones, cada una parecida con los defectos atribuidos<br />

a las religiones rivales, pero todas coincidían en<br />

ser lo que más decían no ser: mercado de emociones.<br />

Las religiones eran mercados y los mercados eran religiones.<br />

Es extraño que una época que comenzó solo teniendo<br />

futuro (todas las catástrofes y atrocidades anteriores<br />

eran la prueba de la posibilidad de un nuevo futuro sin<br />

catástrofes ni atrocidades) haya terminado solo teniendo<br />

pasado. Cuando comenzó a ser excesivamente doloroso<br />

pensar el futuro, el único tiempo disponible fue el<br />

pasado. Como ningún gran acontecimiento histórico<br />

nunca fue previsto, también esta época terminó tomando<br />

a todos por sorpresa. A pesar de ser generalmente<br />

aceptado que el bien común no podía dejar de asentarse<br />

en el lujoso bienestar de pocos y el miserable malestar<br />

de las grandes mayorías, había quien no estuviese<br />

de acuerdo con tal normalidad y se rebeló. Los inconformes<br />

se dividían en procurar tres estrategias: mejorar lo<br />

que había, romper con lo que había, no depender de lo<br />

que había.<br />

Visto hoy, a tanta distancia, era obvio que las tres estra-<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 80


tegias debían ser utilizadas articuladamente, a modo de<br />

división de tareas en cualquier trabajo complejo, una<br />

especie de división del trabajo del inconformismo y de la<br />

rebeldía. Pero en esa época ello no fue posible porque<br />

los rebeldes no veían que, siendo producto de la sociedad<br />

contra la cual luchaban, tendrían que comenzar por<br />

rebelarse contra sí mismos, transformándose primero<br />

ellos antes de querer transformar la sociedad. Su ceguera<br />

los hizo dividirse sobre lo que debía unir y unirse respecto<br />

a lo que los debía dividir. Por eso ocurrió lo que<br />

ocurrió. Y cuán terrible fue está bien inscrito en el modo<br />

como vamos intentando curar las heridas de la carne y<br />

del espíritu al mismo tiempo que reinventamos una y<br />

otro.<br />

¿Por qué persistimos, después de todo? Porque estamos<br />

reaprendiendo a alimentarnos de la hierba dañina que la<br />

época pasada más radicalmente intentó erradicar, recurriendo<br />

para eso a los más potentes y destructivos herbicidas<br />

mentales: la utopía.<br />

Ecoportal.net<br />

Página 12<br />

http://www.pagina12.com.ar/<br />

Fuente<br />

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Globalizacion/Para-leer-en-<br />

2050-Una-reflexion-sobre-la-utopia<br />

CAMBIO CLIMÁTICO<br />

Y DESARROLLO HUMANO<br />

JUAN ANTONIO GISBERT<br />

Como es sabido, en diciembre de este mismo año, se<br />

celebrará en Paris, bajo el auspicio de la Convención<br />

Marco de Naciones Unidas, la XXI Conferencia Internacional<br />

sobre Cambio Climático. El objetivo central de<br />

dicha conferencia será alcanzar un acuerdo mundial para<br />

reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.<br />

Por ello, siendo muy relevante la cumbre de París, no lo<br />

es menos el establecimiento, también por parte de la<br />

ONU, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Son muchos<br />

y ambiciosos, por lo que no es este el ámbito más<br />

adecuado para ocuparse de todos ellos, pero sí me parece<br />

pertinente citar algunos de los más relevantes para<br />

intentar entender que, incluso cuando hablamos de<br />

cambio climático, tenemos que ser conscientes de que<br />

estamos ante un problema multidisciplinar que no puede<br />

ser abordado, exclusivamente al margen de todas<br />

sus interconexiones.<br />

Afortunadamente, durante las conversaciones que, previamente<br />

a la celebración de la conferencia, están teniendo<br />

lugar, se ha ido produciendo un consenso sobre<br />

la evidencia de que el cambio climático no está relacionado,<br />

exclusivamente, con otros problemas ambientales<br />

de gran importancia, como el agua, el suelo o la biodiversidad,<br />

sino que también está conectado con importantes<br />

retos económicos y sociales, como el desarrollo<br />

sostenible y, por tanto, el bienestar de las generaciones<br />

futuras, pero también con la pobreza.<br />

Cada día es más evidente que todo está conectado con<br />

todo: no puede existir un único objetivo, por prioritario<br />

que pueda parecer, para garantizar un desarrollo sostenible.<br />

Afortunadamente, este tipo de pensamiento está,<br />

en el momento presente, mucho más extendido de lo<br />

que estaba hace un par de decenios, en gran parte por<br />

el enfoque que hace hincapié en la complejidad del desarrollo<br />

humano, que reconoce que no pueden existir<br />

soluciones unidimensionales a problemas multidimensionales.<br />

Por ello, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la<br />

ONU, plantean, en primer lugar, erradicar la pobreza en<br />

todas sus formas, en todo el mundo. Hoy existe un creciente<br />

reconocimiento al desproporcionado impacto que<br />

el cambio climático está provocando sobre las personas<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 81


más pobres y vulnerables del mundo.<br />

También proponen conseguir la seguridad alimentaria,<br />

mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible,<br />

junto a aspectos tales como garantizar una educación<br />

de calidad, que sea inclusiva y equitativa, promoviendo<br />

las oportunidades de aprendizaje para todos. Y<br />

así, hasta un total de diecisiete objetivos esenciales,<br />

muchos de los cuales se interrelacionan con los otros,<br />

promoviendo una reducción de las desigualdades, entre<br />

países, dentro de los mismos, entre géneros, etc.<br />

Con esta advertencia de que el desarrollo sostenible<br />

está lejos de ser una cuestión, exclusivamente, medioambiental,<br />

me concentraré ahora en la importancia de<br />

la Conferencia de París de fin de año, entre otras cosas<br />

porque es muy poco probable que puedan cumplirse los<br />

Objetivos de Desarrollo Sostenible si los líderes mundiales<br />

no son capaces de alcanzar un acuerdo que limite el<br />

aumento de la temperatura global a un máximo de dos<br />

grados centígrados, ya que solamente un clima estable<br />

es capaz de establecer las bases para reducir la pobreza<br />

y favorecer la prosperidad y el desarrollo humano.<br />

Aún a pesar de algún que otro «primo meteorólogo»<br />

incapaz de saber si mañana va a llover o no, lo cierto es<br />

que hoy existen suficientes evidencias y pruebas científicas<br />

que muestran que el cambio climático es, probablemente,<br />

la amenaza mundial más importante a la que se<br />

enfrenta en hombre y que, por tanto, exige, con la<br />

máxima urgencia, de una respuesta contundente.<br />

Sabemos que, hasta el momento, ha habido naciones<br />

muy grandes, como EE. UU. y China que, por diversas<br />

razones y con distintos argumentos, se han venido oponiendo<br />

a suscribir compromisos en la reducción de sus<br />

emisiones de gases con efecto invernadero. Esto, parece,<br />

está cambiando.<br />

Y es comprensible, porque, a pesar de los intereses de<br />

muchas de las industrias energéticas, está suficientemente<br />

calculado que los beneficios de adoptar, cuanto<br />

antes, las medidas adecuadas y hacerlo con contundencia,<br />

serán muy superiores a los costes económicos que<br />

derivarán en el supuesto de mantener la vigente postura<br />

de pasividad frente al problema.<br />

En concreto, estudios solventes muestran que el coste<br />

económico, a corto plazo, de adoptar las medidas necesarias<br />

para reducir las emisiones, puede rondar el uno<br />

por ciento del PIB mundial, mientras que el coste de no<br />

adoptarlas, asumiendo el riesgo del cambio climático<br />

que está produciéndose, rondaría el cinco por ciento de<br />

producto global.<br />

Pero es que, además, aunque finalmente se vean afectados<br />

todos los países, lo cierto es que las consecuencias<br />

del cambio climático las sufrirán antes y más intensamente<br />

los países más pobres, aunque sean los que<br />

menos han contribuido al cambio climático, no porque el<br />

mismo sea selectivo y se cebe con los pobres, sino porque<br />

son los más desfavorecidos lo que tienen menos<br />

recursos para protegerse de sus efectos.<br />

El propio FMI, poco sospechoso de aportar propuestas<br />

«revolucionarias», señala que para poder estabilizar las<br />

concentraciones de gases de efecto invernadero en la<br />

atmósfera, será necesario cambiar de forma radical el<br />

sistema energético global. Y para ello, los acuerdos que<br />

puedan adoptarse, deberán incluir la introducción de<br />

incentivos fiscales, que se han mostrado como los instrumentos<br />

más eficaces para reflejar los costes ambientales<br />

y promover el desarrollo de las tecnologías limpias.<br />

Así pues, la cumbre de París es una gran oportunidad<br />

de adoptar medidas serias sin más dilación, ahora que<br />

parece que EE. UU. y China están dispuestos a sumarse<br />

a un acuerdo general. Pero no nos engañemos, no tenemos<br />

ninguna garantía que el acuerdo que finalmente se<br />

adopte vaya a funcionar realmente. Kyoto es un precedente<br />

negativo y no podemos descartar fracasos similares.<br />

El ex Secretario General de Naciones Unidas, Kofi<br />

Annan, ha dicho que, «con demasiada frecuencia, los<br />

líderes mundiales se preocupan más por los asuntos que<br />

tienen más próximos en el tiempo, mientras que los<br />

problemas realmente graves, suelen estar más distantes,<br />

bien geográficamente, bien en el tiempo».<br />

Ojalá los peores presagios a los que nos conducen los<br />

antecedentes, estén, en esta ocasión, absolutamente<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 82


infundados.<br />

Fuente<br />

http://www.diarioinformacion.com/opinion/<strong>2015</strong>/10/17/<br />

cambio-climatico-desarrollo-humano/1685880.html<br />

“LA LEY DE <strong>PESCA</strong> ILUSTRA EL<br />

ENORME COSTO SOCIAL DEL<br />

FINANCIAMIENTO ILEGAL DE LA<br />

POLÍTICA”<br />

EDUARDO ENGEL<br />

“Cuando los partidos y las campañas son financiados<br />

por intereses creados, estos pueden terminar capturando<br />

la agenda pública para su beneficio particular”, enfatizó<br />

el doctor en Economía.<br />

En su blog denominado “Rayando La Cancha” del diario<br />

La Tercera, el doctor en Economía *Eduardo Engel publicó<br />

una columna titulada “Ley de pesca y democracia<br />

representativa” donde analizó la actual normativa que<br />

regula al sector extractivo de recursos del mar.<br />

A continuación la reproducimos íntegramente desde el<br />

citado medio de prensa:<br />

“En junio de 2013, Ciper informó que un asesor de la<br />

diputada Marta Isasi había entregado boletas a Corpesca,<br />

boletas que posteriormente serían denominadas<br />

“ideológicamente falsas”.<br />

Cuando se le preguntó al gerente general de Corpesca<br />

respecto de estas boletas no halló nada mejor que responder<br />

que eran varios los parlamentarios que habían<br />

entregado boletas similares.<br />

“No hay nada sucio en la ley de pesca, la cual fue el resultado<br />

de un proceso democrático y participativo”,<br />

afirmó en este diario (La Tercera) el 17 de mayo un importante<br />

dirigente de los industriales pesqueros, agregando<br />

que “lo que ocurrió con la diputada Isasi fue un<br />

caso muy puntual, con un parlamentario puntual, y eso<br />

no puede extrapolarse a la ley completa”.<br />

Pocos días después se conoció un segundo caso “muy<br />

puntual”: el del senador Orpis, quien había recibido pagos<br />

mensuales de Corpesca durante más de cuatro<br />

años, por varios millones de pesos mensuales, para que<br />

pudiera pagar las deudas que dejó su campaña.<br />

Mientras recibía dichos pagos, el senador Orpis integró<br />

la Comisión de Pesca y Acuicultura que discutió en particular<br />

el proyecto. También participó en las comisiones<br />

de Hacienda y Pesca Unidas del Senado que revisó materias<br />

relativas a la propiedad de los recursos y la entrega<br />

de licencias de pesca. En la comisión mixta, última<br />

instancia para sacar adelante el proyecto de ley, Orpis<br />

actuó como suplente de varios senadores de su sector.<br />

Tanto en sala como en las tres comisiones en las que<br />

participó, que corresponden a todas las comisiones en<br />

las cuales un senador pudo participar en este proyecto<br />

de ley, Orpis votó siempre a favor de los intereses de<br />

las empresas que se vieron favorecidas por la asignación<br />

de cuotas sin necesidad de competencia.<br />

Un poco de historia<br />

A fines de 2012, el Congreso Nacional aprobó una ley<br />

de pesca que, para todos los efectos prácticos, entregó<br />

las rentas del sector a un pequeño número de empresas<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 83


controladas por siete familias. Cientos de millones de<br />

dólares anuales de manera indefinida.<br />

No tuvo por qué ser así. El primer ministro de Economía<br />

del gobierno de Piñera, Juan Andrés Fontaine, intentó<br />

abrir el sector a nuevos actores mediante licitaciones de<br />

cuotas de pesca industrial, donde los ganadores compartían<br />

ganancias con el Estado, permitiendo que todos<br />

los chilenos se beneficiaran de las rentas pesqueras y se<br />

introdujera competencia. El propio Presidente Piñera<br />

abogó por esta opción cuando fue senador, a comienzos<br />

de los 90, por lo cual cabe suponer que apoyaba a Fontaine.<br />

quienes argumentamos a favor de las licitaciones competitivas<br />

de cuotas, incluyendo más de una docena de<br />

economistas independientes que firmamos una carta<br />

pública en tal sentido el año 2012, no han recibido financiamiento<br />

alguno. Irrelevante, porque una empresa<br />

que espera aumentar su participación de mercado con<br />

licitaciones de cuotas efectivamente favorecerá dicha<br />

opción. Lo relevante es que esta empresa, de operar un<br />

mecanismo de asignación por licitaciones, compartiría<br />

parte importante de sus rentas con todos los chilenos,<br />

lo cual no sucede en la actualidad con las siete familias,<br />

muy chilenas, que controlan el sector pesquero industrial.<br />

Sin embargo, la UDI se le rebeló al Presidente Piñera y<br />

este terminó cediendo, lo que derivó en un proyecto de<br />

ley impuesto por su segundo ministro de Economía, Pablo<br />

Longueira. Correos electrónicos que se hicieron<br />

públicos con posterioridad describen los acuerdos y los<br />

temas tratados en una reunión del 26 de septiembre de<br />

2011, con la presencia del ministro Longueira, el subsecretario<br />

y los incumbentes, donde se repartieron las<br />

cuotas entre los incumbentes. En reuniones posteriores,<br />

también a espaldas de la opinión pública, empresarios y<br />

pescadores artesanales acordaron oponerse a licitaciones<br />

que permitieran el ingreso de nuevos actores.<br />

Argumentos falaces<br />

La indignación de la ciudadanía al conocer la información<br />

anterior abrió la posibilidad de legislar al respecto.<br />

Como era de esperar, ante la posibilidad que se legisle<br />

para reparar, aunque sea en parte, el daño causado, la<br />

campaña de desinformación por parte de los industriales<br />

pesqueros ha sido agresiva y carente<br />

de condiciones mínimas de veracidad.<br />

¿Tendremos algún día una ley de lobby de país<br />

desarrollado que permita conocer cuánto paga la<br />

industria pesquera a sus “asesores de comunicación”<br />

o de “asuntos públicos”?<br />

Un primer argumento del lobby pesquero es que la campaña<br />

en contra de la actual ley de pesca es dirigida por<br />

una pequeña empresa nórdica, Lota Protein, que tiene<br />

menos del 1% de las cuotas industriales en la actualidad.<br />

Falso e irrelevante. Falso, porque la mayoría de<br />

Un segundo argumento del sector pesquero es que se<br />

debe esperar un informe que contrató el gobierno con la<br />

FAO sobre el estado del sector. Dicho informe es un informe<br />

técnico que evaluará en qué medida la nueva ley<br />

está logrando el objetivo de evitar la sobreexplotación<br />

de recursos y no dirá nada sobre el tema político de<br />

distribución de rentas. Porque en el pasado los<br />

industriales pesqueros no solo se llevaron todas<br />

las rentas, sino que, además, fueron incapaces de<br />

coordinarse de modo de que dichas rentas no<br />

mermaran producto de la sobreexplotación. Que<br />

un Estado decida cómo extrae las rentas y asigna los<br />

derechos de explotación sobre sus recursos naturales es<br />

una discusión política que excede las atribuciones de<br />

organismos como la FAO. La FAO tampoco puede dilucidar<br />

las dudas sobre la legitimidad de una ley donde la<br />

fiscalía investiga por cohecho a varios parlamentarios de<br />

las comisiones de Pesca por recibir pagos de empresas<br />

pesqueras.<br />

Novedades preocupantes<br />

Esta semana se publicó el reglamento para las subastas<br />

de derechos de pesca. La mayor parte de las licencias<br />

se licitan solo entre los incumbentes, favorecidos por la<br />

‘Ley Longueira’ no solo por la falta de competencia, sino<br />

que también por un régimen tributario particularmente<br />

favorable.<br />

Sin embargo, la ‘Ley Longueira’ contemplaba la posibilidad<br />

de licitar un número muy limitado de licencias, las<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 84


llamadas Clase B, a nuevas empresas o a los propios<br />

incumbentes. El reglamento que se publicó esta semana,<br />

en la práctica dificulta enormemente dicha posibilidad.<br />

Porque favorece a los incumbentes que decidan<br />

participar en estas licitaciones por partida doble. Primero,<br />

porque pone un límite artificial a la participación de<br />

un entrante, límite que no aplica a los incumbentes. Segundo,<br />

porque en caso de ser una empresa extranjera,<br />

se le impone una serie de requisitos burocráticos, que<br />

debe cumplir en un plazo muy breve y que en la práctica<br />

hace muy difícil que participen dichas empresas.<br />

el financiamiento irregular e ilegal de la política. Cuando<br />

los partidos y las campañas son financiados por intereses<br />

creados, estos pueden terminar capturando la<br />

agenda pública para su beneficio particular. Cientos de<br />

millones de dólares anuales que pudieron ser de todos<br />

los chilenos serán de unas pocas familias. El desprestigio<br />

de la política es la consecuencia natural de este tipo<br />

de situaciones, pues los ciudadanos perciben, con<br />

razón, que sus representantes no los representan. El<br />

gobierno debe comenzar por corregir los errores del reglamento<br />

que se hizo público esta semana”.<br />

Puntos de partida<br />

Una moción parlamentaria ingresada hace un par de<br />

meses por los senadores Muñoz, Goic y Quinteros es un<br />

buen punto de partida para discutir los cambios a la ley<br />

de pesca que se requieren. Su propuesta apunta a<br />

fomentar la competencia, generar mayores ingresos<br />

para el Fisco y proteger de manera integral a<br />

los pescadores artesanales.<br />

En entrevista reciente a este medio (La Tercera), un<br />

dirigente de los industriales pesqueros denunció que los<br />

asesores de los senadores habían sido desinformados<br />

por asesores de Lota Protein. Curioso que un sector que<br />

financió de manera irregular y probablemente ilegal a<br />

parlamentarios se queje de que un competidor informe<br />

de sus puntos de vista a los legisladores. “Lota Protein<br />

es un factor de confusión dentro de la legislación nacional”,<br />

afirmó recientemente el máximo dirigente de la<br />

Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes). Por el<br />

contrario, la empresa nórdica es un faro de esperanza<br />

para tener mayor competencia y mayores ingresos fiscales<br />

del sector pesquero.<br />

La ley de pesca ilustra el enorme costo social que tiene<br />

* Eduardo Engel es profesor titular de Economía de la<br />

Universidad de Chile, profesor visitante de la Universidad<br />

de Yale y presidente de la Fundación Espacio Público,<br />

es ingeniero civil de la Universidad de Chile, doctor<br />

en estadística de la Universidad de Stanford y doctor en<br />

economía del Instituto Tecnológico de Massachussets<br />

(MIT). Fue presidente fundador de la Sociedad Chilena<br />

de Políticas Públicas, y es vicepresidente y presidente<br />

electo de la Asociación de Economistas de América Latina<br />

y el Caribe (LACEA). El profesor Engel fue elegido el<br />

mejor profesor del Doctorado de Economía de Yale los<br />

años 2001, 2003, 2009 y 2011. Ha publicado extensamente<br />

en las áreas de macroeconomía, finanzas públicas<br />

y regulación. Obtuvo la Medalla Frisch de la Econometric<br />

Society el 2002. Recientemente, terminó un libro<br />

sobre concesiones de infraestructura, junto a Ronald<br />

Fischer y Alexander Galetovic que será publicado próximamente<br />

por Cambridge University Press.<br />

Fuente:<br />

http://www.aqua.cl/<strong>2015</strong>/10/26/eduardo-engel-la-leyde-<br />

p e s c a - i l u s t r a - el- e n o r m e - c o s t o - s o c i a l - delfinanciamiento-ilegal-de-la-politica/<br />

Revista Pesca Diciembre <strong>2015</strong> 85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!